Glosario de la asignatura "Estrategias Innovadoras para la Evaluación del Aprendizaje"

¡Supera tus tareas y exámenes ahora con Quizwiz!

Actitud.

Actitud es la disposición interna de las personas a juzgar favorable o desfavorablemente una situación o un hecho. Incluye componentes cognitivos, afectivos y conductuales, lo que significa que involucra pensamientos, sentimientos y acciones. Allport: Una definición clásica de actitud es la establecida por Allport, que la consideraba 'un estado de disposición mental y nerviosa, organizado mediante la experiencia, que ejerce un influjo directivo dinámico en la respuesta del individuo a toda clase de objetos y situaciones' (Allport, 1935, en Martín-Baró, 1988). Desde mi punto de vista entiendo que las actitudes están interiorizadas en la persona y por ende es una predisposición a comportarse de determinada manera. Ejemplos de actitudes: La solidaridad, la disposición al cambio, a la crítica y a la autocrítica, la búsqueda de la verdad, etc.

Competencia Básica.

Competencia Básica es la capacidad fundamental y esencial que una persona necesita poseer para funcionar de manera efectiva en la sociedad y en diversas situaciones de la vida. Suelen ser habilidades y conocimientos fundamentales que se consideran esenciales para el desarrollo personal, social y académico y se espera que las personas adquieran y demuestren estas competencias para participar de manera plena y exitosa en la sociedad. Unión Europea: (Comisión de Comunidades Europeas, 2005) define la competencia clave o básica, como una combinación de destrezas, conocimientos y actitudes adaptadas a los diferentes contextos. Desde mi punto de vista son las cosas que, en general, son importantes para poder hacer bien las tareas y enfrentar los desafíos que se presentan en la vida cotidiana. Ejemplos podrían ser saber leer y escribir, entender conceptos matemáticos básicos, utilizar la tecnología de manera básica, y tener buenas habilidades de comunicación.

Competencia.

Competencia es la capacidad de actuar de manera eficaz y autónoma en contextos diversos movilizando de forma integrada conceptos, procedimientos, actitudes y valores. Vigotsky: Son acciones situadas en el sentido de que tienen en cuenta el contexto en el cual se llevan a cabo. Ahora bien, dichas acciones se dan a partir de la mente; la mente se construye en relaciones sociales y es actualizada por la cultura (Vigotsky, 1985; Brunner, 1992). Desde mi punto de vista competencia es llevar a la práctica (saber hacer) los conocimientos (saber saber) actuando de una manera libre y autónoma apegado a principios y valores acordes con la vida en sociedad (saber ser y saber convivir).

Conocimiento.

El Conocimiento es el resultado de la asimilación de datos, hechos, conceptos, habilidades y perspectivas que una persona obtiene a lo largo del tiempo; no solo implica poseer información, sino también la capacidad de interpretar, analizar y aplicar esa información de manera significativa. Alavi y Leidner (2003:19): Definen el conocimiento como la información que el individuo posee en su mente, personalizada y subjetiva, relacionada con hechos, procedimientos, conceptos, interpretaciones, ideas, observaciones, juicios y elementos que pueden ser o no útiles, precisos o estructurables. Desde mi punto de vista es la acumulación de información que una persona posees sobre el mundo que le rodea y que ha aprendido en el transcurso de su vida en sociedad tanto en lo personal como en lo académico.

Desempeño.

El Desempeño es el rendimiento, ejecución o comportamiento de una persona, grupo, sistema o entidad en relación con sus funciones, responsabilidades o expectativas establecidas. Chiavenato: Según Chiavenato (2000) define el desempeño, cómo las acciones o comportamientos observados en los empleados que son relevantes al logro de los objetivos de la organización. Desde mi punto de vista podemos visualizarlo como la manera en que alguien está haciendo su trabajo, llevando a cabo una tarea o cumpliendo con ciertas expectativas.

Nivel de Desempeño.

El Nivel de Desempeño es el grado de rendimiento o ejecución que una persona, equipo, sistema o entidad alcanza en relación con los estándares, expectativas o criterios predefinidos. Estos niveles suelen clasificarse en términos de calidad, eficiencia, cumplimiento de objetivos o metas, entre otros aspectos específicos. Stake: Este destacado educador y psicólogo, ha contribuido a la evaluación educativa. En este contexto, el nivel de desempeño podría referirse a los resultados o logros alcanzados por un estudiante en relación con ciertos estándares o criterios predefinidos. Desde mi punto de vista el nivel de desempeño nos proporciona una indicación de qué tan bien se está haciendo algo. Ejemplo: Desempeño Satisfactorio: Los estudiantes de tercer grado deben ser capaces de leer textos simples y comprender su significado básico.

Perfil de Egreso.

El Perfil de Egreso constituye el elemento referencial y guía para la construcción del plan de estudios; se expresa en competencias que describen lo que el egresado será capaz de realizar al término del programa educativo y señala conocimientos, habilidades, actitudes y valores involucrados en los desempeños propios de su nivel o profesión. Möller y Gómez: Un perfil de egreso es una declaración formal que realiza una institución de educación superior sobre los conocimientos, habilidades y aptitudes que deben alcanzar los graduados al finalizar un proceso de formación (Möller y Gómez, 2014). Desde mi punto de vista el perfil de egreso viene siendo la descripción de las características que se espera tengan los estudiantes al salir de un proceso de formación. Este perfil de egreso normalmente debe estar correlacionado con el perfil de ingreso del siguiente grado o nivel para estudios posteriores o con el perfil profesional establecido en el mercado laboral del puesto de trabajo específico.

Competencia Situacional.

La Competencia Situacional es la capacidad de una persona para adaptarse y desempeñarse efectivamente en situaciones específicas, teniendo en cuenta el contexto y las circunstancias particulares en las que se encuentra. Este tipo de competencia implica la habilidad para aplicar conocimientos, habilidades y juicios de manera flexible y pertinente según las demandas y características del entorno en un momento dado. Katz: Katz identifica la habilidad para adaptarse a las circunstancias cambiantes como una de las habilidades esenciales para los gerentes. Desde mi punto de vista la competencia situacional implica la capacidad de enfrentar y sobresalir en diferentes escenarios y condiciones. Por ejemplo, ser competente en situaciones sociales implica saber cómo comportarse y comunicarse de manera efectiva en diferentes ambientes y con diversas personas. En este tipo de competencia entiendo que juega un papel fundamental la capacidad de adaptabilidad.

Destreza.

La Destreza es la habilidad y pericia en la ejecución de una tarea específica. Es una forma más específica de habilidad que implica un alto grado de competencia en una actividad particular. Es más específica y suele estar relacionada con la ejecución experta de una tarea particular. Ralph Tyler: Este destacado educador considera la destreza como la capacidad para realizar una tarea específica con habilidad y eficacia. Desde mi punto de vista considero que cuando una persona posee destrezas normalmente se asocia a una tarea en específico, como por ejemplo tener destreza para tocar un instrumento musical, escribir mecanográficamente de manera rápida, programar en computación, etc.

Evaluación Diagnóstica.

La Evaluación Diagnóstica es un tipo de evaluación educativa que se realiza al comienzo de un proceso de aprendizaje para obtener información sobre el nivel de conocimientos, habilidades, fortalezas y debilidades de los estudiantes en una determinada área o materia. Su objetivo principal es diagnosticar el punto de partida de los estudiantes y proporcionar información valiosa para el diseño de estrategias de enseñanza y aprendizaje más efectivas. Brenes: Según Brenes (2006:27), la evaluación diagnóstica "es el conjunto de técnicas y procedimientos evaluativos que se aplican antes del desarrollo del proceso de instrucción." Desde mi punto de vista esta evaluación nos permite como docentes marcar el punto de partida para saber cómo debemos abordar el proceso de enseñanza y aprendizaje y nos permitirá determinar los reforzamientos a aplicar en caso de ser necesarios, poder lograr los objetivos propuestos en el curso o programa de estudio.

Evaluación Formativa.

La Evaluación Formativa es un tipo de evaluación educativa que se lleva a cabo durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje con el objetivo de proporcionar retroalimentación continua para mejorar el rendimiento y promover el desarrollo de habilidades. Black y Wiliam: Para Black y Wiliam (1998: 7-8) la evaluación formativa "abarca todas aquellas actividades realizadas por los profesores, y/o por sus estudiantes, que proporciona información que puede ser usada como retroalimentación para modificar las actividades de enseñanza y aprendizaje en las que ellos están comprometidos". Desde mi punto de vista esta evaluación es una de las más importantes, porque se lleva a cabo en todo el proceso de enseñanza y aprendizaje y si se realiza de la manera adecuada es poco probable no lograr los objetivos, ya que sirve como un timón para realizar los cambios necesarios en las estrategias cuando se evidencie que no se están logrando los objetivos.

Evaluación Sumativa.

La Evaluación Sumativa es un tipo de evaluación educativa que se lleva a cabo al final de un período de instrucción o aprendizaje para resumir y juzgar el rendimiento general de los estudiantes. Cami- lloni: Se habla de evaluación sumativa, según Cami- lloni (1998) para designar la forma mediante la cual se mide y juzga el aprendizaje con el fin de certificarlo, asignar calificaciones, determinar promociones, etc. Desde mi punto de vista esta evaluación es la que se realiza al final del período, pero entiendo que, si se ha llevado a cabo correctamente la evaluación formativa, en la evaluación sumativa no deben presentarse sorpresas porque esta representará la suma de las evaluaciones formativas del período de instrucción.

Evaluación de Competencias.

La Evaluación de Competencias es el proceso que analiza la habilidad, capacidad, actitud y conocimiento de un estudiante y lo compara con las competencias descritas, necesarias y exigidas en el perfil de egreso. Zabalza: Según Zabalza (2003) la evaluación de competencias y por competencias es un proceso de retroalimentación, determinación de idoneidad y certificación de los aprendizajes de los estudiantes de acuerdo con las competencias de referencia, mediante el análisis del desempeño de las personas en tareas y problemas pertinentes. Desde mi punto de vista entiendo que la evaluación de competencias consiste en medir y analizar las habilidades y conocimientos que una persona tiene en ciertas áreas. Se evalúa las competencias para determinar el grado de logro de estas y para esto se utilizan indicadores de logro y criterios preestablecidos.

Evidencia de Aprendizaje.

La Evidencia de Aprendizaje se refiere a cualquier tipo de material, resultado o demostración que indica el nivel de comprensión, logro o progreso de un estudiante en relación con los objetivos de aprendizaje establecidos. RVM: Las evidencias de aprendizaje se caracterizan por ser producciones o actuaciones que dan cuenta de qué sabe y/o puede hacer el estudiante ante una situación en un contexto determinado, en relación con los criterios de evaluación establecidos para evaluar el aprendizaje (RVM N. ° 094-2020-MINEDU). Desde mi punto de vista puedo decir que las evidencias son algo tangible que respalda y muestra el aprendizaje. Es básicamente la recolección del resultado del desempeño de los estudiantes.

Habilidad.

La Habilidad es la capacidad general de realizar tareas, actividades o adquirir conocimientos. Puede abarcar un conjunto amplio de capacidades y conocimientos, incluso en áreas diferentes. Piaget: Piaget define la Habilidad como la capacidad para distinguir entre sus propios pensamientos y los pensamientos de los demás. Desde mi punto de vista las personas con habilidades suelen ser personas que se destacan en muchas áreas de una forma natural y la mayoría de las veces no requieren de estudios formales para destacarse.

Competencias Clave.

Las Competencias Claves son un conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes fundamentales que se consideran esenciales para el desarrollo personal, social y profesional de un individuo. Estas competencias son transversales y pueden aplicarse en una variedad de situaciones y contextos a lo largo de la vida. Su objetivo es capacitar a las personas para enfrentar los desafíos de la sociedad actual y futura, promoviendo un aprendizaje integral y sostenible. Parlamento Europeo: Las competencias clave son aquéllas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personales, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo» (Parlamento Europeo, 2006, p.13). Desde mi punto de vista con las destrezas esenciales que ayudan a tener éxito en diferentes situaciones, ya sea en la escuela, el trabajo o en la vida cotidiana.

Competencia Genérica.

Las Competencias Genéricas describen las habilidades y capacidades que son aplicables y transferibles a una variedad de situaciones y contextos, más allá de un ámbito específico de conocimiento o actividad. Estas competencias son fundamentales para el éxito en diversos aspectos de la vida, incluyendo el ámbito educativo, laboral y social. Sarnachiaro; López: De acuerdo con Sarnachiaro (2007); López (2017) las competencias genéricas son aquellas comunes en la mayoría de las profesiones y que se relacionan con la puesta en práctica integrada de aptitudes, rasgos de personalidad, conocimientos y valores adquiridos. Desde mi punto de vista son las destrezas fundamentales que pueden ayudar a la persona en diferentes situaciones, ya sea en la escuela, el trabajo o en tu vida cotidiana. Estas competencias incluyen cosas como la capacidad de comunicarte efectivamente, resolver problemas, trabajar en equipo, ser creativo y adaptarte a nuevas situaciones.

Competencia Profesional.

Las Competencias Profesionales son un conjunto de habilidades, conocimientos, aptitudes y actitudes que una persona posee y que le permite desempeñarse de manera exitosa en el ámbito laboral o en una profesión específica. Estas competencias profesionales no solo incluyen habilidades técnicas y conocimientos específicos del campo, sino también habilidades interpersonales, capacidades de resolución de problemas y otras aptitudes que contribuyen al desempeño efectivo en un entorno laboral. Bunk: Según Bunk (1994), las competencias profesionales son un conjunto de conocimientos, destrezas y aptitudes que se necesitan al ejercer una profesión, resolver problemas de la misma profesión autónoma y flexiblemente, así como, tener la capacidad de asistir en el contexto profesional y en la organización del trabajo. Desde mi punto de vista son las capacidades específicas que te permiten destacarte y ser exitoso en tu área laboral. Involucran no solo saberes y aplicaciones práctica, sino también actitudes y valores que servirán de motivación para querer hacer las cosas y hacerlas de la mejor manera posible.

Indicador de Desempeño.

Un Indicador de Desempeño es la medida cuantitativa o cualitativa utilizada para evaluar y medir el rendimiento o los resultados de un proceso, actividad, organización, individuo u otro ente en relación con objetivos o estándares específicos. Bruusgaard: Según Bruusgaard (1995) los indicadores de desempeño han sido creados para establecer la comparación de elementos cuantitativos en diferentes combinaciones. Desde mi punto de vista el indicador de desempeño es como una señal o una medida que nos indica qué tan bien se está realizando una tarea o actividad. Sin indicadores de desempeños claros y precisos no se podría determinar de forma eficaz el logro de las competencias.

Norma / Estándar.

Una Norma o Estándar es un conjunto establecido de criterios, directrices o reglas que se utilizan como referencia para evaluar o medir la calidad, seguridad, eficiencia, rendimiento u otro aspecto específico de un producto, servicio o proceso. Chiassoni (2011) 100. Según la RAE, se entenderá por estándar: "aquello que sirve como tipo, modelo, norma, patrón o referencia", lo que nos lleva a relacionarlo directamente con la forma y uso con que estamos habituados a usarla, sobre todo en el ámbito internacional, como modelo a seguir. Desde mi punto de vista las normas o estándar don reglas o medidas aceptadas que se utilizan para juzgar o evaluar algo. Ejemplo de norma podría ser: Normas de Calidad ISO 9001 que establece los criterios para un sistema de gestión de calidad o El Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) que establece estándares para garantizar la seguridad alimentaria.


Conjuntos de estudio relacionados

Lesson 3 : Footprinting and Gathering Intelligence

View Set

Chapter 11 Childhood and Neurodevelopment Disorders

View Set

History of Rock and Roll Midterm (CH. 2) MSU

View Set

ปพ.111 การปฏิบัติการพิเศษ

View Set

частини мови російською

View Set