Bloque 1
5.10Voy conduciendo hacia mi trabajo, siempre tomo la misma autopista los lunes y los miércoles por la tarde. Sin embargo, ayer lunes había mucho atasco de coches, debido a la construcción de un puente. El navegador de Google Maps detectó la caravana y empezó a sonar para indicarme una ruta alternativa. Nada más escuchar el sonido, empecé a seguir las nuevas indicaciones. ¿La decisión que cambiar de ruta está bajo qué contingencia? a. Contingencia de evitación bajo operante discriminada b. Evitación de operante libre c. Contingencia de escape d. Contingencia de reforzamiento positivo
a
5.13 Roberto es un joven de 19 años con diagnóstico de autismo que acude a un centro cada día. Un día se orinó en el suelo de la sala y fue enviado a casa. Roberto lloró mucho por lo ocurrido. ¿Qué proceso ejemplifica este escenario? a. No podemos verificar qué principio se puso en práctica. b. Castigo positivo. c. Reforzamiento negativo. d. Reforzador negativo..
a
5.6El otro día me descargué un juego de la Wii. A día de hoy, voy por el séptimo nivel y estoy llevando a cabo una misión que permite acumular vidas cada vez que golpeo la pelota en el campo contrario. Desde que me descargué el juego, estoy deseando jugar. ¿Qué proceso ejemplifica este escenario? a. No ejemplifica ningún principio de conducta. b. Reforzamiento positivo. c. Reforzamiento negativo d. Reforzador positivo Retroalimentación
a
5.9 Durante una reunión con el supervisor y BCBA, Miguel, un educador, menciona que su cliente se frustra fácilmente y por eso llora durante las sesiones donde se presentan ensayos de conducta verbal. El BCBA le pide a Miguel que repita su declaración usando términos conductuales. ¿Por qué le pide esto? a. Es importante tener una descripción objetiva a lo que Miguel llama frustración para poder diseñar una intervención adecuada y conductual.. b. El BCBA quiere saber si el cliente se frustra durante otros programas de cambio de conducta o sólo con el programa de conducta verbal. c. El BCBA quiere que Miguel practique para el examen del BCBA que tomará en unos meses. d. Miguel no brindó una definición clara de llorar.
a
6.12 Todos los días de la semana programo mi despertador para que suene a las 6 de la mañana y me dé tiempo de desayunar, vestirme y estar preparada para el tren de las 8 am. Hoy, martes, el despertador no ha sonado y he llegado justo a tiempo al trabajo, pero sin desayunar. Mi compañero de trabajo me ha ofrecido unas galletas, él sabe que siempre le digo que no, pero hoy, me he comido cinco. ¿Qué función tiene el no haber desayunado? a. Operación de establecimiento b. Operación de abolición. c. Estímulo discriminativo d. Estímulo delta
a
6.14 Valentina es una niña de 13 años a la que le gusta ver una serie de televisión. Un día, Valentina esta con sus amigas del colegio, quienes comentan que la serie preferida de Valentina es "para tontos" y que ellas jamás verían esa serie. Tras esta conversación Valentina no vuelve a ver la serie nunca más. ¿Qué función tienen los comentarios de las compañeras sobre la conducta de ver la televisión de Valentina? a. Una función de operación de abolición b. Una función de castigo positivo c. Una función discriminativa d. Una función de castigo negativo
a
6.18 Cualquier variable ambiental que (a) altere la eficacia de algún estímulo, objeto u evento como reforzador; y (b) altere la frecuencia actual de toda la conducta que haya sido reforzada por ese estímulo, objeto o evento recibe el nombre de: a. Operación motivadora (OM) b. Operación de establecimiento (OE) c. Operación de abolición (OA) d. Estímulo discriminativo (ED)
a
6.2 Miguel es un niño de 6 años con desarrollo normal. Su analista de conducta observa que el niño presenta un nivel de cumplimiento muy bajo cuando sus padres le piden que recoja su habitación, que realice sus deberes o que haga la cama. Para solucionar este problema, decide presentarle instrucciones sencillas primero. ¿Qué función tienen estas tareas sencillas para Miguel sobre la conducta de escape del niño cuando se le presenta la instrucción de baja probabilidad? a. Una función de operación de abolición b. Una función de castigo c. Una función de estímulo delta d. Una función discriminativa
a
6.6Andrea sufre un fuerte dolor de muelas. Para aliviarlo, ingiere una píldora de analgésico. En este contexto, el dolor: a. Es una operación motivadora incondicionada (OMI). b. Es una operación motivadora reflexiva (OM-R) c. Es un estímulo discriminativo (ED). d. Es una operación de abolición (OA)
a
7.13 Raúl es un terapeuta que está intentando enseñar palabras nuevas de objetos cotidianos a Sebastián, un niño diagnosticado con autismo. Durante la sesión se oye una ambulancia que se acerca y aparca en la calle. Sebastián mira varias veces por la ventana en dirección a la ambulancia. Cuando Raúl evalúa el número de respuestas correctas durante su sesión, observa que durante el periodo de tiempo en el que la ambulancia estuvo aparcada cerca del aula Raúl obtuvo solo la mitad de respuestas correctas. ¿Qué proceso asociado al control de estímulo se describe en este escenario? a. Ensombrecimiento b. Discriminación c. Estímulo Delta d. Enmascaramiento.
a
7.14Paula es una maestra de primaria.Ella refuerza la conducta de saltar y correr de sus alumnos cuando éstos lo hacen en clase de educación física y no aplica reforzamiento cuando saltan o corren en clase de matemáticas. Indica la opción INCORRECTA. a. La clase de matemáticas no constituye un E∆ (estímulo delta) para las conductas de saltar y correr. b. Este procedimiento se denomina entrenamiento en discriminación. c. La clase de educación física constituye un ED para las conductas de saltar y correr. d. La clase de matemáticas constituye un E∆ (estímulo delta) para las conductas de saltar y correr.
a
8.13 Qué programa de reforzamiento permite una tasa de respuesta elevada y estable, sin una pausa post-reforzamiento? a. Programa de reforzamiento de razón variable (RV). b. Programa de reforzamiento de intervalo variable (IV). c. Programa de reforzamiento de razón fija (RF). d. Programa de reforzamiento de intervalo fijo (IF).
a
8.15 ¿En qué programas de reforzamiento observamos el contraste conductual? a. Programa de reforzamiento múltiple b. Programa de reforzamiento encadenado c. Programa de reforzamiento concurrente d. Programa de reforzamiento alternativo
a
8.17 ¿En qué tipo de programa combinado o compuesto se da la Ley de la Igualación y la conducta de elección? a. Programas de reforzamiento concurrentes. b. Programa de reforzamiento mixto. c. Programa de reforzamiento Tándem. d. Programa de reforzamiento alternativo.
a
8.3 Una maestra de tercero de primaria, ha elaborado dos contratos conductuale con Samuel, uno de sus estudiantes. En cada contrato se pacta una conducta objetivo diferente. En el contrato de color verde la conducta objetivo es interaccionar con sus compañeros sin presentar conductas agresivas. En cambio, el contrato de color azul se utiliza para fomentar el tiempo sentado en silla durante una hora haciendo tareas académicas. Samuel puede escoger que conducta emitir. Si interacciona correctamente se le podrá abrazar, siendo éste un reforzador para él. En cambio, cuando Samuel realice su tarea bien sentado durante una hora, la maestra le permitirá jugar con una de sus aplicaciones de iPad favoritas. ¿Qué programa de reforzamiento está aplicando la maestra? a. Programas de reforzamiento concurrentes. b. Programa de reforzamiento encadenado. c. Programa de reforzamiento mixto. d. Programa de reforzamiento múltiple.
a
8.6 Teresa es la BCBA de un niño de ocho años diagnosticado de trastorno del espectro autista. Teresa le ha enseñado a restar y a sumar operaciones de dos dígitos. Antes de aumentar a un tercer dígito las operaciones le ha pedido que trabaje durante 20 minutos en mesa con las hojas que ella le irá administrando y que al final podrá escoger entre los reforzadores disponibles. El niño se sienta en la mesa y Teresa le pide que haga las 15 restas de la hoja. Cuando finaliza con las restas, Teresa le entrega otra hoja, con 25 sumas. Teresa retira la hoja cuando su estudiante ha finalizado y le deja escoger entre los reforzadores. ¿Qué programa de reforzamiento ha utilizado la BCBA? a. Programa de reforzamiento encadenado. b. Programas de reforzamiento concurrentes. c. Programa de reforzamiento conjuntivos. d. Programa de reforzamiento mixto.
a
7.10Un día Daniel tocó la guitarra eléctrica delante de su amigo Pablo y éste le felicitó. Otro día, Daniel tocó un rato para su amigo Mariano y éste no pareció interesado, ya que acto seguido cambio de tema sin mencionar las habilidades musicales de Daniel. En adelante Daniel tocaba la guitarra cuando quedaba con su amigo Pablo, pero no la tocaba cuando su amigo Mariano andaba cerca. Identifica la opción FALSA a. Pablo no funciona como estímulo delta para la conducta de Daniel de tocar la guitarra. b. Mariano no se ha convertido en un estímulo delta para la conducta de Daniel de tocar la guitarra. c. Mariano funciona como estímulo delta para la conducta de Daniel de tocar la guitarra. d. Pablo funciona como estímulo discriminativo para la conducta de Daniel de tocar la guitarra.
b
7.12El analista de la conducta de Marcos ha logrado que relacione algunos alimentos con sus respectivos nombres, es decir, cuando se le presenta un plátano lo empareja con el cartel escrito "plátano". Ahora, su BCBA tiene como objetivo que ésta misma conducta de emparejamiento, Marcos la emita en presencia de algunos miembros de la familia. Marcos tesponde de acuerdo a lo aprendido en presencia de los padres, pero inhibe su respuesta en presencia de sus abuelos maternos. Esto se debe a un efecto de: a. Discriminación de estímulos. b. Enmascaramiento c. Ensombrecimiento d.Generalización
b
7.18 Habilidades como mirar hacia los materiales de instrucción, orientarse hacia el maestro, atender a instrucciones orales y permanecer sentado durante breves períodos de tiempo se consideran ejemplos de qué repertorio de conducta. a. Control de estímulos b. Habilidades preatencionales c. Hitos del desarrollo d.Discriminación de estímulos
b
7.6 Daniela es una niña de 8 años que viene presentando respuestas de agresión verbal y de autolesión (se rasguña y golpea en diferentes partes del cuerpo). Durante el proceso de evaluación se encuentra que estas respuestas se presentan ante sus padres o familiares cuando estos se niegan a proporcionarle lo que solicita. Ante estas conductas sus familiares acceden a sus demandas. Sin embargo, estas respuestas no ocurren ante negativas de sus profesores o compañeros del colegio. Podría decirse que los padres y familiares de Daniela adquirieron una función de control de estímulo de las respuestas operantes de la niña porque: a. Los padres/familiares controlan la posibilidad de que Daniela emita las respuestas, por lo que ella solo las emite ante ellos. b. Las respuestas de Daniela fueron reforzadas con mayor probabilidad en presencia de sus padres/familiares por lo que estas se presentan únicamente ante ellos. c. Las respuestas de Daniela están condicionadas a la presencia de un estímulo condicionado, que para el caso serían sus padres/familiares, para obtener el reforzador. d. Los padres/familiares funcionan como estímulos condicionados por lo que Daniela responde automáticamente ante su presencia.
b
8.11Un analista de conducta decide que va a reforzar la conducta de pedir ayuda de Juan, un niño con diagnóstico de autismo, utilizando un programa de reforzamiento de intervalo variable 20 minutos. Supongamos que Juan acaba de ser reforzado por pedir ayuda hace 1 minuto. ¿Cuál de las siguientes alternativas se ajusta mejor a la conducta esperable de Juan durante el próximo minuto? a. La probabilidad de que pida ayuda en el próximo minuto es muy elevada ya que en este tipo de programas la probabilidad de que ocurra la respuesta es más elevada durante la primera parte del intervalo, y después va descendiendo progresivamente. b. La probabilidad de que Juan pida ayuda en el próximo minuto atendiendo al tipo de programa al que está sometido, es más o menos la misma a que pida ayuda en cualquier otro minuto. c. Es prácticamente imposible que Juan pida ayuda en el próximo minuto ya que este tipo de programas se caracterizan por una pausa post-reforzamiento. d. Es posible, aunque altamente improbable que pida ayuda en el próximo minuto, ya que este tipo de programas se caracterizan por una tasa baja de respuesta al inicio del intervalo que aumenta exponencialmente según se acerca al tiempo previsto (20 minutos
b
8.16 Los padres de Natalia solo le permiten ir al cine si durante toda la semana ha tocado el piano cinco horas y ha compuesto una melodía; como mínimo. ¿Qué programa de reforzamiento está sometida la conducta de Natalia? a. Programa de reforzamiento múltiple. b. Programa de reforzamiento conjuntivos. c. Programa de reforzamiento alternativo. d. Programa de reforzamiento encadenado.
b
8.2 ¿Qué características representa la gráfica? What characteristics does the graph represent? a. Ausencia de pausa post-reforzamiento.. b. La tasa de respuestas se acelera (b) al aproximarse el final del intervalo, produciendo un patrón festoneado. c. Ausencia de contraste conductual. d. Incrementos abruptos y de elevado tamaño que pueden forzar la razón.
b
8.7 Ariel, es un estudiante de secundario que va a clases de repaso. Su profesor de repaso siempre le pone tareas en hojas de papel reciclado para hacerlas juntos in situ. Ariel no sabe cuándo su maestro le va a ofrecer un chocolate con nata, ya que es el reforzador más potente de sus clases. A veces, el profesor se lo ofrece cuando soluciona 3 problemas de estadística y otras veces se lo ofrece después de 40 minutos cuando soluciona un problema de álgebra. ¿Qué programa de reforzamiento está llevando a cabo el profesor de Ariel? a. Programa de reforzamiento múltiple. b. Programa de reforzamiento mixto. c. Programas de reforzamiento concurrentes. d.Programa de reforzamiento encadenado
b
8.8¿Cuál de los siguientes programas de reforzamiento muestra una pausa post-reforzamiento o pausa previa a la razón de reforzamiento? a. Programa de reforzamiento de intervalo fijo (IF) b. Razón fija e intervalo fijo. c. Programa de reforzamiento de razón fija (RF) d. Programa de reforzamiento de intervalo variable (IV).
b
9.10 Si le damos al niño un caramelo por responder correctamente, indica cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta. a. Es un reforzador porque es algo agradable universalmente. b. Es un reforzador si detectamos que mantiene o aumenta la conducta objetivo. c. Es un reforzador artificial. d. Es un reforzador positivo porque es algo que consideramos "agradable, rico o positivo".
b
6.19 En qué consiste la contingencia de cuatro términos? a. Operación de establecimiento (OE), ayuda, respuesta y reforzador. b. Estímulo discriminativo (ED), ayuda, respuesta y reforzador. c. Operación de establecimiento (OE), estímulo discriminativo(ED), respuesta y reforzador d. Reflejo, estímulo elicitador (ED), respuesta y reforzador.
c
6.7Seleccione la opción VERDADERA: a. Estar activo aumenta la eficacia de la actividad como reforzador. b. En términos de la eficacia general de un organismo, una operación motivadora no evocaría la conducta relevante si ésta no ha tenido éxito en un primer momento. c. De un cambio en una operación motivadora pueden resultar otros aspectos de la conducta, tales como cambios en la magnitud de la respuesta (una respuesta más o menos fuerte), cambios en la latencia de respuesta (un periodo más o menos largo desde que ocurre la OM o el ED hasta la primera respuesta) o en la frecuencia relativa de la conducta. d. El efecto modificador de la conducta de una operación motivadora no se aprende
c
6.9Elisa es profesora de un instituto. El instituto en el que trabaja plantea realizar una actividad que consiste en ir a recoger setas al campo. Sin embargo, cuando salen al campo, Elisa observa que sus estudiantes no están realizando la tarea, sino que más bien están hablando entre ellos y realizando otras actividades. Elisa, viendo que sus alumnos se están descontrolando, dice "Venga chicos, a las tres personas que encuentren más setas, les voy a subir la nota del examen dos puntos". ¿Qué procedimiento está tratando de usar Elisa? a. Operación de abolición. b. Reforzamiento positivo. c. Operación de establecimiento. d. Estímulo discriminativo.
c
7.11 Esta mañana mi hija y yo hemos salido de casa y nos hemos encontrado a nuestra vecina que nos ha enseñado una foto de su perro Misco. Al pasar por el centro comercial, mi hija ha querido entrar a la tienda de mascotas y me ha dicho: "Mira, se parece a Misco". Ahora, todos los perros que ve ya sea por la calle o en libros los llama Misco. ¿Qué proceso está operando cuando dice Misco a todos los perros que ve? a. Entrenamiento en discriminación. b. Ensombrecimiento c. Generalización de estímulo. d. Emparejamiento de estímulo-estímulo.
c
7.17 Enrique está sentado en la parada del autobús, cerca de su casa. El sabe que el autobús con el número C76 hace un trayecto que le deja cerca de la universidad, en cambio los autobuses con los números: C77, C78, L76 no le deja cerca de la universidad, al contrario, debería de andar una hora para llegar. Durante la espera de Enrique en la parada de autobuses, aparece el número L76, pero éste ha decidido no subir. ¿Qué función tiene el autobús L76? a. Estímulo discriminativo. b. Estímulo reforzador. c. Estímulo delta. d. Tiene ambas funciones: estímulo discriminativo y estímulo delta.
c
7.3Cuando Alexy va al dentista y le pide un caramelo, éste no se lo da y le explica lo malo que es para sus dientes. En cambio, el tío de Alexy, siempre le da caramelos cuando ella se lo pide. ¿Qué función tiene el dentista? a. Estímulo discriminativo b. Reforzador. c. Estímulo delta. d. Generalización
c
7.7Miguel esta preparando la presentación de su tesis de investigación, repasa ante el espejo y maneja el tema excepcionalmente. El día de la exposición se encuentra con una audiencia de 100 personas, por lo cual cuando inicia, se le dificulta hablar y olvida toda la información. ¿Qué factor esta afectando el desarrollo del control del estimulo? a. Entrenamiento en discriminación b. Saliencia c. Enmascaramiento . d. Ensombrecimiento
c
7.9 Identifica un caso de pérdida del control de estimulo. a. Un niño aprende a decir la palabra pavo en el colegio ante dibujos y fotografías de aves de corral, pero no dice la palabra meses después al ver un pavo en una granja b. Una persona con discapacidad es incapaz de aprender el nombre de su nuevo cuidador. c. Un anciano con demencia confunde el buzón del correos con un contenedor de basura d.No encuentras las llaves que ha guardado tu madre a pesar de seguir sus instrucciones
c
8.12 Todos los meses los alumnos de primaria de la escuela PIA organizan una salida al exterior. La directora de primaria elabora una lista de conductas a realizar y un lugar a dónde ir si consiguen las conductas objetivo. Por ejemplo: si se recicla durante un mes podrán ir al acuario, si recogen los papeles del suelo del recreo durante un mes podrán ir al parque de la fuente y así con el resto de conducta, todas ellas independientes entre sí. El listado de tareas y los lugares están disponibles durante todo el mes. ¿Qué programa de reforzamiento se presenta en este escenario? a. Programa de reforzamiento encadenado. b. Programa de reforzamiento múltiple. c. Programas de reforzamiento concurrentes. d.Programa de reforzamiento Tádem
c
8.14 Yamila está esperando que llegue final de mes, el día 30. Ese día podrá actualizar la aplicación del banco y cobrar su dinero. ¿Qué programa de reforzamiento sigue? a. Razón variable: 30 b. Razón fija: 30 c. Intervalo fijo: 30 d. Intervalo variable: 30
c
8.20 Marcos ha adquirido todos los pasos necesarios para ducharse de forma autónoma, una vez se quite el jabón ha de cerrar el grifo y así tener acceso al reforzador. El problema es que después de quitarse el jabón del cuerpo, no quiere salir de la ducha y así pasar más tiempo debajo del agua. ¿Qué programa de reforzamiento podría utilizar el analista de conducta para que Marcos cierre el grifo después de quitarse el jabón? a. Programa de reforzamiento mixto. b. Programa de reforzamiento múltiple. c. Programa de reforzamiento encadenado. d. Programa de reforzamiento Tándem.
c
8.5 Bibiana accede a un descanso cuando permanece en su mesa de trabajo durante 20 minutos y completa, al menos, 2 páginas de su libro de tareas. ¿Qué representa esta situación? a. Programa de reforzamiento múltiple. b. Programa de reforzamiento alternativo. c. Programa de reforzamiento conjuntivos. d.Programas de reforzamiento concurrentes
c
9.11 La madre de una niña de 5 años le dice a ésta: "es hora de ordenar tu habitación" y la niña comienza a llorar y a gritar. La madre se mostró inexpresiva ante el llanto de su hija y esperó hasta que ésta ordenó su habitación. ¿Cuál de las siguientes es una afirmación correcta? a. El ejemplo muestra una experiencia de extinción de una conducta mantenida por reforzamiento automático. b. El ejemplo muestra una experiencia de bloqueo. c. El ejemplo muestra una experiencia de extinción de una conducta mantenida por reforzamiento negativo. d. El ejemplo muestra una experiencia de extinción de una conducta mantenida por reforzamiento positivo.
c
5.7 Durante el mes de verano he apuntado a mi hijo de cinco años a un campus de verano por las mañanas, las clases muy grandes, con muchos muebles y les enseñan actividades deportivas. Ahora por las tardes me lo encuentro subido a los muebles de la cocina intentando alcanzar sus galletas favoritas. ¿La conducta mencionada de qué es resultado? a. Reflejo b. Condicionamiento clásico c. Filogenia d.Ontogenia
d
6.10 Bajo los efectos del disulfira, sustancia que produce reacciones de malestar cuando una persona ingiere alcohol, en otras palabras ¿Cómo funciona el disulfiram? a. El disulfiram incrementa la efectividad reforzante del alcohol. b. Esta sustancia aumentará toda conducta que no haya sido reforzada con alcohol. c. Provoca una operación motivadora transitiva en la persona que está recibiendo el tratamiento para la reducción del consumo de alcohol. d. El disulfiram tiene un efecto de abolición del valor reforzante del alcohol y un efecto reductor de la conducta de ingesta de alcohol.
d
6.15 Pedro debe leer una lista de palabras en un tiempo máximo de 30 segundos, de no conseguirlo, perderá dos fichas de su tablero, que luego podría intercambiar por juegos. Durante esta tarea, Pedro tiene frente a él un cronómetro que le indica la cuenta atrás. Este escenario muestra un ejemplo de: ¿Qué función tiene el cronómetro en este ejemplo? a. Operación motivadora condicionada de sustitución (OMC-S) b. Operación motivadora incondicionada (OMI) c. Operación motivadora condicionada transitiva (OMC-T) d. Operación motivadora condicionada reflexiva (OMC-R)
d
6.1Elena es BCBA trabaja todas las tardes cuatro horas con un cliente. Durante toda la sesión Elena juega con su cliente, le enseña manualidades, bailan, hacen tareas en mesa, leen cuentos, escriben en la pizarra, juegan en el suelo, etc. Pero, cuando finaliza la sesión y aparecen los padres por la puerta, directamente corre hacia ellos y les pide el móvil, desapareciendo de la sala. ¿Cuándo los padres entran en la sala de enseñanza, qué función tiene haber estado cuatro horas en sesión para su cliente? a. Operación motivadora incondicionada (OMI) (UMO) b. Estímulo discriminativo Discriminative (SD) c. Operación de establecimiento. d.Operación de abolición
d
6.20Pedro debe leer una lista de palabras en un tiempo máximo de 30 segundos, de no conseguirlo, perderá dos fichas de su tablero, que luego podría intercambiar por juegos. Durante esta tarea, Pedro tiene frente a él un cronómetro que le indica la cuenta atrás. Este escenario muestra un ejemplo de: ¿Qué función tiene el cronómetro en este ejemplo? a. Operación motivadora incondicionada (OMI) b. Operación motivadora condicionada de sustitución (OMC-S) c. Operación motivadora condicionada transitiva (OMC-T) d. Operación motivadora condicionada reflexiva (OMC-R)
d
6.3 Martín es una niño de nueve años que cada vez que le presentan una tarea de ciencias, comienza a presentar diferentes problemas de conducta (p.ej; tirar el material al suelo, estirar del pelo al compañero de al lado, insultar al maestro, etc). Como consecuencia, le envían directo al despacho del directo para que se siente y reflexione sobre lo sucedido. ¿Este escenario qué representa? a. La demanda es una operación de abolición que disminuye el valor reforzante de la tarea que debe realizar el alumno. b. La demanda es una operación motivadora incondicionada. c. La demanda es un estímulo discriminativo para la conducta agresiva. d.La demanda es una operación de establecimiento que evoca la conducta agresiva.
d
6.8Adriana es una niña con retrasos en el lenguaje que asiste a un programa de intervención conductual intensiva. Esta noche, Adriana, ha dormido tan solo 4 horas. Durante la sesión de intervención esta mañana el analista de conducta observa en Adriana una menor frecuencia de interacciones sociales con el terapeuta, por lo que decide utilizar las golosinas que más le gustan a la alumna para reforzar sus respuestas correctas durante la instrucción. Señale la afirmación correcta: Seleccione una: a. La falta de sueño de Adriana no parece alterar la eficacia como reforzador de ningún estímulo. b. La falta de sueño, en este ejemplo, no reduce los efectos reforzantes de la atención y los elogios del terapeuta e incrementa los efectos reforzantes de las golosinas. c. En este ejemplo, la falta de sueño tiene un efecto establecedor sobre reforzadores sociales. d. Conforme Adriana consume golosinas, el consumo de golosinas funcionará como una operación de abolición con efectos de abolición de la efectividad de la golosina como reforzador y reducirá las conductas mantenidas por el acceso a las golosinas
d
7.15¿Cuál de los siguientes constituye un ejemplo de clase de estímulos arbitraria? a. Pelo rubio, pelo castaño y pelo moreno. b. La foto de un avión, un caimán de juguete y un camión dibujado en un papel. c. Azul claro, azul oscuro y azul verdoso. d. Una cámara de fotos, un ordenador y una antena de televisión.
d
7.16 Estefania es una niña de ocho años que pasa las tardes con una cuidadora. Cuando Estefania le pregunta si puede estar más tiempo viendo la televisión, ella se lo permite. En cambio, cuando Estefania está con sus padres y les hace la misma pregunta, sus padres no le permiten más tiempo de televisión. La presencia de la cuidadora ante la conducta de Estefania de pedir más tiempo de televisión ¿qué función constituye? a. Reforzador. b. Estímulo delta c. Estímulo. d. Estímulo discriminativo
d
7.19 Ana suele pedirle a su hermano mayor que le ayude con las tareas del colegio con mucha frecuencia, en cambio, no actúa así con su madre. Selecciona la opción correcta. a. El hermano mayor de Ana no funciona como estímulo discriminativo para la conducta de pedir ayuda con las tareas. b. El hermano mayor de Ana funciona como estímulo delta para la conducta de pedir ayuda con las tareas. c. La madre de Ana no funciona como estímulo delta para la conducta de pedir ayuda con las tareas. d. La madre de Ana no funciona como estímulo discriminativo para la conducta de pedir ayuda con las tareas.
d
7.2 Llevo estudiando toda la tarde sin detenerme. De repente, escucho que llaman al timbre, escucho desde mi habitación como los coches pitan y me doy cuenta de que estoy hambrienta. Empiezo a hacer otras cosas y mi estudio disminuye. ¿Qué nombre recibe el factor que ha interferido en mi estudio? a. Ensombrecimiento b. Habilidades preatencionales c. Estímulo delta d.Enmascaramiento
d
7.20 Las características de los estímulos influyen en la atención que los individuos prestan a los mismos. Dichas características pueden hacer que un estímulo sea más prominente que otro de acuerdo a las capacidades sensoriales del individuo, su historia de reforzamiento y/o el contexto en el que se presente, y esto en ultimas afectará el desarrollo del control de dicho estímulo sobre la respuesta. Esta definición corresponde al término de: a. Estímulo delta b. Ensombrecimiento c. Enmascaramiento d. Saliencia.
d
7.4Una similitud entre los estímulos discriminativos y las operaciones de establecimiento es que: a. Ambos alteran la función del reforzador b. Ambos eventos ocurren antes de una conducta sin evocarla. c. En presencia de ambos, una respuesta concreta produce reforzamiento. d. Ambos eventos tienen funciones evocadoras.
d
7.5 En clase de música los alumnos debían pulsar un botón cuando escuchasen el sonido de una flauta (sin que la imagen de ésta estuviera visible). Un gran número de ellos pulsó el botón tras sonar el clarinete, pero ninguno lo pulsó después de que sonase la campana. Seleccione la opción verdadera. a. El sonido del clarinete refleja un alto grado de control de estímulo sobre la conducta de elección. b. Este efecto se debe a que el sonido de la campana posee propiedades físicas similares a las de la flauta. c. Es un claro ejemplo de generalización de respuesta en el caso del sonido del clarinete y de discriminación en el caso de la campana. d. Este fenómeno es un claro ejemplo de generalización de estímulo en el caso del sonido del clarinete y de discriminación en el caso de la campana.
d
7.8¿Cuál de los siguientes escenarios NO describe un estímulo discriminativo (ED)? a. Un conductor de tren aminora la velocidad al ver una señal que recomienda una velocidad inferior a la que lleva en ese momento. El estímulo discriminativo es la señal de velocidad recomendada. b. Un niño que está aprendiendo a leer, ante la palabra impresa "oso" responde diciendo "¡o...so!". La palabra impresa constituye un estímulo discriminativo para la conducta de decir esa palabra. c. Un músico está leyendo una partitura y tocándola al piano simultáneamente. Las notas de la partitura son estímulos discriminativos que indican que pulsar teclas concretas en secuencias, duraciones e intensidades específicas será reforzado con el sonido apropiado de la melodía. d. Un alumno sale al patio del colegio y, al sentir frío, vuelve dentro, se pone un abrigo y vuelve a salir. Las bajas temperaturas funcionan como ED para la conducta de ponerse el abrigo pues ésta, en presencia de dicho estímulo, queda reforzada.
d
8.10 La clase de los "leopardos", es la clase formada con niños y niñas de entre seis y ocho años con necesidades educativas especiales. La maestra de los "leopardos" ha organizado una actividad de cocina. La maestra les ha entregado una lista de ingredientes: 1) harina, 2) huevos, 3) levadura, 4)leche, 5)azúcar, 6)mantequilla, 7) un yogurt natural. La maestra les dejará en el supermercado y les esperará en la salida. El estudiante que tenga todos los ingredientes en el carro de la compra, obtendrá una cara contenta, como reforzador condicionado. Si los estudiantes consiguen obtienen los productos sin seguir un orden específicos, ¿qué programa de reforzamiento se ejemplifica? a. Programa de reforzamiento alternativo. b. Programa de reforzamiento múltiple. c. Programa de reforzamiento conjuntivos. d. Programa de reforzamiento Tándem.
d
8.18 ¿En qué programa de reforzamiento encontramos una pausa post-reforzamiento y además se puede dar la situación de haber forzado la razón? a b c d
d
8.19 Úrsula puede elegir entre practicar con el violín durante una hora y luego chatear con sus amigos diez minutos o bien hacer las tareas del colegio para luego salir de compras con su madre toda la tarde. ¿Qué tipo de programa de reforzamiento define esta situación? a. Programa de reforzamiento múltiple. b. Programa de reforzamiento alternativo. c. Programa de reforzamiento conjuntivos. d.Programas de reforzamiento concurrentes
d
8.1Enmanuel es un chico que asiste a clases de literatura como actividad extraescolar. La maestra lee poemas de diferentes escritores y el primer alumno que acierta 5 veces seguida le dá una estrella. Con esta estrella pueden canjearla por el libro que deseen de la librería personal de su maestra. Enmanuel responde por quinta vez correctamente y la maestra le dá su estrella y le permite escoger. ¿Qué programa de reforzamiento se está aplicando? a. IF:5. b. IV:5. c. RV:5 d. RF:5.
d
8.4 Laura y Pedro son dos hermanos que siempre se pelean. Sus padres han creado una registro de cinco días y les han propuesto llevarlo a cabo con el fin de ir al cine todos juntos el fin de semana. Los hermanos saben que si logran cada día realizar tres tareas del hogar juntos (p.ej: poner la mesa, quitar el lavavajillas) sin pelear durante cinco días consecutivos podrán ir al cine.¿Qué programa de reforzamiento han empleado los padres? a. Programas de reforzamiento concurrentes. b. Programa de reforzamiento mixto. c. Programa de reforzamiento alternativo. d. Programa de reforzamiento conjuntivos
d
8.9 Pedro tiene una novia a la que escribe por WhatsApp. Sin embargo, su novia tiene el móvil silenciado habitualmente, por lo que a veces tarda en contestar. Pedro de vez en cuando mira el WhatsApp para comprobar si su novia le ha contestado. ¿A qué tipo de programa de reforzamiento está sometido la conducta de revisar el WhatsApp de Pedro? a. Programa de reforzamiento de razón fija (RF). b. Programa de reforzamiento de razón variable (RV). c. Programa de reforzamiento de intervalo fijo (IF). d. Programa de reforzamiento de intervalo variable (IV).
d
9.13 Cuando llevas a cabo un procedimiento de extinción estás ____________: a. Reforzando otras conductas. b. Disminuyendo la aprobación social. c. Ignorando la conducta objetivo. d. Retirando, reteniendo una consecuencia previamente disponible.
d
5.1¿A qué concepto responde la siguiente definición? Cuando la oportunidad para realizar una conducta que ocurre con una tasa relativamente alta en una situación de operante libre se hace contingente a la ocurrencia de una conducta de baja frecuencia, la primera conducta funcionará como reforzador de la conducta de baja frecuencia. a. Uso del reforzador incondicionado. b. Uso del reforzador condicionado generalizado. c. Hipótesis de la privación de respuesta. d Principio Premack
d Principio Premack
6.16 a privación de alimento es una (A)____________ que (B)___________ de la comida como reforzador y (C)____________ toda conducta que haya sido reforzada con comida. a. (A)operación de abolición, (B) reduce la eficacia, (C) evoca. b. (A)operación de establecimiento, (B) reduce la eficacia, (C) disminuye. c. (A)Operación de establecimiento, (B) aumenta la eficacia, (C) evoca. d. operación de establecimiento, (B) aumenta la eficacia, (C) disminuye.
c
6.17 De las siguientes, señale la operación motivadora (OM) que NO constituye una OM incondicionada: Of the following, indicate the motivating operation (MO) that does NOT constitute an unconditioned MO: a. Estimulación dolorosa. b. Privación de actividad c. Privación de atención d.Privación de sueño
c
9.1 Rubén es un niño de 9 años con autismo severo. Con frecuencia realiza conductas estereotipadas y autolesivas. Su conducta autolesiva consiste en rascarse las piernas y los brazos por las noches con mucha intensidad. Algunas veces, termina sangrando sus piernas. ¿Se podría utilizar para este caso un procedimiento de extinción? a. Sí; y al ser una conducta mantenida por reforzamiento automático se podría hacer enmascarando o eliminando la consecuencia sensorial. Una estrategia podría ser colocarle unos guantes de algodón fino en ambas manos durante la noche. b. No. La extinción vinculada al reforzamiento automático no es una opción de tratamiento recomendada para los problemas de conducta mantenidos por reforzamiento automático c. Sí, colocándole en las manos unos guantes con pesos por las noches que impida que mueva las manos y, por tanto, que se rasque. d. Sí, manteniendo a Rubén lo suficientemente ocupado como para que estas actividades compitan con el reforzador sensorial.
a
9.15María empieza a llorar, y su madre continúa con su trabajo no prestando atención al llanto de su hija. ¿Qué principio de aprendizaje está ocurriendo? a. Extinción de la conducta inadecuada. b. Reforzamiento negativo de la conducta inadecuada. c. Reforzamiento negativo de operante libre de la conducta inadecuada. d. Reforzamiento negativo de evitación de la conducta inadecuada.
a
9.19 Señale la opción INCORRECTA: a. El procedimiento de extinción es siempre muy fácil de aplicar para los profesores y padres debido al aumento inicial de la frecuencia y la magnitud de las respuestas y la disminución gradual de la conducta b. Un efecto general del procedimiento de extinción es un aumento inmediato en la frecuencia de la respuesta después de la eliminación del reforzamiento positivo, negativo o automático. c. Los efectos de la extinción presentan una alta generalización entre especies, entre clases de respuesta y entre contextos. d. Las conductas sometidas a extinción se suelen asociar con características predecibles en la tasa y la topografía de la respuesta.
a
5.3Cuando Cristina tenía 3 años, un perro le mordió cuando iba caminando por la calle con su madre. Desde entonces, cada vez que ve a un perro, comienza a llorar y gritar. Si analizamos este escenario como un caso de condicionamiento respondiente, ¿qué función tendrían los perros? a. Estímulo condicionado b.Respuesta incondicionada c. Respuesta condicionada d.Estímulo incondicionado Retroalimentación
a.Estímulo condicionado
5.19 Todos los sábados hay partidos de futbol en la escuela de Manuel con un grupo de chicas y chicos animando con bailes y canciones. El mes pasado, Manuel comenzó a tirar piedras al grupo de chicos que animaban el partido. Su profesor, tomó la mano de Manuel y se lo llevó al aula para que reflexionara por su mal comportamiento. Ahora, esta conducta la presenta en el comedor y en la hora del recreo. ¿Qué ha sucedido con la conducta de Manuel? a. La conducta de Manuel está bajo reforzamiento positivo. b. La conducta de Manuel está bajo reforzamiento negativo. c. La conducta de Manuel está bajo extinción. d. La conducta de Manuel está bajo castigo positivo
b
5.20Seleccione la opción que NO indique un reforzador clasificado según su origen: a. Reforzador condicionado o secundario b. Reforzador sensorial c. Reforzador condicionado generalizado d. Reforzador no aprendido
b
5.5Un analista de conducta observa la distribución de la conducta de Arturo, un niño de 8 años, en una situación de juego. El analista de conducta observa que Arturo pasa una media de 2 horas al día haciendo sus deberes y 1 hora y media leyendo. También observa que Arturo pasa unos 15 minutos al día jugando al fútbol y otros 30 minutos ayudando a su madre a hacer las tareas de la casa. Atendiendo al principio de Premack, ¿cuál de las siguientes opciones es CORRECTA? a. El analista de conducta podría reforzar la conducta de hacer los deberes, permitiéndole luego leer. b. El analista de conducta podría reforzar la conducta de ayudar a su madre a hacer las tareas permitiéndole jugar a fútbol, después. c. El analista de conducta podría reforzar la conducta de hacer los deberes permitiéndole después jugar a fútbol. d. El analista de conducta podría reforzar la conducta de ayudar a su madre a hacer las tareas del hogar, permitiéndole hacer los deberes después.
b
5.8Un analista de conducta está trabajando diferentes conductas con su alumno. La mayor parte de estas conductas, se mantienen bajo un programa de razón fija 1 y con un reforzador comestible. Otras habilidades más asentadas se refuerzan con un programa de razón variable 3 y con un reforzador tangible. En todos los casos, el analista presenta el reforzador comestible o tangible junto con un reforzador social, como sonrisas o frases de elogio. Al cabo de un año, el analista de conducta es capaz de mantener a su alumno trabajando durante toda la hora de sesión utilizando, únicamente, la interacción social como reforzador. ¿Qué tipo de reforzador diríamos que es la interacción social en este ejemplo? a. Reforzador incondicionado b. Reforzador condicionado c. Reforzamiento d. No queda claro que pueda considerarse un reforzador
b
6.4 Ismael, un niño con retraso en el lenguaje, intenta abrir la puerta del armario en el que se encuentran sus galletas preferidas. Para hacerlo, debe girar la manivela de la puerta 90º. Lo intenta, pero no lo consigue. A continuación, se gira hacia la terapeuta y dice: "¡por favor, ayúdame!". Este contexto representa un claro ejemplo de: a. Operación motivadora condicionada reflexiva (OMC-R) b. Operación motivadora condicionada transitiva (OMC-T) c. Operación motivadora condicionada de sustitución (OMC-S) d. Estímulo discriminativo
b
6.5 Señale cuál de los siguientes contextos representa un caso de operación motivadora de sustitución. a. Ana sufre un intenso dolor de muelas, así que sale a la farmacia a comprar analgésicos. b. Isabel está viendo una película en la que la trama se desarrolla en el desierto de Atacama. Durante el tiempo que dura el largometraje, Isabel se abanica, bebe abundante agua y se quita alguna prenda de ropa. c. En un restaurante, Raúl, que está hambriento, ve pasar al camarero y lo llama insistentemente. d. Un compañero de trabajo te pregunta si conoces a algún buen dentista en la ciudad.
b
7.1 Un niño de 9 años decide comprarse una lata de refresco. Al ir a echar la moneda, comprueba que hay una luz roja, que indica que el producto no está disponible, por lo que, finalmente no echa la moneda en la máquina. ¿Qué función tendría la luz roja sobre la conducta de echar la moneda del niño? a. Función de operación de abolición b. Función de estímulo delta c. Función de ED (estímulo discriminativo) d.Función de reforzamiento negativo
b
9.16 Lucas es un niño de 8 años diagnosticado con trastorno del espectro autista. Suele comportarse de forma disruptiva tirando cosas en casa o en clase. Últimamente está diciendo insultos y palabras malsonantes a otros. Debido a la falta de acuerdo entre los miembros de su entorno, unos le regañan cuando dice insultos, otros no le prestan atención, otros le hacen comentarios, etc. El analista de conducta, después de realizar un análisis funcional concluye que esta conducta está mantenida por atención y aconseja al entorno de Lucas poner esta conducta en extinción. De las siguientes indicaciones, señale qué debería el analista tener en cuenta: a. Para conseguir extinguir la conducta de tirar objetos podrían poner una alfombra en el suelo y, de este modo, los objetos no producirían ruidos al caer. b. Deberían comenzar poniendo la conducta de insultar a otros bajo un programa de reforzamiento continuo para, luego, ponerla en extinción. c. Una forma de extinguir la conducta sería imposibilitándole el acceso a ningún reforzador tangible tras emitir la conducta problema. d.Deben ignorar su comportamiento
b
9.2 El fenómeno en el cual la conducta que había disminuido durante el proceso de extinción vuelve a aparecer a pesar de no producir reforzamiento se denomina: a. Incremento de respuesta asociado a la extinción. b. Recuperación espontánea. c. Adquisición espontánea. d.Contraste conductual
b
9.4 De las siguientes, seleccione cuál NO es una variable que afecte a la resistencia de la extinción: a. El esfuerzo de respuesta. b. La existencia de un estímulo discriminativo claro. c. El programa de reforzamiento. d.La operación de establecimiento
b
9.7 Con frecuencia Jaime grita para conseguir atención. El analista de conducta ha recomendado a los miembros del personal poner su conducta de gritar bajo extinción. Cuando dos miembros del personal están hablando entre ellos, Jaime comienza a gritar. ¿Cuál sería la aproximación más apropiada para poner esta conducta en extinción? a. Los dos miembros del personal deberían detener su conversación e ignorar a Jaime. b. Los miembros del personal deberían continuar hablando entre ellos y no prestar atención a Jaime. c. Los dos miembros del personal deberían decirle a Jaime que pare de gritar. d. Los dos miembros del personal deberían incluir a Jaime en la conversación.
b
9.8 Julia tomas helados antes de irse a dormir, pero el dentista les ha advertido a sus padres que si continúa consumiéndolos con esta frecuencia puede ocasionarle serios problemas dentales. Cuando le dicen a Julia que no puede tomar helado, comienza a gritar. ¿Cómo podrían poner sus padres esta conducta bajo extinción0 a. Disminuyendo gradualmente la oportunidad de darle a Julia el helado. b. No dándole el helado. c. Decirle que pare de gritar. d.Darle helado hasta que esté saciada
b
9.9 Yuley, es una analista de conducta que está interviniendo en una conducta automática de rascarse la piel del antebrazo de un chico adolescente con diagnóstico del trastorno del espectro autista. El equipo de Yuley ha decidido poner la conducta objetivo bajo extinción ¿Cómo llevarían a cabo el procedimiento? a. Han de ignorar la conducta de rascarse. b. Han de colocarle prendas de manga larga o tejidos gruesos en la zona dónde se rasca, como por ejemplo, una toalla. c. Para poner la conducta en extinción han de reedirigir la conducta de rascarse y ocupar sus manos con algún objeto o alguna actividad que implique sus manos. d. Han de bloquear la conducta de rascarse justo cuando empieza.
b
5.14A fin de poder seguir trabajando, conecto mi portátil a la corriente cuando se enciende el símbolo de "batería baja". ¿Qué proceso conductual describe la acción realizada? a. Conducta respondiente . b. Contigüidad. c. Operante discriminada. d. Reforzamiento.
c
5.15 ¿Cuál de las siguientes definiciones corresponde al principio de reforzamiento positivo? a. La clave del principio del reforzamiento positivo es que aumente la frecuencia de la aparición de la conducta ante la presentación de un reforzador. b. La clave del principio del reforzamiento positivo es la correlación entre una conducta determinada y una consecuencia inmediata. c. La respuesta va seguida inmediatamente de la presentación de un estímulo y como resultado, respuestas similares, funcionalmente equivalentes ocurrirán como con mayor frecuencia en el futuro bajo circunstancias similares. d. El principio de reforzamiento positivo está caracterizado por la adición de un estímulo y el incremento de la conducta en el futura.
c
5.16 Elige la opción correcta en relación a los estímulos: a. Suceden fuera del cuerpo, es decir, en el ambiente externo del organismo. b. Son esencialmente cambios químicos específicos del ambiente que pueden distinguirse de otros aspectos. c. Pueden ser sociales o no sociales. d. Pueden ocurrir tanto dentro como fuera del cuerpo de un organismo, pero se estudian con más frecuencia los estímulos que suceden dentro del cuerpo de los organismos. Retroalimentación
c
5.4 Unos adolescentes están bebiendo alcohol en un parque de noche, este tipo de eventos están prohibidos y ya han recibidos multas en ocasiones anteriores por parte de la policía. Estos adolescentes se han pasado toda la noche evitando a personas que llevaran ropa reflectante, prenda común en la policía. ¿Qué ejemplifica este escenario? a. Escape b. Escape bajo operante libre c. Evitación discriminada d. Evitación bajo operante libre
c
6.11 Cristina es una niña de 15 años con discapacidad intelectual a la que le gusta ir a visitar a su abuela, sin embargo, su tía Mariana no le cae bien, ya que con frecuencia la grita. Un día, Cristina acude por sus propios medios a casa de su abuela, pero justo al ir a abrir la puerta, observa al marido de su tía por la ventana. Cristina, inmediatamente se da la vuelta y regresa a su casa. ¿Qué función tiene la imagen del marido de su tía a través de la ventana? a. Operación motivadora incondicionada (OMI) b. Operación motivadora condicionada transitiva (OMC-T) c. Operación motivadora condicionada reflexiva (OMC-R) d. Estímulo discriminativo
c
6.13 Tener mucha hambre y comer una gran cantidad de palomitas de maíz hasta saciarte ¿Qué función podría tener? a. Funcionaría como operación de establecimiento (OE) solo si el sujeto ha quedado saciado después de comer palomitas. b. Puede funcionar como una operación de abolición (OA) que aumentaría la eficacia de la comida como reforzador y evocaría cualquier conducta que haya sido reforzada con comida. c. Puede funcionar como operación de abolición (OA) que disminuiría la eficacia de la comida como reforzador y evocaría cualquier conducta que haya sido reforzada con agua, con el fin de ingerir la cantidad de comida ingerida. d. Puede funcionar como una operación de establecimiento (OE) que aumentaría la eficacia del agua como reforzador y reduciría la frecuencia de las conductas que han sido reforzadas con agua.
c
9.12 Unos padres están tratando de conseguir que una niña recoja su habitación. Generalmente utilizan como reforzador un masajeador, obteniendo buenos resultados. Un día, observan que el masajeador se ha quedado sin pilas por lo que utilizan como reforzador una onza de chocolate. Para la niña la onza de chocolate es mucho más valioso que el masajeador, por lo que la niña recoge la habitación mucho más rápido. Los padres, encantados con el resultado, siguen utilizando el chocolate, pero poco tiempo después se dan cuenta de que la niña está engordando por lo que vuelven a utilizar el masajeador. Para su sorpresa, observan que la niña ya no recoge la habitación, y las pocas veces que lo hace, lo hace mucho más lento que cuando usaban el masajeador al principio ¿Qué parece haber ocurrido aquí? a. Que los padres han aplicado un procedimiento de castigo negativo b. Que los padres han aplicado un procedimiento de extinción operante c. Que los padres han aplicado un contraste conductual d.Que los padres han aplicado un procedimiento de recuperación espontánea
c
9.14 Carlos es un niño de 14 años que presenta conductas agresivas como golpear, morder, arañar o patear al maestro siempre que éste le presenta una instrucción. Tras una observación sistemática, el equipo decide llevar a cabo un procedimiento de extinción, con la consiguiente protección física por parte de los maestros. Indique la respuesta CORRECTA: a. Deben plantearse reducir la conducta agresiva introduciendo un procedimiento punitivo. b. En primer lugar, deben enseñar a Carlos a seguir varias instrucciones y, una vez adquiridas, reforzar el seguimiento de instrucciones de forma intermitente. c. Es importante que paralelamente se refuerce la conducta de Carlos de seguir las instrucciones que le presentan. d. El equipo debería utilizar un cinturón de contención para que no pueda levantarse a agredir.
c
9.17 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la extinción NO es cierta? a. La conducta objetivo puede temporalmente incrementar cuando se implementa la extinción. b. Antes de llevar a cabo la extinción de una conducta, es necesario conocer qué está reforzando la conducta objetivo. c. La forma de implementarla consiste en ignorar la conducta objetivo. d. La extinción destruye las contingencias entre estímulos condicionados y respuestas.
c
9.18 ¿Cuál de las siguientes situaciones debería retirarse el procedimiento de extinción? a. Cuando se ha utilizado para disminuir una conducta mantenida con reforzamiento automático, pero ésta disminuye muy progresivamente. b. Cuando la conducta objetivo es mantenida por atención. c. Cuando la conducta objetivo puede entrañar un peligro para el sujeto en sí o para los demás. d. Cuando la conducta objetivo incrementa tan pronto como se implementa el procedimiento de extinción.
c
9.20 Hace dos semanas que el terapeuta de Marcos le enseñó a igualar la imagen de un lápiz con la palabra escrita "lápiz" y una imagen de un cuaderno con la palabra escrita "cuaderno". Desde entonces Marcos no ha vuelto a realizar dicha tarea de igualación. Hoy su terapeuta quiere comprobar que Marcos puede igualar cada una de esas dos palabras con sus correspondientes imágenes. Éste comprueba que Marcos no realiza la tarea con precisión, sino que comete frecuentes errores. Este contexto muestra un ejemplo de: a. Disminución espontánea b. Extinción c. Olvido d. Enmascaramiento
c
9.3 ¿Cuál de los siguientes representa un caso de extinción de una conducta mantenida por reforzamiento negativo? a. Pablo es contenido por el personal del centro para evitar que se golpee la cabeza contra el suelo. b. Isabel ha dejado de ser atendida por sus cuidadores y maestros cuando se ha tirado al suelo. c. Durante la tarea, cuando Luís presenta quejas, se le continúan presentando las demandas (tareas). d. Ponerle un gorro a Gemma para que ésta no pueda tirarse del pelo.
c
9.5 Señale la opción CORRECTA sobre la extinción: a. Un efecto general del procedimiento de extinción es una disminución inmediata en la frecuencia de la respuesta después de la eliminación del reforzamiento. b. La extinción produce un aumento gradual de la conducta. Sin embargo, cuando el reforzamiento se interrumpe bruscamente, a continuación, se pueden dar numerosas respuestas no reforzadas. c. Un fenómeno común asociado con el proceso de extinción es la reaparición de la conducta después de que haya disminuido al nivel previo al reforzamiento o que haya cesado. d.Basta con identificar e interrumpir una única fuente de reforzamiento de aquellas que mantienen la conducta objetivo para que se produzca la extinción
c
9.6 La madre de Antonio, un niño de seis años, no le gusta en la forma que le responde su hijo a menudo. El otro día, cuando Antonio le pidió que fuera a su habitación chillando y de malas formas, su madre decidió no acceder a su petición y continuar con su tarea. Cinco minutos después, Antonio apareció en el lugar dónde se encontraba su madre y le pidió por favor que le acompañase. ¿Qué procedimiento ha aplicado la madre? a. Reforzamiento negativo. b. Conducta mantenida por evitación. c. Extinción d. Conducta mantenida por escape.
c
5.11El analista de conducta ha enseñado a los papás a reducir o incluso eliminar una conducta que presenta su hijo con un procedimiento que les detalló claramente. La conducta objetivo continúa apareciendo a lo largo del tiempo. ¿Qué podemos suponer que está ocurriendo? a. Las personas que están interactuando con el niño (el papá, la mamá o el analista, o incluso otras posibles personas) están reforzando al niño, motivo por el cual la conducta sigue ocurriendo. b. No se ha seleccionado correctamente la conducta a trabajar. c. La conducta está siendo ignorada. d. La conducta está siendo reforzada
d
5.12 Cuando un analista de conducta presenta una demanda, el niño se tira al suelo, grita y se golpea, y el terapeuta detiene las demandas, deja de prestarle atención, y le deja un rato solo hasta que está tranquilo. Y esto está ocurriendo en todas las sesiones desde hace un tiempo, aunque es variable en función de la demanda; especialmente ocurre con algunas tareas concretas. ¿Qué podemos suponer que está ocurriendo? a. Está en marcha un programa de reforzamiento automático. b. La conducta está siendo ignorada c. Se están dando unas contingencias de reforzamiento positivo. d. Se están dando unas contingencias de reforzamiento negativo
d
5.17Las consecuencias cuya aparición modifica la probabilidad de aparición de una conducta sin que el organismo haya tenido contacto previamente con ella se denominan: a. Estímulos neutros Neutral b. Reforzamiento c. Estímulos secundarios d. Estímulos primarios o incondicionados
d
5.18 ¿Cuál de los siguientes NO es un estímulo condicionado? a. Dinero Money b. Atención conjunta c. Juguetes d. Temperatura
d
5.2Durante una entrevista con los padres de Javier, un niño de 7 años con diagnóstico de autismo, te informan de que ellos prefieren que juegue con cualquier cosa antes que con el iPad y describen que su hijo a veces se porta tan mal y grita tanto pidiendo insistentemente el iPad, que no tienen más remedio que dejárselo para que deje de gritar, efectivamente esta situación se repite muy a menudo. Selecciona la afirmación correcta para este escenario. a. La conducta de Javier está mantenida por reforzamiento negativo y la de sus padres por reforzamiento negativo. b. La conducta de Javier está mantenida por reforzamiento negativo ya que los padres están reforzando una conducta no deseada e incómoda para ellos. Se está aumentando la probabilidad de que en el futuro grite y pida insistentemente el iPad. c. La conducta de Javier está mantenida por reforzamiento negativo y la de sus padres por reforzamiento positivo. d. La conducta de Javier está mantenida por reforzamiento positivo y la de sus padres por reforzamiento negativo.
d. La conducta de Javier está mantenida por reforzamiento positivo y la de sus padres por reforzamiento negativo.
