Sistema Político Español FINAL EXAM

Pataasin ang iyong marka sa homework at exams ngayon gamit ang Quizwiz!

La tesis de Sánchez-Cuenca (3 puntos)

es que esta versión (mítica) debe ser corregida en, al menos, 3 puntos: 1) España no era candidato improbable a la democracia → los niveles de desarrollo económico del país predecían una transformación hacia la democracia, aún más que en Portugal o Grecia. 2) El consenso/acuerdo sólo aparece entre junio de 1977 y marzo de 1979 → La búsqueda de consenso y los acuerdos transversales sólo tuvieron lugar en el período comprendido entre las elecciones a cortes constituyentes en 1977 y las primeras elecciones del sistema democrático en marzo de 1979 a. Menos de 2 años b. La Constitución se refrenda en referéndum el 6 de diciembre de 1978. 3) La Transición fue más conflictiva de lo que se admite → El nivel de movilización en España fue uno de los mayores de Europa durante la década de 1970 (junto a Grecia y Portugal) a. Vitoria (1976) b. Los niveles de violencia política en España no tienen parangón en otras transiciones políticas europeas (con excepción de Rumanía en 1989).

¿Qué explicaciones se han dado para la abstención diferencial? Teoría de las elecciones de segundo orden

​​1. Se desarrolla originalmente para explicar la participación diferencial en las elecciones al parlamento europeo. 2. Afirma que la menor participación en las elecciones al parlamento europeo se explica porque "los ciudadanos sienten que hay menos en juego"

Período 1980-1990:

​​1. Tras la llegada de la democracia, período de desmovilización. Causas: a. Con la llegada de los ayuntamientos democráticos, los movimientos sociales "mueren de éxito", ya que obtienen las reivindicaciones que habían demandado → movimiento vecinal. b. Con la llegada de la democracia, una parte de los activistas de los movimientos sociales pasan a la política institucional → ¿recuerda a algo de la actualidad?

Los determinantes de la participación del votante: factores individuales

​​Modelo del voluntarismo cívico: 1. De acuerdo con este modelo, los individuos no votan: a. -Porque no pueden b. -Porque no quieren c. -Porque nadie les pregunta 2. En consecuencia, los elementos centrales del voto son: a. Los recursos → aquellas características que hacen menos costosa la participación electoral: i. ●Recursos socio-económicos ii. ●Recursos culturales/educativos iii. ●Empleo iv. ●Estado civil v. ●Empleo vi. ●Residencia urbana/rural b. -Actitudes → Interés político, preferencias personales, identificación izquierda/derecha c. -Movilización → los actores que favorecen la participación → asociaciones, iglesias, sindicatos, campañas.

Jordi Solé Tura (PSUC): Polémica con el término "nacionalidad"

Se define, en consecuencia, que España es una nación de naciones, y este es un término que no es extraño en nuestra reflexión política y teórica como han demostrado algunos historiadores. Me refiero al senador catalán Josep Benet, que ha escrito un sugestivo artículo sobre el tema. Tampoco es un término que política y sociológicamente sea tan extraño.

Constitución española

1. Art. 137: El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. 2. Art. 138: Las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas no podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos o sociales. 3. Art. 139: Todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado.

Pregunta IV: Opción B: La Sociedad Civil

(2 puntos) Sobre sociedad civil, democracia y movimientos sociales, lobbies

PREGUNTA II: ARQUITECTURA TERRITORIAL

(2 puntos, ensayo) - Sobre arquitectura territorial; como se construyes el estado autonómico; el debate sobre el terminacion; tambien si españa es un estado federal (en cuáles aspectos es así, y en cual no es)

Pregunta III: El Sistema Electoral

(2 puntos, ensayo) - Sobre el sistema electoral; cómo se decide, qué debates hay, quien quiere uno, quien quiere otro tipo, y que efectos produce esto? En el contexto de un sistema multipartidista

PREGUNTA I: LA TRANSICIÓN

(2 puntos, ensayo)- sobre las características de la transición pero también las consecuencias y los resultados de la transición; puedes comparar esta transición con otros países, etcétera; desarrollar un posición con matiz, et cetera

En relación con este mapa, pueden distinguirse 2 tipos de circunscripciones:

1. Circunscripciones con participación electoral más alta que la media nacional: ★Castilla La Mancha ★Comunidad Valenciana ★Cantabria ★La Rioja 2. Circunscripciones con participación electoral más baja que la media nacional: ★Las Palmas y Tenerife ★Lleida ★Galicia ★País Vasco ★Baleares, etc 3. Hemos hablado de cómo se comportan los votantes a nivel de participación.... 4. Veamos ahora qué es lo que determina que un elector vaya o no a votar

Desafíos a los que se enfrentan los movimientos sociales (McAdam):

1. Conseguir/reclutar miembros 2. Mantener la moral y el compromiso de sus miembros 3. Conseguir cobertura e impacto en los medios de comunicación, e idealmente lograr que los medios de comunicación tengan una posición favorable 4. Movilizar el apoyo de grupos externos al movimiento social 5. Limitar el control social que intentan ejercer sus adversarios 6. Conseguir que el gobierno (o los gobiernos) actúen conforme a sus objetivos.

CONCLUSIONES de los estudios de Fraile & Hernández, 2020

1. A pesar del paulatino descenso del "voto ideológico", en España la "identificación ideológica" sigue siendo un poderoso determinante del voto → La ideología es el principal predictor de voto. 2. La valoración subjetiva de la situación económica actúa también como un poderoso determinante del voto. a. El "voto económico" es más usado para premiar a los partidos en el gobierno que para apoyar a los partidos de la oposición b. No obstante, la aparición de nuevos partidos (Cs & Podemos) ha incrementado el "voto de castigo económico" al partido gobernante (elecciones 2015). 3. La clase social continúa siendo un determinante importante del voto en España. a. Clases altas → PP // Nuevas clases medias → Izquierda Alternativa // Clases populares → PSOE. 4. La edad se mantiene como un determinante individual del voto: a. A mayor edad, mayor probabilidad de votar por el bipartidismo. b. Inversión de la pirámide poblacional → ¿efectos políticos? c. ¿Siguen los partidos "nuevos" captando el voto joven, a pesar de ya no ser tan recientes? 5. El género tiene un ligero impacto en el sentido del voto. a. Las mujeres votan ligeramente más a la izquierda. b. Las mujeres votan menos a partidos extremistas → Incluyendo a partidos extremistas de izquierdas c. ¿Se mantendrá esta tendencia en el futuro?

Elecciones generales con menor participación

1) 1986 2) 1989 3) 2000 4) 2016 a. ¿Y abril de 2019? → 71,76% b. ¿Y noviembre de 2019? → 66,23% 5. Relativa menor participación en elecciones autonómicas y municipales 6. Contundente menor participación en elecciones europeas (desde 1999 en adelante) 7. ¿Confirma la teoría de las "elecciones de segundo orden"?

Según Przworski (1991), la democratización o "transición hacia la democracia" puede darse de dos maneras:

1) Emancipación gradual 2) Descomposición de las fuerzas armadas

Ignacio Sanchez Cuenca: La fase del consenso cristalizó en 3 áreas:

1) Ley de Amnistía → Importancia más simbólica que real → La mayor parte de los presos políticos ya habían salido de la cárcel en la amnistía parcial de julio de 1976. Además, concedía la inmunidad judicial a los funcionarios del franquismo → Función: simbolizar un nuevo comienzo 2) Pactos de la Moncloa → Partidos y Sindicatos → Derivan en una menor conflictividad social 3) Redacción de la Constitución → La inclinación inicial del gobierno fue redactar la Constitución sin la participación del parlamento, pero finalmente se desestima → Más adelante, el gobierno propone crear un "Comité de Expertos", pero la oposición lo rechaza → Finalmente se crea un comité de varios políticos para redactar la Constitución (procedentes de diversas formaciones): a. 3 políticos de la UCD / 1 PSOE / 1 PCE / 1 AP / 1 nacionalistas catalanes (en rep. PNV)

Evolución de los movimientos sociales en España:

1) Período 1980-1990 → movilización social tras la Transición 2) Período 1990-2005 → consolidación y aparición de nuevos movimientos sociales 3) Período 2008-2020 → crisis económica y surgimiento de nuevos movimientos.

Según Przeworski, los procesos de transición tienen 2 fases:

1) liberalización o apertura 2) Democratización:

Elecciones generales con mayor participación

1)1977 2)1982 3)1993 4)1996 5)2004 6)2008 (en menor medida)

Przeworski (1991): Transiciones a la Democracia: Puntos Claves

1. "El camino hacia la democracia está minado y es frágil" 2. "El punto central para Przeworski es si las transiciones conducen hacia regímenes democráticos consolidados, o por el contrario no lo hacen [está pensando mucho en Europa del Este, Asia, y América Latina]

Se diferencian de los partidos políticos en que:

1. -No quieren obtener el poder 2. -Suelen enfocarse en un área temática concreta

Los movimientos sociales se caracterizan porque

1. -se basan en la participación voluntaria, 2. -desarrollan una actividad relativamente estable en el tiempo 3. -comparten una línea de acción coordinada y organizada (aunque poco rígida) 4. -tienen voluntad de intervenir (desde fuera) en el ámbito político 5. -aspiran a condicionar las políticas públicas.

Tres Etapas en el Desarrollo Autonómico

1. 1) Acuerdos autonómicos 1981 2. 2) Pactos autonómicos (1992) 3. 3) Reforma Estatuto de Autonomía Catalán (2006)

El problema de la actualidad sobre el territorial autonomico

1. Cuestionamiento del modelo autonómico (Vox) 2. Una parte del país se conformaría con devolver competencias al Estado central (educación, sanidad, etc) 3. Otra parte del país considera que el nivel de competencias de su CCAA es insuficiente a. Sin embargo, la primera parte rechaza la asimetría en nombre de la igualdad b. La segunda parte rechaza la igualdad en nombre de la diferencia (histórica, cultural) 4. Tendencias absolutamente contrapuestas → ¿SOLUCIÓN?

Przeworski (1991): El Proceso de La Liberalización: Las preferencias de los liberales son: DICA > DICS > TRANSICION > DICR > INSURRECCION

1. DICS: Los protoliberalizadores pueden mantener su posición en el bloque de poder y entonces el resultado es el mantenimiento del status quo (DICS) 2. DICA: Los protoliberalizadores pueden emitir señales de que están dispuestos a abrirse. Entonces, si las fuerzas de la sociedad civil deciden entrar en las nuevas formas organizativas más abiertas creadas por el régimen, entonces el resultado es DICA (Dictadura ampliada) → liberalización tiene éxito habido apertura → RESULTADO: Ha habido apertura 3. No obstante, si la sociedad civil sigue organizándose de forma autónoma, entonces los liberalizadores se encuentran ante una disyuntiva: a. reprimir la movilización + éxito de la represión = DICR (Dictadura más estrecha) b. reprimir la movilización + no éxito de la represión = Insurrección → Ahí no te dice qué pasa c. No reprimir la movilización y transformarse en reformadores = Transición hacia la democracia 4. La transición nunca ocurre si todos los actores saben lo mismo (solo DICS o DICA son posibles)]] 5. La transición es fruto de un error de cálculo de los actores

El consenso de la Transición se materializa en tres áreas:

1. Democracia 2. Monarquía constitucional 3. Estado no unitario con altos niveles de descentralización [ahora bien: ¿federal? ¿no federal?]

La abstención diferencial en España (Riera, 2012)

1. Dentro de los sistemas de gobierno multinivel a veces se observan pautas de participación diferentes entre elecciones regionales y elecciones nacionales. 2. En España también se da este fenómeno. Con 2 expresiones: a. Voto dual → Ciudadanos que votan a partidos políticos de distinto signo en función del tipo de elecciones → Ej: Catalunya, Castilla-La Mancha, Extremadura. b. Abstención diferencial (Montero & Font, 1991) → el abstencionista diferencial es aquel ciudadano que, habiendo votado en las elecciones generales inmediatamente anteriores, no vota en las elecciones autonómicas/regionales.

La participación electoral en España

1. Desde 1977 hasta 2020 se han celebrado 14 elecciones generales en España. 2. Media de participación (hasta 2016): 73,24% del censo 3. ¿Qué posición ocupa la participación electoral en España en relación con otros países? *España se sitúa en una posición media

Defectos del modelo territorial español

1. Dificultad del modelo para integrar las demandas de una mayor autonomía territorial. 2. Algunas CCAAs se quejan por estar "infra-financiadas" 3. Falta de mecanismos efectivos e institucionalizados de coordinación. 4. Diseño institucional rígido → Dificultad para reformar la CE → Condujo a que las reformas de los 2000s se hicieran a través de reformas de los estatutos de autonomía, no a través de reformas constitucionales.

Primera Etapa del Desrrollo Autonomico: Acuerdos autonómicos 1981

1. Dificultades para aprobar el estatuto de autonomía gallego, dificultades para aprobar el estatuto de autonomía andaluz. 2. Intento de golpe de Estado de Tejero (febrero 1981) 3. Comunidad Valenciana y Canarias se plantean aprobar sus estatutos por vía reforzada/vía rápida 4. Ante este panorama, PSOE y UCD se plantean extender las autonomías a todos los territorios y limitar las asimetrías → por eso niega a Comunidad Valenciana y Canarias el acceso a la autonomía por la vía reforzada. 5. Es un acuerdo para extender las autonomías para igualar progresivamente las competencias de todas ellas 6. "Café para todos" → igualar lo máximo posible las competencias y las instituciones entre las "regiones ordinarias" y las "regiones históricas" → poner orden → calmar las aguas con el ejército.

Factores sociológicos y el voto: 1) Clase social

1. En el estudio, se analiza el efecto marginal de la clase social en la probabilidad de votar a los distintos partidos. 2. Se observa que la clase alta y la clase media apenas difieren en su probabilidad de votar a un partido u otro, excepto por una ligera propensión de la "nueva clase media" a votar por IU. 3. No obstante, la clase trabajadora (tanto obreros cualificados como obreros no cualificados) tienen propensión a votar por el PSOE y por IU, y menos por el PP. a. La diferencia es especialmente significativa entre los trabajadores cualificados 4. La clase social es un determinante del voto que se mantiene relativamente estable. 5. No obstante, desde 2011 hay un cierto debilitamiento del determinante clase social a la hora de explicar el voto.

¿Qué factores pueden explicar la distribución del gráfico?

1. Efecto positivo del voto obligatorio sobre la participación → Máiz → No es necesario que el voto obligatorio siga vigente, basta con que lo haya sido en algún momento de las últimas décadas a. Todo país que ha tenido voto obligatorio presenta porcentajes de participación elevados 2. Madurez democrática → Los países con regímenes democráticos recientes (tercera ola de democratización) presentan tasas de participación menores → Excepto: Grecia y Chipre (voto obligatorio) 3. Sistema semi-presidencialista → Francia o Portugal → Los países con regímenes democráticos semi-presidencialistas presentan índices de participación relativamente bajos en las elecciones legislativas. 4. No obstante, hay que destacar que la mayor parte de las democracias europeas han experimentado un descenso en la participación desde la década de 1970 y, muy en particular, desde la década de 1980. a. ¿Por qué?

Los determinantes del voto individual en España

1. El artículo analiza las encuestas pre-electorales y post-electorales desde 2000 hasta 2015 2. Examina los factores individuales vinculados a: a) modelo sociológico b) modelo psico-sociológico c) modelo económico. 3. El análisis se basa en las encuestas pre-electorales (al menos 1 mes antes de las elecciones) y las post-electorales (en los dos meses siguientes a las elecciones: recuerdo de voto). 4. Elecciones: -2000 -2008 -2011 2015

Los determinantes del comportamiento electoral (Fraile & Hernández, 2020)

1. El artículo analiza los determinantes individuales del voto y cómo contribuyen a explicar en el comportamiento en las elecciones generales en España 2. Estructura del artículo: 1) La influencia de factores como el género, la edad, la clase social o el nivel educativo 2) La influencia de factores socio-psicológicos como la identificación partidista 3) La influencia de factores inspirados en el ámbito de la economía como la rendición de cuentas

Manuel Fraga (AP): Polémica con el término "nacionalidad"

1. El concepto de nación no se puede acuñar a voluntad; no basta una particularidad lingüística, étnica o administrativa; sólo la suma de un gran territorio compacto, de tradición cultural común y con proyección universal; una viabilidad económica; una organización política global, probada por siglos de historia, sólo eso constituye una nación. Y no es el momento de volver sobre el hecho indiscutible de que nación y nacionalidad son lo mismo. 2. [Por eso Fraga se opone al uso del término en la Constitución por considerarlo equívoco → los nacionalistas vascos, catalanes y gallegos podrían querer confundirlo con el concepto de nación]

Resultados del modelo autonómico/Configuración Histórica:

1. El consenso de la Transición se materializa en tres áreas: 2. Durante los debates para redactar la CE, están muy presentes: 3. Polémica con el término "nacionalidad"

Factores relacionados con la rendición de cuentas y el voto

1. El estudio también refleja que el voto en función de los resultados del gobierno funciona en España. 2. En el año 2000, cuando la desviación estándar se dobla en la valoración positiva de la situación económica, la probabilidad de votar al partido en el poder (PP) se incrementa un 19%, y reduce la probabilidad de votar al PSOE un 7%. 3. En 2008 y 2011, se reproduce la situación, una valoración más positiva de la situación económica se asocia con una mayor probabilidad de votar al partido de Gobierno (PSOE) en un 18%. 4. Lo cual indica que el "voto económico" se usa para premiar al partido en el gobierno. 5. En 2015, cuando se incrementa positivamente la valoración subjetiva de la economía, se incrementa la probabilidad de votar al PP de 11 puntos y un porcentaje similar de decremento en la probabilidad de votar a Podemos → Podemos como voto de castigo económico al PP.

Efectos del gobierno multinivel en la asignación de responsabilidades y en las actitudes políticas

1. El modelo de gobierno multinivel tiene consecuencias para: a. Rendición de cuentas (¿quién es el encargado?) b. Asunción de responsabilidades (¿quién es el responsable?) 2. Como hemos visto durante la segunda fase de la pandemia, los ciudadanos no tienen un conocimiento muy preciso de quién hace qué o a quién corresponde hacer X o Y. 3. En España además, hay un agravante que lo hace todo más confuso: ​​a. El proceso de descentralización territorial ha sido paralelo al proceso de cesión de soberanía a la UE b. La distribución de competencias (asimétrica y cambiante) ha podido agregar confusión a la ciudadanía.

Ignacio Sanchez Cuenca: FASE DE ACUERDOS Y CONSENSOS (1977-1979)

1. Elecciones 1977: a. UCD: 34,4% de los votos b. PSOE: 29% de los votos c. PCE: 9,3% de los votos d. AP: 8,2% de los voto 2. Sin contar a los nacionalistas: Bloque de Derechas (43% del voto) Vs Bloque de Izquierdas (41% voto) Dos opciones para Suárez: 1) Gobernar con los diputados del bloque de la derecha 2) Buscar acuerdos transversales entre los dos bloques (y optó por esta)

Ignacio Sanchez Cuenca: ¿Qué quiere decir Sánchez-Cuenca? Regresemos a la tesis el consenso sólo aparece tras junio de 1977

1. En el período 1975-1977 prácticamente no hubo reuniones (ni negociaciones) entre el régimen y la oposición (Ver también vídeo-debate clase práctica) 2. Los cambios acontecidos entre 1975 y 1977 están promovidos por el propio régimen. 3. Por tanto, Huntington tiene razón cuando enfatiza el papel de la élite del régimen franquista en el proceso de transición español. 4. No obstante, eso es sólo la mitad de la historia: las élites franquistas sólo pusieron en marcha reformas democráticas porque estaban presionadas fuertemente por la sociedad civil. 5. Entre noviembre de 1975 y junio de 1977 hay dos dinámicas que se suceden: a. Presión desde abajo (Maravall, 1982) b. Reformas desde arriba (Maravall, 1982)

¿Qué es el voto?

1. Es la forma de participación más importante en la democracia (¡aunque no la única!) 2. Es un pilar fundamental de la democracia representativa → Legitimación del sistema

Configuración histórica y desarrollo del sistema autonómico español

1. España no se define a sí misma como un "Estado federal". 2. Y que España se define a sí mismo como un "Estado autonómico" → ¿Por qué? → Porque la Constitución habla de "autonomías".

Otros sistemas de descentralización política (que no son ni federales ni unitarios)

1. Estado integral → II República española reconoce la autonomía de Catalunya, País Vasco y Galicia. 2. Estado regional italiano → a medio camino entre el Estado unitario y el Estado federal. De hecho: a. Cuidado, no caer en el fetichismo de los nombres (nominalismo), sino atender a la estructura de poder efectiva en cada caso b. ¿POR QUÉ? 3. Muchos Estados que se dicen "federales" en Latinoamérica, sin embargo en la práctica no lo son → Chile, Argentina. 4. Otros Estados que no se dicen "federales", en la práctica sí lo son → por ejemplo, Suiza

Primeros Estatutos de Autonomía

1. Estatuto catalán (1979) 2. Estatuto vasco (1979) 3. Estatuto gallego (1981) a. Andalucía → Crece la demanda para acceder a la autonomía por la vía rápida → máximo nivel competencial → Referéndum → Estatuto de autonomía en 1982 → ¿Almería? b. Resto de los estatutos de autonomía → hasta 1983 → Por vía ordinaria.

Transiciones Desde Regímenes Autoritarios a Regímenes Democráticos (5):

1. Este enfoque dominante hasta finales de la década de los setenta 2. Enfoque estructuralista en las estructuras económicas (Estructura agraria) y la historia del país para explicar los procesos de transición política desde un tipo de régimen a otro 3. Enfoque de teoría de la elección racional, que pone en el centro del analisis de las motivaciones de los actores individuales o grupales 4. El Texto de Przeworski (1991): sobre las transiciones desde regimenes autoritarios a regímenes democráticos 5. El Texto de O'Donnell y Schimmter (1986) "Transitions from Authoritarian Rule": adopta la perspectiva que las modalidades de la transición determinan las características del nuevo régimen; solo puede tener éxito como resultado de las negociaciones a. El régimen democratico resultante como conservador en lo económico y en lo social

Estados unitarios vs Estados federales: Estados unitarios:

1. Existe una sola estructura de poder para todo el territorio 2. 1 parlamento, 1 jefe de Estado, 1 organización judicial 3. Todos los ciudadanos están vinculados por las mismas leyes, por las mismas decisiones del gobierno y por las mismas sentencias. 4. El modelo de "Estado unitario" deriva de las monarquías absolutistas y después se refuerza con los Estados liberales (bajo el principio de igualdad jurídica de todos los ciudadanos). 5. Modelo clásico → Francia 6. No obstante, con el desarrollo del Estado social los Estados unitarios han ido también descentralizándose, tanto a nivel municipal, como provincial como departamental.

Estados unitarios vs Estados federales: Estados federales:

1. Existen varios entes territoriales independientes que deciden unirse en una federación y compartir instituciones comunes para todos los territorios. 2. En los Estados federales, existen 2 niveles de instituciones (Sala, 2014): a. Nivel estatal b. Nivel federal 3. El modelo clásico de Estado federal es EEUU 4. Con el desarrollo del Estado social, el nivel federal y el nivel estatal empiezan a compartir cada vez más competencias.

Los determinantes de la participación del votante: factores agregados

1. Factores socio-demográficos Han demostrado ser poco relevantes para explicar las diferencias en los niveles de participación 2. Factores político-institucionales Son capaces de explicar más la participación. En concreto: a) La proximidad al ciudadano de las elecciones en cuestión b) El nivel de fragmentación política c) Voto obligatorio d) Sistema electoral e) Percepción o no de un resultado ajustado f) Cercanía temporal de las elecciones g) Las normas de facilitación del voto

Ignacio Sanchez Cuenca: Los datos de la Constitución Aprobada durante la Transición

1. Finalmente, la Constitución fue sometida a referéndum y ratificada el 6 de diciembre de 1978: a. Participación relativamente baja → 67% ➔ Votos afirmativos: 91% ➔ Votos negativos: 8% b. En el País Vasco, la participación sólo fue del 45% → el PNV pidió la abstención c. Una vez ratificada la Constitución, Suárez convocó elecciones generales (normales) para el 1 de marzo de 1979 (menos de 3 meses después). d. Tras la celebración de estas elecciones, puede darse por concluida la fase del consenso.

Temas o asuntos en los que España es foco de atención para la ciencia política comparada a nivel internacional:

1. Gestión institucional de la diversidad nacional: arquitectura territorial → modelo autonómico → "café para todos → Tema 5 2. Desafección política: magnitud y causas de la desafección política → en España existe un nivel inusualmente bajo de confianza en la eficacia de la política → Fishman lo vincula al tipo de Transición que se hizo en España y a la tendencia a separar "instituciones" y "ciudadanía" → instituciones vs. Ciudadano normal 3. Desigualdades económicas: especialmente tras la crisis de 2008 → España es un país especialmente desigual 4. Transición a la Democracia: Singularidades (Sánchez-Cuenca) √ Rarezas (Fishman) (Gunter & Montera & Botella)

Tercera Etapa del Desrrollo Autonomico: Diferencia entre el último ciclo y los anteriores

1. Hasta 2001, las reformas se habían realizado sobre el consenso de los pactos autonómicos y con el acuerdo entre PP y PSOE. 2. A partir de 2001, las reformas se hacen de abajo hacia arriba, a través de demandas territoriales, que se incorporan en los estatutos y luego se debaten en el Congreso. 3. Fin del consenso territorial → el PP recurre el Estatuto de Catalunya ante el Tribunal Constitucional 4. Sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatut en 2010 → suprime 14 de los 200 artículos del nuevo "Estatut" a. ● "El catalán es la lengua de uso normal y preferente en las Administraciones Públicas y en los medios de comunicación" b. ●"El Consejo de Justicia de Catalunya es el órgano de gobierno del poder judicial en Catalunya" 5. La Sentencia del TC sobre el Estatut aumenta: a. La demandas de "cupo fiscal" (especialmente en Cat) b. Las reivindicaciones soberanistas (derecho a decidir)

Artículo Pedro Riera (2012): Hipotesis 1a, 1b, 2

1. Hipótesis 1a → Cuando las elecciones autonómicas coinciden con las elecciones generales, la abstención diferencial disminuye → Se confirma 2. Hipótesis 1b → Cuando las elecciones autonómicas coinciden con las elecciones europeas, no se produce ningún efecto en la participación → Se confirma 3. Hipótesis 2 → Cuanto mayor sea el porcentaje de individuos nacidos en una CCAA, menor es la abstención diferencial → Se confirma

Artículo Pedro Riera (2012): Hipotesis 3, 4, 5

1. Hipótesis 3 → Cuanto mayor es la proporcionalidad del sistema electoral autonómico, menor es la abstención diferencial → Se confirma 2. Hipótesis 4 → Cuanto mayor es la competitividad partidista en comparación con las elecciones generales, menor es la abstención diferencial → No se confirma 3. Hipótesis 5 → Cuanto más descentralizado es el gasto público, menor es la abstención diferencial → No se confirma

Preferencias de los ciudadanos respecto al gobierno multinivel

1. Influencia de la orientación política del ciudadano a. Cuanto más a la izquierda o más nacionalista catalán/vasco/gallego, más partidarios de las competencias autonómicas. b. Cuanto más a la derecha o más nacionalista español, más partidario de reducir o eliminar las competencias autonómicas. 2. La orientación ideológica tiene mucho más peso aquí que la evaluación de la gobernanza multinivel. 3. No hay grandes diferencias entre izquierda/derecha respecto a la gobernanza europea. a. ¿Seguirá siendo así en el futuro? → Soberanismo dentro de la UE → ECR.

Modelo territorial en la CE (Constitución Española)

1. La CE sólo recoge los principios generales del modelo: a. ➢Modelo abierto b. ➢Sólo fija elementos generales → Título VIII c. ➢Y, sobre todo, deriva su concreción a futuras normas: Estatutos de Autonomía LOFCA (Ley Orgánica Financiación de Comunidades Autónomas) 2. No obstante, la CE ofrece protección constitucional al principio de autonomía en general y a las CCAAs en particular. 3. La CE otorga al Tribunal Constitucional la competencia para dirimir los conflictos de competencias entre Estado central y Comunidades Autónomas.

Ignacio Sanchez Cuenca: Versión dominante sobre la Transición española

1. La Transición española es fruto del acuerdo/consenso entre las élites del régimen franquista y las élites de la oposición. Además, la transición hacia la democracia se produce a través de reformas institucionales que transformar el sistema sin violencia y sin romper el sistema legal de la dictadura: de la ley a la ley 2. Esta versión (mítica) se alimenta además de la idea de que España era un candidato improbable para la democratización. 3. ¿Por qué? → Por su propia historia → llena de inestabilidad, polarización política y conflictos.

Las elaboraciones de La tesis de Sánchez-Cuenca (4 puntos)

1. La Transición fue un proceso conflictivo y divisorio 2. La Transición tuvo lugar en un contexto de notable violencia causada por agentes políticos que se auto-marginalizaron del proceso de democratización (nacionalistas radicales, izquierdistas radicales, ultraderechistas, miembros del ejército) 3. La Transición no descarriló porque el desarrollo económico del país hizo a España un país maduro para la democracia: incluso si hubiera descarrilado entonces, habría sido durante breve espacio de tiempo. 4. La característica más importante de la Transición no fue la "política consensual", sino el control de las reformas institucionales por parte de las élites franquistas hasta la celebración de las primeras elecciones democráticas el 15 de junio de 1977.

​​La abstención diferencial en el resto de CCAAs

1. La abstención diferencial se da de forma generalizada, pero especialmente en dos CCAAs: a. Catalunya b. Comunidad de Madrid → Gran cantidad de inmigración interna. 2. La abstención diferencial es baja en 3 CCAAs: a. País Vasco → Identidad regional fuerte → Pero Cat también b. Navarra → Identidad regional fuerte → Sin patrones de inmigración interna c. Andalucía → Identidad regional fuerte → Además, han coincidido varias veces con las elecciones generales 3. Desde 2007, el fenómeno de la "abstención diferencial" está perdiendo peso.

Teorías que analizan la baja participación: Teoría de las consecuencias distributivas de la baja participación

1. La abstención generalizada promueve una representación muy sesgada. 2. ¿Por qué? → Porque implica tasas de participación desiguales entre los grupos sociales → Y porque suele implicar una peor representación de las preferencias políticas de los individuos con bajo nivel socio-económico. 3. No obstante, hay estudios que sostienen que la preocupación por el sesgo potencial no tiene base empírica (Lutz & Marsh, 2007) 4. Otros estudios señalan que la baja participación perjudica a las izquierdas (Barreiro, 2002; Lavezzolo & Riera, 2008) ➔¿A quién beneficia la abstención?

Resultados del gobierno multinivel

1. La ciudadanía tiene un conocimiento limitado de la distribución de competencias. a. Los ciudadanos asignan correctamente menos de la mitad de las competencias (Sandra León) 2. La ciudadanía tiende a asignar al gobierno central más competencias de las que tiene: a. Ejemplo paradigmático: sanidad y educación. 3. Los patrones de asignación de responsabilidades cambian entre la ciudadanía de unas CCAAs y de otras a. En las regiones no históricas, los ciudadanos tienden a asignar más responsabilidades al Gobierno central de las que realmente tiene b. En las regiones históricas, los ciudadanos tienden a distinguir correctamente entre las competencias de uno y otro nivel → Trabajo político/proselitismo de los partidos nacionalistas. 4. La militancia política o la identidad nacional influye en la asignación de responsabilidades a. Los militantes del partido gobernante asignan responsabilidades a gobiernos autonómicos si las cosas van mal económicamente; y viceversa (Estudios Sandra León)

Ignacio Sanchez Cuenca: Los Rasgos en Torno del Debate Sobre La Transición

1. La cuestión más polémica durante los debates constituyentes fue la cuestión de la descentralización y, muy en particular, el reconocimiento de las características (¿nacionales?) peculiares del País Vasco y de Catalunya. 2. Uno de los factores que explican el éxito de la Transición española, es que finalmente la cuestión del modelo territorial se decidió abordar después de las primeras elecciones democráticas (es decir, no en la redacción de la Constitución). 3. De hecho, el capítulo octavo de la Constitución (sobre la estructura territorial) queda prácticamente abierto 4. No en vano, se utilizó un término relativamente vago para hablar de esos territorios "especiales" → ¿Cuál? → "Nacionalidad"

Przeworski (1991): Su Tesis Central

1. La liberalización es el resultado de la interacción entre las escisiones del régimen autoritario y la organización autónoma de la sociedad civil a. Se producen tensiones en el bloque de poder que dividen a: 1) liberalizadores y 2) inmovilistas b. Esas tensiones internas hacen que el grupo de los liberizalores vea con buenos ojos la posibilidad de aliarse con grupos relativamente afines, pero que estaban fuera del bloque de poder anterior 2. Asimismo, el hecho de que se produzcan movilizaciones populares es interpretado por los liberalizadores como una posibilidad para un cambio en la correlación de fuerzas dentro del bloque de poder dictatorial → lo cual refuerza su estrategia de distensión o apertura 3. Por otro lado, las divisiones dentro del bloque autoritario indican a la sociedad civil que quizas se ha abierto una oportunidad política → una oportunidad de un relativo cambio 4. En consecuencia, la movilización popular y las divisiones dentro del régimen se alimentan mutuamente a. Sin embargo, es difícil que el proceso de liberalización llegue a buen puerto. ¿Por qué?

Factores psico-sociológicos y el voto: 1) Ideología

1. La mayor parte de los estudios tienden a indicar que el factor ideología está en declive en la Europa occidental desde finales de la década de 1980 → se vota de acuerdo con otras preferencias. 2. Sin embargo, de acuerdo con el estudio de Fraile & Hernández (2020), en España existe una clara correlación entre ideología y voto. 3. Se observa además un voto más ideologizado en el PP → cuanto mayor es la autoubicación en la derecha, más probabilidades hay que votar al Partido Popular. 4. A partir de 2015, el PP debe compartir ese espacio ideológico con Ciudadanos 5. A partir de 2015 se observa también que el factor ideológico es muy fuerte en el voto a Podemos.

Ignacio Sanchez Cuenca: ¿Qué quiere decir Sánchez-Cuenca? Regresemos a la tesis España no era un candidato improbable a la democratización;

1. Las condiciones estructurales (clase media, desarrollo económico, entorno internacional favorable, actos de protesta dentro del país) estaban ya ahí. 2. O sea, la democracia estaba destinada a llegar a corto o medio plazo. 3. Pero el modo concreto en que lo hizo fue completamente contingente. 4. Por ejemplo, la muerte de Franco podía haber abierto paso a una asamblea constituyente; o, al contrario, el régimen podría haberse estabilizado durante un tiempo a través de una suerte de democracia limitada (Plan de Arias Navarro)

Factores sociológicos y el voto: 3) Nivel educativo

1. Los ciudadanos con menor nivel educativo tienen más posibilidades de votar por el PSOE. a. ¿Pasa lo mismo en otras partes de Europa? 2. Los ciudadanos con mayor nivel educativo tienen más posibilidades de votar a Izquierda Unida. a. En 2015, los ciudadanos con mayor nivel educativo tuvieron más probabilidades de votar a Podemos. 3. En 2015, los ciudadanos con mayor nivel educativo también mostraron una ligera mayor propensión a votar por Ciudadanos

Factores sociológicos y el voto: 2) Género

1. Los datos confirman el fenómeno observado en otros países. 2. Las mujeres tienen mayor probabilidad de votar por los partidos de izquierda en las 4 elecciones analizadas. 3. No obstante, la probabilidad de que las mujeres voten al PSOE respecto a los hombres, es de una magnitud reducida (una diferencia de 2 a 4 puntos). 7 4. No se observan diferencias en la propensión de las mujeres a votar por otros partidos; excepto en el caso de Podemos en 2015 → las mujeres tienen menos probabilidad de votar a Podemos que los hombres (6 puntos menos)

El caso de Catalunya y el voto

1. Los trabajos de Pallarés y Font (1994) sobre la abstención diferencial en Catalunya durante la década de 1980 y parte de 1990 señala que las dos variables que más influyen son: a. Bajos niveles educativos b. Nivel socio-económico bajo 2. Los trabajos de Padró-Solanet y Colomer (1992) ponen en relación la abstención diferencial en Catalunya con el eje izquierda/derecha. De acuerdo con sus resultados: a. La abstención diferencial en Cat tiene que ver con la ausencia de una oferta electoral de izquierda españolista b. Una parte de la población catalana castellanoparlante se abstiene porque no se siente representada c. El problema tradicional del PSC a lo largo de las décadas de 1980, 1990 y 2000.

¿Qué explicaciones se han dado para la abstención diferencial? Teoría de las elecciones de segundo orden en España (Wert, 1998)

1. Los tres factores que explican la menor participación en las elecciones autonómicas catalanas, vascas y gallegas son: a. -El rango secundario de las elecciones autonómicas en España b. -Las sinergias participativas que se dan por el hecho de que en 13 CCAA las elecciones autonómicas coinciden con las elecciones municipales c. -Las dinámicas cíclicas de abstención provocadas por eventos de índole nacional

Características del modelo autonómico (primero 4):

1. Modelo altamente descentralizado: especialmente en cuanto a transferencia de competencias y al nivel de gasto de las CCAA 2. Distribución altamente compleja: el artículo 148 de la CE define cuáles son las competencias que pueden asumir las CCAA; mientras que el artículo 149 define las competencias exclusivas del Estado central. Ahora bien a. La mayor parte de las competencias son compartidas y concurrentes (hay pocas exclusivas) b. En muchos casos, las CCAAs complementan la legislación y ejercen la gestión (sanidad educación) 3. Se asemeja altamente a un modelo federal → Modelo alemán → Salvo por Senado (participación territorial) 4. Modelo asimétrico → la CE reconoce lenguas co-oficiales, derecho civil propio de algunas CCAA, régimen foral (Euskadi & Navarra), régimen económico especial (Canarias)

Miquel Roca (Convergència i Unió): Polémica con el término "nacionalidad"

1. Nación de naciones es un concepto nuevo, es un concepto -se dice- que no figura en otros Estados o que no figura en otras realidades, quizá sí; pero es que, señores, ayer ya se decía que nosotros tendremos que innovar. Y no es necesario; en los procesos de pura asimilación histórica no se trata de saber si los otros han resuelto de una o de otra manera sus propios problemas. 2. Lo que estamos intentando es encontrar soluciones propias a los problemas propios. El ignorar que el problema de las nacionalidades ha mantenido en vilo la estabilidad democrática de las instituciones españolas, desde hace centenares de años, es un grave error.

Ahora bien: ¿Es España un Estado federal? (Sala, 2014)

1. Normalmente se ha dicho que el sistema autonómico español se acerca a un "Estado federal", pero no llega a serlo. La literatura académica lo ha denominado: a. -Federalismo imperfecto (Moreno, 1997) b. -Federalismo no institucional (Colomer, 1998) c. -Federalismo incompleto (Grau, 2000) d. -Federalismo inacabado (Beramendi & Máiz, 2004) e. -Cuasi-federalismo (Bednar, 2009)

Tercera Etapa del Desrrollo Autonomico: 3) Reforma Estatuto de Autonomía Catalán (2006)

1. Origen: Declaración de Barcelona 1998 → Voluntad de volver sobre el diseño autonómico. 2. Plan Ibarretxe (2005) 3. Reforma del Estatuto de Autonomía de Catalunya (2006)→ Luego Valencia, Andalucía y después el resto. 4. ¿Cuál es el rasgo distintivo de estas reformas? a. ➔No pretenden incorporar competencias adicionales, sino redefinir el alcance de la autonomía y la relación con el centro → reforzar la bilateralidad b. ➔En el caso de Catalunya, reflejar elementos culturales propios i. ●El preámbulo del Estatuto reformado de Catalunya reconoce a Catalunya como nación (aunque sin efectos jurídicos ni implicaciones sobre la soberanía). c. ➔ Cambio en la financiación autonómica

Segunda Etapa del Desrrollo Autonomico: 2) Pactos autonómicos (1992)

1. Origen: entre 1987 y 1989 se cumplen 5 años de la aprobación de los Estatutos de Autonomía de las CCAA con un nivel inferior de competencias 2. Se firman entre los dos partidos mayoritarios de la época: PP y PSOE 3. Estos pactos tienen como finalidad cubrir la diferencia existente entre CCAA por vía reforzada y CCAA por vía ordinaria. 4. Tras estos pactos autonómicos, la diferencia competencial entre CCAAs quedo reducida a: a. -Derechos históricos b. -Competencias especiales (insularidad, etc). 4. Otros cambios: a. -LOFCA: en 1993 se traspasa el 15% del IRPF a las CCAA b. -Fondo de compensación inter-territorial (1990): para garantizar el equilibrio territorial a las CCAA con menor renta c. -Reforma del Senado en 1994: para introducir el 20% de elección autonómica → ¡antes no estaba!

La participación electoral en España

1. Participación media (hasta 2016): 73% 2. Participación mínima (junio 2016): 66% → Máximo de abstención 3. Participación máxima (1982): 80% → Mínimo de abstención 4. La participación electoral en España tiende a ser más alta en los cambios de ciclo político: a. Al inicio de la Transición b. Tras el golpe de Estado fallido de Tejero c. Tras la crisis económica y los escándalos de corrupción en el PSOE (1993-1996) d. Tras la crisis económico y los escándalos de corrupción en el PP (2015)

Ignacio Sanchez Cuenca: ¿Qué quiere decir Sánchez-Cuenca? Regresemos a la tesis la Transición fue un proceso más conflictivo de lo que se dice

1. Período de fuerte conflictividad: Noviembre 1975 / Marzo 1976 → La muerte de Franco viene seguida de una espectacular ola de huelgas convocadas por los sindicatos y de protestas reivindicando libertades políticas y reclamando la amnistía para los presos políticos → Sin embargo, al contrario que en Portugal, el régimen logró resistir la presión y mantener el control del orden público en la calle y en la fábrica. a. Sucesos de Vitoria (3 de marzo de 1976) → huelga → encierro en iglesia → 5 muertos, decenas de heridos. b. Oposición 1975-1976: "ruptura, no reforma" → proceso constituyente c. Oposición 1976- en adelante: "ruptura pactada" 2. Plan de Arias Navarro: De la ley a la ley → Intento de liberalización (Przeworski) → fracaso → el rey le releva 3. Ley para la Reforma Política → Suárez como presidente del gobierno → Voto de las cortes → Favorable → Crea la expectativa de que va a salir de todos modos.

Características del modelo autonómico (segundo 6)

1. Poca autonomía fiscal de las CCAA → a excepción del régimen foral (Euskadi & Navarra). Las CCAA participan mucho del gasto pero poco del ingreso → aunque tienen ingresos propios, los usan poco. 2. Sistemas de solidaridad entre CCAAs → Alto nivel de redistribución entre CCAAs, pero falta de transparencia → últimamente se han generado tensiones a este respecto. a. Competencia horizontal entre CCAAs para obtener más recursos b. Demanda vertical al Estado central de más recursos: reivindicación de algunas CCAAs (Catalunya) de gestionar sus propios impuestos. 3. Alta conflictividad jurisdiccional → La ambigüedad del reparto de competencias constitucional hace que haya peleas ante la pregunta: ¿quién debe ocuparse de esto? Mucha actividad del Tribunal Constitucional 4. Escasa institucionalización de los mecanismos de coordinación a. Entre CCAAs b. Entre CCAAs y Estado 5. Convivencia entre multilateralismo y bilateralismo 6. Politización de las Relaciones Intergubernamentales (RIG)

Ignacio Sanchez Cuenca: Desafíos para la consolidación de la democracia española (3):

1. Posibilidad de Golpe de Estado → 1978 (Operación Galaxia)→ 1981 (Golpe de Estado de Tejero)→ 1985 (plan desarticulado de asesinar a todo el gobierno) Ese peligro pasó después de la década de 1980 2. Modelo territorial → La cuestión territorial sigue provocando tensiones y sigue sin resolverse El Senado nunca ha ejercido como una verdadera cámara de representación territorial No ha terminado de fijarse la lista de competencias autonómicas, lo que provoca constantes litigios El modelo de financiación autonómica no es equilibrado: se han descentralizado los gastos, pero no los ingresos. Conflicto sobre el demos→ Plan Ibarretxe (2004-2005) → Procès (2012-2017) 3. Memoria → Ley de Amnistía de 1977 → Inmunidad también a élites franquistas

Durante los debates para redactar la CE, están muy presentes

1. Recuerdo de la II República (Estado integral, estatutos de autonomía para Eus, Cat, Gal) 2. Falta de acuerdo en torno a la palabra "nacionalidad" → El principal defensor del término es Jordi Solé Tura (PSUC), la UCD se muestra contraria y quiere quitarlo del artículo 2 y del título VIII) 3. Vinculación entre democracia y descentralización → por acción de la oposición → Consiguen que la descentralización aparezca como un rasgo distintivo de la democracia → Democracia, libertad, aministía, estatuto de autonomía

Análisis empírico de los determinantes de la participación a nivel individual

1. Se analiza la participación en las elecciones generales españolas entre 1982 y 2016 2. Resultados: a. Factores que predisponen a votar: i. Personas con más edad ii. Personas casadas iii. Personas con más estudios (desde 2004 en adelante) iv. Personas con más interés en la campaña. b. Factores que no predisponen a votar: i. El género (salvo en 2011) ii. Estar o no empleado iii. Tamaño del municipio iv. Ser católico v. Ser de derechas o de izquierdas

Virtudes del modelo territorial español

1. Se ha mostrado flexible para adaptarse a realidades como la globalización 2. Se ha mostrado eficiente a la hora de proveer servicios públicos. 3. Ha permitido una mayor cercanía de la administración a los ciudadanos. 4. Ha permitido a diferentes partidos acceder a los gobiernos regionales e influir en las políticas públicas → integración del multipartidismo a diferente nivel. 5. Ha permitido que los gobiernos de las CCAAs ejerzan también de contrapeso al poder del gobierno central. 6. Ha permitido integrar a las diferentes identidades nacionales. 7. España tiene una posición intermedia en los estándares internacionales de descentralización institucional y política.

El voto rogado en España

1. Se introduce en el año 2011 2. De acuerdo con este sistema, los electores deben expresar su intención de participar en las elecciones. Si lo hacen, reciben la documentación y deben enviar, además del voto: a. Certificado de Inscripción en el Censo de Electores Residentes-Ausentes b. Fotocopia DNI c. Fotocopia Pasaporte 3. Como consecuencia, el número de votantes dentro del Censo de Electores Residentes-Ausentes (CERA) ha disminuido considerablemente. ​​a. Hay 2,2 millones de Españoles inscritos en el CERA b. En las elecciones de abril de 2019 sólo votaron 145.000 4. Por este motivo, diversos actores políticos piden la supresión del "voto rogado"

Factores sociológicos y el voto: 4) Edad

1. Se observa un patrón permanente en las 4 elecciones analizadas 2. Cuanto mayor es la edad de un individuo, mayor es la propensión a votar por el PSOE o por el PP → bipartidismo. 3. Este patrón se acentúa en 2015 con la aparición del eje "Nueva Política" vs "Vieja Política" a. En estas elecciones, la probabilidad de votar al PP o al PSOE se dobla con la edad. b. La probabilidad de votar a Podemos o a Ciudadanos es mayor entre los jóvenes c. Podemos y Ciudadanos tienden en 2015 a atraer a votantes jóvenes que en 2011 se abstuvieron

Respuesta de Gemma Sala (2014) Sobre Si España es un Estado Federal

1. Si tomamos una "definición mínima" de federalismo, entonces quizás España sí sea un "Estado federal" (Sala, 2014). 2. Definición mínima de Estado federal → 3 rasgos: a. 2 niveles de gobierno → España lo cumple b. Cada nivel al menos 1 área en la que es autónomo → Competencias exclusivas → España lo cumple c. Existe garantía jurídica de autonomía de estos niveles → No se puede revertir → España lo cumple 3. Además, en España el sistema de organización territorial se completa con algunas singularidades/asimetrías, que lo asemejan aún más a un sistema federal: a. Régimen foral (País Vasco & Navarra) b. Lenguas co-oficiales (Catalunya, País Vasco, c.Navarra, Galicia, Valencia, Baleares) Régimen fiscal especial para Canarias

Przeworski (1991): Emancipación Gradual

1. Supongamos que los Reforamdores tienen fuerza política suficiente para competir en elecciones democráticas a. En esta situación, los reformadores nunca iniciaron la negociación con los demócratas moderados, porque prefieren la seguridad del status quo a la incertidumbre de la democracia:

Ignacio Sanchez Cuenca: ¿Cuánto dura la Transición?

1. Tesis de Sánchez-Cuenca: La Transición dura desde noviembre de 1975 (muerte de Franco) hasta junio de 1977 (celebración de las primeras elecciones democráticas) → Por tanto, la negociación, el acuerdo y el consenso no se produce durante la Transición, sino después. 2. Tesis más abarcadora: La Transición comienza en noviembre de 1975 (muerte de Franco) y termina en diciembre de 1978 (aprobación de la nueva Constitución en referéndum) 3. Tesis aún más abarcadora: La Transición comienza en noviembre de 1975 y dura hasta febrero de 1981 (con el golpe de Estado fallido de Tejero) 4. Tesis aún más amplia: La Transición comienza en noviembre de 1975 y termina en octubre de 1982 (con la victoria electoral por mayoría absoluta del PSOE).

¿Quién puede votar en España?

1. Todos los ciudadanos mayores de edad (+18) inscritos en el censo electoral. 2. Los ciudadanos de la UE en las elecciones municipales y europeas 3. Los ciudadanos de la comunidad Iberoamericana en las elecciones municipales 4. Según el INE, en España hay 5,4 millones de extranjeros (de los cuales 1,9 millones son de la UE)

La CE establece dos vías para acceder a la autonomía territorial

1. Vía reforzada o vía rápida a. permite obtener de inmediato el máximo nivel de competencias b. pensadas para regiones que hubieran plebiscitado estatutos en la II República (Cat, Eus, Gal) c. requieren: aprobación en referéndum del estatuto de autonomía con mayoría absoluta sobre el censo y en cada una de las provincias, el acuerdo de ¾ de los municipios, ratificación en congreso y senado. 2. Vía ordinaria a. Las diputaciones o órganos insulares solicitan la autonomía b. No requiere referéndum

Przeworski (1991): Posibilidades Teorías Sobre la Transición (5)

1. a) La estructura de los conflictos es tal que la transición hacia la democracia acaba en una nueva dictadura → los actores implicados acaban luchando por una nueva dictadura → Irán 1979 → el papel de la religión es ahi clave 2. b) La estructura de los conflictos es tal que los actores acuerdan la democracia como una solución transitoria → Argentina entre 1956 y 1973 → por el comportamiento de la burguesía nacional 3. c) La estructura de los conflictos es tal que, pese a que algunas instituciones democráticas logran asentarse, los actores políticos luchan por establecer una nueva dictadura → ocurre en ocasiones cuando hay enfrentamientos en las preferencias por un modelo territorial 4. d) La estructura del conflicto es tal que algunas instituciones democráticas podrían ser duraderas, pero las fuerzas políticas establecen un marco institucional que resulta difícil que dure Ocurre típicamente cuando un régimen militar está negociando el abandono del poder y una parte de las fuerzas autoritarias prefieren para sus intereses una democracia con garantías que la perpetuación de la dictadura. Sin embargo, si una vez establecido el sistema democratico, las fuerzas políticas empiezan a erosionar el poder de los militares, estos reaccionaron de volver a un régimen autoritario 5. e) La estructura de conflictos es tal que la transición hacia la democracia consigue consolidarse y generar una régimen democratico estable En el capítulo Przeworski examina las condiciones bajo las cuales se produce este resultado

La abstención en España (Riera, 2020): OBJETIVOS DEL ARTÍCULO

1.Ofrecer una imagen de la participación electoral en España, comparándola con la de otros países. 2. Examinar la evolución de la participación en España, teniendo en cuenta los tipos de citas electorales (elecciones generales, autonómicas, municipales, europeas) 3. Estudiar los determinantes de la participación electoral. 4. Análisis de la participación electoral teniendo en cuenta: A. factores socio-demográficos B. factores actitudinales C. factores económicos

Teorías que analizan la baja participación: Teoría de la ciudadanía participativa

El voto con conciencia cívica es una expresión crucial de la ciudadanía

La Provisión Territorial de Los Territoriales Autonómicos Durante La Transición

En la España de la Transición, democracia y descentralización (autonomía) se habían mezclado en el discurso de la oposición política. Por este motivo, y para calmar a la oposición, Súarez realiza los siguientes gestos antes incluso de la redacción y aprobación de la Constitución española: a. Re-establecimiento provisional de la Generalitat de Catalunya (septiembre 1977) b. Re-establecimiento provisional de la Autonomía Vasca (enero de 1978) c. Creación de las pre-autonomías i. Se forma una asamblea compuesta por senadores y diputados de las primeras cortes democráticas de las provincias que querían aspiran a ser "autonomías". ii. Esa asamblea elige a un presidente iii. El presidente de la asamblea forma un gobierno provisional del "proyecto de autonomía". d. Por Real Decreto Ley se forman 14 pre-autonomías → Todas excepto Cantabria, La Rioja y Madrid. i. Las pre-autonomías clarifican el futuro mapa de las autonomías ii. Por eso la CE no introduce el mapa concreto de la organización autonómica → porque era algo que ya estaba en marcha

Gregorio Peces-Barba (PSOE): Polémica con el término "nacionalidad"

Pero, centrándonos ya en el tema «nacionalidades», tengo que decir que nosotros no participamos del catastrofismo con que se enfoca en la enmienda que combatimos y en la inteligente intervención que el señor Silva ha hecho para defender su posición. Primero, nosotros hemos dicho en comisión, y lo afirmamos de nuevo aquí, que el término «nacionalidad» es un término sinónimo de nación, y por eso hemos hablado de España como nación de naciones.

León, S., Ferrín, M., & Colino, C. (2015). "La práctica de la cooperación intergubernamental en España" La práctica de la cooperación intergubernamental en España.

En su artículo analizan el funcionamiento de los órganos de cooperación. Llegan a las siguientes conclusiones: 1. Hay cada vez más cooperación en el caso de competencias concurrentes y compartidas → Conclusión → La interdependencia no tiene por qué ser mala. 2. Las institucionalización de las RIGs ha tenido un efecto favorable sobre la cooperación → a mayor institucionalización, menor discrecionalidad de los ministros/ → Además, que existan órganos técnicos de segundo nivel suele facilitar la cooperación. 3. Las materias que dependen de política europea favorecen la cooperación entre gobiernos de distinto nivel → Ejemplo → Políticas europeas de agricultura. 4. Los acuerdos no son vinculantes → Debilita la relevancia de los acuerdos

Ignacio Sanchez Cuenca: Spanish Democratisation, Transition, Consolidation and its Meaning in Contemporary Spain (tres fases de la tercera ola):

La Transición española se inserta al comienzo de la "Tercera ola de democratización", poco después de Portugal y de Grecia (las dos en 1974). En esta tercera ola, pueden distinguirse tres fases: 1) Fase 1 → Grecia, Portugal, España (década 1970) 2) Fase 2 → América Latina: Nicaragua, Chile, Argentina, El Salvador, Uruguay, etc (década 1980) 3) Fase 3 → Europa del Este → Polonia, Hungría, Alemania del Este, República Checa (década 1990) Versión dominante sobre la Transición española

Los determinantes de la participación del votante

La paradoja de votar: 1. Un ciudadano racional sopesa los beneficios instrumentales del voto y los costes del voto 2. Sólo irá a votar si los primeros son superiores a los segundos. 3. Dado que en unas elecciones generales los beneficios instrumentales son muy escasos y los costes se mantienen más o menos invariables, el modelo de racionalidad instrumental predice una abstención (casi) generalizada. 4. Sin embargo, esto está claramente en desacuerdo con lo que observamos en la realidad.

Przeworski (1991): ¿Cuándo es entonces posible la democracia (3 condiciones)?

Pueden existir situaciones en las que el resultado del equilibrio sea la democracia: 1) Cuando los "demócratas radicales" aceptan una democracia derivada pacto entre "demócratas moderados" y "reformistas dentro del régimen" → con el argumento de: o participas, o desapareces 2) Cuando los "demócratas moderados" tienen protección frente a las demandas de los "demócratas radicales" gracias a la existencia de unas fuerzas armadas autónomas al régimen autoritario. En ese caso, los "reformistas dentro del régimen" no temerán aliarse con los "demócratas moderados" 3) El resultado es una democracia tutelada, donde las fuerzas armadas siguen teniendo autonomía y no están sujetas al control civil.

Resultados del Modelo Autonómico

Resultado: la implantación del modelo autonómico ha supuesto que España pasara de ser el país más centralizado de Europa a uno de los más países más descentralizados de Europa y del mundo.

Colino, C. (2020). "Decentralization in Spain". In The Oxford Handbook of Spanish Politics

Sostiene que: 1. En los últimos años hay una evolución del sistema autonómico hacia una mayor cooperación entre las CCAAs 2. Las conferencias sectoriales han empezado a dar sus frutos a la hora de elaborar políticas públicas comunes. 3. En los últimos años se ha dotado de más institucionalización a las "Conferencias de Presidentes". 4. Mejora en la coordinación horizontal entre CCAAs → Ejemplo → CCAAs del arco Mediterráneo

Definición de movimiento social

Un movimiento social es un actor político colectivo que está presente en las democracias contemporáneas, junto con los partidos políticos y los grupos de interés.

En general, los movimientos sociales pueden:

a) influir en la agenda pública, b) transformar las políticas públicas, c) incidir en la forma de ver la realidad (Tarrow)


Kaugnay na mga set ng pag-aaral

Contribution Margin and Break Even Point

View Set

NY life insurance examFX practice

View Set

ap gov unit 2 part 2 (● ˃̶͈̀ロ˂̶͈́)੭ꠥ⁾⁾

View Set

Foundations of Cybersecurity Week two quizzes: History of cybersecurity, The 8 CISSP domains

View Set

AP GOVERNMENT CHAPTER 2 TEST REVIEW

View Set

Principles of Marketing Chapter 3

View Set

EF Inter - U1-9 - grammar revision

View Set