Neuro

Pataasin ang iyong marka sa homework at exams ngayon gamit ang Quizwiz!

El paciente con absceso cerebral Es una infección purulenta que puede aparecer en distintas áreas del cerebro. Dependiendo de su localización, el absceso cerebral puede ser:

Absceso extradural o epidural: causado mayoritariamente por traumatismos Absceso subdural, conocido de forma más común con el nombre de "empiema subdural", cuyo origen más frecuente hace referencia a las infecciones paranasales. Absceso intracerebral, producido normalmente por infecciones óticas.

3. Patrón de deterioro de la eliminación urinaria relacionado con deficiencias sensitivas y motoras y/o ingesta inadecuada de líquidos manifestado por un volumen residual después de orinar > 50 ml, pérdida de orina, distensión de la vejiga. cudiados de enfermeria EM

Administrar medicación colinérgica como prescriba el médico para mejorar el tono muscular de la vejiga y facilitar el vaciado. Seguir un protocolo de sondaje intermitente para prevenir la distensión de la vejiga o la pérdida de orina Mantener la ingesta de líquido de 3.000 ml día para diluir la orina y reducir el riesgo de infección de las vías urinarias. Enseñar al paciente a identificar los primeros síntomas de las infecciones de las vías urinarias para poder identificar y tratar rápidamente la infección. Iniciar un programa de entrenamiento sobre el control de la vejiga para ayudar a instaurar una función vesical adecuada. Iniciar un programa de entrenamiento sobre el control de la vejiga para ayudar a instaurar una función vesical adecuada

Neurocirugía con láser El término Láser, está formado por las iniciales de las palabras inglesas:

7.Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation, es decir: Amplificación de la Luz por Emisión Estimulada de Radiación.

Migraña:

: Es la cefalea vascular por excelencia producidas por cambios en el tono vascular. Suele ser hemicraneal y pulsátil y puede durar varios días seguidos

Causas secundarias de que provoca crisis convulsiones

Anoxia TCE Enfermedad cerebrovascular Infecciones: meningitis, encefalitis, abscesos Tóxicos: metales, CO, cocaína Fármacos: fenotiacidas, anfetaminas, hipoglucemiantes orales, insulina, isoniacina, teofilinas, antidepresivos tricíclicos, Imipenem... Alteraciones hidroelectrolíticas: uremia, hiperamonemia, hipoCa,hipoNa, hiper e hipoglucema. Otras: eclampsia.

Etiología Dependiendo del agente invasor que origine la infección, la meningitis puede ser:

Bacteriana: Las bacterias causales más frecuentes son la Neisseria meningitidis (meningococo), el Streptococus neumoniae (en adultos) y el Haemofilus influenzae (en niños y adultos jóvenes), microorganismos que generan el 75% de los casos de meningitis. Vírica Micótica Parasitaria Traumáticas: TCE (traumatismos craneoencefálicos) y/o en la base del cráneo y a intervenciones quirúrgicas de oído y nariz. Yatrogénicas: Tienen lugar tras la realización de alguna técnica invasiva, como la punción lumbar, la introducción de un catéter para la medición de la presión venosa central (PVC) o procedimientos neuroquirúrgicos.

Alteraciones de la termorregulación LM

Controlar y mantener la temperatura ambiental constante y adecuada Vigilar la entrada y salida de líquidos Si es necesario : medios físicos Conservar siempre las ropas siempre secas y reducir al mínimo el contacto con las ropas mojadas.

Concepto En las Lesiones de la médula espinal (LME) se ve afectada la transmisión de los impulsos nerviosos a nivel infralesional Deterioro funcional según:

El grado de la lesión (completa o incompleta) Su ubicación (neuronas motoras superiores o inferiores) Nivel (sacra, lumbar, dorsal o cervical)

Causas traumáticas. LME

Esclerosis en placas. Trombosis o embolia. Estas son las más frecuentes, suponen el 70% de las paraplejías adquiridas del adulto, y se producen en su mayoría por los accidentes de tráfico, las caídas y las heridas por bala o arma blanca. Las tetraplejías pueden tener también su origen en accidentes deportivos (saltos de trampolín, zambullidas, saltos a caballo, práctica del rugby). La mayor parte de las lesiones de columna no afectan su estabilidad. Fuerzas de mayor magnitud, y especialmente aquellas con un elemento de torsión llevan a rupturas ligamentosas y lesión o desplazamiento óseo. En estas lesiones la médula espinal puede ser sobreestirada, rasgada o dañada por choque directo con el hueso.

Datos de valoración obtenidos del examen físico de mengitis

Fotofobia y nistagmo Delirio y depresión del nivel de conciencia Fiebre Náuseas y vómitos en escopeta Taquicardia y taquipnea e hipotensión Hemiparesia Cianosis Signos de irritación meníngea: - Signo de Kerning - Signo de Brudzinski En situación de gran infección bacteriana: - Crisis convulsivas - Alteraciones de la coagulación (petequias) - Coma

Exploraciones complementarias Por si es de naturaleza química: en coma

Glucemia mediante tira reactiva Hemograma Bioquímica sanguínea : enzimas Gasometría arterial: déficit de O2 ECG: arritmias FA Pruebas complementarias estructurales: Radiografía de tórax, TACcerebral , RM. Punción lumbar: Infección. Tratamiento El coma es una emergencia médica que obliga de inmediato a aplicar una serie de medidas encaminadas a evitar que la lesión neurológica empeore. Inicialmente se trata de asegurar el ABC como una emergencia.

Alteración del bienestar por dolor a causa de las cefaleas y del dolor de cuello y espalda. Las complicaciones potenciales son Encefaltitis:

Hipertensión intracraneal Edema cerebral Crisis convulsivas Hipoxia severa

Debe practicarse de forma sistematizada con objeto de descartar cualquier patología grave causante del coma. Entonces si una persona tiene hipotension y esta en coma...

Hipertensión arterial: hemorragia cerebral, encefalopatía hipertensiva, hipertensión endocraneana por diversos procesos cerebrales. Hipotensión arterial: diabetes, intoxicación por alcohol o barbitúricos, sepsis, hipovolemia, hemorragia interna, infarto de miocardio, enfermedad de Addison. Trastornos del ritmo: embolia cerebral, hipoperfusión cerebral. Taquicardia: hipovolemia, sepsis. Bradicardia: bloqueo A-V, mixedema, hipertensión endocraneana. Polipnea: neumonía, acidosis diabética o urémica, edema pulmonar, sepsis, coma, hepático. Bradipnea: intoxicación etílica, secundaria a drogas, mixedema. Hipertermia: intoxicación por fármacos anticolinérgicos, golpe de calor, meningitis, sepsis. Hipotermia: intoxicación por alcohol o por barbitúricos, ahogamiento, exposición al frío, hipoglucemia, mixedema.

En las Lesiones de la médula espinal (LME) se ve afectada la transmisión de los impulsos nerviosos a nivel infralesional incompleta

Lesión parcial con interrupción incompleta de las vías nerviosas. Paciente: signos y síntomas n. infralesional y n. ipsilateral. Según zonas lesionadas: síndrome medular anterior, síndrome medular central, síndrome medular posterior, síndrome de hemisección medular.

Los objetivos asistenciales van dirigidos a: HIC

Reducir el edema cerebral. Evitar la hipoxia cerebral, manteniendo las vías respiratorias limpias. Suprimir actividades que aumentan la presión intracraneal. Controlar el aporte y eliminación de líquidos. Confortar al paciente y a la familia dando las oportunas explicaciones. Obtener la cooperación del paciente con el tratamiento tanto como sea posible

Deterioro funcional según grado de la lesión: LME completa

Sección total de la médula Interrupción de las vías nerviosas Pérdida de función motora y sensitiva total Cuadro de tetraplejia o pentaplejia según nivel lesionado.

Aumento de la HIC: Causas

Traumatismos craneoencefálicos Tumores Hidrocefalia Encefalopatía hipertensiva Isquemia cerebral Infecciones Edema cerebral...

Mecanismos de producción Las lesiones medulares, se pueden producir por causa médica o por causa traumática. LME Causas Médicas: Patología de la médula:

Tumor. Mielitis vira l (citomegalovirus) (VIH) Esclerosis en placas. Isquemia medular: Compresión extrínseca: Epiduritis infecciosa o neoplásica. Tumor óseo. Espondilodiscitis . Mal de Pott.

El cuidado que requieren estos pacientes se planificará teniendo en cuenta HIC

Una valoración adecuada del estado neurológico Cuidados apropiados antes y después de los procedimientos diagnósticos Una oxigenación y ventilación adecuada Una función cardiovascular y circulación cerebral adecuada (valores de la perfusión cerebral). Un equilibrio de líquidos y electrolitos (diuresis, balance de líquidos). Una función intestinal normal Control de la temperatura con el fin de mantenerla normal Control de la piel y deformaciones por posiciones incorrectas. Un estado libre de infecciones (cuidados de heridas, drenajes, secreciones, etc.

1. Deterioro de la movilidad física relacionado con debilidad o espasticidad muscular o parálisis manifestado por la incapacidad de andar, espasmos musculares o parálisis manifestado por la incapacidad de andar, espasmos musculares intermitentes, dolor asociado a los espasmos musculares. Intervenciones de enfermería

Uso de dispositivos adaptativos indicados para disminuir el cansancio y aumentar la independencia personal Realizar ejercicios con movilidad al menos 2 veces al día para prevenir las contracturas y reducir al máximo la atrofia muscular. Animar al paciente a andar para pasar de la posición de tumbado o sentado a de pie para mantener la movilidad y aumentar la independencia personal. Cambiar de posición al paciente cada 2 horas (si está encamado) para prevenir UPP. Llevar a cabo ejercicios de estiramientos cada 6 u 8 horas para aliviar los espasmos.

Respecto a las posibles complicaciones Mengitis

- Hidrocefalia - Parálisis del nervio auditivo y/o óptico - Coagulación intravascular diseminada - Paresias - Desequilibrio hidroelectrolítico

Causa ardor extremo, esporádico y súbito o dolor facial de tipo de shock que dura desde unos segundos hasta 2 minutos por episodio. La intensidad del dolor puede ser física y mentalmente incapacitante. El nervio tiene tres ramas que conducen al cerebro de las porciones superior, media e inferior de la cara, al igual que de la cavidad oral.

- La rama oftálmica o superior aporta sensación a la mayor parte del cuero cabelludo, la frente y la parte frontal de la cabeza. - La rama maxilar o media pasa por la mejilla, maxilar superior, labio superior, dientes y encías de los lados de la nariz. - La rama mandibular o inferior, pasa por la mandíbula, los dientes, las encías y el labio inferior.

Tratamiento quirurigco neuralgia del trigémino

- Rizotomía técnica percutánea: se destruyen las fibras nerviosas para bloquear el dolor. Entre las complicaciones de la cirugía encontramos: pérdida auditiva, alteración del equilibrio, infecciones o ACV. Recomendado en pacientes de >70 años o con mal estado general. - Descompresión micro-vascular: En pacientes de < de 70 años y con buen estado general. La técnica consiste en la interposición de un almohadillado plástico artificial entre el trigémino y la arteria que lo comprime. - El tratamiento en continua progresión es la radiocirugía estereotáctica (forma de radioterapia que enfoca los rayos x de alta potencia sobre un área pequeña del cuerpo)

Si hay Shock o hemorragia, tendrán prioridad sobre los procedimientos diagnósticos las medidas terapéuticas consistentes en: La situacion de una coma

1. Acceso venoso 2. Administración de agentes presores, oxígeno y fluidoterapia. 3. Intubación endotraqueal y ventilación mecánica si se interrumpen las respiraciones, hay hipoventilación o vómitos con peligro de aspiración.

Diagnósticos de enfermería y problemas interdependientes LME

1. Alto riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c fuerzas de deslizamiento y presión en la zona lesionada, sensibilidad alterada e inmovilidad. 2. Retención e incontinencia urinaria refleja debido al deterioro nerurológico 3. Síndrome del desuso por la parálisis y por la inmovilización4. Dolor a causa de la lesión 5. Deterioro de la adaptación relacionado con la incapacidad para adaptarse al cambio de estilo de vida y duelo incompleto.

Intervenciones de enfermería tumor cerebro

1. Alto riesgo de lesión • Vigilar deficiencias motoras y sensoriales 2. Alto riesgo de aspiración Aspirador preparado Decúbito lateral 3. Riesgo de déficit de volumen de líquidos Vigilar ingesta y pérdidas Vigilar signos de deshidratación 4. Deterioro de la movilidad física • Observar grado de movilidad, terapia ocupacional 5. Riesgo de déficit de autocuidados• Ayuda en AVD (Actividad de la vida diaria) 6. Alteración del bienestar a causa de la cefalea • Analgesia, sueño y descanso. 7. Ansiedad• Expresión de sentimientos 8. Deterioro de la comunicación verbal• Confianza y tranquilidad, hablar de frente y despacio como a un adulto

Diagnósticos de enfermería y problemas interdependientes Mengitis

1. Alto riesgo de lesión relacionado con la posible aparición de crisis convulsivas. 2. Hipertermia debido a la invasión de agentes infecciosos y manifestada por la elevación de la temperatura 3. Alto riesgo de transmisión de la infección por las infecciones bacterianas. 4. Riesgo de alteración de la nutrición por defecto a causa de náuseas y los vómitos 5. Déficit de autocuidados (baños, limpieza..) relacionado con la rigidez muscular y manifestado por las palabras del paciente. 6. Temor por la hospitalización 7. Alteraciones sensoperceptivas ( visuales o auditivas) relacionadas con la intolerancia a la luz y a estímulos ( ruidos, visitas et.)

Diagnósticos de enfermería y problemas interdependientes Mad Cow

1. Alto riesgo de lesión relacionado con la marcha inestable, las mioclonías, el deterioro mental progresivo y las alteraciones sensitivas visuales (alucinaciones) 2. Alteración de la nutrición por defecto a causa del deterioro cerebral que incapacita para tragar líquidos y sólidos. 3. Deterioro de la movilidad por las alteraciones motoras 4. Síndrome de déficit de autocuidado relacionado con la alteración de la función motora y cognitiva, que imposibilita al paciente bañarse, vestirse y alimentarse por sí mismo. 5. Alteración del patrón del sueño debido a las alteraciones neuronales. 6. Alteración de los procesos del pensamiento relacionado con la demencia progresiva 7. Deterioro de la comunicación verbal por el daño cerebral, que hace que el paciente presente ataxia de expresión y de recepción

Procedimientos terapéuticos abseco cerebral

1. Antibióticos 2. Anticonvulsivos para prevenir 3. Analgésicos para las cefaleas 4. Antitérmicos 1. Aspiración y/o punción del absceso 2. Implantación de un drenaje para la reabsorción del absceso.

Farmacológicos en mengentisi

1. Antibióticos de amplio espectro hasta obtener los resultados analíticos del LCR que determinen el agente causal. 2. Antitérmicos para bajar la fiebre 3. Corticoesteroides en algunos casos para disminuir el edema cerebral 4. Analgésicos para aliviar las cefaleas y el dolor muscular

3 carateristicas de miastenia gravis

1. Carácter fluctuante de la debilidad, con empeoramiento tras el ejercicio físico y mejoría con el reposo y sueño. Los pacientes se quejan de mayor debilidad por las tardes. 2. Afectación de la musculatura craneal 3. Respuesta clínica a los fármacos colinérgicos Síntomas más habituales Debilidad y fatigabilidad muscular Caída de párpados Visión doble

CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL PACIENTE CON EM Diagnósticos de enfermería

1. Deterioro de la movilidad física relacionado con debilidad o espasticidad muscular o parálisis manifestado por la incapacidad de andar, espasmos musculares o parálisis manifestado por la incapacidad de andar, espasmos musculares intermitentes, dolor asociado a los espasmos musculares. 2. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado son la inmovilidad y los déficit sensitivo y motor y una alimentación inadecuada. 3. Patrón de deterioro de la eliminación urinaria relacionado con deficiencias sensitivas y motoras y/o ingesta inadecuada de líquidos manifestado por un volumen residual después de orinar > 50 ml, pérdida de orina, distensión de la vejiga.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL PACIENTE CON PARKINSON Diagnósticos de enfermería

1. Deterioro de la movilidad física relacionado con la rigidez y acinesia manifestado por dificultad para iniciar movimientos propositivos 2. Deterioro de la comunicación verbal relacionado con la disartria y los temblores manifestado por disminución de la cantidad de comunicación, habla lenta y farfullante, incapacidad para mover los músculos de la cara, disminución de la movilidad de la lengua y micrografía. 3. Desequilibrio nutricional por defecto relacionado con la disfagia manifestado por la dificultad al masticar y tragar, babeo y disminución del reflejo faríngeo.

Diagnósticos de enfermería y problemas interdependientes Encefaltitis

1. Hipertermia relacionada con el proceso infeccioso y manifestada por la elevación de la temperatura corporal. 2. Riesgo de alteración de la nutrición por defecto a causa de las náuseas y de los vómitos y manifestado por la pérdida de peso. 3. Alto riesgo de lesión debido a la disminución del nivel de conciencia y a la posible aparición de convulsiones 4. Síndrome de desuso relacionado con la inmovilización, con la alteración del nivel de conciencia y con la incapacidad del paciente de valerse por sí mismo. 5. Alteración del bienestar por dolor a causa de las cefaleas y del dolor de cuello y espalda. Las complicaciones potenciales son:

o Administración del tratamiento farmacológico del PIC

1. Los fármacos utilizados tienen como objetivo estimular una diuresis osmótica rápida y disminuir la presión intracraneal Diuréticos osmóticos De elección el Manitol, pues disminuye la PIC 2. Administración de analgésicos para control del dolor: Administración de opiáceos en TCE graves 3. Administración de fármacos para el tratamiento de las crisis convulsivas, común en 30% de los TCE

No famcologica tratmeitno mengintis

1. Medios físicos para bajar la fiebre 2. Aislamiento. En pacientes con meningitis bacteriana hay que efectuar un aislamiento respiratorio durante las primeras 48-72 horas de haberse iniciado la antibioterapia.

Procedimientos terapéuticos LME

1. Proteger la médula de una lesión medular mayor 2. Controlar las constantes vitales y valorar y vigilar la función respiratoria la presión arterial y posibles lesiones isquémicas. 3. Disminuir el edema medular: corticoides y diuréticos osmóticos4. Descomprimir la médula o inmovilizar la columna por medio de tto quirúrgico Prevenir complicacionesEvitar secuelas psíquicas.

Procedimientos diagnósticos LME

1. Radiografía de columna. 2. TAC 3. Mielografía 4. RMN

Bases del tratamiento propuesto por Guttmann:

1.- El tratamiento debía ser "integral" desde el principio, para reintegrarlos a la vida familiar, social y a ser posible al mundoprofesional. 2.- La reducción de la fractura de columna se realizaba mediante extensión, seguida de reposo hasta la consolidación. 3.- Las úlceras por decúbito podían mediante cambios posturales cada 3 horas. 4.- La retención urinaria, se trataba mediante cateterización intermitente, que la vejiga recuperara su automatismo. 5.- El paciente debía estar ocupado todo día, para no pensar en su afección. 6.- La introducción del deporte como parte esencial del programa y la en el año 1948 de las "Competiciones de Stoke-Mandeville para L.M." fue otro hito importante alcanzado por el Dr. Guttmann.

Estatus epiléptico:

: es un estado en el cual el paciente sufre actividad epiléptica continuamente o en la cual las crisis convulsivas se producen en rápida sucesión, una detrás de otra, sin que el paciente pueda recuperar la conciencia entre una crisis y la siguiente. Es la complicación más grave de la epilepsia y es una urgencia neurológica. Los movimientos que presenta el paciente son de las mismas características que los de las crisis generalizadas. Las contracciones simultáneas del diafragma y los músculos pectorales provocan el típico "grito epiléptico". El paciente se muerde la lengua y puede sufrir incontinencia tanto urinaria como fecal. Las crisis duran de 2 a 3 min. Tras las convulsiones pueden aparecer lo que se conoce como "estado postictal" (sueño durante horas, confusión, cefalgia o incluso dolores musculares).

3. Desequilibrio nutricional por defecto relacionado con la disfagia manifestado por la dificultad al masticar y tragar, babeo y disminución del reflejo faríngeo. EP

Aconsejar una dieta fácil de tragar Mantener al paciente bien derecho cuando come para reducir el riesgo de aspiración Consultar con un especialista en nutrición para realizar un plan Tener siempre preparado un aspirador para evitar la asfixia por aspiración.

Etiología y fisiopatología EM

Además de la destrucción de la mielina el axón también resulta afectado. La mielina es sustituida por tejido cicatrizal glial, que forma placas escleróticas duras en diferentes áreas del SNC. Cuando los axones pierden la mielina, la conducción del impulso nervioso se enlentece y, una vez que los axones han quedado totalmente destruidos, el impulso queda totalmente bloqueado, lo que da lugar a una pérdida funcional permanente. El proceso de desmielinización continúa, lo que provoca daño progresivo de las funciones nerviosas.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON CONVULSIONES Patrón respiratorio ineficaz relacionado con una alteración neuromuscular secundaria a una fase tónica prolongada de una crisis convulsiva o durante el periodo postictal manifestado por frecuencia, ritmo y profundidad de la respiración anormales.

Aflojar la ropa apretada para evitar dificultades respiratorias Evaluar el patrón respiratorio, observando la dificultad respiratoria, la taquipnea, la bradipnea, la disnea y la apnea. Administrar ventilación manual u oxígeno si es necesario; estar preparados para realizar intubación traqueal para mantener una oxigenación adecuada y prevenir hipoxia. Insertar el protector oral (si está indicado) sólo cuando haya desparecido la actividad convulsiva para evitar lesiones en boca o dientes.

Fisiopatologia Encefalitits

Al extenderse a toda la corteza cerebral, la materia blanca y las meninges, la inflamación ocasiona una degeneración de las neuronas de la corteza cerebral; posteriormente se destruye la material blanca y hay diesmielinización de los axones de esa zona, proceso que desencadena hemorragias, necrosis, edema y lagunas en los hemisferios cerebrales. Esta situación edematosa puede dar lugar a la compresión de los vasos sanguíneos y al aumento de la PIC.

Atención de enfermería al paciente con tumor cerebral Incluye apoyo durante el período del diagnóstico y un tratamiento específico. Diagnósticos de enfermería y problemas interdependientes

Alto riesgo de lesión Alto riesgo de aspiración Riesgo de déficit de volumen de líquidos Deterioro de la movilidad física Riesgo de déficit de autocuidados Alteración del bienestar a causa de la cefalea Ansiedad Deterioro de la comunicación verbal

Pruebas diagnósticas: crisis convulsiones

Antecedentes de salud personales y familiares del paciente y la anamnesis detallada de las crisis. El electroencefalograma (EEG) puede ser un instrumento de diagnóstico adyuvante muy útil pero solo cuando el trazado presenta anormalidades, a veces es necesario repetir muchas veces el EEG para detectar alguna alteración. Se debe llevar a cabo hemograma completo, bioquímica sérica, pruebas de función hepática y renal y análisis de orina para descartar trastornos metabólicos

. Medicamentos: tumor cerebral

Antiepilépticos Diuréticos osmóticos: reducen el edema y la PIC. Glucocorticoides: reducen el edema Analgésicos Antiácidos Antipiréticos Laxantes

Cefaleas secundarias:

Asociadas a una causa orgánica, neoplasias, traumatismos, infecciones, trastornos metabólicos.

1. Deterioro de la movilidad física relacionado con la rigidez y acinesia manifestado por dificultad para iniciar movimientos propositivos EP

Ayudar al paciente a andar para evaluar el grado de afectación y prevenir caídas y lesiones Realizar ejercicios en los que el paciente tenga que mover las diferentes extremidades en toda la amplitud de movimientos para mantener la movilidad completa de las articulaciones, prevenir la atrofia muscular y fortalecer los músculos. Consultar con un fisioterapeuta para ayudar a realizar las actividades de la vida diaria y andar con seguridad Enseñar al paciente técnicas para mejorar la movilidad (p.ej. andar sobre un línea imaginaria, balancearse de un lado a otro para iniciar el movimiento de las piernas) porque estos movimientos sirven para tratar la acinesia ("congelamiento") al andar

Caracterise por EP

Bradicinsia (enlentecimiento del inicio y ejecucion de los movimirntos Aumento de tono muscular (ridiez) Temblores cuando el pacienete esta quieto (tembor en repsoso) y alteraciones de los reflejos posturlaes

Manifestaciones Algunas de las manifestaciones más frecuentes son: TUmores cerebral

Cambios en el conocimiento o conciencia Cefalea que se agrava, normalmente por la mañana Vómitos también por aumento de PIC. Cambios en la personalidad Problemas de memoria Dificultad con el habla y el lenguaje Crisis convulsivas aisladas

Valoración de enfermería Los síntomas de alarma son en cefaleas secundarias

Cefalea intensa de inicio agudo en mayores de 40 años. • Cefalea brusca • Cefalea explosiva (coincidiendo con el esfuerzo) • Cefalea progresiva que no mejora con tratamiento y no permite el descanso Cambio de patrón habitual de cefalea previa • Cefalea con fiebre o meningismo • Cefalea con focalidad neurológica • Cefalea con datos de hipertensión intracraneal.

Se presenta como una cefalea occipital bilateral, continua, sorda, que se irradia hacia la zona anterior del cráneo. o. No es un dolor intenso ni está asociado a otros síntomas acompañantes

Cefalea tensional

Cefaleas primarias:

Cefalea tensional Migraña: la cefalea en racimos y la hemicránea proxística nocturna.

Suponen el 95% de los casos y en ellas no se objetiva causa orgánica. En estas se incluyen la cefalea tensional, las migrañas, la cefalea en racimos y la hemicránea proxística nocturna.

Cefaleas primarias

Derivación ventricular:

Consiste en la inserción de un catéter desde el cráneo hasta el abdomen para eliminar el exceso de LCR.

El paciente con encefalitis. Concepto

Consiste en una inflamación del cerebro que puede provocar alteraciones graves en la función neuronal y que la mayoría de las veces está causada por un virus. Con frecuencia dicha infección se extiende hasta las cubiertas meníngeas y puede afectar también a la médula espinal y al cerebelo.

DIAGNÓSTICO CLÍNICO de una coma

De entrada los médicos intentan establecer un diagnóstico con la historia clínica y con la exploración, para averiguar si la causa del coma es metabólica o estructural.

Patrón respiratorio en coma

Deben valorarse la frecuencia, el ritmo y la amplitud de los movimientos respiratorios. Respiración de Cheyne-Stokes (períodos de hiperventilación seguidos de períodos de apnea). Sugiere lesión de ambos hemisferios o diencefálica de origen estructural o metabólico. Hiperventilación neurógena central (hiperpnea sostenida y profunda superior a 25 respiraciones por minuto). Equivale a lesión mesencefálica o protuberancia alta o necesidad de compensación de una situación de hipoxia o de acidosis metabólica. Respiración apneústica (pausa prolongada al final de la espiración). Implica lesión protuberancia baja (oclusión de la arteria basilar) Respiración atáxica o de Biot (respiración totalmente irregular). Sugiere lesión de los centros respiratorios bulbares. Constituye un signo premonitorio de parada cardiaca.

Nivel de consciencia en coma

El estado de reactividad puede medirse mediante la escala de Glasgow, donde se valora la respuesta verbal, la apertura de los ojos y la mejor respuesta motora a la estimulación verbal o al dolor

. El paciente con miastenia gravis

Dentro de las enfermedades de la placa motora encontramos la miastenia gravis que consiste en un déficit de receptores de acetilcolina que es el neurotransmisor del SNP y produce una pérdida de tono a nivel de tono muscular de los músculos voluntarios, manifestándose en caída de párpados, disnea.... Se trata de un trastorno autoinmune que cursa con debilidad y fatigabilidad de la musculatura esquelética que aparece tras la realización de actividad física y que se recupera con el reposo. La fatiga muscular se debe a que los receptores de la placa motora no pueden sufrir despolarización por una deficiencia de acetilcolina. Únicamente se afecta la musculatura estriada o voluntaria, y no la musculatura involuntaria como la cardíaca o intestinal. Cursa con debilidad y fatigabilidad muscular de distribución típica, sin alteración de las funciones neurológicas.

Fases de la evolución del lesionado medular

Fase de shock medular: Tras el trauma, se pierde toda actividad nerviosa por debajo del nivel de lesión. Fase segunda: Los músculos se ponen más tensos y aparecen reflejos en la parte paralizada. A los dos meses: Tras la curación de la fractura vertebral, el enfermo comienza a progresar física y anímicamente.

El paciente con Parkinson

Déficit de dopamina (DP) que produce el cerebro en el tejido denominado (locus niger) o sustancia negra Consiste en una alteración de los núcleos basales, que se caracteriza por enlentecimiento del inicio y ejecución de los movimientos (bradicinesia), aumento de tono muscular (rigidez), temblores cuando el paciente está quieto (temblor en reposo) y alteración de los reflejos posturales. La causa de la enfermedad es desconocida.

Quimioterapia: tumor cerebral

Fármacos que atraviesen la barrera hematoencefálica Se usa como tratamiento coadyuvante a la cirugía y a la radioterapia. Por vía arterial (carótida), intratecal o infusión intraventricular.

El paciente con Hipertensión intracraneal (HIC)

El cráneo en un adulto se comporta como una caja cerrada, de paredes no distensibles, que contiene tres elementos: tejido cerebral (1400ml), que ocupa el 80% del volumen intracraneal, volumen sanguíneo que representa el 10% y el líquido cefalorraquídeo que equivale al 10% restante. El volumen de estos tres elementos ejerce una presión sobre las paredes de la cavidad, es lo que se denomina presión intracraneal Cuando el cambio del volumen intracraneal se hace lentamente, por ejemplo un tumor, el cerebro presenta una gran capacidad de adaptación. Pero cuando este aumento es agudo, como ocurre con la presencia de un hematoma o después de un traumatismo craneoencefálico, los mecanismos de adaptabilidad cerebral se agotan rápidament

Más de una rama nerviosa puede verse afectada por el trastorno.

El dolor se puede producir a ambos lados de la cara, pero no al mismo tiempo, está caracterizada por un dolor punzante intenso y súbito tipo fulgurante eléctrico que típicamente se siente en un lado de la mejilla o de la mandíbula, pueden desencadenarse por vibración o contacto con la mejilla (lavarse la cara, afeitarse etc.) puede afectar a una pequeña área o diseminarse. Suele ocurrir como ataques y cada vez suelen ser peores, impidiendo al paciente a veces desempeñar actividades diarias, por temor a un ataque. La afectación de unas o más ramas del trigémino, puede dar ardor o dolor facial extremo, esporádico, repentino, que puede durar de segundos a dos minutos por episodio. Las ramas más afectadas son la maxilar y mandibular La intensidad del dolor puede ser físicamente y psíquicamente incapacitant

Valoración Entrevista EP

El paciente refiere menor flexibilidad y rigidez de las articulaciones, con disminución de los movimientos, así como dificultad para llevar a cabo actividades que efectuaba habitualmente, como escribir o vestirse, incluso encuentra dificultad para masticar y tragar la comida. Esta torpeza de movimientos le ocasiona frecuentes tropiezos, caídas, todo lo cual genera un incremento de la ansiedad, de la tensión, de los sentimientos de infelicidad, de la depresión, etc.

Intervencion enfermera en EH

El principal objetivo de la intervención enfermera es proporcionar al paciente un entorno cómodo para preservar la seguridad física de él y su familia. Se deben tratar los síntomas físicos de la enfermedad y proporcionar ayuda psicológica. El paciente requiere elevados requerimientos calóricos debido a los movimientos anormales crónicos. Conforme la enfermedad avanza, los movimientos son más frecuentes e intensos, por lo que necesita más calorías. Esto puede ser un problema si existe un problema con la masticación y de la deglución. Incluso algunos pacientes en las fases más avanzadas no pueden mantener la cabeza quieta, lo que repercute negativamente en la alimentación.

o Monitorización de la presión intracraneal

El registro de la PIC es una fuente valiosa de información en los cambios en la función cerebral y guía para la terapéutica. La presión normal fluctúa entre los valores de 5 a 15 mmHg sobre la presión atmosférica. El método más utilizado de la monitorización de la PIC es la conexión de un traductor a un monitor previa colocación de un catéter intraventricular. La inserción de catéteres se tratará en la asignatura de críticos

Tratamiento neuralgia del trigémino

El tratamiento de primera línea del dolor neuropático son los analgésicos, seguido de los agentes neuroactivos. Hay varias clases de analgésicos adyuvantes, incluyendo los antidepresivos, los anticonvulsivos, los agentes antiespasmóticos, los anestésicos locales y los antagonistas de los receptotes adrenérgicos.

El tratmiento de los cefalea tensional

El tratamiento se basa en técnicas de relajación que disminuyan el grado de tensión emocional, ejercicio, alivio sintomático con calor local, masajes , analgésicos, antidepresivos y relajantes musculares.

Fisiopatología LME

En una lesión medular aparecen modificaciones estructurales importantes que producen respuesta al traumatismo durante primeras 4 horas : hemorragia, destrucción mecánica neuronal, disminución aporte sangre a la médula con hinchazón y edema de la zona. A las 8 horas hay hemorragia, edema y necrosis = infarto global de la zona de lesión. Además, Puede generarse una complicación crítica (peligra la vida) = disrreflexia autónoma = reacción descontrolada del SNC a un estímulo nocivo: Estímulo desencadena acción refleja autónoma de vasoconstricción corporal totalEL TIEMPO ES UN FACTOR IMPORTANTE EN LA RECUPERACIÓN DE PACIENTES CON LME.

Prevención de las infecciones de orina LM

Es aconsejable beber muchos líquidos; del orden de 3 litros de agua diarios. Algunos autores, aconsejan tomar tres vasos de zumo de arándanos al día, porque disminuye el pH de la orina (haciéndola más ácida). En nuestro entorno, se recomienda tomar cítricos (naranjas, limones, pomelos). Si deben llevar sonda y además practican el autosondaje, extremaránlas medidas de asepsia.

EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA en coma Observar simplemente al paciente unos momentos suele ofrecer información considerable.

Es indispensable percatarse de la postura predominante de las extremidades y el cuerpo, presencia o ausencia de movimientos espontáneos, posición de la cabeza, ojos y frecuencia, profundidad y ritmo de las respiraciones

Cefalea tensional

Es la más frecuente de todas. Suele aparecer por la tarde, tras el estrés laboral o emocional del día, por contracción de los músculos del cuello y del cuero cabelludo.

Marcapasos diafragmático LME

Es un marcapasos respiratorio o estimulador de nervio frénico. Puede ser usado para reemplazar la respiración mecánica en la mayoría de los pacientes con lesiones de la médula espinal y otras afecciones neurológicas centrales. El sistema consiste en unos electrodos y receptores implantados quirúrgicamente y de un transmisor externo, el cual envía señales de radio a los implantes a través de antenas flexibles colocadas sobre los receptores. El receptor convierte las ondas de radio en un impulso eléctrico que se propaga por el electrodo hasta el nervio frénico. El nervio envía estos impulsos al diafragma provocándole una contracción y atrae aire hacia adentro. Cuando los impulsos cesan, el diafragma se relaja y se produce la exhalación. Esta serie de impulsos se repiten cíclicamente, dando como resultado un patrón de respiración normal.

. El paciente con esclerosis múltiple (EM)

Es una enfermedad degenerativa, progresiva y crónica del SNC, que se caracteriza por desmielización diseminada de las fibras nerviosas del encéfalo y la médula espinal.

El paciente con meningits

Es una inflamacion aguda o cronica de las cubiertas meningeas que afectan al LCR que peuden tambien afectar a los ventriculos

Reacciones pupilares en coma

Estas tienen una enorme importancia diagnóstica en el paciente comatoso. Valoraremos el tamaño, la simetría y el reflejo fotomotor (respuesta miótica obtenida al estimular la pupila con una fuente de luz intensa). Las alteraciones pupilares pueden ser un signo localizador del nivel de la lesión Tamaño y reactividad pupilar Examen del fondo de ojo Hay que buscar signos hipertensión intracraneal, hemorragia y pulsaciones venosas espontáneas. El médico produce farmacológicamente una dilatación de la pupila (pilocarpina) para valorar el fondo de ojo (nervio óptico) un resultado en el que se observe una edematización de esa zona, se relaciona con aumento de presión (o bien de causa intraocular como aumento de la PIO o bien de causa extraocular aumento de la PIC).

Manifestaciones clínicas de la hipertensión intracraneal

Este síndrome neurológico se caracteriza por cefalea progresiva, asociada a náuseas, vómito, papiledema, compromiso de pares craneanos y alteración del estado de conciencia. Signos clínicos de hipertensión endocraneana siempre presentes Deterioro del nivel de conciencia (somnolencia, estupor, coma). Hipertensión con o sin bradicardia. Síntomas y signos que usualmente se presentan Cefalea. Vómito. Papiledema. Parálisis de sexto par craneal uni o bilateral.

2. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado son la inmovilidad y los déficit sensitivo y motor y una alimentación inadecuada. Intervenciones de enfermería EM

Evaluar la piel para planificar la intervención adecuada. Seguir una dieta rica en proteínas. Realizar cambios posturales.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON CONVULSIONES Riesgo de lesión relacionado con la actividad convulsiva y posterior alteración de la movilidad secundaria a debilidad o parálisis postictal

Evaluar los traumatismos en la boca, parte interna de mejillas, lengua . Lesiones de huesos, quemaduras. Evaluar la debilidad, parálisis de un lado del cuerpo, ataxia, cansancio, letargo Si el paciente se da cuenta de que va a producirse una crisis, colocarle en una posición que no conlleve riesgo; utilizar las precauciones que fueran necesarias, quitar los objetos peligrosos que pudieran haber cerca del paciente No mover nunca al paciente durante la crisis y no intentar limitar o restringir los movimientos para prevenir lesiones óseas y de las partes blandas. Ayudar al paciente a decidir si la conducción de un vehículo a motor o al manejo de maquinaria peligrosa es adecuado para que el tome la decisión.(Valorar la legislación a la conducción al respecto..)

Etiología enfelatitias

Existen numerosos tipos de encefalitis víricas; el pronóstico de cada una de ellas está relacionado con el tipo de virus que la origina, si bien la clase de encefalitis más frecuente se refiere a la producida por el virus del herpes simple. El virus del tipo I (el causante del herpes labial) es el mayor responsable del síndrome encefalítico del adulto, si bien los pacientes con infecciones crónicas de este tipo de virus no tienen un riesgo aumentado de sufrir encefalitis. Durante el verano se incrementa la incidencia de aparición de epidemias de arbovirus coincidiendo con el aumento del número de insectos (mosquitos), que actúan como vector.

Si sospecha: Disreflexia autónoma:

Fowler alta y antihipertensores. Evitar estímulos nocivos

Grados de lesión Establece la extensión del daño lesional, completa o incompleta. Escala de A.S.I.A. (American Spinal Injury Association)

GRADO A (lesión completa): No hay ninguna función por debajo de esta.GRADO B (lesión incompleta): Hay función sensitiva por debajo de la lesión hasta los últimos segmentos (sacros S4-S5). GRADO C (lesión incompleta): Hay preservación sensitiva y parcial preservación motora. La mitad de los músculos "clave" infralesionales tienen valoración inferior a 3.GRADO D (lesión incompleta): Sensibilidad normal y la mitad de los músculos "clave" infralesionales tienen una valoración media superior a 3.GRADO E (normalidad neurológica): La funciones sensitiva y motora son normales.

Valoracion de enceflaitis

Hay que tener en cuenta que los signos y síntomas son muy similares a los del absceso, meningitis, hemorragia subaractoidea etc. Por lo que hay que averiguar antencedentes para diferenciarla. Cuando la encefalitis se debe a invasión directa del SNC por el virus, suele presentarse unos días antes del inicio de las manifestaciones neurológicas un cuadro clínico caracterizado por síntomas de vías respiratorias altas, cefaleas, mialgias y síntomas constitucionales. Posteriormente, los síntomas y signos neurológicos suelen comenzar de modo repentino. La característica clínica principal de las encefalitis es la alteración de la conciencia. Se pueden presentar síntomas clínicos característicos de disminución del nivel de conciencia, desde la letargia hasta el coma, como trastornos del contenido de la conciencia, caracterizados por confusión, desorientación o alteración del comportamiento. Las crisis convulsivas son otras manifestaciones clínicas frecuentes, y los signos neurológicos focales que se registran dependen de la zona del SNC afectada por el cuadro infeccioso. En bastantes ocasiones, los pacientes afectos de encefalitis vírica también presentan síntomas y signos característicos de irritación meníngea como cefaleas, fiebre, nauseas, vómitos y rigidez de nuca.

Aunque en la mayoría de los casos son idiopáticas, hay muchos procesos que pueden desencadenar una crisis epiléptica secundaria en individuos susceptibles:

Idiopáticas o primarias: las causas más frecuentes de descompensación de un epiléptico son el abandono de la medicación, la ingesta de alcohol u otros tóxicos y la deprivación del sueño. (En la actualidad hay una clasificación actualizada , pero menos práctica y en la que algunas de estas idiopáticas han pasado a otro nivel.)

a la principal causa de neuralgia del trigémino (80-90%)

La comprensión del nervio trigémino por un vaso sanguíneo a la salida de su formación se considera . Esta compresión provoca el desgaste del revestimiento protector que hay en torno al nervio (vaina de mielina). Esto puede ocurrir por un proceso de envejecimiento normal, en personas con esclerosis múltiple o compresión por tumores.

El paciente con ENFERMEDAD DE CREUTFELDT-JAKOB Mad cow disease

La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) forma parte de un grupo de enfermedades que se engloban bajo el término de "enfermedades por priones" o encefalopatías espongiformes transmisibles (EET). Se trata de una enfermedad neurovegetativa que se caracteriza por una afectación esencialmente del SNC que origina una demencia de rápida instauración. La mayoría de las veces cursa con mioclonías( epasmo de un músculo o de un grupo de músculos) y con alteraciones cognoscitivas y electroencefalográficas. Esta enfermedad se puede presentar de cuatro formas diferentes: Esporádica, hereditaria, iatrogénica y nueva variante de la ECJ o variante británica

. El paciente con ENFERMEDAD DE HUNTINGTON

La enfermedad de Huntington (EH) es un trastorno hereditario que se transmite de forma autosómica dominante y afecta a hombres y mujeres de todas las razas. La descendencia de los pacientes con EH tiene un riesgo del 50% de heredar la enfermedad. La enfermedad generalmente empieza entre los 30 y los 50 años. Es una enfermedad del cerebro degenerativa y progresiva

Cuidados de colaboracion durante epileptico

La mayoría de las crisis convulsivas no necesitan atención médica de urgencia ya que son autolimitadas y casi nunca provocan lesiones al paciente. Sin embargo, en caso de estatus epiléptico, debe buscarse asistencia médica de inmediato, especialmente si se trata de la primera crisis o existe riesgo de que el paciente se lesiones.

Etiolgoia de Mad cow

La principal hipótesis para su etiología apunta a que estas enfermedades están causadas por una partícula infecciosa de naturaleza proteica, considerándose, así como una alteración de una proteína celular intraneuronal (proteína priónica) desprovista de ácidos nucleicos, que son codificados por una copia simple de un gen presente en el brazo corto del cromosoma 20. Las neuronas contienen concentraciones altas de la proteína celular normal (PrPC) reguladas por el propio desarrollo neuronal. Estos priones son sustancias que se propagan dentro del huésped provocando lesiones características en el cerebro y que pueden transmitirse a otros huéspedes. Destacan por tener largos períodos de incubación, de meses a años así como por ser extremadamente resistentes a tratamientos desinfectantes y esterilizantes de uso habitual. No se conocen a ciencia cierta todas las vías de transmisión de la enfermedad.

Pruebas de laboratorio Encefaltitis

La punción lumbar Electroencefalograma (EEG La resonancia nuclear magnética (RNM)

Profilaxis de trombosis venosa y embolia pulmonar en el L.M.

La trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar representan dos de las complicaciones más graves de la paraplejia y la tetraplejía traumáticas, en particular en las etapas aguda y precoz después de la lesión. La prevención de la presión en las pantorrillas por encamamiento prolongado, por medio de cambios frecuentes del paciente a posiciones laterales, junto con la elevación de los pies de la cama, para facilitar el retorno venoso. Para la prevención de la trombosis venosa profunda, desde hace algunos años, se viene empleando la cama giratoria; situando al paciente en posición cabeza baja, a 15-20 grados durante 7 a 8 semanas. Combinando este método con la aplicación de heparina o la administración de antiagregantes plaquetarios. Otra medida preventiva, sería el no practicar transfusiones de sangre por las venas de los miembros paralizados para evitar la formación de coágulos.

Respuestas motoras en coma

La/el enfermera/o tiene que valorar ante un aumento de la PIC por encima de 20mmHg, que se relaciona con HIC (Hipertensión Intracraneal) que la PIC genera ya problemas por presión sobre el encéfalo. Los pares que controlan la respuesta motora se ven afectados. Peor la descerebración que la decorticación.

Alteraciones respiratoriasLas alteraciones de la función respiratoria pueden presentar una de las complicaciones más serias en la fase inmediata y precoz de las LL.MM

Las consecuencias ventilatorias de la L.M. dependen del nivel de la lesióny de la presencia de lesiones torácicas asociadas. Toda lesión cervical odorsal repercutirá en la respiración Observar y evaluar el estado respiratorio: frecuencia, profundidad y esfuerzo espiratorios. Realizar gasometrías Colcación en decúbito supino o en Trendelenburg para facilitar drenaje postural. Cabeza en posición neutra Cambios posturales cada 2 horas Fisioterapia respiratoria Aspirar secreciones solo cuando sea necesario Suministrar humedad

Nivel de lesión y repercusión respiratoria LME

Las lesiones cervicales altas, que afectan a las metámeras C3-C4, suprimen la actividad del diafragma e imponen una ventilación asistida.

MC de EM

Las manifestaciones clínicas varían dependiendo del área del SNC afectada. Algunos pacientes presentan síntomas graves y prolongados desde las primeras fases de la enfermedad, mientras que otros pueden tener durante varios años sólo síntomas ocasionales y de naturaleza leve, Los signos y síntomas más frecuentes de la EM son las alteraciones motoras, sensitivas, sensoriales y psicológicas. Los síntomas motores que se observan con más frecuencia son debilidad o parálisis de las extremidades, tronco o cabeza, diplopía, disartria silabeante y espasticidad de los músculos inervados por las fibras nerviosas afectadas. Síntomas y signos sensitivos más frecuentes: Hormigueo Adormecimiento Otras parestesias de las extremidades Defectos parciales del campo visual (escotomas) Visión borrosa Acúfenos (tenitits) Vértigo Disminución de la agudeza visual Dolor neuropático crónico En algunos pacientes se observa dolor radicular (raíces de los nervios), especialmente en la parte inferior de la región torácica y en la región abdominal. Signo de Lhermite : síntoma sensitivo transitorio que consiste en una sensación de descarga eléctrica que se irradia hacia abajo por la médula espinal y a veces por las piernas cuando el paciente flexiona el cuello. Signos cerebelosos: nistagmo, ataxia, disartria y disfagia. La vejiga y el intestino pueden verse afectados si la placa esclerótica alcanza áreas del SNC que controlan la micción y la defecación. En tal caso se observa estreñimiento con más frecuencia que incontinencia fecal. o Vejiga espástica (hipertónica): indicativa de lesión por encima del segundo nervio sacro, que produce una interrupción de los impulsos nerviosos inhibidores de las contracciones de la vejiga. Esto da lugar a dificultades para aguantarse o a una mayor frecuencia de micción con pérdida de orina o incontinencia. o Vejiga hipotónica: indicativa de lesión en el arco reflejo que controla la función vesical. Por lo general, se produce retención de orina, pero también puede observarse en algunos pacientes dificultades para aguantarse y aumento de la frecuencia de micció

Fisiopatología mengitis

Las puertas de entrada más habituales de los microorganismos son las vías respiratorias altas y la vía de transmisión hace referencia al contacto directo con las secreciones de nariz y garganta de personas portadoras o infectadas. La presencia de bacterias y virus en la nasofaringe hace que, al estar en contacto la mucosa nasofaríngea con las fibras del nervio olfatorio y éstos bañados por el LCR, las bacterias y los virus pueden diseminarse por todo el organismo; posteriormente invaden los capilares pulmonares y pasan a la circulación general y a la cerebral, a las meninges y a los espacios subaractonideos, inflamándolos.

Tratamiento de la migraña

Los cuidados son: reposo en cama evitando fuentes luminosas y de sonido. Educar al paciente sobre factores predisponentes en la migraña, cambios en el estilo de vida.

Procedimientos terapéuticos El tratamiento de tumor cerebral puede incluir la quimioterapia, la radioterapia, la cirugía o una combinación de estas.

Medicacmentos Quimioterapia Radioterapia Cirugia Neurocirugía con láser

Infecciones del sistema nerviosos

Meningitis Encefalitis

Deficite de acetocolina

Miastenia grave

Suele ser hemicraneal y pulsátil y puede durar varios días seguidos

Mirgranan

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON AUMENTO DE LA HIC

Monitorización de la presión intracraneal Evaluación continua de la función neurológica (Glasgow) Vigilancia de las constantes vitales( Presión arterial y frecuencia cardiaca) o Posición del paciente La cabecera de la cama se elevará de 15 a 30º Mantener vía área permeable y con suficiente oxigeno Fluidoterapia Manejo de la hipoglucemia e hiperglucemia Administración del tratamiento farmacológico

Tratemiento de EH

Neurolépticos (antipsicóticos) como haloperidol, antidepresivos (fluoxetina, sertralina, nortriptilina) y anticoreicos (clonazepam). Estos medicamentos son eficaces en algunos pacientes, pero no alteran el curso de la enfermedad.

2. Deterioro de la comunicación verbal relacionado con la disartria y los temblores manifestado por disminución de la cantidad de comunicación, habla lenta y farfullante, incapacidad para mover los músculos de la cara, disminución de la movilidad de la lengua y micrografía. EP Intervenciones de enfermería

No apresurar al paciente cuando está hablando para reducir la frustración Animar al paciente a respirar profundamente antes de empezar a hablar. Dirigirlo a un logopeda para que le dé un tratamiento especializado Ofrecer métodos alternativos como dibujos, tarjetas con imágenes etc.. Dar masajes en la cara y en el cuello porque la relajación facilita el habla.

Pruebas diagnosticos EM

No existe ninguna prueba diagnóstica definitiva para la EM, por lo que el diagnóstico se basa, fundamentalmente, en la anamnesis, las manifestaciones clínicas y la demostración mediante RM de múltiples lesiones a lo largo de un cierto periodo de tiempo. Algunas pruebas de laboratorio como el análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) que puede mostrar un aumento de la inmunoglobulina oligoclonal G. También el LCR puede contener un número elevado de linfocitos y monocitos.

Diagnóstico neuralfia del trigemino

No existe una única prueba para diagnosticar la neuralgia del trigémino. Hay que valorar conjuntamente los antecedentes de la persona, la clínica del paciente, el examen físico y el neurológico En la mayoría de pacientes con sospecha de neuralgia del trigémino habrá que hacer una RMN cerebral para descartar esclerosis múltiple o la presencia de tumor En algunos casos (cuando la resonancia no es bastante precisa) puede ser necesario un angioRMN con contraste con el fin de ver el vaso que comprime el nervio.

Crisis parciales simples

No hay alteración del nivel de conciencia y se manifiestan con unos síntomas focales, que nos permiten realizar una localización topográfica aproximada.Pueden cursar con síntomas motores, sensitivos, vegetativos, psíquicos.

Etiología Tumores cerebral

No se sabe con exactitud la causa de los tumores cerebrales. Algunos de niños pueden ser de origen hereditario Factores de riesgo: exposición a radiaciones o agentes químicos y los traumatismos Papel de algunos virus.

Entrevista Exploración física en LME

Parálisis motora Disfunciones vesical e intestinal Abolición de los reflejos Lesiones externas Debilidad motora Pérdida sensitiva Dolor

Paraparesia:

Parálisis parcial que afecta a las extremidade sinferiores.

Deficite de dopamina

Parkingson

CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON CONVULSIONES Diagnosticos enfermeros

Patrón respiratorio ineficaz relacionado con una alteración neuromuscular secundaria a una fase tónica prolongada de una crisis convulsiva o durante el periodo postictal manifestado por frecuencia, ritmo y profundidad de la respiración anormales. Riesgo de lesión relacionado con la actividad convulsiva y posterior alteración de la movilidad secundaria a debilidad o parálisis postictal

.Cirugía: Se utiliza para extirpar tumores, reducir su tamaño o aliviar sus síntomas.

Podemos encontrar: Orificio con fresa o trépano: Se realiza un orificio en el cráneo para falcilitar la evacuación de un coágulo extracerebral. Craneotomía: Apertura quirúrgica en la cavidad craneal. Cranectomía: Escisión de una parte del cráneo y la extirpación completa de un colgajo de hueso. Se puede realizar para descomprimir un edema cerebral. Craneoplastia: Reparación plástica del cráneo tras una craneotomía amplia.

Principales datos de la valoración obtenidos del examen físico de madcow

Principales datos de la valoración obtenidos del examen físico Demencia grave Mioclonías (Las mioclonías son movimientos involuntarios, breves y rápidos, de amplitud variable, que se originan habitualmente en el sistema nervioso central. Se generan por la activación brusca y breve de un grupo de músculos, generando un movimiento tipo sacudida en la región corporal afecta.) Síndrome extrapiramidal: Lentitud de movimientos Rigidez y temblor generalizado Signo de Babisky Alteraciones cognitivas

Procedimientos diagnósticos tumores cerebral

Radiografía de cráneo y columna vertebral: calcificaciones TAC Y RNM: detecta ondas anormales, actividad convulsiva y la localización del foco epiléptico Angiografía y gammagrafía cerebral : ayuda para determinar flujo sanguíneo Punción lumbar y análisis del LCR. Biopsia cerebral Marcadores tumorales TEP y SPECT Exploración oftalmológica

Crisis generalizadas

Responden a la activación de ambos hemisferios cerebrales, siempre con alteración del nivel de conciencia. Convulsivas: tónicas, clónicas, tónico-clónicas, mioclónicas. No convulsivas: ausencias, crisis atónicas.

Neurocirugía estereotáxica:

Se utiliza para para localizar con precisión una lesión específica, permitiendo localizar áreas aisladas en el cerebro que contralan funciones específicas y localizaciones exactas de lesiones cerebrales profundas.

Crisis parciales

Son producidas por descargas eléctricas que comienzan en una región bien delimitada de la corteza (foco epiléptico). Se dividen en simples y complejas.

. Cefaleas:

Son toda sensación dolorosa localizada entre las regiones orbitaria y suboccipital. Habitualmente no es más que un síntoma benigno

Datos de valoración obtenidos del examen físico EP

Temblor en reposo Temblor de contar píldoras Rigidez muscular Rigidez facial Bradicinesia: trastorno caracterizado por el enlentecimiento de todos los movimientos voluntarios y el habla. Marcha fescinante Postura inclinada hacia delante

Tonic Clonic

Tonic-clonic seizures involve both tonic (stiffening) and clonic (twitching or jerking) phases of muscle activity. Tonic-clonic seizures may start with a simple partial seizure or aura. The person may experience changes in sensation, mood or emotion leading up to the tonic-clonic seizure.

Neuralgia del trigémino

Trigeminal neuralgia is sudden, severe facial pain. It's often described as a sharp shooting pain or like having an electric shock in the jaw, teeth or gums. It usually happens in short, unpredictable attacks that can last from a few seconds to about 2 minutes. The attacks stop as suddenly as they start.

Tumores encefálicos Crecimiento nuevo de tejido del cráneo, como:

Tumores de tejido cerebral Meninges Glándula pituitaria Vasos sanguíneos

Dentro de los tumores intrecerebral primarios podemos encontrar:

Tumores intracerebrales: Glioma: o Astrocitoma que es el glioma más frecuenteo Glioblastoma multiforme, que es el de forma mas maligna y de crecimiento rápido,o Ependimona, que es de crecimiento lento o Oligodendroglioma, es un tumor raroo Astroblastoma que es benigno

Disreflexia autónoma:

Un complicacion de LME Vigilar signos: hipertensión arterial, cefalea pulsátil, bradicardia, visión borrosa, escalofríos, naúseas, enrojecimiento cutáneo y diaforesis por encima de la lesión, piloerección o palidez por debajo de la lesión.

Fisiopatología abseco cerebral

Una vez se ha producido la invasión bacteriana, bien de forma directa, bien por vía sistémica, los microorganismos se alojan en los vasos cerebrales provocando una infección localizada que a su vez, origina una inflamación aguda del área afectada. Después de varios de varios días, el tejido inflamado se necrosa dando lugar a la formación de pus. Posteriormente, y como consecuencia de la inflamación, se forma un edema cerebral y el área comienza a encapsularse por el tejido fibroso y más tarde por el tejido colágeno. A veces el pus se disemina y extiende por el tejido cerebral hasta llegar al espacio subaracnoideo y al sistema ventricular.ú

Radioterapia: tumor cerebral

Útil para destruir células tumorales que han quedado tras la cirugía o para tumores inaccesibles. Una vez cicatrizada la incisión quirúrgica Se aplica localizado o sobre todo el cerebro.

Las crisis convulsiva que tienen su origen en una alteración sistémica o metabólica no se considera

epilepsia si se corrigen cuando se corrige la alteración subyacente.

Oligodendroglioma,

es un tumor raroo Astroblastoma que es benigno

En los adultos hay una serie de alteraciones metabólicas que pueden provocar crisis convulsivas, como

a acidosis, el desequilibrio electrolítico, la hipoglucemia, la hipoxia, el síndrome de abstinencia del alcohol o barbitúricos, la deshidratación o la hiperhidratación hipotónica.

Migraña se asocian

a síntomas vegetativos, fotofobia y fonofobia. Predomina en mujeres generalmente en la juventud y puede haber relación con antecedentes familiares.

El término epilepsia se refiere

a una enfermedad en la cual el paciente sufre crisis convulsivas espontáneas provocadas por una alteración crónica del cerebro. Las tasas de incidencia son elevadas durante el primer año de vida y van disminuyendo durante la infancia y la adolescencia, estabilizándose en torno a los 40 años y elevándose de nuevo de forma considerable durante la vejez. En las crisis convulsivas recidivantes (epilepsia) hay un grupo de neuronas anormales (foco epiléptico) que parecen activarse espontáneamente. Esta activación se extiende por las vías fisiológicas normales hasta activar las áreas adyacentes o distantes del cerebro. Si la activación se extiende a la totalidad del cerebro se producirá una crisis convulsiva. Aún no está claro que es lo que produce esta activación de un grupo de neuronas.

Enfermedad de hunting es que tipo de transmision

autosomaica dominante con 50%

Paraplejia

cualquier deterioro total de la motricidad de los miembros inferiores, relacionados con una lesión de la médula espinal.

Obnubilación

cuando el sujeto puede ser despertado y es capaz de responder adecuada aunque tardíamente a la estimulación verbal y Estupor, el paciente precisa de estímulos dolorosos para ser despertado.

Crsis parciales complejas

cursan con desconexión del medio, automatismos (manuales, chupeteo , deglutorio...) y amnesia de los sucedido.

Esperanza de vida: EM

desde que se diagnostica la enfermedad 25 años. La muerte suele sobrevenir por complicaciones infecciosas. (p. ej. Neumonía). Provocado por la inmovilidad del paciente.

Los trastornos extracraneales que pueden provocar crisis convulsivas son

entre otros, el lupus eritematoso sistémico, la diabetes, la hipertensión, la septicemia, además de una serie de enfermedades cardíacas, pulmonares, hepáticas y renales.

ANAMNESIS en coma

existencia de crisis epilépticas, diabetes mellitus, hábitos tóxicos o la tomade medicación sedante. Interrogar sobre las circunstancias en que fue hallado el paciente y cómo se desarrolló el coma: si tuvo un comienzo súbito o gradual o si hubo otros síntomas acompañantes como cefalea súbita e intensa (hemorragia subaracnoidea), fiebre (sepsis, meningitis, encefalitis), así como cualquier otra circunstancia. Sospecha de drogas. Traumatismo cráneo encefálico

Somnolencia

incapacidad para sostener el estado devigilia sin estímulos externos

Otras posibles causas son neuralgia del trigémino

malformaciones arteriovenosas, depósitos de amiloide en los vasos pequeños, infartos en la médula y desmineralización neural.

Fluidoterapia en tratmeitno de PIC

nicialmente se recomendaba la restricción de líquidos en la hipertensión craneal, actualmente se ha demostrado la utilidad de las soluciones expansoras del plasma siempre que se utilicen junto con medidas para disminuir la PIC. (Drenaje del LCR, administración de diuréticos osmóticos ) Los compuestos más utilizados son: Ringer-Lactato a razón de 40ml/Kg. Solución salina hipertónica a dosis de 4ml/kg. Dextran

Tumores extracerebrales (se originan a partir de estructuras de sostén

o Meduloblastoma, de crecimiento rápido y maligno, principalmente en niñoso Meningioma, crecimiento lento, se produce en las meninges especialmente en la duramadreo Neuroma acústico, de crecimiento lento y benigno. • Intracerebrales o extracerebralesIndependientemente de su localización son potencialmente mortales pues desplazan o presionan las estructuras del SNC.

En un paciente comatoso debe garantizarse con prontitud que están

permeables las vías respiratorias, así como verificar que no se encuentre en shock hemodinámico, y si ha ocurrido traumatismo, que no haya hemorragia por una herida o por un órgano roto.

La neuralgia del trigemino afecta al trigemino...

que afecta al trigémino o V nervio craneal, uno de los nervios más largos de la cabeza

Astrocitoma

que es el glioma más frecuenteo Glioblastoma multiforme, que es el de forma mas maligna y de crecimiento

El coma se define como aquella situación clínica q

que lleva al paciente a un estado de abolición de la consciencia que no revierte con estímulos externos, persistiendo únicamente una actividad refleja residual.

El término crisis convulsiva

se refiere a una descarga eléctrica incontrolada de las neuronas del cerebro que causa una interrupción del funcionamiento normal del sistema nervioso.

Las tetraplejias:

son la consecuencia de las lesiones de la médula cervical que conllevan un déficit, de los miembros superiores e inferiores.

La neuralgia del trigémino, también llamada

tic doloroso y también conocida como prosopalgia, enfermedad suicida o enfermedad de Fothergill, es una afección dolorosa crónica que afecta al trigémino o V nervio craneal, uno de los nervios más largos de la cabeza

Valoración del pacienteEn el mismo lugar del accidente.

¿Presencia o ausencia de dolor ?Signos y síntomas motores, sensitivos y externos indicativos de lesión Cualquier persona que presente traumatismo, ha de ser valorada y tratada como lesionado medular.

Atención de enfermería Patrones alterados LME

• 1. Patrón nutricional-metabólicoSignos externos del traumatismoIncapacidad para regular su propia temperatura corporal . • 2. Patrón de eliminaciónDistensiones intestinales y de la vejiga sin sensación consciente de necesidad de orinar. • 3. Patrón actividad ejercicioFalta de transmisión de los impulsos nerviosos a los órganos y a los músculos ( musculatura débil, blanda y flácida). Se puede desarrollar una hipotensión ortostática por la pérdida del control vasomotor por debajo del nivel de la lesión. • 4. Patrón cognitivo perceptualMuestra dolor en el cuello y en la espalda, que puede aumentar a la palpación. • 5. Patrón adaptación-tolerancia al estrés.Dificultad para adaptarse a su nuevo estado de salud y a la alteración de sus funciones vitales.

Clasificación: Tumores encefálicos

• Benignos o malignos Los tumores benignos se consideran así desde el punto de vista anatomopatológico, sin embargo si es quirúrgicamente inaccesible puede continuar creciendo y extendiéndose, aumentando la presión intracraneal y causando déficits neurológicos, hernia y finalmente la muerte. El término maligno se utiliza para describir la falta de diferenciación celular, la naturaleza invasiva del tumor, y su capacidad para metastatizar. • Primarios o metastásicosDependen de su origen. Los tumores primarios del SNC se originan a partir de células y estructuras del cerebro. Suelen metatatizar fuera del SNC. Los tumores metastásicos se originan a partir de estructuras externas del cerebro , como las mamas, los pulmones o la glándula prostática. Se estima que el 25% de las personas con cáncer presentarán metástasis cerebrales. Dentro de los tumores primarios podemos encontrar:

Efectos no deseados de radioterapia:

• Inflamación del cerebro : Aumento de la PIC y otros síntomas.• Necrosis por radiación cerebral a los 6-36 meses de finalizado el tratamiento. Esta sintomatología confunde con recivida.


Kaugnay na mga set ng pag-aaral

Ch 37 PrepU: Assessment and Management of Patients With Allergic Disorders

View Set

Management of Patients with Neurologic Dysfunction - MS61

View Set

Ch 21 Nursing Care of a Family Experiencing a Sudden Pregnancy Complication

View Set

Strength Based Interview Questions

View Set

A&P II Cardiolody/Blood Vessels Exam 1

View Set

Environmental Biology Chapter 15

View Set

Accounting Final Exam Study Guide

View Set