Clasificación Zoogeográfica

Réussis tes devoirs et examens dès maintenant avec Quizwiz!

Reinos

Reino holártico: comprende cuasi todo el hemisferio norte, dividido en paleártica y neártica. Reino neotropical: incluye toda américa del sur. Reino paleotropical. Dividido en una serie de regiones. Reino Ártico y Reino Antártico.

Reino Holartico

1. Región circumartica. 2. Región eurosiberiana. 3. Región estesiberiana. 4. Región sino-japonessa. 5. ... Los diferentes tipos de vegetación están altamente restringidos por factores abióticos, tales como la temperatura y la humedad. Consecuentemente las regiones están más claramente definidas para las plantas que para los animales, por el clima y otras barreras físicas. Comprende las regiones situadas al norte del trópico de cáncer. Incluye dos regiones: paleártica y neártica. La región Paleártica que reúne Eurasia (incluido Islandia, Canarias, Azores, Corea y Japón) y al norte de África. La región neártica comprende américa del norte (incluye florida california y la meseta mexicana) y Groenlandia, está separada de la reino neotropical por una línea que atraviesa el golfo de México, cerca de Barbados y Antillas y la zona de transición mexicana. Los límites intercontinentales transcurren a la altura del sistema Sahara-indico y la vertiente meridional del sistema Himalaya, atravesando la China meridional y alcanzando el Japón. Al nivel de este último área límite con la región oriental está particularmente difuminado, estando constituido por una línea de transición. La fauna holártica es relativamente homogénea a causa de la fácil comunicación entre los biota en el cenozoico. En consecuencia, hasta finales del mesozoico las dos regiones parecen haber tenido una fauna uniforme constituida por marsupiales, insectívoros, dipnoos, cocodrilos, tortugas y ranas. En el curso de la era terciaria (oligoceno), a causa del progresivo enfriamiento del clima, muchos mamíferos migraron y otros desaparecieron. La Beringia (estrecho de Bering) en particular, fue un puente biogeográfico entre América y Asia y ha permitido la migración de especies en ambos sentidos. Ejemplos: caballo y camello. En la actualidad, la fauna del reino holártico está caracterizados por diversas familias de vertebrados: tapires, cérvidos, caballos actuales y extintos. Aunque los castóridos son característicos de la región, los osos y mustélidos tienen una importancia sustancialmente holártica. De gran interés biogeográfico son los anfibios urodelos, salamandras gigantes (criptobránquidos existentes en Asia oriental y América del norte) y verdaderas salamandras (salamándridos), así como los peces de agua dulce (leuciscinos). De los numerosos grupos de artrópodos destacan: Choristoneura, el cangrejo de río (Astacus) y mariposas del género Colias. Sin embargo, cada una de las regiones presenta una fauna endémica. Fauna endémica: así de la región paleártica cabe citar las salamandras siberianas (hinobiidos), los discoglósidos, luciones (anguidos), lirones (gliridos), roedores de la familia seleviniidos y los rebecos (rupicaprinos); entre las aves Garrulus, Perdix, Fringilla,etc. mientras que de la región neártica son endémicos, entre otros, los roedores de las familias Aplodóntidos, Geomíidos y Heteromiidos. Entre los anfibios: ascáfidos y los urodelos de las familias ambistómidos, anfiúmidos y sirénidos. De las aves, solo los meleagrididos o pavos se pueden considerar exclusivos de esta región.

Clasificación zoogeo 3

Cada unidad regional debe estar caracterizada por grupos exclusivos (endémicos) cuyo rango taxonómico varía según los phylla o clases consideradas. Regionalización zoogeográfica de la tierra emergida propuesta por Wallace y Müller. La mancha que ocupa buena parte del Sáhara y divide la zona paleártica de la tropical es una línea de transición, en la balacea aparece otra mancha de transición y en Centroamérica

Otras transiciones

Existe una región de transición igualmente extensa entre el reino Paleotropical y el Holártico. Si se trazase en un mapa de África del norte y de la península arábiga, las líneas de separación propuestas por los numerosos biogeógrafos, el Sáhara quedaría cubierto por una densa red de líneas limítrofes. El Sahara no es un desierto uniforme. En sus partes centrales, más secas, se elevan bosques aislados de montañas, como el Tibesti, Hoggar y Air. En ellas, las especies Holárticas se extienden hacia el sur mientras que las etiópicas se adentran en dirección norte.

Wallacea

La Wallacea se extiende desde las islas menores de la Sonda, Célebes y Lombok, en el oeste, hasta las Molucas e islas Kei y Aru en el este. La Wallacea está separada de la Región australiana por la línea de Lydelkker al este y del Reino Paleotropical (región oriental) por la línea de Wallace al oeste. En su momento, el nivel del mar bajó unos 100 metros, con los que los taxones pudieron entrar a otra área, se produjeron eventos geológicos que favorecían procesos de dispersión. Wallace había comprobado la dificultad de trazar límites netos entre la región oriental y la australiana. El tiempo NO ha aclarado la situación y por tal motivo se habla de "Wallacea" que es un área no claramente atribuible a ninguna de las dos regiones limítrofes. Las líneas fronterizas de la Wallacea coinciden en gran medida con la curva de nivel de los 200 metros de profundidad del mar, que es la profundidad a la que se retiró el mar durante el Pleistoceno.

Clasificación zoogeo 2

La clasificación actual deriva de la propuesta por Wallace. Una unidad regiones (de cualquier rango) es el resultado de un acumulo de líneas de confines de muchos grupos sistemáticos. No era posible delimitar las regiones, habiendo un cúmulo de líneas se le denominó línea de transición. Al mismo tiempo en esa área de transición se producen procesos de especiación de los taxones, adquiriendo una importancia extraordinaria por esas particularidades. Ejemplo la Wallacea, Centroamérica que tiene influencia de norte y sur pero con particularidades propias.

Congruencia entre historia de la tierra y biomas.

Morrone (2002) incorpora información cladista de análisis filogenético y de placas tectónicas para aportar un nuevo punto de vista sobre la regionalización global. En muchos aspectos es similar a las regiones de Sclater-Wallace. El hemisferio norte no se modifica; pero si el hemisferio sur. Sería el holotropical (Asia, África y suroriental). Se incluye aquí toda la parte oriental, australiano. Diferencia bien a Nueva Guinea y cono sur de África. Así desde otras perspectivas. Por ejemplo: Laurasia en Hemisferio Norte, y Gondwanico en el Sur. Separando región Andina. Cox y Takmtasa, nueva división en base a estudios de flora. Tres áreas con flora tropical: asiática, africana e india-sur Asia. En África reconoce subregión Etíope con Cape cam o región y subreino Madagascar. Áreas India y Pacífica, reino Indo-pacífico. Flora de Nueva Caledonia característica.

Zonas de transición.

Se localizan en los límites entre regiones biogeográficas y representan eventos de "hibridación" biótica, promovida por cambios histórico-ecológicos que permiten la mezcla de componentes bióticos diferentes. En ocasiones, las zonas de transición poseen una biota empobrecida, mientras que en otras su diversidad es particularmente elevada: Sáhara y Centroamérica.

período postglacial

El período postglacial, las zonas centrales áridas del Sahara gozaban de una humedad considerablemente mayor que la actual. Hace aproximadamente 2450 años comenzó una fase fuertemente árida; el lago Bodelé se secó y el nivel del lago Chad descendió notoriamente. Fue entonces cuando el Sahara alcanzó por primera vez su condición actual. El presente período se caracteriza por las dunas formadas durante esta fase seca y se conoce como estadio del lago Chad. En su forma contemporánea, el lago Chad puede considerarse un modesto residuo de diversos lagos cuaternarios que lo precedieron. Zonas de transición. China y Centroamérica. En estas áreas de transición, aparte de haber taxones aledaños, se producen fenómenos de hibridación

La clasificación zoogeográfica.1

El primer problema afrontado por la zoogeografía moderna estuvo ligado a la exigencia de poner orden en el conocimiento sobre la distribución de los seres vivos, tratando de organizarlos en un sistema fundado sobre el reconocimiento de regularidad y semejanza. En otras palabras, clasificando la superficie terrestre no sobre la base de características geográficas o geológicas, sino biológicas. Regionalización de la superficie terrestre según propuesta de Sclater y Huxley. Huxley trazó un paralelo entre hemisferio norte y sur. Naturalmente habrá zonas de transición.

Reino Neotropical

Comprende américa meridional, al sur del golfo de Tetuantepec, la parte centromeridional de México y las Antillas hasta la Patagonia, es un territorio que presenta los climas más variados. A finales del mesozoico y en el paleoceno superior, américa meridional estaba unida a américa septentrional por un estrecho puente de tierra que permitía a los marsupiales y placentados (condilartros y paleonodontos) migrar hacia el sur conjuntamente con aves, reptiles, anfibios y peces (carácidos). Ocurrió una especiación por alopatría; en el plioceno hubo movimientos al haber paso continuo. En el paleoceno, américa meridional se separó de américa septentrional y permaneció aislada unos 70 millones de años, con lo cual los animales que habían penetrado hacia el norte se diferenciaron por aislamiento. En los períodos de paso ininterrumpido hubo movimiento de fauna hacia el norte y hacia el sur, configurándose así la zona de transición. Posteriormente, en el oligoceno, llegaron a través del mar, los antecesores de los roedores y de los primates platirrinos. Así, antes del mioceno, américa del sur tenía ya muchos de los elementos faunísticos modernos: marsupiales, desdentados, simios y roedores. Hacia finales del plioceno, américa meridional acabó por unirse permanentemente a américa septentrional mediante el estrecho de panamá y se produjo una nueva intromisión de fauna holártica. En la actualidad, la fauna del reino neotropical se caracteriza por su gran variedad y al mismo tiempo por la casi ausencia de grandes herbívoros (con la excepción de tapires y camélidos andinos). En Sudamérica no existen menos de 2926 especies de aves, con dos órdenes (reiformes y tinamiformes) y 30 familias endémicas. Los colibríes tienen 242 especies en Sudamérica, que habitan en todos los ambientes, desde las zonas más altas de los Andes hasta las tierras más bajas del Amazonas. De interés especial son las familias de marsupiales didélfidos (además de en esta zona solo se dan en el reino australiano); están presentes 87 especies, repartidas en dos familias y dos géneros. Otras formas principalmente son laos desdentados endémicos (perezosos, osos hormigueros y armadillos), los monos platirrinos, algunas familias de roedores y la elevada proporción de murciélagos. Entre los reptiles es destacable el predominio de las tortugas de cuello de serpiente (quélidos). Las iguanas son notables al igual que las serpientes de coral, las serpientes gigantes y los caimanes. Un total de 694 especie de serpientes. Reino neotropical. 1. Dominio del caribe. a. Mesoamericana de montaña. b. Xerófila mexicana. c. Guajira. d. Galápagos.

Reino paleotropical

Comprende las regiones afrotropical (etiópica y malgache) y oriental. La unión de estas regiones en el reino paleotropical queda justificada por la existencia de fauna de origen gondwaiano. África es el centro de la Gondwana. Ha jugado un papel esencial, como asilo, en la elaboración de la fauna continental del mundo entero. Las líneas primitivas de la Gondwana manifestaron durante la era secundaria una vitalidad que les hizo propagarse en el hemisferio septentrional, realizando lo que Jaennel, denomina "pulsación de la Gondwana". La sístole de dicha pulsación se prolonga hasta principios del terciario. La fauna del cretácico es poco conocida, sin embargo, debiera asemejarse a la de américa del sur y a la del hemisferio norte, con cocodrilos, dipnoos, tortugas, etc. A finales de este período, áfrica se separó del norte y la fauna evolucionó aislada hasta finales del oligoceno, período en el que volvió a juntarse con Eurasia, por la actual arabia, en una amplia zona. En el mioceno los placentados, carnívoros y roedores alcanzaron áfrica. A finales del mioceno la conexión África-Asia perdió los bosques y se volvió árida, llegando los típicos animales de llanura: antílopes, jirafas, etc. Región afrotropical. En un tiempo llamado etiópica, incluye áfrica al sur del Sahara, Madagascar y las islas del océano índico occidental. En la actualidad, de la región afrotropical es casi superfluo el recordar la enorme variedad de su fauna de mamíferos herbívoros, los elefantes africanos, jirafas, cebras, hipopótamos, grandes carnívoros predadores (leones, guepardos, hienas, etc.). Al menos 5 familias de mamíferos y seis de ocelados son exclusivos de esta región. De los reptiles es necesario mencionar, al menos, los dendroaspini. Las aves son numerosas, siendo seis las familias endémicas (estruciónidos, musofágidos, cólidos, etc.). De los artrópodos cabe citar, entre otros, los escorpiones, coleópteros bupréstidos, cerambícidos, escarabeidos, etc. Consideración aparte merece Madagascar e islas adyacentes (Seychelles, Comores y Mascareñas), caracterizados por la ausencia de grupos de monos verdaderos, elefantes, cerdos hormigueros, serpientes venenosas, sapos, etc. Por otra parte, posee su propia fauna endémica, entre ella, tres familias de Lemuroideos, la de insectívoros Tenreidos, la subfamilia de roedores Mesomiinidos y una familia de murciélagos (Mizopódidos). Entre las aves se encuentran los epiornitidos, los mesenátidos, las carracas terrestres (braquipteracinos), los filepítidos, etc. Camaleones y una porción muy elevada de artrópodos endémicos. Región oriental. Comprende el subcontinente indiano, la península de indochina, las islas filipinas y parte del archipiélago de la sonda. Son confines septentrionales son delimitados por el sistema del Himalaya y la zona de transición china, mientras que la Wallacea separa el reino oriental del australiano. Las semejanzas faunísticas entre las regiones oriental y afrotropical son mayores que las diferencias debidas a especies endémicas orientales. Entre las últimas se incluyen familias de reptiles lantanótidos y gaviálidos, familias de aves irénidos y la subfamilia hemiprocnidos, y las familias de mamíferos. Los mamíferos es característico el elefante indiano, el bovino Gaur y el antílope de Tar. La proporción de carnívoros es sorprendentemente elevada, incluyendo muchas formas endémicas.

Reinos nuevos

I. Reino holártico. a. América del Norte. b. Eurasia. II. Reino africano. a. Subregión etiópico (R. Cape). b. Subregión Madagascar. III. Reino Indo-Pacífico. a. Subregión Indomalayo. b. Suregión polinésica. IV. Reino sur-americano. a. Región americana. b. Región chilena-patagonia. c. Fernández. d. Islas subantárticas. V. Reino australiano. a. Región Nueva Zelanda.

Reino antártica.

Incluye la Antártida, sudoeste de Sudamérica y sudoeste de Nueva Zelanda. Es el reino más pobre debido a sus condiciones climáticas (la temperatura más baja se conoce es de -88ºC). La diferencia de temperatura entre la tierra y el mar provoca un cinturón de baja presión alrededor de la Antártida. Sin embargo, no siempre fue tan hostil a la vida como es ahora. Lo confirman estratos de carbón y los labirintodontos del triásico inferior y la flora de Glossopteris que existía en el carbonífero y en el pérmico, junto con grandes reptiles carnívoros (Lystrossaurus). En la región costera existen 32 especies de líquenes. El límite meridional de aparición de plantas superiores coincide con los 68º12' de latitud. En los invertebrados, las formas más importantes son los tardígrados, ácaros, colémbolos y dípteros (Belgica antartica). Los vertebrados son capaces de existir debido a las cadenas alimentarias que comienzan en el mar. Es el caso de los pájaros bobos (esfenícidos). Las aves terrestre más conocidas son la paloma de mar y el págalo grande. En las islas subatlánticas viven la bisbita, el ánade de las islas Georgia y el ánade le das islas Kergelen. También las cadenas alimentarias de los mamíferos se originan en el mar. Es el caso de las focas y naturalmente de los cetáceos, siendo el krill (Euphasia superba) su alimento básico.

Características de Reinos

Las formas endémicas caracterizan las regiones de las que hablaremos, habrá formas comunes a todo el reino, y cada región tendrá los suyos propios. La división de la tierra en regiones biogeográficas reconoce que estas áreas contienen taxones endémicos en muchos grupos diferentes. Estas unidades están divididas en subunidades basadas en distintos biota endémicos.

Reino australiano.

Se extiende al sur de la línea de Lydekker. Incluye, además del continente australiano y Tasmania, las áreas de nueva guinea, nueva Zelanda, melanesia oriental, caledonia, micronesia, polinesia oriental y Hawai. La estrecha afinidad entre nueva guinea y Australia obedece al hecho de que, por acción de los descensos eustáticos del nivel del mar, el estrecho de torres afloró en varias ocasiones a la superficie. La última conexión continental entre Australia y Nueva Guinea solo se interrumpió hace entre 6500-8000 años. Por lo que, en varias ocasiones, durante el pleistoceno se produjeron intercambios de fauna y flora entre Nueva Guinea y Australia. Se caracteriza por una fauna y flora muy rica en especies endémicas. Australia y las islas costeras incluidas hasta 200 metros. Además de los monotremas y marsupiales, y el dingo introducido por el hombre, existen tanto en nueva guinea como en Australia numerosos especies endémicas de placentados superiores. Dentro del grupo de los anfibios de importancia biogeográfica faltan órdenes enteros (urodelos). Los principales reptiles endémicos son los caretoquéliidos y los pigopódidos. Es notable la ausencia de vipéridos y el predominio de serpientes venenosas de la familia de los elápidos. De los invertebrados cabe mencionar grandes platelmintos, algunos lumbrícidos y numerosos artrópodos. En el siglo XVII fue bautizado como Terra psittacorum debido al gran número de loros y periquitos que alberga. Entre las familias de aves australiana endémicas cabe destacar a los pergoleros, los emúes, casuarios, las aves lira, los pájaros matorral, las alondras urraca, etc. estos grupos endémicos suponen el 35% de toda la fauna aviar australiana. En Australia, los biogeógrafos reconocen dos grandes subregiones. Una la Eyrean (llama así por el gran lago Eyre) ocupa los dos tercios del continente. Es un área árida o semi-árida y sin montañas y otras barreras internas. Las otras subregiones comprenden la franja litoral y está dividida en tres partes. La porción norte, llamada provincia Torresian, es el cinturón tropical caluroso e incluye plantas y animales con claras afinidades con nueva guinea y algunas con el sur de Asia. La subregión llamada Bassian, incluye Victoria y Tasmania e islas adyacentes y habitada por animales y plantas adaptados a climas templados, incluyendo los bosques de hayas y otras formas relictas de la Gondwana. La otra subregión llamada Westralia incluye una gran cantidad de formas endémicas. Muchos de los taxa compartieron las climáticas regiones mediterráneas, de Australia y áfrica del sur; tal como ciertos grupos de plantas de la familia Proteaceae. Nueva Zelanda ocupa una posición zoogeográfica particular. Existen una serie de familias con afinidades australianas (los caracoles de la familia Atoracofóridos) y grupos endémicos como los murciélagos de la familia Mistacínidos, kiwis (apterígidos) y los loros de los géneros Nestor y Strigops. Son también endémicas las familias de ranas primitivas leiopélmidos y el tuatara (Sphenodon punctatus). Pero muy especialmente, existen numerosas familias que presentan afinidades con las islas del sur del pacífico y las de Sudamérica. Es el caso de familias de plecópteros, eusteniidos, los crustáceos estigocaridáceos y los caracoles pulmonados de la familia latiidos.


Ensembles d'études connexes

Leyes y Artículos, Licenciamiento Microsoft, Licenciamiento AutoDesk, Licenciamiento Adobe

View Set

ATI Scope and Standards of Practice

View Set

Lesson 4 - Woodrow Wilson Administration

View Set

Chapter 28 & 29: More Cardiac Disorders

View Set

MTA Networking Fundamentals Certification Practice Exam

View Set