Diccionario de Términos Literarios en Español: Letra A
apólogo
Relato que alegóricamente contiene un mensaje o lección moral o filosófica. El relato de Juan Manuel en esta antología es un ejemplo.
anáfora
Repetición de una o más palabras en versos sucesivos. El uso de la palabra verde en el "Romance sonámbulo" de Lorca es un ejemplo muy conocido.
antanaclasis
Se produce cuando un signo lingüístico se repite con diferentes significados. En "La negra sombra" de Rosalía de Castro se repite la palabra asombra, pero la segunda vez con el sentido de ensombrar.
arquetipo
Signo que ocurre en obras de diferentes períodos y hasta de diferentes culturas, lo que indica que es común a la experiencia humana universal. El arquetipo suele aparecer en los mitos y en el folclore. La creación del Imperio inca descrito por El Inca Garcilaso recuerda otros arquetipos de la creación, como la de Génesis de la Biblia hebrea.
antonomasia
Sustitución de un término por un nombre propio. Por ejemplo, cuando se le llama a alguien un don Juan, sin ser su nombre Juan. En Los cachorros de Vargas Llosa, el apodo "Pichulita" para referirse a Cuéllar es un ejemplo. (v. metonimia)
asonancia
v. Rima
apología
Discurso en defensa de una ideología. Octavio Paz, en el ensayo que aparece en el portal de esta antología, hace una apología de la evangelización española en el Nuevo Mundo.
arte mayor/ arte menor
El primero se refiere a los versos de más de ocho sílabas y el segundo a los de ocho sîlabas o menos.
acotación
En obras de teatro, las direcciones que da el autor para indicar el movimiento, los gestos, el tono de hablar, etc. de los personajes. La Comedia del Siglo de Oro no contiene acotaciones, de modo que el lector or director las tiene que inferir.
asíndeton
Figura que consiste en la eliminación de una o más palabras que enlazarían dos o más términos. La eliminación del verbo ser en "yo, veril destello" en "A Julia de Burgos" es un ejemplo.
alegoría
Figura retórica por la que un cuento o imagen visual adquiere un significado oculto. A veces, una obra entera puede ser una alegoría, como ocurre en las fábulas medievales. Más común es la alegoría que se da dentro de una obra. En el soneto de Herrera en esta antología se encuentra una alegoría del mito de Sísafo, aunque el mito no se menciona explícitamente.
apóstrofe
Figura retórica por la que un emisor dirige su mensaje a una persona muerta o ausente, así como a algo abstracto. Heredia se dirige a una tempestad en su famoso poema.
anadiplosis
Figura retórica que consiste en repetir al principio de un verso o de una frase una palabra que aparecía al final del verso o frase anterior. En la Rima LIII de Béquer, las estrofas pares terminan con "no volverán," y la estrofa siguiente comienza con "Volverán."
alejandrino
Los versos de 14 sílabas es la forma del mester de clerecía medieval, así como la de muchas formas modernas. Nota su uso por Julia de Burgos: Ya las gentes murmuran que yo soy tu enemiga porque dicen que en verso doy al mundo tu yo.
ambigüedad
Ocurre cuando un signo se puede interpretar de modos distintos. En las redondillas de Sor Juana, por ejemplo, cuando escribe "Hombres necios que acusáis/ a la mujer sin razón," ¿quiere decir que los hombres acusan sin razón alguna, o que acusan a mujeres que no tienen razón? Los versos son ambiguos.
antihéroe
Personaje principal de una obra cuyas acciones no son heroicas. El personaje de Lazarillo sería un buen ejemplo.
aliteración
Repetición del mismo sonido en palabras cercanas o en el interior de ellas. Se debe tener en cuanta que no consiste necesariamente en la repetición de la misma letra, puesto que, por ejemplo, las letras, por ejemplo, b, m, p y v son letras distintas, pero todas son bilabiales. La aliteración es la figura retórica más común que se usa para crear efectos auditivos en la poesía. Nota la repetición de la g y la o en "gordos gongos sordos" de Nicolás Guillén.
autorreferencia
Se aplica a obras que llaman la atención a su propio carácter literario. "Dos palabras" de Allende trata del efecto de las palabras, del mismo modo que la autora también brega con los efectos de las palabras en su propia creación. (v. Metalingüística)
autor implícito
Término que identifica a la persona que ordena y escribe una obra, pero que no necesariamente expresa sus propias ideas en la obra. En San Manuel Bueno, mártir, el autor implícito crea una narradora, Ángela, quien narra la novela. Pero al final de la obra, el autor explícito, Unamuno, toma la palabra.