Dietoterapia

¡Supera tus tareas y exámenes ahora con Quizwiz!

¿en qué circunstancias está contraindicado el uso de una dieta hipocalórica?

1. Embarazo: riesgo en crecimiento y desarrollo fetal, agrava deficiencias. Se debe seguir una dieta equilibrada y prevenir la ganancia excesiva de peso durante el embarazo. 2. Lactancia: compromete la producción de leche, agrava deficiencias, se recomienda dieta equilibrada. 3. Infancia: compromete el crecimiento y desarrollo, se debe prevenir el sobrepeso/obesidad, se deben hacer modificaciones no restrictivas hacia la alimentación y hábitos saludables. 4. Trastornos del comportamiento: se debe acudir a un psicólogo o psiquiatra.

¿cuáles son las recomendaciones de la dieta semisólida?

1. En usos prolongados, deben aportar los requerimientos necesarios para el paciente. 2. Deben cuidarse las características organolépticas, la temperatura y la consistencia. 3. Debe homogeneizarse evitando hilos, pieles, grumos... 4. Normas higiénicas correctas en su preparación. 5. Admiten suplementación en el caso de que se ingieran en pequeñas cantidades

¿cuáles son las características de la dieta de fácil masticación?

1. Es una dieta variada, equilibrada y nutricionalmente completa. 2. Ofrece alimentos líquidos, pastosos y sólidos de consistencia blanda. 3. Admite aquellas preparaciones culinarias que dan como resultado un alimento o plato jugoso.

¿en qué condiciones estaría indicada la nutrición parenteral (en general)?

1. Fallo multiorgánico. 2. Estados hipercatabólicos: sepsis, politraumatismos, quemados... 3. Obstrucción intestinal. 4. Recién nacidos de muy bajo peso. 5. Insuficiencia hepática o insuficiencia renal aguda

¿qué debemos saber sobre las acciones fisiológicas de la histamina?

1. Interviene decisivamente en las reacciones de hipersensibilidad inmediata y alérgica. 2. Regula la musculatura lisa de vasos y bronquios. 3. Regula la secreción gástrica ácida. 4. Participa como neurotransmisor.

¿cuáles son los trastornos relacionados con la histamina?

1. Intoxicación histamínica (por ingesta de alimentos con elevadas concentraciones de histmina). 2. Intolerancia a la histamina. 3. Histaminosis (acumulación por interacción con los sistemas de detoxificación del alcohol).

¿cuáles son los objetivos de la dieta progresiva?

1. Restablecer la secreción, motilidad y absorción adecuadas. 2. Evitar las posibles complicaciones del retorno a la alimentación normal. 3. Garantizar el adecuado estado nutricional. 4. Adaptar la alimentación al nuevo estado del paciente

¿cuáles son las características generales de las dietas: líquidas, semisólidas y de fácil masticación?

1. Son para pacientes que necesitan un cambio de textura en la dieta o una mínima estimulación digestiva. 2. Necesitan un control sanitario porque no suelen ser completas. 3. Si se utilizan durante un corto periodo de tiempo no tienen complicaciones pero, si se alargan, es necesario una valoración nutricional de la dieta y el paciente pudiendo ser requerido el uso de suplementos.

¿cuáles son las recomendaciones de la dieta progresiva?

1. Tras anestesia se da: dieta líquida para comprobar la tolerancia. 2. Si aparece íleo paralítica se recomienda: ayuno; después se comienza con dieta progresiva. 3. Se debe evitar ayuno prolongado. 4. Las dietas progresivas son en general: hiperproteicas, sin lactosa, sin fibra insoluble, tomas de pequeño volumen pero con suficiente densidad nutricional. 5. Se realiza una valoración diaria de la tolerancia del paciente. 6. Se adapta a la situación del paciente. 7. Consejos: respetar duración de las etapas, horario regular de comidas (de poco volumen), masticación lenta y cuidadosa, evitar ácidos orgánicos (café, vinagre, zumo de naranja), evitar picantes, disminuir la grasa, evitar frutas y verduras crudas, prestar atención a la hidratación.

¿cuáles son las indicaciones de la dieta semisólida?

1. Trastornos del proceso de masticación y/o deglución (mecánicos y/o motores), por ejemplo: inflamación, ulceración, falta piezas dentarias, postoperatorio/irradiación cabeza-cuello y tronco superior, agotamiento físico... 2. Paso intermedio en la evolución de la dieta líquida a la de fácil masticación

¿qué se recomienta para trastornos relacionados con la histamina?

1. Tratamiento con antihistamínico (14 días). 2. Dieta libre de histamina (durante 4 semanas). 3. Suplementar la dieta con: vitamina B6, cobre (Cu) y zinc (Zn).

¿cuáles son las indicaciones de la dieta hipocalórica?

1. Tratamiento de la obesidad o prevenir que el sobrepeso evolucione a obesidad. 2. Tratamiento del sobrepeso con factores de riesgo cardiovasculares asociados

¿cuáles son las Indicaciones de la dieta baja en histamina?

1. Tratamiento de urticaria crónica o dermatitis atópica en intolerantes 2. Tratamiento de cefaleas crónicas acompañadas de sintomatología gastrointestinal. 3. Evitar interacciones con fármacos inhibidores de MAO/DAO. 4. Terapia coadyuvante en el tratamiento de alergias. (Resumen: urticaria crónica, dermatitis atópica, cefaleas crónicas + S. GI, fármacos IMAO, alergias).

¿en qué consiste el desafío alimentario oral para el diagnóstico de una alergia o intolerancia alimentaria?

Consiste en suministrar los alimentos sospechosos y se corre el riesgo de desencadenar una reacción alérgica. Debe hacerse con un médico especialista presente y en un lugar en que las reacciones alérgicas se puedan tratar con prontitud. (Hay ocasiones en las que la respuesta sólo aparece tras un esfuerzo físico). Es la prueba que aporta los resultados más fiables.

¿de qué depende la rapidez y gravedad con que se da la reacción alérgica?

Dependen de la sensibilidad de la persona (1), de la cantidad consumida (2), del consumo de otros alimentos (3), del modo de preparación (4) y de otros problemas médicos (5).

¿cómo sería un ejemplo de menú de dieta de fácil masticación?

Desayuno: Café con leche y azúcar + pan de molde con jamón york + zumo de frutas. Almuerzo: Batido de fruta con miel. Comida: sopa de fideos + filete de lenguado al horno + plátano maduro + pan de molde. Merienda: Pan de molde con queso fresco y tomate. Cena: Puré de veduras + tortilla de patata + compota de manzana. *Nota: Añadir a los purés aceite.

¿cómo sería un ejemplo de menú de dieta semisólida?

Desayuno: batido de leche con cereales en polvo y azúcar. Almuerzo: Leche con galletas y cacao. Comida: Puré de verdura con queso rallado + Puré de patatas y pollo + Manzana al horno. Merienda: Papilla de fruta con galletas. Cena: Puré de legumbres + Puré de pescado + Zumo de fruta natural con miel. *Nota: Añadir a los purés aceite.

¿cómo sería un ejemplo de menú de dieta líquida?

Desayuno: yogur líquido con azúcar y zumo de fruta con miel. Almuerzo: Infusión con leche y azúcar. Comida: caldo vegetal con concentrado de caldo. Caldo de carne con puré de legumbres pasado por colador. Merienda: bebida de almendras o soja. Cena: Caldo de pescado con proteínas en polvo, de postre: yogur líquido, o zumo de frutas con miel. Recena: Leche enriquecida con leche en polvo y azúcar.

Dieta restrictiva en glutamato monosódico

El glutamato monosódico es un potenciador del sabor (E-621). Se encuentra sobre todo en: sopas deshidratadas, cubitos de caldo, salsas, snacks, embutidos, fiambres... Su acumulación en el organismo provoca "el síndrome del restaurante chino": hormigueos, somnolencia, calor, opresión, cefalea, náuseas, taquicardia, broncoespasmo...

¿en qué consiste el establecimiento de una dieta de eliminación para el diagnóstico de una alergia o intolerancia alimentaria?

El primer paso es seguir la dieta habitual durante un período de 10 a 14 días, registrando todo lo que se come, la cantidad, el momento y las características de la reacción. Los alimentos sospechosos de producir la reacción se eliminan de la dieta. Asegurándose de que los alimentos elaborados o precocinados no contienen alimentos sospechosos. Se utiliza cuando después de realizar las otras pruebas, el diagnóstico siga confuso.

¿qué es la sensibilidad?

El término "sensibilidad" es genérico y puede incluir alergias verdaderas; reacciones que no afectan al sistema inmunológico, y que por lo tanto no son técnicamente alergias; y reacciones cuya causa no se ha determinado. Las sensibilidades a los alimentos se dividen en dos grandes categorías: alergias (respuestas anormales del sistema inmunitario) e intolerancias (aquellas formas de sensibilidad en las que no interviene el sistema inmunológico).

¿en qué alimentos encontramos mayores concentraciones de histamina?

En conservas de pescado. En quesos. En derivados cárnicos curados. En bebidas fermentadas. Y en productos vegetales fermentados.

¿qué es la intervención nutricional?

Es el conjunto específico de actividades, métodos y materiales que se utilizan para abordar el problema nutricional y sus causas.

¿qué es la reactividad cruzada?

Es el fenómeno que se produce cuando un mismo anticuerpo IgE es capaz de reconocer distintos alérgenos presentes en diferentes alimentos (en este caso), desencadenando la respuesta alérgica. En algunos grupos de alimentos, más entre los vegetales, la sensibilización a un miembro del grupo implica de forma más o menos frecuente la sensibilización a otro u otros miembros de la familia.

¿qué es la valoración nutricional?

Es el proceso sistemático para obtener, verificar e interpretar datos a fin de tomar decisiones sobre la naturaleza y la causa de los problemas relacionados con la nutrición.

¿qué es el diagnóstico nutricional?

Es la identificación y clasificación de la aparición real de un problema nutricional que se debe tratar.

¿qué es la anafilaxis?

Es la reacción más peligrosa producida por la alergia alimentaria, sobreviene generalmente varios minutos después de consumir el alimento. Cuando esto sucede, los vasos sanguíneos se dilatan tanto que la presión arterial baja. Los síntomas son jadeo, dificultad para respirar, estrechez de la garganta, náuseas, pulso rápido, ruborización, mareo, comezón en la palma de las manos y en la planta de los pies y hasta desmayo. Esta intensa reacción alérgica puede causar la muerte si no se administra tratamiento farmacológico rápidamente.

Nutrición enteral a domicilio.

Es muy ventajosa. Los criterios de selección de los pacientes que van a seguir esta modalidad de tratamiento se basan en 3 requisitos: Calidad de vida, ayuda familiar y soporte sanitario. Sus exigencias son: monitorización, medidas antropométricas, niveles de proteína, minerales y electrolitos, aportes hídricos y registro del consumo oral.

¿cuáles son las recomendaciones dietéticas para una dieta restrictiva en tiramina?

Evitar el consumo de: todo producto curado y/o fermentado, habas, hígado, plátano, aguacate, pasas, ciruelas rojas, frambuesas, vinagres, cerveza y glutamato monosódico.

¿cómo se clasifican los complementos nutricionales orales?

Grupo 1: Preparados poliméricos (proteína completa). Grupo 2: Preparados monoméricos o peptídicos (predigeridos). Grupo 3: Preparados especiales.

¿en qué condiciones estaría indicada la nutrición parenteral complementaria?

Interrupción de la alimentación enteral por 3-7 días. Suplementación de la alimentación enteral. Desnutrición leve a moderada. Metabolismo con incremento leve.

¿en qué condiciones estaría indicada la nutrición parenteral total?

Interrupción de la alimentación oral más de 7-10 días. Desnutrición moderada a intensa. Metabolismo con incremento moderado o intenso. Insuficiencia cardíaca, renal o hepática que obligan a restringir líquidos

¿cuál es el efecto de la desnaturalización sobre los alérgenos?

La acción del calor, al igual que la acción de la digestión o de la hidrólisis enzimática, suele reducir, la alergenicidad de los alérgenos pero en ocasiones puede aumentarla.

¿cómo se define una dieta hipocalórica?

La dieta hipocalórica es aquella: 1. con un aporte inferior al necesario para el mantenimiento del peso ó 2. con un aporte calórico significativamente inferior a los requerimientos habituales ó 3. con un aporte menor de 1800 kcal

¿en qué consiste la nutrición parenteral?

La nutrición parenteral consiste en la administración de nutrientes por vía venosa a través de catéteres específicos, para cubrir las necesidades energéticas y mantener un estado nutricional adecuado en aquellos pacientes en los que la vía enteral es inadecuada, insuficiente o está contraindicada. Requiere de: un equipo multidisciplinar de profesionales de la salud, fórmulas estandarizadas o fórmulas individualizadas, y un protocolo meticuloso.

Dieta restrictiva en tartracina

La tartracina es un colorante azoico E-102. Aporta color amarillo-naranja. Deben evitarse los productos que contengan este colorante: yogures, flanes, natillas, pescados ahumados, galletas, bollos, sopas preparadas, verduras y frutas enlatadas, caramelos, chicles, refrescos y licores de color amarillo o naranja, sustitutos del azafrán, salsas...

¿cuáles son los posibles efectos por exceso de tiramina?

La tiramina se produce por descarboxilación de tirosina por acción bacteriana o acción endógena (proteolisis). Los efectos de la acumulación de tiramina son: migraña en pacientes susceptibles o graves reacciones por interacción con fármacos IMAO. Estas graves reacciones pueden ser: aumento de la HTA, cefalea, mareos, palpitaciones, e incluso hemorragia cerebral.

¿qué son las alergias alimentarias?

Las alergias son respuestas anormales del sistema inmunitario en las que se producen (anticuerpos) inmunoglobulinas E frente a determinados componentes de los alimentos a los que llamamos alérgenos (componente de naturaleza proteica). .

¿cuáles son las características generalesde las dietas progresivas?

Las dietas progresivas parten de la "no alimentación o la nutrición artificial" y tienen el objetivo de llegar a una "alimentación normal". Es un proceso dinámico condicionado por la situación clínica, la situación fisiológica de diversos órganos, la evolución de la enfermedad y de los procesos de recuperación del propio paciente. La evolución se desarrolla en etapas, aunque puede no ser posible ni necesario pasar por todas ellas. Debe ser individualizada acorde a las necesidades del paciente.

¿qué alimentos están indicados para enriquecer una dieta semisólida?

Leche en polvo, cacao en polvo, jarabes de fruta, queso (fundido o rallado), yogur, salsas, huevo duro rallado, mantequilla, nata, azúcar, miel, cereales en polvo, suplementos: proteínas en polvo.

Dieta restrictiva en benzoatos

Los benzoatos son aditivos con actividad antimicrobiana (Del E-210 al E-213). Su acumulación provoca: asma, reacciones cutáneas, prurito crónico y dermatitis por contacto. Los alimentos prohibidos son: yogur de frutas, embutidos curados, gambas cocidas, pescados desecados, pescados en conserva, huevo para restauración, frutas y verduras confitadas, ensaladas preparadas, productos de confiteria, refrescos, zumos de frutas, cervezas, cafés, caldos preparados...

Dieta restrictiva en sulfitos

Los sulfitos son aditivos con acción conservante y antioxidante. Del E-220 hasta el E-228. Está prohibida la ingesta de: salchichas, hamburguesas, crustáceos, sopas de pescado, frutas y verduras desecadas, conservas de frutas y verduras, zumos de frutas, galletas, bollería, vino, cerveza, mermeladas, vinagre...

¿para qué sirven los índices nutricionales?

Los índices permiten predecir, con mayor o menor sensibilidad y especificidad, la probabilidad de que un paciente padezca desnutrición, sufra complicaciones, se alargue su estancia hospitalaria y hasta su mortalidad. Algunos ejemplos son el IPN (índice pronóstico nutricional) o el IRN (índice de riesgo nutricional).

¿qué alimentos están indicados para enriquecer una dieta de fácil masticación?

No aparecen alimentos para enriquecer porque en sí es una dieta variada, equilibrada y nutricionalmente completa.

¿cuáles son las recomendaciones de la dieta de fácil masticación?

No aparecen recomendaciones porque es una dieta variada, equilibrada y nutricionalmente completa.

¿a qué nos referimos con el régimen de tolerancia de la nutrición enteral?

Nos referimos a que la nutrición enteral debe instaurarse progresivamente de manera que el sistema digestivo se pueda adaptar a la restauración del aporte de sustratos por vía enteral tras un proceso de ayuno prolongado. Lo que se hace es iniciar con 20 ml/h durante 6 horas. Luego se progresa sumando 10ml extra /h durante 6 horas, hasta alcanzar requerimientos.

Alimentos más importantes en cuanto a frecuencia alérgica:

Origen animal: Leche, huevo, carnes, pescado y marisco. Origen vegetal: frutos secos, cereales, frutas, legumbres, hortalizas y especias. Otros: levaduras, cerveza, miel...

¿cuáles son las similitudes entre alergias e intolerancias?

Presentan síntomas digestivos similares, como dolor de barriga, hinchazón, náuseas, vómitos o retortijones, entre otros.

¿cuál es el proceso de confección de una dieta?

Primero: definir si va a ser una dieta cualitativa o cuantitativa. Segundo: Calcular el valor nutricional de la dieta confeccionada. Tercero: Establecimiento de las raciones y su reparto a lo largo del día. Cuarto: Elaboración del documento para el paciente.

¿cuáles son los pilares de la intervención dietoterapéutica?

Primero: elegir el tipo de dieta, las raciones, la distribución diaria, los consejos generales y los ejemplos de menú. Segundo: Educación nutricional. Tercero: Seguimiento y evaluación de la adhesión a las pautas prescritas.

¿cuál es el orden según preferencia del soporte nutricional por vía enteral?

Primero: vía intragástrica (nasogástrica). Segundo: vía intrayeyunal (nasoduodenal o nasoyuyenal).

¿cuál es el orden según preferencia del soporte nutricional?

Primero: vía oral (dieta + fórmulas líquidas). Segundo: vía enteral. Tercero: vía parenteral.

¿cuál es el objetivo del soporte nutricional?

Proporcionar los nutrientes adecuados para cubrir los requerimientos nutricionales de pacientes con riesgo de desarrollar desnutrición. Puede ser: enteral o parenteral. Debe contribuir a mejorar los resultados clínicos (un correcto soporte nutricional implica una reducción de la morbilidad, de la estancia hospitalaria y de las complicaciones).

¿cuál es la definición de obesidad?

Se define por la Organización Mundial de la Salud como el acúmulo excesivo de energía en forma de grasa, que tiene efectos adversos en la salud y en la duración de la vida.

¿en qué consisten las pruebas cutáneas para el diagnóstico de una alergia o intolerancia alimentaria?

Se inyectan por vía subcutánea los extractos de los alérgenos. Si la zona alrededor de la inyección se enrojece, pica y se hincha se confirma el resultado positivo. Problemas: 1. Los síntomas del paciente pueden no deberse a la alergia (resultado positivo no confirma que eres alérgico). 2. Un resultado negativo no confirma que la alergia no sea el problema (resultado negativo no confirma que no seas alérgico). 3. La precisión varía enormemente con el alimento.

¿en qué consisten los preparados especiales del grupo 3 de complementos de nutrición enteral?

Se llaman especiales porque son elaborados para tratar patologías concretas. Tenemos 3 tipos: preparados con fibra (mejora el estreñimiento y reduce: insulinemia, velocidad de vaciado gástrico, y absorción de colesterol), preparados para hepatopatía crónica (ricos en HC y reducidos en electrolitos) y preparados para nefropatía crónica (reducidos en proteínas y electrolitos. Sí contienen histidina y son ricos en HC).

¿en qué consisten la prueba RAST para el diagnóstico de una alergia o intolerancia alimentaria?

Se recoge una muestra de sangre y se observa si existen anticuerpos contra un alimento específico. Problemas: Es más costosa y menos sensible que las pruebas cutáneas. Ventaja: es útil cuando la prueba cutánea podría generar una reacción anafiláctica. (RAST = RadioAllergoSorbent Test)

Nutrición Parenteral Central (NPC):

Se usa si se prevee una duración del soporte nutricional mayor a 2 semanas. Es la forma de administración más frecuente, ya que permite aportar todos los nutrientes que el paciente necesita. Se administra por vía central cuando la osmolaridad es superior a 700-800 mOsm/l.

Nutrición Parenteral Periférica (NPP):

Se usa si se prevee una duración del soporte nutricional menor a 2 semanas. Es la que se administra por una vía periférica, cuando la osmolaridad es menor de 700-800 mOsm/l. No se deben administrar por esta vía NP de osmolaridad mayor a 800 mOsm/l

¿qué debemos saber sobre los efectos de la acumulación de histamina?

Si es liberada en grandes cantidades (ejemplo: durante una anafilaxia) la histamina ocasiona disminución profunda de la presión arterial (por la vasodilatación y aumento de la permeabilidad). Disminuye el volumen sanguíneo eficaz, el retorno venoso y el gasto cardíaco. Provoca: cefalea, hipotensión, náuseas, vómitos, diarrea, urticaria, edema e inflamación localizada.

¿en qué consisten los preparados poliméricos del grupo 1 de complementos de nutrición enteral?

Son alimentos naturales homogeneizados o mezclas de nutrientes (que se encuentran en su forma macromolecular intacta). No tienen ni fibra, ni lactosa ni gluten. Suelen aportar triglicéridos de cadena media. Aseguran los aportes adecuados de energía. Su utilización requiere que el intestino delgado mantenga una capacidad motora, digestiva y absortiva mínima. Suelen ser preparados de osmolaridad moderada. Generalmente se presentan en forma líquida. Se clasifican en normoproteicos (11-18%) e hiperproteicos (18-30%).

¿en qué consisten los preparados monoméricos o peptídicos del grupo 2 de complementos de nutrición enteral?

Son preparados con: proteínas parcialmente hidrolizadas, hidratos en forma de oligosacáridos, grasas en forma de triglicéridos de cadena media. Indicadas en todos aquellos casos en los que la capacidad anatómica y/o funcional del intestino delgado se encuentre severamente disminuida. Se clasifican en normoproteicos (11-18%), hiperproteicos (18-30%) y monoméricos (si en vez de péptidos aportan solo aminoácidos).

¿qué son las intolerancias?

Son todas aquellas formas de sensibilidad a determinados alimentos en las que no intervienen mecanismos inmunológicos mediados por IgE. Se caracterizan por que el sistema inmunológico no interfiere en las reacciones que se produce, por ser difíciles de detectar ya que se producen horas o días después a la ingesta del alimento, y por que pueden dar lugar a la aparición de cuadros clínicos graves y en algún caso producir dolencias crónicas.

¿qué alimentos sí y no se pueden comer en una dieta restrictiva en tiramina?

Sí: Leche, yogur, queso fresco, pollo, cerdo, pescado, huevos, verduras, patatas, guisantes, arroz, pasta, pan, galletas, mermeladas, aceites, mantequilla, zumos, café... NO se pueden tomar: quesos curados, hígado, carnes secadas, fermentadas, productos de soja, habas, platanos maduros, aguacate, limitar ingesta de chocolate, salsa con queso, salsas con glutamato, bebidas alcóholicas (vino, cerveza)..

¿cuál es la documentación que se debe entregar al paciente?

Valor nutricional de la propuesta. Lista de alimentos de consumo: libre, con moderación, y prohibidos. Recomendaciones de formas de cocción. Tablas de equivalencias. Ejemplos de menús y fórmulas culinarias. Consejos generales higiénico-alimentarios.

Árbol de decisión en nutrición artificial.

¿Posibilidad de alimentación oral? (1 = sí); (2 = no) 1. Sí. ¿Alimentación convencional adecuada? (a = sí) (b = no) 1. a. Sí. No hay que ajustar nada. 1. b. No. Uso de alimentos adicionales, fórmulas modulares o preparados enterales líquidos. 2. No. ¿Tracto gastrointestinal funcional y absorción adecuada? ¿tolerante a la nutrición enteral? (a = sí) (b = no) 2. b. No. Se utiliza la nutrición parenteral. 2. a. Sí. Se utiliza nutrición enteral. ¿requiere el SN por más de 4 semanas? (1 = sí); (2 = no) 2. a. 1. Sí. Se utiliza la sonda de enterostomía (atravesando tubo digestivo) 2. a. 2. No. Se utiliza la sonda nasooroentérica (a través de boca o nariz). ¿hay riesgo de broncoaspiración? 2. a. 1. a. No. Se utiliza la sonda nasogástrica. 2. a. 1. b. Sí. Se utiliza la sonda nasoduodenal o nasoyuyenal. .

¿cuáles son las diferencias entre alergias e intolerancias?

1. (papel del sistema inmune). En las alergias existe una reacción del sistema inmunitario, mientras que en las intolerancias, el sistema inmunitario no juega ningún papel, sino que se trata de un problema metabólico y digestivo, normalmente debido a un déficit enzimático. 2. (síntomas). Los síntomas alérgicos pueden ser extradigestivos: estornudos, tos, asma, inflamación de labios o boca, eczemas, urticaria o incluso un shock anafiláctico. 3. (gravedad). Las alergias pueden ser más graves que las intolerancias. 4. (tiempo de aparición de los síntomas). Otra de las diferencias clave entre ambas afecciones es el tiempo en qué tardan en aparecer los síntomas. En el caso de las alergias alimentarias, se trata de una reacción definida e inmediata, y los síntomas suelen manifestarse a la media hora de haber ingerido el alimento. En las intolerancias alimentarias, los síntomas no son tan claros y pueden tardar hasta un día en aparecer.

¿cuáles son los objetivos de la dieta hipocalórica?

1. Alcanzar un peso saludable con una pérdida de peso razonable. 2. Pérdida de peso asociada principalmente a pérdida de grasa. 3. Mejora en los factores de riesgo asociados a la obesidad/sobrepeso. 4. Mejora de los hábitos alimentarios. 5. Mejora de la calidad de vida

¿de qué maneras se puede prevenir la aparición de alergias alimentarias?

1. Alimentando a los bebés exclusivamente con leche materna hasta los primeros 6 o 12 meses de vida. 2. Solo con tocar ciertos alimentos, ya se puede intuir si producirán una reacción alérgica. 3. Leer bien las etiquetas. 4. En los restaurantes, preguntar al personal sobre ingredientes y métodos de preparación. 5. Para los bebés, prestar atención a las fórmulas elementales o fórmulas con proteínas alteradas, supuestamente hipoalergénicas.

¿cuáles son las características de la dieta líquida?

1. Alimentos líquidos, licuados o preparaciones de alimentos trituradas y diluidas hasta una consistencia semilíquida. 2. Nutricionalmente incompleta. 3. Periodos cortos de uso

¿cuáles son las características de la dieta hipocalórica?

1. Aporte energético: reducción del 25% sobre los requerimientos. 2. Composición: Proteínas (15-20%), el 50% de alto valor biológico + Grasas (20-35%), importante cubrir necesidades de ácidos grasos esenciales + Hidratos (45-60%), importante HC complejos y fibra + Micronutrientes (posible deficiencia). 3. Elaboración. 4. Contraindicaciones (embarazo, lactancia, infancia y trastornos del comportamiento). 5. Efectos adversos: (1. Pérdida de masa muscular. 2. Disminución de la tasa de metabolismo basal. 3. Deficiencias de micronutrientes. 4. Hiperuricemia y gota. 5. Litiasis biliar. 6. Osteoporosis. 7. Trastornos de la alimentación. 8. Afectación social).

¿cuáles son los objetivos de la dieta semisólida?

1. Asegurar la ingesta mediante preparaciones con textura tipo puré frente a alteración de la masticación y/o deglución. 2. Valoración de la tolerancia en la progresión alimentaria hacía la dieta normal

Lista de alimentos e ingredientes que se sabe provocan hipersensibilidad:

1. Cereales con gluten. 2. Crustáceos. 3. Huevos. 4. Pescados. 5. Cacahuetes. 6. Soja. 7. Leche. 8. Nueces. 9. Sulfitos.

¿cuáles son las características de la dieta semisólida?

1. Dieta con textura modificada, tipo puré con diversos grados de consistencia. 2. Alimentos de nula o fácil masticación, líquidos, semilíquidos o de consistencia blanda. 3. Puede incluir alimentos sólidos que deben triturarse y mediante adición de líquido adecuar la consistencia. 4. Puede ser nutricionalmente completa. 5. Pueden ser usadas en periodos largos

¿cuáles son las características de la dieta progresiva?

1. Dieta líquida (alimentos líquidos, de aporte energético reducir, con HC sencillos, proteína láctica, fluidos y electrolitos, valoración de la tolerancia digestiva). 2. Dieta semilíquida (alimentos líquidos y semilíquidos, aporte energético reducir, con HC de fácil asimilación, proteína láctea, aporte reducido de fibra soluble y sirve para ver el inicio de la mejora). 3. Dieta semisólida (alimentos líquidos, semilíquidos y semisólidos, proteína animal, aporte reducido de fibra soluble y grasa, y sirve para confirmar la tolerancia digestiva). 4. Dieta de fácil masticación (alimentos de textura variada pero de consistencia blanda, son preparaciones de fácil digestión, es completa y variada, aporte reducido de fibra insoluble y grasa, su objetivo es el confort digestivo). 5. Dieta basal: Todos los alimentos, en texturas diversas y métodos de preparación distintos. Cubre todos los requerimientos nutricionales y energéticos de los pacientes.

¿cuáles son los efectos positivos (ventajas) de empezar de forma precoz con la nutrición enteral por sonda?

1. Disminución de la respuesta hipermetabólica. 2. Menor translocación bacteriana (paso de bacterias del intestino a órganos extraintestinales como la linfa o la sangre). 3. Mejoría del metabolismo proteico. 4. Mejoría en la cicatrización de las heridas. 5. Prevención del íleo paralítico (fallo de la propulsión intestinal sin que la causa sea una obstrucción mecánica)

¿cuáles son las ventajas de la nutrición enteral (frente a la nutrición parenteral)?

1. Efecto trófico positivo (las vellosidades intestinales no se atrofian por la ausencia de nutrientes). 2. Efeco barrera (el intestino en buen estado impide la implantación y proliferación de microorganismos). 3. Aporte al intestino de nutrientes específicos (es más fisiológica, y no se pierde la motilidad). 4. Mayor seguridad (porque el uso del cateter de la nutrición parenteral aumenta el riesgo de sepsis). 5. Menor número de complicaciones y de menor gravedad. 6. Reducción de la incidencia de hemorragias digestivas (pq se neutraliza el jugo gástrico). 7. Es más barata y más fácil de administrar y tampoco requiere personal especializado.

¿qué factores hacen difícil el diagnóstico de una alergia o una intolerancia alimentaria?

1. La reacción depende de la cantidad consumida y de la presencia de otros alimentos que pueden retrasan la digestión. 2. Los alérgenos pueden: a. alterarse: activarse o inactivarse por la cocción o el procesado. b. estar solamente en una parte del alimento. c. producirse solamente en una etapa específica de la maduración. 3. La reacción debida aparentemente a un alimento específico puede realmente deberse a otro alimento agregado accidentalmente durante la preparación. 4. Las intoxicaciones causan síntomas que se confunden con la alergia alimentaria. 5. Hay condiciones médicas tales como la hernia hiatal, las úlceras y la diverticulosis asociadas con síntomas agudos después de comer. 6. Otras sustancias presentes en los alimentos pueden desencadenar cuadros sintomáticos con similitud a una alergia, lactosa, aminas biógenas, serotonina,...

¿cuáles son las recomendaciones de la dieta líquida?

1. La tolerancia a la dieta depende del individuo pudiendo variar: composición, osmolaridad, volumen, velocidad de administración y tiempo entre tomas (de la dieta). 2. No debe superar los 3 días. 3. En periodos prolongados valorar las necesidades del individuo ya que admite suplementación.

¿qué alimentos están indicados en una dieta semisólida?

1. Lácteos. Leche (en postres, sopas, purés, con cereales, con cacao, en batidos), queso (fundido en purés, o rallado en sopas) y yogur (para batidos con frutas, para añadirlo a salsas o para añadirle cereales, miel o azúcar). 2. Proteicos: Huevos (huevos duros a trocitos, agregados a purés, en salsas, en cremas o batidos), carnes y pescados (troceados y triturados añadidos a purés). 3. Grasas: nata, crema de leche, mantequilla, mayonesa, y otras salsas (añadirlos a salsas, compotas, y purés). 4. Frutas y frutos secos bien troceados. 5. Farináceos: Galletas (Troceadas y añadidas a la leche), Pan (picatostes en purés), Cereales en polvo (añadidos a la leche, yogures o batidos).

¿qué alimentos están indicados en una dieta líquida?

1. Lácteos. Yogures líquidos, leche entera, semi o desnatada. 2. Carne: Caldos de carne. 3. Pescado: Caldos de pescado. 4. Verdura: Zumos de verdura, caldos y sopas vegetales. 5. Fruta: Zumos de fruta, compota diluida, leche almendras. 6. Otros: Infusiones, bebida de soja, azúcar, sal, miel, bebidas isotónicas.

¿qué alimentos están indicados en una dieta de fácil masticación?

1. Lácteos: Leche y derivados como yogur, natillas, flan, arroz con leche. 2. Proteicos: huevos en todas sus formas, filetes de carne o pescado tierno cortado a trocos pequeños, patés, embutidos (jamón de york, pavo, chóped) 3. Farináceos: arroz, pasta, pan de molde, patatas hervidas o en puré. 4. Reguladores: Fruta cocida, fruta madura sin piel ni huesos, zumos de fruta, y verduras cocidas, en purés, cocidas o en batidos. 5. Grasas: mantequilla, margarina, nata, crema de leche. 6. Otros: salsas, azúcar, miel, gelatina, cremas, bebidas en general, croquetas...

¿cuáles son las complicaciones de la nutrición enteral?

1. Mecánicas (obstrucción de la sonda). 2. Infecciosas (contaminación bacteriana del preparado nutricional). 3. Gastrointestinales (normalmente diarrea). 4. Metabólicas (hiperglucemia o hiperglucemia). 5. Psicológicas (el enfermo no puede disfrutar de la comida, y pasa a ser dependiente lo que le causa rechazo).

¿cuáles son las exigencias de la nutrición enteral a domicilio?

1. Monitorización 2.medidas antropométricas 3. niveles de proteína 4. minerales y electrolitos 5. aportes hídricos y 6. registro del consumo oral.

¿en qué situaciones está contraindicada la nutrición enteral?

1. Obstrucción intestinal posterior a la sonda. 2. Enterostomías (agujeros) a lo largo del tubo digestivo. 3. Sangrado GI activo. 4. Isquemia intestinal. 5. Íleo paralítico: por falta de peristaltismo

¿de qué depende que se de un tipo de dieta progresiva u otro? - De la valoración del paciente. Entonces, ¿en qué consiste la valoración del paciente?

1. Patología de base y tratamiento aplicado. 2. Duración del reposo digestivo (ayuno). 3. Tipo de soporte nutricional recibido. 4. Valoración del estado nutricional. 5. Alteraciones anatómicas y funcionales afecten a la alimentación y a la nutrición.

¿cuáles son las indicaciones de la dieta progresiva?

1. Postoperatorio. 2. Transición de la nutrición artificial a la dieta oral. 3. Patologías con mala absorción. 4. Crisis suboclusivas (consisten en episodios de dolor abdominal, con hinchazón, y muy frecuentemente vómitos y falta de deposiciones.)

¿cuáles son las indicaciones de la dieta líquida?

1. Primer paso en el cambio de alimentación parenteral a alimentación oral. 2. Preparación para una exploración o una cirugía gastrointestinal. 3. Tras una cirugía digestiva. 4. Tras una mejora de procesos digestivos agudos. 5. En síndromes diarreicos. 6. En problemas de masticación, deglución o digestión de alimentos sólidos.

¿cuáles son las indicaciones de la dieta de fácil masticación?

1. Problemas dentales o incapacidad de masticar adecuadamente. 2. Inflamación o infección bucal-esofágica

¿cuáles son las pruebas diagnósticas de alergias e intolerancias alimentarias?

1. Pruebas cutáneas y 2. Prueba de RAST (Radio-Allergo-Sorbent-Test). 3. Desafío alimentario oral. 4. Dieta de eliminación

¿cuáles son los objetivos de la dieta líquida?

1. Restablecer el aporte hidroelectrolítico. 2. Valoración de la tolerancia digestiva.

¿cuáles son los objetivos de la dieta de fácil masticación?

1. Restablecer la ingesta de alimentos sólidos en cantidad y aportes suficientes. 2. Progresión hacia la dieta normal

¿cuáles son los niveles de intervención dietética frente a la obesidad?

1. dieta saludable y consejos para mantener el peso; 2. dieta con restricción moderada de calorías; 3. dietas altamente hipocalóricas.

¿cuáles son las características de la dieta baja en histamina?

1. eliminar alimentos con valores > 20 mg/Kg de histamina. 2. precaución con la posible variabilidad del contenido en un mismo alimento (aumenta con el deterioro). 3. tomar alimentos de gran frescura y de calidad higiénico-sanitaria. 4. prestar atención al etiquetado de los alimentos y productos dietéticos

¿qué consideraciones debemos tener en cuenta sobre la nutrición parenteral?

1. está indicada para prestar soporte nutricional cuando la v.o. o enteral no pueden utilizarse. 2. La NP consiste en una solución hipertónica, son fórmulas complejas que incluyen macro y micronutrientes. 3. Contraindicada en pacientes con alteraciones de la coagulación. 4. La NP no debe exceder la capacidad de utilización metabólica corporal de glúcidos (4-5 mg/kg por min.) o de lípidos (50 mg/kg por min.). 5. Precaución con: Estabilidad, contaminación, elaboración e incompatibilidades.

¿cuál es el límite legal de histamina en pescado y derivados?

100 mg/Kg

¿a partir de qué valores se produce toxicidad por histamina?

2 mg/Kg peso corporal para intoxicaciones histamínicas. 0´02mg/Kg peso corporal para intolerancias a la histamina

¿qué debemos saber sobre el metabolismo de la histamina?

A nivel hepático: HMT-MAO Y DAO - ALDH. A nivel intestinal: DAO - ALDH. A nivel de bacterias intestinales: Acetilación de la histamina. Hay dos enzimas que participan en el catabolismo de la histamina, que son la histamina metil-transferasa (HMT), y la diamino oxidasa (DAO). La suma de la histamina ingerida, la liberación de la histamina almacenada y la incapacidad de su metabolización puede dar lugar a su acumulación en sangre.

En los últimos años se ha producido un crecimiento en los casos de sensibilidad de los alimentos, ¿a qué puede ser debido?

A una mejora de los métodos diagnósticos para su detección o a una alteración general del sistema inmunológico debida a: 1. Contaminantes (físicos y químicos). 2. Xenobióticos (plaguicidas, antibióticos, medicamentos). 3. Aditivos. 4. Alimentos modificados genéticamente.

¿qué alimentos están indicados para enriquecer una dieta líquida?

Azúcar, miel, cacao, cereales instatáneos diluidos, leche en polvo, helados cremosos, nata diluida, crema de leche, proteínas en polvo, concentrados de caldo, y purés comerciales.


Conjuntos de estudio relacionados

AP Gov Unit 4 Interest Groups and the Media Missed Questions

View Set

ARALING PANLIPUNAN SEMI FINALS (PART 1)

View Set

Technology - Sect. 6: Applying Tech: Communicating Information & Ideas

View Set

21 Spanish Speaking Countries & Capitals

View Set

Psych- Chapter 3: Biological Process

View Set