Spanish AP Language

अब Quizwiz के साथ अपने होमवर्क और परीक्षाओं को एस करें!

Soneto CLXVI/ Mientras por competir con tu cabello; Luis de regote Gongora

Género: Lírica - Soneto Siglo: XVII Movimiento: Siglo de Oro- Barroco → Culteranismo Contexto histórico: Movimiento cultural español (1580-1700) caracterizado por su complejidad y su extravagante ornamentación, cuyo propósito era asombrar e incitar introspección. Góngora's poem "Mientras por competir con tu cabello" conforms to the same pattern but is a product of the Baroque. The emphasis in Góngora is much more in death than just growing old. He combines the theme of memento mori, with its dark, cynical undercurrent. It also includes much more culteranismo, making the sonnet more convoluted owing to its Baroque heritage. These two poems form a nice contrast for comparing the Renaissance to the Baroque. Características importantes: Tema: Carpe Diem (disfrutar la vida porque llega la muerte) Forma métrica: • Catorce versos endecasílabos divididos en 2 cuartetos y 2 tercetos con rima consonante en ABBA/ABBA/CDE/DCE. Hiberbatos (2nd cuarteto): Mientras más ojos siguen tus labios para cogerlos que los que siguen al clavel temprano. • Los hombres miran tus labios más que al clavel temprano (metonimia para "capullo del clavel", o sea, clavel sin brotar, joven, virgen) para cogerlos (gozar de ellos en su sentido erótico). Metonimia: Naturaleza- Cabello/oro, frente/lilio, labios/clavel, cuello/luciente cristal Sinécdoque: Edad dorada = La juventud. (1er terceto) 2ndo terceto: Colores → Plata, violeta débil → se asocia con la muerte (la tez después de muerto). Subtexto - Verbos 'coger' y 'gozar' Tienen sentido erótico, como se vio en el soneto de Garcilaso. • La virginidad de la mujer (flor sin brotar o abrirse). Anáfora: No se emplea la misma palabra en versos consecutivos, sino a principios de una nueva idea. Aliteración: Crean efectos fónicos y musicales→ Los sonidos bilabiales ('m', 'p' y 'b') en el primer verso: "Mientras por competir con tu cabello" No se emplea la misma palabra en versos consecutivos, sino a principios de una nueva idea. Asyndeton: where the prepositions or articles are purposely omitted. An example can also be found in the Góngora poem where he writes "goza cuello, cabello, labio y frente" in stead of "goza del cuello, del cabello, del labio y de la frente," especially as the final noun is feminine while the others are masculine.

Prendimiento de Antonito el Camborio en el camino de Sevilla; Federico Garcia Lorca

Género: Poesía (Romance) Siglo: XX Movimiento: Vanguardismo español Contexto histórico: Aquí vemos otro grupo marginado en la sociedad española : los gitanos. Muchas de las imágenes icónicas de España, como la del flamenco, tienen raíces gitanas, y los españoles admiran folclore gitano ; sin embargo, detestan la raza gitana por su falta de voluntad para asimilarse . Otro punto es estereotipos. Antoñito no es un gitano típico, pero sufre las mismas consecuencias como si él fuera. Para hacer el tema aún más complejo, la policía lo critica por no ser como los demás gitanos, que hubiera sacado sus cuchillos y se hubiera defendido. Es un caso de " maldito si lo haces, condenado si no lo haces. Características importantes: Forma métrica: Es un romance; versos de 8 sílabas; asonancia en o/o en versos pares. Carácter dramático: No se dan detalles. ¿Por qué prenden a Antonio? ¿Por qué sospechan que no es gitano legítimo? El oidor tiene que intuir. Hay diálogo, lo cual contribuye a su aspecto dramático. Imagenes hípicas (equestrian): La vara puede ser para espolear al caballo. • El ritmo de los primeros versos; la vara de mimbre puede ser para espolear al caballo; la brisa es "ecuestre". La vara de mimbre: puede representar su hombría. Nota que cuando lo llevan preso no lleva su vara. Signos implícitos: Limones/Vara de mimbre- Los gitanos tienen mala fama de ladrones, pero Antoñito solo toma limones. Estos signos son muchos elementos de vanguardia no como un romance tradicional. Perífrasis: "Lo llevó codo a codo"- efecto de fuerza Sinécdoque: "Los cinco tricornios"- Sombrero de tres picos- Miembros de la Guardia Civil Española Metonimia: "brisa, ecuestre/salta los montes de plomo" → atardecer con una suave brisa -a la que el poeta atribuye un audaz calificativo: ecuestre-, que cabalga soplando sobre los montes que presentan un color gris azulado: "y una corta brisa, ecuestre, / salta los montes de plomo" <versos 23-24>. Al llamar ecuestre a la brisa se la compara con un caballo. Tiempo y ambiente: El ritmo lento, con comas, de la tercera estrofa. Además, usa el adverbio "despacio". Las aceitunas "aguardan" la noche.Signos de ambiente andaluz: Gitano, Sevilla, aceitunas y olivares ("montes de plomo"), imágenes de la corrida de toros, los guardias civiles, etc Uso del diminutivo: Antoñito- lo hace parecer más simpático y menos ofensivo. Es el diminutivo que se emplea para los chicos de la familia.

En Una tempestad; Jose Maria heredia

Género: Poesía (lírica) Siglo: XIX Movimiento: Neoclasicismo tardío/Romanticismo Contexto histórico: Es una figurade transición entre el pensamiento neoclásico del siglo XVIII y la rebeldía e inquietud del Romanticismo. El neoclasicismo considera que la Tierra, como la creación de la del Señor, era planificada con cuidado y perfección. Por lo tanto, las manifestaciones de la naturaleza, por violentas y trágicas que sean, son parte del plan divino. Características importantes: Masterful depiction of time and space. It describes the onslaught of a hurricane, capturing its rain, wind, thunder, and lightening with an impressive array of rhetorical devices. The poem not only describes space, but it also makes the reader feel a part of it. Signos plásticos (colores, formas, texturas): Viento, cielo nublado y sin luz, rayos, lluvia, etc. Metáfora: Huracán= Manto, trono del Señor; Toro. → Pies que escarban la tierra, frente levantada, nariz henchida, bramidos, etc Verso 53: La tempestad se convierte en algo sublime, no temible. El yo poético ve en la fuerza del huracán a Dios Forma métrica: combinación métrica, no estrófica, en la que alternan libremente versos heptasílabos y endecasílabos Asíndeton: verso 7 y 10 →Producen un sentido semejante a las ráfagas de viento. Metonimia: personificación del huracán (v26-34) con una mujer. • Enarcan, se mueven, abrazan. → El movimiento de los brazos y el ropaje da la impresión de unas ráfagas de viento Figuras Auditivas: Aliteración: v. 35; onomatopeya: vv. 15, 38; cacofonía: v. 14; repetición: v. 1.

Mire los muros de la patria mia; Francisco Quevedo

Género: Poesía del Siglo de Oro - Soneto Siglo: XVII Movimiento: Barroco - Conceptismo Contexto histórico: Quevedo's "Miré los muros de la patria mía" also deals with the passage of time and its destructive effects, but with a much more serious topic: the declining power of Spain. The seventeenth century saw Spain's power within Europe decline dramatically, and while its arts flourished like never before, the signs of social and moral decay were evidenced everywhere. And Quevedo depicts that decadence and decay in the Baroque subtext of his famous sonnet. Características importantes: Forma métrica: • Catorce versos endecasílabos divididos en 2 cuartetos y 2 tercetos con rima consonante en ABBA/ABBA/CDE/DCE. Estado de la patria: Desmoronadas (arruinadas). • Decadencia, fin de su potencia. Hipérbatos (2nda estrofa): Impresión negativa: el sequío, ganados sin orden y bramando (¿símbolo de un pueblo insatisfecho?), oscuridad, etc. Tema: Memento mori (recuerdo de que todo termina en la muerte). Movt. del espacio: Miré, salí, entré, sentí. Espacio público(nación) a privado → entra en su propia casa. Simbolismo: La espada vencida es otro símbolo de la decadencia de España. Discurso religioso: "báculo , más corvo y menos fuerte" --> Un pueblo que ha perdido su fe. Posiblemente la defensa y diseminación de la religión católica había sido el motivo principal de la política exterior e interior de España, pero ahora se ha perdido ese ahínco Gradación: This term is not used in English. It refers to a series of words that are placed intentionally in the order of a musical scale, either up or down. The Góngora poem ends in a famous example of gradación descendente: "en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada." Retruécano: This refers to a play on words. Some of these can be very simple, but in Baroque poetry they can, as expected, be highly complex. A good example is Quevedo's use of the adjective "desmoronados" in the second line of his sonnet. He is obviously referring to the crumbling fortifications of his patria—a fitting symbol of the decline of Spanish military power. However, those fortifications were originally built to protect the villages from Moorish attacks. Thus, they have a relationship to the Reconquista, which attempted to rid the country of Moors. The neologism desmoronar (to "unmoor" the country) is masterful. Polisíndeton: The example above under gradación is also an example of polysyndeton, where words—usually prepositions or articles—are repeated unnecessarily for aural effect. Góngora could just as easily have said "en tierra, humo, polvo y nada." Quevedo usa el estilo Barroco en "Miré los muros de la patria mía" no para jugar con un tema latino como el carpe diem, sino para expresar la decadencia militar de España

La noche boca arriba; Julio Cortazar

Género: Prosa ( Cuento, realismo mágico) Siglo: XX Movimiento: El boom latinoamericano Contexto histórico: Los aztecas para aplacar a los dioses, practicaban el sacrificio humano. Para ello cazaban a miembros de tribus enemigas, los traían vivos a Tenochtitlan donde los llevaban a la cima de una pirámide, les extraían el corazón y luego quemaba los órganos en ofrenda a los dioses. La lucha para conseguir seres para sacrificar se llamaba la guerra florida. Características importantes: Dualidad del ser /existencia: En "La noche boca arriba " se produce una bifurcación similar que en los cuentos "El sur" de Borges. El conductor de la motocicleta , en su lecho de muerte , vuelve a crear otro espacio y se imagina siendo perseguido por los indios Moteca para ser sacrificado . El juego , al final, revela que en realidad fue el moteca que estaba recreando otro espacio con avenidas , edificios altos , ambulancias, y motocicletas. La historia ha sido leída como abarcando las dos caras de la identidad de América Latina: el europeo y el indígena. Si bien un análisis histórico típico mira hacia el pasado indígena de México, en esta historia el pasado mira hacia el futuro. Tiempo y espacio: De manera similar, Cortázar , en "La noche boca arriba ", también juega con el tiempo y el espacio, pero de una manera diferente. Aquí el paciente moribundo se mueve entre dos mundos : uno que nosotros los lectores como propio , y el otro es el mundo extraño de los aztecas. En el mundo moderno el protagonista está convaleciente después de una operación , y en el otro reino está siendo perseguido por los indígenas como sacrificios humano para los dioses. En ambas realidades el se enfrenta a la muerte. El ingenioso juego con el tiempo y el espacio, sin embargo, es que el mundo contemporáneo que el lector ha imaginado como el escenario de la historia es en realidad el tiempo y el espacio que está siendo imaginado por el moribundo moteca a punto de ser sacrificado . Al igual que en Borges , Cortázar representa el tiempo como un constructo inestable ligada a puntos de vista individuales Signos tiempo moderno/pasado: Moderno: avenidas, autos, motos, edificios, ambulancias, hospitales, etc.; Pasado: pantano, bosque, calzada, puñal, etc. • El lector reconoce el tiempo moderno y sobrecoge porque no tiene lugar en nuestro tiempo, sino en el tiempo pasado. Nuestro presente es imaginado por el moteca desde el pasado. Como lectores siempre lo vemos desde nuestro punto de vista y nuestra realidad. Nos sorprende cuando descubrimos otra perspectiva completamente distinta a la nuestra. Sinécdoque: "El hombre de blanco"= el cirujano; Metonimia: "algo que ...brillaba en la mano" =la cuchilla Tropos: "Sus pies se hundían en un colchón de hojas y barro"; "Como si el cielo se encendiera en el horizonte, vio antorchas moviéndose entre las ramas"; una lámpara violeta en la pared del hospital era "como un ojo protector"; la moto es "un enorme insecto de metal"; etc. Los sentidos: Hay mucha referencia al olor, el sabor, el tacto, etc. • Con frecuencia, el olor transporta al protagonista de un mundo al otro. Paralelismos mundo moderno/mundo azteca: El camino por el paseo en moto = la calzada por la cual corre el moteca; El grito de la mujer que causó el accidente=el grito que da el moteca cuando lo van a matar El hombre transportado a la ambulancia en una camilla boca arriba= el moteca atado a la camilla que lo transporta al templo Olores del hospital = olor a guerra y muchos otros olores que siente en su fuga El brazo restringido por yeso y el aparato con pesas=las sogas con las que lo atan al ser capturado El cirujano con el cuchillo en la mano= el cuchillo de piedra sangriento que lleva el sacrificador azteca La moto ronroneando sobre las piernas del motociclista="el insecto de metal que zumbaba bajo sus piernas"

El Sur; Jorge Luis Borges

Género: Prosa - Cuento Siglo: XX Movimiento: Boom Latinoamericano Contexto histórico: Varias generaciones de la familia de Borges eran militares. Borges, sin embargo, era un intelectual en vez de un hombre de acción. Trabajo como bibliotecario, y él cuenta que un día se golpeó la cabeza con el marco de una ventana recién pintada y que sufrió un a septicemia que casi lo llevó a la muerte. Fue a raíz de este percance que Borges empezó a escribir relatos. Características importantes: Tiempo y espacio: Antes del siglo XX , el tiempo era sobre todo lineal , pero con los avances de la ciencia ( la relatividad , en particular ) y la psicología , se hizo evidente que había muchas formas de tiempo , uno de ellos el tiempo psicológico . Mientras nosotros podemos pensar que vivimos en el tiempo cronológico , estamos constantemente viajando de ida y vuelta con nuestros recuerdos y nuestros sueños y aspiraciones . Un segundo en tiempo real , cronológico puede ser un corto período de tiempo , mientras que en la mente , toda una vida puede ser condensada en espacio corto . Esto es lo que ocurre con Dahlamnn ; lo más probable es que muere en la Mesa de operaciones , pero en el corto segundos antes de su muerte , se imagina otra muerte - uno más romántico y Argentina , a pesar de su aburrido trabajo de biblioteca y su herencia germánica. En Borges el espacio y el tiempo se funden. El mundo urbano de Buenos Aires se convierte en la pampa argentina. El tiempo linear de la enfermedad se convierte en tiempo psicológico. No se distingue fácilmente entre un tiempo y otro, o entre un espacio real (Buenos Aires) y otro imaginario (la pampa argentina). Sanatorio: Se dio con la punta de una ventana abierta recién pintada y le dio una septicemia y lo llevan a un sanatorio. Sensaciones extrañas: Todo sabe mal; por la fiebre ve los dibujos de Las mil y una noches en sus sueños; cree que está en el infierno; lo llevan a otro sanatorio para hacerle una radiografía, pero lo que siente es un pinchazo para la anestesia; etc. Dahlmann en su viaje al sur: Se siente desdoblado —como una persona que viaja y otra estancada en el sanatorio; el tren para en medio del campo donde no hay nada y tiene que caminar diez o doce cuadras para conseguir un carro; etc. • Unos chicos se burlan de él, tirándole miguitas de pan en el almacén. El dueño lo reconoce y un gaucho viejo le tira una navaja. El protagonista tiene que pelear porque es cuestión de reputación y honor. Siente que va a morir, pero es una muerte preferida a la de la septicemia. Narrador: Omnisciente. • Parece que la acción ocurre en la mente de Dahlmann, con algún orden cronológico pero no en el tiempo o espacio normal. Climax: Se dice que elige una muerte romántica, que es exactamente lo que pasa. El lector no se da cuenta en ese momento. La atención del lector va en busca de detalles que no tienen que ver con la acción, ya que sabe el clímax. Espacio psíquico & físico: Las cosas que ve desde el tren parecen "sueños de la llanura". El vagón en que viaja no es el mismo que tomó en Buenos Aires, etc. • "Viajaba al pasado y no sólo al sur". Aquí mezcla tiempo y espacio. Los dos se esfuminan en uno solo. Espacios temporales binarios: Las dos descendencias opuestas; la metrópoli y el campo; la muerte en el sanatorio y la muerte en una pelea de navajas; etc. Muerte: Hay varias posibilidades: cuando se hizo daño con la ventana pintada; en la cama cuando todo le sabe atroz; cuando lo mandan para una radiografía; cuando le pinchan para anestesiarlo; cuando le dan la baja del sanatorio; etc. No se puede estar totalmente seguro. Inferencia:El propósito de Borges es precisamente confrontar al lector con dilemas complejas de tiempos y espacios para involucrarlo en la lectura. Dos planos temporales: Uno, a raíz del accidente y dos, en un mini segundo de su mente cuando se imagina una muerte romántica. Tiempo:Circular: Dahlmann vuelve a la estancia de su familia; futuro: el cuento prefigura su muerte, anunciando así un hecho futuro, y al final sale a la llanura pero no se dice que muere; pasado: viaja desde el centro de Buenos Aires a los barrios antiguos y desde allí al mundo gauchesco aún más antiguo

Chac Mool; Carlos Fuentes

Género: Prosa - Cuento fantástico Siglo: XX Movimiento: Boom latinoamericano Contexto histórico: El abrazaba la de igualdad social —los ideales de la Revolución Mexicana, pero Filiberto pertenecía a la burguesía de sangre europea. Aunque era muy aficionado a colectar piezas prehispánicas. Características importantes: *Carlos Fuentes, enfrenta al mundo europeo de Filiberto contra el mundo prehispánicas de Chac Mool. Mientras Filiberto admira las culturas prehispánicas , él no está preparado para aceptar la supremacía sobre sus tradiciones occidentales. Visto de esta manera , el cuento magistral se ajusta a las categorías de la asimilación , la diversidad , y el nacionalismo. Tiempo: La mayor parte de la narrativa es en "flashback", mientras el narrador lee y trata de interpretar el diario de Filiberto. Pero la historia en sí tiene un movimiento circular; que comienza con la muerte de Filiberto y termina con su féretro siendo llevado a su casa en la Ciudad de México . Dualidad del ser: Por un lado , Chac Mool es una extensión de su ser -el lado mexicano de Filiberto . Por otro lado, sin embargo, él se escapa su herencia mexicana cuando la parte indígena de su psique toma el control de él . En consecuencia , se retira a su lado Europea ( el hotel Alemán en la cosmopolita Acapulco) . Creación literaria: presenta un juego muy desafiante con el punto de la narrativa. Todo el lector y el narrador saben es lo que leemos en el diario de Filiberto . Este tipo de escritura es muy único, ya que no está destinado a ser entendido por otros . Sus destinatario previsto es el emisor del mensaje. En consecuencia , no entendemos exactamente lo que estaba pasando en la vida de Filiberto que lo llevara a su muerte . Lo qué sí sabemos es parecía estar alucinando , pensando que la estatua de Chac Mool se estaba transformando en un ser vivo y tratando de dominar a Filiberto. El narrador, como el lector, entiende que esto es puramente fantástica ; sin embargo, cuando el narrador devuelve el cuerpo a casa de Filiberto, es recibido por Chac Mool . El significado es muy Cervantino . ¿Dónde termina la realidad y comienza lo fantástico ? ¿Qué es cierto y qué no es? **Las dificultades narratológicas que Fuentes demanda la atención constante de su lector Realidad y fantasía: no puede distinguir fácilmente entre uno y el otro. ¿Es Chac Mool verdadero o fantástico? Las ideas de Filiberto son muy confusas. Son una jerigonza (gibberish) desordenada. No hay una realidad fija. Lo que parece fantástico a uno puede ser verdad o normal para otro. El lector ha creído que Chac Mool era una fantasía de Filiberto, pero ahora descubre que no. Es un juego ontológico y existencial. Final: Chac Mool está todo pintado, tratando de imitar a un mexicano blanco. • Chac Mool parece ridículo; no lleva a cabo su imitación de burgués europeo • Intento simbólico: Cuando el indígena llega a un estado de poder, solo imita la cultura de los europeos.

No oyes ladrar los perros; Juan Rulfo

Género: Prosa- Cuento Siglo: XX Movimiento: Boom Latinoamericano Contexto histórico: Ruldo capta lo universal del carácter mexicano con un estilo puro y poético. Se le considera uno de los mayores cuentistas del idioma español. Características importantes: Las relaciones familiares entre los padres e hijos: los padres tienen amor incondicional a sus hijos y mantienen una comunicación abierta con ellos. Voz narrativa: Es completamente objetivo. Nunca interpreta las acciones de los personajes. Solamente las cuenta. Estilo: Capta el habla sobrio y melódico del campesino mexicano. Espacio: Es también un paisaje parco y seco. Simbolismo: Luna/ Sol→ El sol alumbra el lugar para salvar al hijo; durante la noche están perdidos. Algunos críticos han especulado que la luna es la madre, que lo alumbra. Tonaya significa en una lengua indígena "sol" Presencia de la madre: El padre la recuerda constantemente; ella existe en la memoria. • Relación de los padres era íntima, de mucho amor; el padre la extraña mucho. Forma de Usted/Tú: Hace el cambio cuando se enoja con el hijo. • La forma de usted crea distancia entre los dos, como si el padre apenas conociera al hijo. Pero sus últimas palabras usa la forma de tú, la forma familiar. Últimas palabras del padre: "No me ayudaste ni siquiera en esta esperanza". • El padre, a pesar de lo que ha dicho, ha tenido la esperanza de salvar al hijo. Fuerte amor del padre: El padre lo lleva cargado (es una carga que el padre está dispuesto a aguantar); el hijo le pide que lo baje y lo abandone, y posiblemente llora. Lágrimas o sangre (la gota que le cae en la frente al padre): El padre prefiere que sea una lágrima porque sería una confesión y arrepentimiento por sus pecados. Parte de la salvación que busca el padre no es solo lo físico sino lo espiritual. Al arrepentirse, Ignacio se salva. Final: Muerte del hijo → por la descripción de que al bajarse de los hombros estaba como descoyuntado y el padre tiene que destrabar los dedos del hijo de su cuello.

Dos Palabras; Isabel Allende

Género: Narrativa contemporánea (cuento) Siglo: XX Movimiento: Literatura feminista ( se asocia también con el Boom) Contexto histórico: Durante gran parte de los siglos XIX y XX, muchos países de Hispanoamérica fueron arrasados por guerras civiles entre grupos opuestos que querían tomar el poder. Algunas veces,un oficial del ejército pronunciaba un golpe de estado y gobernaba como dictador absoluto. Muchas veces, estos caudillos tenían muy poca experiencia para gobernar y carecían de la educación formal. Características importantes: La construcción de género: Belisa, la heroína de Allende de " Dos palabras " es verdaderamente una mujer moderna , en la que ella lucha por sobrevivir sola, sin la ayuda de ningún hombre, y a través de su ingenio, inteligencia, e ingenio se las arregla para controlar a los hombres e incluso transformarlos. Discurso histórico social: La pobreza, la guerra civil, líderes que quieren poder para mejorar sus vidas, líderes incultos, etc. • El Coronel quiere conquistar al pueblo democráticamente, pero el Mulato quiere un golpe de estado. Simbolismo: Crepusculario -Un nuevo empezar. Machismo: Brutal, autoritario, salvaje. Femenino ante lo masculino: Lo suaviza y domina. Discurso metalingüístico-Las palabras: Belisa descubre que las palabras no son propiedad de nadie. • Belisa descarta las palabras cacofónicas y las voces floridas, oscuras, sobre usadas, etc., para quedarse solamente con las exactas y las capaces de tocar el cerebro y el corazón. • Las palabras de Belisa tienen al pueblo embelesado —hasta se aprenden frases del discurso de memoria. •Ella escoge las palabras más justas. Ella quiere conmoverlos. • Belisa/Isabel: Es la misma palabra con las sílabas al revés. Es autorreferencial porque se trata de una escritora (Isabel) que escribe sobre otra escritora (Belisa) Tema: El poder transformador de las palabras" -transforma al individuo. Lo especial de este caso es que una mujer es la que ejerce influencia para transformar al general El amor - La capacidad del amor, así como la de la literatura, de transformar al individuo El no decir el contenido del discurso: Hace al lector un participante en el acto de leer, ya que tiene que poner su parte e intuir.

Las Medias Rojas; Emilia Pardo Bazan

Género: Narrativa del siglo XIX Siglo: XIX-XX Movimiento: Realismo/Naturalismo español (costumbrismo) Contexto histórico: *Nos proporciona un ejemplo de realismo y el naturalismo , el movimiento literario importante en prosa durante la segunda mitad del siglo XIX . Sería conveniente hacer una lista de todas las formas de realismo se logra en esta pieza , señalando su realidad histórica, el regionalismo gallego , y los detalles minuciosos del ambiente y acciones, incluyendo la representación de la violencia . Ningún tema es tabú para el realismo. * Las reacciones de los personajes de "Las medias rojas" están condicionadas por ciertas normas culturales; en la España tradicional, es la obligación de la hija cuidar a un padre viudo. La ira del padre se debe en parte a que la hija infringe esa ley sagrada. Características importantes: Pluralismo étnico/racial: El medio ambiente gallego recalca las diferencias étnicas en España. Signo polisémico: medias rojas: Para Ildara representan su libertad, pero el padre no aprecia esa independencia. Le niega la libertad. Él ve las medias rojas como símbolo de vanidad. • Normalmente, los hombres emigraban primero y luego traían a su familia. Ildara va sola. No tiene quien la reciba cuando llegue. Es muy probable que tenga que prostituirse. Ese podría ser el simbolismo oculto de las medias rojas. Género: machismo/feminismo: *Ildara sueña con la búsqueda de una nueva vida y apartarse a sí misma de la brutalidad de su padre de Ildar pero sus sueños se ven frustrados . Las mujeres , en consecuencia , están siendo dominados por los hombres. *Otro ejemplo de la continuidad de la tradición de la mujer oprimida y dominada por el hombre se ve donde un padre, por sus acciones violentas, impide que su hija busque una mejor vida independiente como mujer. *El tío Clodio de "Las medias rojas" hace lo necesario por impedir la emigración de su hija al Nuevo Mundo, lo cual condena a Ildara a una vida de opresión y miseria Costumbrismo: los elementos costumbristas crean un ambiente denso. Ildara recoge la madera , hace una fogata, cocina un caldo gallego , el padre saca un cigarrillo y fuma, etc. Los códigos indican el estatus social de la familia : el " señor amo , " la tierra que el padre trabaja duro, pero de la cual no es el dueño, la necesidad de emigrar de una vida mejor , etc. Cromatismo: el color rojo: La uña de ámbar del padre; el cigarrillo encendido; la lumbre del fuego; las medias rojas. Descripción poética-acto de violencia: La descripción "puntos brillantes . . . radiación de intensos coloridos sobre un negro terciopeloso" produce un contraste brusco. Suaviza en algo para el lector el acto horripilante. Signo: "sus ojos alumbrados"- hoguera: La hoguera alumbra con su lumbre; el dolor la causa ver un cielo estrellado. Los signos se transforman: el dolor también 'alumbra' sus ojos, pero con otro sentido que la palabra previa, que se refería a su alegría por un nuevo porvenir. Destinatario: reacciona ante los hechos solamente / Narrador: no interpreta, solo cuenta. Es completamente objetivo. Aunque parece que siente lástima por Ildara, a la misma vez se vislumbra una crítica cultural por abandonar al padre.

Lazarillo de Tormes; Anonimo

Género: Novela picaresca (novela realista) Siglo: XVI Movimiento: Renacimiento Contexto histórico: *Una vez más, el Lazarillo nos ofrece un ejemplo ideal. La hipocresía y la corrupción que Lazarillo descubre en la España del siglo XVI directamente influye su comportamiento y sus relaciones interpersonales. No es que Lázaro también abrace la hipocresía y la corrupción, sino que se retira de la sociedad y se hace un recluso a quien no le importa nada o nadie *Lazarillo a lo mejor fue escrito por un judío converso que se sentía marginado en la España de su época y había abrazado los cambios de la Reforma: la corrupción del clero y la hipocresía de las bulas eran temas de crítica de los protestantes. También quería pintar un cuadro Características importantes: Relaciones interpersonales: Lazarillo is replete with examples. But let's focus on three. (1) Lazarillo's mother and Zaide form a warm and supporting relationship. However, because it's illicit by the moral and racial norms of the period, it is forced to break up. This provides an interesting example of how moral codes and systems of power affect and control human relationships. (2) Lazarillo's relationship to the escudero in the third chapter clearly illustrates the young boy's capacity for compassion for an individual who is the victim of the ridiculous honor codes of Golden Age Spain. (3) The relationship of Lazarillo to his unfaithful wife demonstrates how some relationships are based on financial need, and this need takes front seat to moral concerns. Transformación de Lazarillo: En el Lazarillo, vemos al niño madurarse. Por medio de su contacto con sus amos, se da cuenta que en el mundo las apariencias engañan: los curas no son buenos y los ricos son pobres. Ve también la decadencia moral. Por eso, al final, no le importa ser cornudo. Lo único que importa es su propio bienestar. Sociedades en contacto: Lazarillo narra su historia a "vuestra merced", una persona de rango social muy superior al suyo. La novela claramente revela la diversidad de la España imperial: Lazarillo es hijo de moro y cristiana; la madre se amanceba con un negro y su hermanastro es mulato, etc. La novela es una mina de discursos sobre la raza. Creación literaria: Lázaro cuenta la historia de su vida a un tal "vuestra merced". Nosotros, los lectores, no somos los destinatarios del mensaje; solo escuchamos a hurtadillas. La narratología llama "narratario" al personaje a quien se dirige el narrador —un concepto crítico muy moderno. Como toda narración en primera persona, el lector se da cuenta de que es un relato sumamente subjetivo, puesto que el narrador nos pinta la realidad desde su perspectiva y no hay la posibilidad de ver otro punto de vista. También, de esta manera, nos puede contar lo que él quiera. Esto se observa muy patentemente al final del cuarto tratado, cuando Lazarillo escribe: "por otras cosillas que no digo". ¿Qué puede haber pasado con el fraile que Lazarillo no puede contar a su destinatario? Dualidad del ser: Lazarillo es el narrador de su novela, así como el personaje principal de ella. Visto de este modo, Lazarillo se desdobla en dos seres: uno real y otro ficticio. Pero como en "Borges y yo" el personaje y el autor se fusionan y no se puede distinguir el uno del otro. Otros personajes se ponen máscaras: el escudero aparenta ser de cierta categoría social, aunque vive en la pobreza, y los sacerdotes, que supuestamente deben ser ejemplos de moralidad, infringen las leyes morales

A Julia de Burgos; Julia de Burgos

Género: Poesía ( Alejandrino; verso blanco o suelto) Siglo: XX Movimiento: Feminismo/Postmodernismo Características importantes: Forma métrica: Verso blanco (o suelto)- el verso blanco tiene una métrica estructurada( alejandrino=catorce sílabas, pero sin rima. Tiene gran libertad y licencia poética, ya que no tiene ningún esquema de la rima regular. A pesar de que las dos últimas estrofas tienen rima consonante , esto no influye en su carácter de verso blanco. Dualidad del ser: se centra en la relación del artista con su imagen pública. Demuestra claramente la " dualidad del ser" ya que la poeta Julia de Burgos se enfrenta la mujer Julia de Burgos lo que indica claramente que son personajes muy diferentes . La implicación es que la persona verdadera y honesta es la poeta ; la "Otra" es un ser social confinado y determinado por toda una serie de obligaciones sociales. Desdoblamiento: se relaciona con la proyección del yo en otro Yo: la verdad, sincera, altruista, libre e independiente, manda a sí misma, pueblo, etc.; tú: la mentira, hipócrita, egoísta, atada a su marido y a la sociedad, todos la mandan, aristócrata, etc. Mujer social: Hipocresía: hace lo que demanda la sociedad. La mujer social tiene que aparentar su feminidad: rizarse el pelo, pintarse, etc. Tiene que obedecer a su marido, sus padres, la religión y las fuerzas sociales. Como esposa tiene que ser sumisa y satisfacer primero a su esposo, etc Mujer poeta: Sinceridad: hace lo que es natural y justo. Contraste binario: Frío/destello, atar/correr desbocado, aristocracia/pueblo, etc. Tono- Moralista y profético: La poeta representa todo lo bueno y la mujer social todo lo malo. El bien triunfará sobre el mal. • La primera virtud es la humildad, y la poeta no es humilde. Todo lo contrario, se jacta de su superioridad como persona. Anáforas: ("mi voz / tu voz" [4]; "no mandas / te mandan" [24]; repetición de "mi" [30]; etc.) • 27-29; 32-33 • Muchas empiezan con "tú". Proṕosito: Es fónico y pone énfasis.

Balada de los abuelos; Nicolas Guillen

Género: Poesía negra ( verso libre) Siglo: XX Movimiento: La Vanguardia hispanoamericana Contexto histórico: **La presencia española en la región del Caribe arrasó la población autóctona con enfermedades, guerra, y labor forzado. Para sustituir la mano de obra desaparecida, los españoles importaron a esclavos africanos para el arduo trabajo de la cosecha de la caña de azúcar. La presencia africana dio lugar a un mestizaje entre blancos y negros. Uno de los objetivos de la Revolución Cubana de 1959 que trajo Fidel Castro al poder fue la eliminación total del racismo en Cuba. No se sabe si se ha conseguido esta intención pero Nicolás Guillén, como el poeta nacional de la Revolución, abrazó sus metas. Características importantes: Dualidad de la identidad: la doble herencia étnica del mundo hispánico. El tema de la raza y mezclas raciales, que caracteriza gran parte de América Latina , constituye la base de este poema . Entonces, se ajusta a los conceptos organizadores de "asimilación " y " diversidad" Signos: abuelo blanco/abuelo negro: Abuelo negro: lanza, tambor, pie desnudo, torso pétreo, selvas húmedas, gongos, buques de esclavos (velas, galeón); abuelo blanco: gorguera, armadura, ojos azules, aguaprieta de caimanes, mañanas de coco, costas vírgenes, abalorios. Voces de los abuelos: El abuelo negro dice "me muero"; El abuelo blanco dice "me canso". Uno es mucho más fuerte y desesperante. • El blanco grita, el negro calla. Uno manda porque tiene poder, el otro no tiene más remedio que obedecer. "Fuerte voz/despedazando el silencio" (verso 41-42)": la voz de los negreros. Los dos abuelos (en común): Es la ley del universo ("bajo las estrellas") que todos los hombres son iguales: sueñan, son del mismo tamaño, tienen el mismo orgullo, la misma esperanza, etc. "Abrazar" (verso 53) significa también "comprender", "contener", "incluir". Visión de esperanza: Los dos se abrazan; el poema termina con "cantan", lo cual simboliza la armonía. Forma métrica: Verso octosílabo; patrón de rima: Asonancia en e/o, pero hay varios patrones. Verso libre: No tiene un número fijo de sílabas ni una rima fija. Sin embargo, la mayoría es octosílaba, de modo que se acerca al verso blanco. Simbolismos: "escoltar" Es un verbo más fuerte; implica protección, seguridad, así como honrar al que se lleva. Signos de la Conquista: Gorguera y la armadura guerrera. • Los galeones ardiendo en oro, las costas vírgenes, etc. "Abalorio"- abuelo blanco (verso 26): Es algo de poco valor. Los españoles vinieron para enriquecerse con el oro, pero muchos no lograron su sueño. El abuelo negro : (verso 38) Los latigazos sangran; los ojos, como las venas, están entreabiertos por el cansancio. • Llora y sangra porque sufre. Tiene los ojos pegados porque no puede descansar; siempre tiene que trabajar. • La Madrugada (verso 39) - algo positivo, el comienzo de un nuevo día. Para el negro no hay la posibilidad de un nuevo día, y por eso se subvierte la imagen positiva en negativa "Atardeceres de ingenio"- Los esclavos, después de cortar caña todo el día, por la noche lo procesaban en el ingenio. O sea, Guillén crea una bella yuxtaposición entre "madrugada" y "atardecer", ambos con significantes aflictivos. El esclavo no tiene descanso. Gradación poética: Es como el final de una sinfonía que, en vez de llegar a un crescendo, se va disminuyendo el sonido. • Da a entender que en Cuba hay (o habrá) una armonía entre las razas por medio del mestizaje. Figuras retóricas auditivas: Aliteración: "gordos gongos sordos" Eufonía: "bajo las estrellas altas" Anáfora: "Qué de barcos" Anadiplosis: "cantan / cantan".

El Burlador se sevilla y convidado de piedra; Gabriel Tellez (Tirso de molina)

Género: Teatro Siglo: XVII Movimiento: Comedia del Siglo de Oro (tres unidades) Contexto histórico: Depiction of the role of women and the relationship between the sexes in Golden Age Spain. In order to seduce women, Don Juan must promise matrimony, because a woman during this period who had lost her virginity— albeit by no fault of her own—was not eligible for marriage and had no alternative but to enter a convent. Don Juan's actions, therefore, destroy women's lives. And he has no compunction about dishonoring women, because he feels that his noble status and his superiority as a man gives him the privilege. Women have absolutely no voice in this period. They are pawns of men, and the king marries them off to whomever he wishes, without their consent. The play also has somewhat of a feminist theme, as two of the dishonored women, on their way to seek justice from the king, say "¡mal haya la mujer que en hombres fía!" Características importantes: El burlador de Sevilla es una obra religiosa en que Tirso expresa su postura frente al debate del acto de contrición que decía que si se confesaba sinceramente los pecados antes de morir, la salvación se aseguraba. Claramente, Tirso era de otra opinión. Primera Jornada: Trama y desenlace → Don Juan ha deshonrado a Isabela. Si el duque se entera que Isabela no es pura, no querrá casarse con ella, pero el único modo de recobrar su honra es el matrimonio. Noción hacia las mujeres: Que las mujeres son inconstantes, débiles. (En los versos 155-56 también dice que las mujeres son inconstantes). Ironía dramática: Tisbea dice que a ella no le afecta el amor como a otras chicas; desdeña a los hombres. Sin embargo, se enamora enseguida de don Juan. Oposición fónica: "Aliento y tormento"---> Riman en consonancia, y cada palabra tiene un sentido diferente; "aliento", por ejemplo, es "respiración" y también "esfuerzo y valor". O sea, para una persona que apenas respira, don Juan tiene mucho valor y es muy atrevido. • Además de tempestad, significa "angustia". • Don Juan llega frío del mar (casi muerto), pero sus palabras de amor son muy ardientes. • Don Juan hace el amor ("fuego"), pero luego se huye sin cumplir su promesa ("frío"). Jornada Segunda : Matrimonio forzado del duque Octavio y Ana: No puede negarse al deseo del rey. También, no le importa con quién se case mientras sea una 'buena pieza'. Discurso religioso: Don Diego die que Dios lo va a castigar a don Juan por sus delitos. • "Tan largo me lo fiáis". (Queda mucho hasta la muerte). • Lo repite a lo largo del drama. Don Juan cree que como es joven, no va a morir pronto y tiene tiempo para enmendarse. Los pecados: No obedecer a su padre; aprovechase de su rango social; engañar a las mujeres; mentir, prometiéndoles matrimonio sabiendo que lo que hace las destruye; infringe las leyes de la amistad; mata a don Gonzalo; etc. Jornada tercera: Cena con don Gonzalo: Le dan de cenar culebras y alacranes. Cantan una canción con referencia a los errores de don Juan, y este por primera vez siente miedo. Don Gonzalo le toma por la mano y don Juan siente que se abrasa y pide confesión, pero es demasiado tarde. Don Juan se abrasa en el infierno. Petición de don Juan antes de morir: Pide confesión y absolución pero es demasiado tarde; nunca en vida intentó remediarse. "Es justicia de Dios: quien tal hace que tal pague". La muerte de don Juan resuelve muchos problemas para el rey ya que ahora puede casarse Mota con Ana y Octavio con Isabela.

La Casa de Bernarda Alba; Federico Garcia Lorca

Género: Teatro (drama moderno) Siglo: XX Movimiento: Vanguardia Contexto histórico: Costumbres tradicionales en unos pueblos de España e Hispanoamérica es que la familia debe guardar el luto durante 7 años después de la muerte de un familiar cercano. Durante este periodo, todos se visten de negro. La hija mayor debe casarse antes de que puedan casarse las más jóvenes. Los novios se cortejan desde los balcones, cuyas rejas permiten hablar pero poco más. Las mujeres de la familia preparan el ajuar de la novia, haciendo ropa de cama y mantelería que bordan a mano. Características importantes: La continuidad de la tradición: Se debe notar que Lorca crítica esta tradición. El aborda el tema con mayor complejidad y profundidad, al ser una mujer (Bernarda Alba) la que impone —de un modo intransigente— la tradición. Feminismo: Sin embargo, las viejas costumbres y la moralidad todavía oprimen a las mujeres, como se ve claramente en La casa de Bernarda Alba. Acto I: Las mujeres tienen que comportarse de una manera determinada por la tradición. Esto incluye la obediencia a los padres y a los esposos, el comportamiento moral, la virginidad, etc. Simbolismo: Las manchas: la limpieza que exige Bernarda forma un paralelo con la pureza que espera de sus hijas; hay que notar que las manchas no salen; El bastón de Bernarda: su autoridad; es fálico y ella hace el papel del hombre en esta pieza; Vestido verde de Adela: el color de la naturaleza —ella quiere liberarse; Encierro de Josefa: no permitir que las mujeres tengan una vida propia —están encerradas por la tradición. Acto II: Problemática central: Pepe y Adela han entablado relaciones. Simbolismo: acto de bordar con aguja- Reproduce el acto sexual. • Representa la pasión sexual que sienten. • Un grupo de hombres jóvenes en el pueblo fascina a las hermanas; su romance es algo picante: piden rosas del pueblo, lo cual representa aquí chicas. Discurso feminista: Adela se rebela y dice que hará cualquier cosa para estar con Pepe. Bernarda sigue su papel de autoridad, pero el público empieza a darse cuenta que algo muy grande se está urdiendo que quizá ella no pueda controlar como quiere. Pecado de Librada: Bernarda y Martirio concuerdan con los que la quieren matar, pero a Adela le da lástima y quiere que le den la libertad. • Forma parte del trasfondo de la obra: el de un pueblo tradicionalista y restringido en asuntos sexuales. Cuando los impulsos naturales se restringen tan severamente, el resultado son actos salvajes y horripilantes como este. Ironía de la ignorancia de Bernarda: Poncia dice que Bernarda es capaz de saber lo que está pasando a muchas leguas de su casa, pero no sabe lo que pasa en su propia casa. Esta ceguera es un ejemplo de ironía dramática y de ciertas faltas de Bernarda (hamartia de la tragedia griega) y de arrogancia (el hubris). Las relaciones sociales e interpersonales: Si bien uno asume que debe haber los lazos de amor entre los miembros de la familia, lo que vemos es sobre todo hostilidades reprimidas y odio entre las hermanas. ¿Cuáles son las causas de esta ruptura de los vínculos tradicionales ? En parte , es la comunidad en la que viven , con sus reglas y tradiciones restrictivas , junto con el poder represivo de la madre dominante . Como resultado, el juego ilustra brillantemente cómo los factores externos operan dentro de las relaciones humanas. Personajes: Amelia es muy inocente y amable; Martirio es una mujer angustiada y negativa que amarga los pensamientos de Amelia. Relación más conflictiva: Magdalena llama a Martirio una hipócrita. Bernarda y sus hijas: Parece que le tienen miedo; no hay respeto ni amor. Bernarda Alba: la antagonista, con su reprensible sentido del poder, así como su concepto reaccionario de la honra, destruye las vidas de sus hijas. Acto III: Espíritu de paz y sosiego (calm): Propósito dramático es un tipo de alivio Simbolismo: Caballo sin desbravar dando patadas en el corral: Simboliza la fuerza masculina encerrada y apartada de las mujeres; sus patadas son un recuerdo constante para las hermanas de esa pasión que se les prohíbe. La oveja que trae la abuela: el instinto maternal; sed de contacto con hombres, del placer carnal; Destrucción del bastón de Bernarda: destruye su autoridad. Muerte de Adela: ¿ culpabilidad de Martirio? Sí, se puede llegar a esa conclusión. Martirio ama a Pepe y ya le había dicho a Adela que haría cualquier cosa por prohibir que Adela salga la victoriosa con Pepe. La palabra SILENCIO: Empieza con "silencio". Termina con "silencio". Puede significar una estructura circular: nada cambiará en la casa y seguirá la tristeza y la frustración. Subversión del arquetipo del hombre controlador: La mujer (Bernarda) es la que controla. Lleva un bastón, el cual es un símbolo fálico.

Volveran las oscuras golondrinas; Gustavo Adolfo Becquer

Género: Poesía Siglo: XIX Movimiento: Romanticismo tardío Contexto histórico: Bécquer es el poeta lírico más melódico y exquisito del siglo XIX e influyó mucho a los poetas del Modernismo, Ecos del discurso amoroso de su poesía se escuchan hasta hoy día en la lírica hispánica. Características importantes: Bécquer's famous "Volverán las oscuras golondrinas" is structured on concepts of time and space. It describes the coming of spring, with the return of the swallows and the blooming honeysuckle—the perfect setting for lovers. Of course, the poem turns heartbreaking as the poem's female character turns a deaf ear to the male's sincere love. The poem could easily have been part of "La construcción del género," as it shows the ungrateful woman rejecting the sincere love of the man. Forma métrica: Pie quebrado(1eros tres versos) → Once (endecasílabo) Patrón de rima: ar/an. Elementos estructurales: elemento cíclico→ volverán los pájaros y flores; No volverán las especiales que llamaron la atención a los amantes. Barreras: Cristales del balcón, la tapia, el sueño (la indiferencia de la mujer). El yo poético quiere saltar esas barreras (las golondrinas hacen nidos, las madreselvas escalan la tapia y el amante, con palabras y de rodillas, ruega) Aliteración: produce musicalidad con los sonidos alveolares /l/, /n/, /r/, /v/ → ej. Volverán las oscuras golondrinas Anadiplosis: Varias estrofas terminan con "volverán" y las siguientes empiezan con la misma palabra Símil: Las gotas de rocío se convierten en lágrimas Tiempo: pasado a futuro → El yo lírico recuerda golondrinas, madreselvas y amor e implica que volverán en el futuro; Tiempo cíclico de la naturaleza: El renacimiento de la naturaleza en la primavera. Comparación Amor = naturaleza indica que el amor puede renacer también. Pero hay que recordar que no vuelven ciertas cosas particulares y especiales: unas golondrinas, unas flores y un amor especial.

Walking Around; Pablo Neruda

Género: Poesía ( verso libre) Siglo: XX Movimiento: La vanguardia- Surrealismo hispanoamericano Contexto histórico: Aunque el arte surrealista intenta captar una super realidad, en sus obras, este ambiente se expresa con elementos de sorpresa y signos yuxtapuestos de un modo ilógico que lo alejan de la realidad reconocible. Es como la realidad de los sueños, los cuales a veces no tienen sentido y, sin embargo, revelan los secretos importantes de nuestra subconciencia. Características importantes: Existencialismo: La agonía de la existencia está en exhibición en el poema. Se construye un mundo surrealista donde los signos son inconexos e incomprensibles . Un hombre camina a través del espacio creado confundido, atormentado , y sorprendido por el mundo que él ve y no entiende. Cansancio ( yo lírico 1eras tres estrofas): de su persona física, de su existencia, de su rutina diaria, del mundo que lo circunda. Estrofa 4 y 5: Ocurrencias divertidas pero bastante grotescas- matar a una monja y asustar a un notario. Signos subterráneos: Raíz, "extendido . . . hacia abajo, en las tripas mojadas de la tierra", tumba (bodega con muertos), subterráneo, etc. Angustia (estrofa 7): El dolor de ver a tanta gente sufrir. Imágenes surrealistas: Los huesos que salen de las ventanas de los hospitales, zapaterías que huelen a vinagre, intestinos colgados de las puertas de las casas, dentaduras en cafeteras, espejos que lloran, ombligos en todas partes, etc. Signos grotescos: "intestinos colgando de las puertas", "dentaduras olvidadas en una cafetera", etc. Signos - Centro urbano: Verbos-Empujar, pasearse, cruzar. Edificios- hospitales, zapaterías, calles, casas, oficinas de ortopedia, patios, ropa secándose, etc. Verso libre: No tiene número fijo de sílabas ni rima. • Típico del Surrealismo, el poema carece de una organización rígida de ideas, así que el verso libre es apropiado para un poema libre. Tono: Irónico y de decepción. Con desesperación, repugnancia, pena, furia, etc. Casi todos los signos ayudan a expresar el tono angustioso del poema. Degradación del ser: Se cansa de las partes de su cuerpo y de seguir sustanciándose (absorbiendo líquidos y comiendo). • Todo lo que ve en su paseo es antinatural; las cosas no son como deben ser (la ropa recién lavada produce gotas sucias, etc.). Metáfora: El hombre como raíz- Para absorber agua; para que se mantenga viva; etc. •El yo lírico no quiere vivir; no quiere tener la responsabilidad de ser un sostén; etc. Figuras retóricas: Anáforas: Sucede/sucede, sólo/sólo, no/no, y/y, a/a, hay/hay, etc.; Aliteraciones: "sucede que me canso de ser hombre" combina /s/ y /e/, sonidos nasales en /m/ y /n/, etc.; Onomatopeya/Polisíndeton: estrofa 8; estrofas 8 y 9. Ritmo (últimos versos del poema): Es como una gradación descendente con aliteración en /l/. Además de su efecto fónico, hace que el verso se lea despacio, como gotas que caen. Personificación (final): Los espejos y la ropa lloran. Pero las lágrimas, en vez de ser limpias, como se esperaría de ropa lavada, son sucias

El ingenioso hidalgo don Quijote de la manche, primera parte; Miguel de Cervantes

Género: novela moderna Siglo:XVII Movimiento: Siglo de Oro- Barroco Contexto histórico: En Don Quijote se ve un caso irónico de ayuda al individuo que resulta perjudicado. La ayuda que don Quijote le ofrece a Andrés —un acto totalmente altruista— resulta en un mayor castigo para el pobre chico. Aquí se ve el desengaño profundo que se expresa en la novela y que caracteriza todo el arte Barroco. Características importantes: Transformación de los protagonistas (Parte 2): Los críticos han comentado de la "sanchificación" de don Quijote y la "quijotización" de Sancho. O sea, los dos se van transformando a lo largo de la novela a causa de la influencia del uno al otro. Sancho se hace más idealista y don Quijote más realista. Esto se observa claramente en el último capítulo cuando don Quijote vuelve a la razón pero Sancho quiere volver a las andanzas caballerescas. Dualidad del ser: Don Quijote is another iconic example of the displacement of the self. Alonso Quijano (or whatever his name might be, for it keeps changing) constructs an ideal world in which knights corrected wrongs and fought injustice. He transforms himself into one of those knights and sets out to change the world. The greatness of Cervantes's novel is that the real man and his fictitious creation are fused to the extent that the reader seldom knows if the protagonist's actions are real or not. This point is driven home in Chapter V, when a neighbor tries to tell don Quixote that he's actually Alonso Quijana, and don Quixote responds: "Yo sé quien soy, y sé que puedo ser no solo los que he dicho, sino todos los doce Pares de Francia." Realidad y fantasía: Don Quijote plantea en la literatura occidental una pregunta fundamental y universal: ¿Qué es la realidad? A lo largo de la obra, se le da vueltas constantes a ese dilema. Don Quijote altera la realidad para sus propias necesidades: cuando está cansado transforma una venta en castillo; cuando tiene que impresionar a Sancho transforma los molinos de viento en gigantes. Cuando su escudero le recuerda que eran molinos de viento, el caballero le da la razón, pero dice que fueron sus enemigos (los malignos encantadores) quienes transformaron los gigantes en molinos, etc. Siguiendo las ideas de Platón, las cosas están en un constante estado de cambio: una silla puede ser un trono para un rey o una escalera para alguien que necesite encaramarse. Como resultado, no es fácil fijar la realidad; todo depende del punto de mira de cada individuo y el contexto en el cual existe. Metaliteratura: El narrador dice que no importa el nombre exacto del héroe. • El autor implícito no es el único que no ha visto sobre Es autoconsciente; hay un discurso metaliterario; el autor se basa en fuentes de información —don Quijote no es simplemente fruto de su creatividad. Los nombres: No se pueden identificar; se convierten en genérico. Cuando reciben nombre tienen una identidad específica. Los nombres exactos no importan. Pero más profundo es la noción de que es imposible saber lo que es la realidad exacta. La expresión "conjeturas verosímiles" es una paradoja. Sociedades en contacto: En DQ se observan varias estradas sociales: labradores, prostitutas, arrieros (moriscos), mercaderes de seda (conversos), nobles (la dama camino al Nuevo Mundo), etc. • Construcción del género: Don Quijote protege a las mujeres y las trata con respeto, algo que los hombres de su época a lo mejor no hacían. Esto se ve en su trato con las prostitutas de la venta. Tiempo y espacio: Don Quijote revive otros tiempos y espacios que no son los suyos. Intenta recrear un momento idílico, aunque ficticio, en que la bondad reinaba. También, don Quijote viaja por un espacio real: Castilla, con sus ventas, molinos de viento y ciudades. Relaciones interpersonales: Aquí se destaca la íntima relación que se establece entre don Quijote y Sancho. También, hay momentos conmovedores de humanidad: el respeto que le da don Quijote a las prostitutas, la defensa a Andrés y el vecino (Pedro Alonso) que ayuda a don Quijote y lo lleva a su casa. Dualidad del ser: Claramente, don Quijote se inventa otro "ser" y vive entre ser Alonso Quijano y don Quijote. En la escena con Pedro Alonso, don Quijote dice "Sé quien soy. Y puedo ser el que quiera". O sea, sabe que hace un papel que él mismo ha elegido. Creación literaria: Aquí la novela ofrece una mina. En primer lugar, tenemos el intertexto de las novelas de caballería. Luego vemos a Alonso Quijano crearse en el personaje de don Quijote (nombrándose, eligiendo una dama, etc.) así como el autor crea un personaje ficticio. Según el autor implícito, basa su novela en documentos de los archivos de la Mancha. Cuando ya no hay más información, se descubre el manuscrito en árabe de Cide Hamete Benengeli, que el autor implícito hace traducir al castellano y de ahí basa su novela. Todo esto nos hace reflexionar sobre la creación literaria y a la misma vez pone en tela de juicio la veracidad de los textos históricos: ¿Se puede confiar en una traducción no profesional del árabe al castellano hecha por un moro?

Nuestra America; Jose Marti

Género: Ensayo Siglo: XIX Movimiento: Modernismo Contexto histórico: *José Martí fue precursor del Modernismo en Latinoamérica. *Esta obra maestra muestra , a pesar de su dificultad, las divisiones dentro de la sociedad de América Latina - política, social y racialmente . El autor demanda que los latinoamericanos miren a su propia realidad multiétnica y no a Europa para los modelos de gobierno. Por otra parte , esta obra pertenece de lleno en el concepto organizador del imperialismo ", ya que Martí advierte de los peligros potenciales de la participación de EE.UU. en los asuntos de América Latina. Hace referencia a los muchos conflictos que resultaron en Hispanoamérica a raíz de la independencia. Entre estos conflictos entre países vecinos, se destacan la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay y, en este caso, la Guerra del Pacífico, entre Chile, Perú y Bolivia, en que Chile le quitó a Bolivia su única salida al mar así como un territorio rico en recursos naturales. Características importantes: *Martí escribe explícitamente del efecto pernicioso del racismo en Hispanoamérica. *Martí no habla de asimilación, sino de hermandad entre los pueblos y las razas, lo cual equivale a una forma de asimilación. *Martí aspira a los valores más altos del ser humano: justicia, amor, hermandad, igualdad social, dignidad, fortaleza, etc *Martí apela en este ensayo por la creación de un gobierno y una sociedad que refleje la realidad histórica particular de la región y no de uno que sea imitación del mundo europeo, que él piensa es muy distinto. • Que en las universidades, en vez de solo aprender la historia europea, que se aprenda la historia hispanoamericana así como otras materias que puedan contribuir al desarrollo del continente. *Martí no sugiere un plan específico para resolver los problemas. Lo único concreto es que no se puede importar ideas. También confía en la bondad del hombre para resolver los problemas. *Él dice que el indio y el negro han sido ignorados por completo por los criollos y que esto no puede ser. Hay que aceptar a Hispanoamérica como un mundo muy pluralista, y sus gobiernos tienen que incluir a todos. Otra vez aconseja abandonar los modelos europeos para resolver los problemas de América. **Martí no emplea el estilo directo del ensayo si no que emplea muchos elementos de la poesía: Audiencia: A pesar de su mensaje a favor del hombre natural, este ensayo es muy cosmopolita, como la mayoría de las obras modernistas, en el sentido de que se dirige a un grupo muy selecto de personas educadas y bien informadas, capaces de entender sus códigos y tropos Aliteración:"la tundan y talen las tempestades" contiene la repetición de los sonidos dentales de t/d) Metáfora: "no podemos ser el pueblo de hojas, que vive en el aire, con la copa cargada de flor, restallando o zumbando" o sea, el pueblo es un árbol. Símbolo: "los gigantes que llevan siete leguas en las botas" representan las amenazas que el pueblo ignora, quizá la potencia de los Estados Unidos) Polisíndeton: o/o/ e y/y en la primera oración; símil: "una idea enérgica, flamea . . . como la bandera mística del juicio final". Tropos y perifrasis: 'El aldeano': los hispanoamericanos que no conocen más que su propio mundillo y se creen el dueño de él 'Los que enseñan los puños': los que quieren luchar para quitarle territorio a sus vecinos Los 'sietemesinos': hombres inmaduros, impacientes y egoístas que lo quieren todo rápidamente sin llegar a los nueve meses para un nacimiento normal 'La pelea del libro con el cirial': la lucha entre la razón y las creencias religiosas 'Hombre natural': El natural es el hombre puro que vive, labora, produce, goza, sufre y muere. El otro es el falso, que por tener una educación se siente superior sin producir nada beneficioso. e l 'tigre': los Estados Unidos 'Las charretas y togas', 'alpargatas' y 'vinchas': la diferencia entre lo importado de Europa y lo autóctono; prendas de lujo en contraste con prendas de trabajo El 'vecino formidable': los Estados Unidos El 'pueblo rubio': los Estados Unidos

San Manuel Bueno, martir; Miguel de Unamuno

Género: Narrativa Siglo: XX Movimiento: Generación del 98 Contexto histórico: Grupo de novelistas, poetas, ensayistas y filósofos españoles, activos durante y después de la Guerra de Cuba (1898), que restauraron a España a una prominencia intelectual y literaria. Les era de gran importancia definir a España como una entidad cultural e histórica. Características importantes: El enigma de la existencia: San Manuel lucha con su conciencia interior de la existencia de Dios. Él se ocupa de su dilema mediante la presentación de dos personajes por separado : el exterior , obediente, sin embargo, sacerdote poco ortodoxo y , el atormentado hombre interior . La imagen , sin embargo, no es de un hombre hipócrita , pero más bien la de un ser espiritual que siente que no debería molestar a sus feligreses con su angustia personal . En cambio, se construye una realidad ideal en el que sus sujetos llevan una existencia feliz en su ignorancia. Creación literaria: Hay dos narradores: Angela, que narra lo recuerda de la vida de Manuel (ella escribe en la vejez de sus recuerdos de juventud ), y el autor explícito, Unamuno, interviene al final y Hace comentarios sobre la novela ( un claro ejemplo de la narración autoconsciente). Pero aún más intrigante es el hecho de que el narrador, Angela, afirma que el arzobispo está investigando y recopilando testimonios para la canonización de Manuel . ¿Qué pasará cuando el manuscrito de Angela llegue al alcance del arzobispo ? Claramente, su testimonio arruinará la investigación y negará la santidad de don Manuel . Esto pone en tela de juicio el objetivo del narrador. Conversión de agua del lago a vino: Para mantenerlo embriagado para estar feliz. • Con el opio, la gente está en un estado ebrio sin pensar en cosas contundentes. Marx lo decía como crítica de la iglesia, cuya intención, según él, era mantener a la gente ignorante y controlada. Manuel quiere mantener al pueblo ignorante, porque eso conduciría a la felicidad. Leitmotiv: montaña, lago, leyenda del pueblo sumergido en el lago- es leitmotiv porque se repite muchas veces a lo largo de la novela y sirve como un elemento estructurante. Puede significar muchas cosas: la montaña va hacia el cielo, el lago hacia abajo (el infierno), etc. Cita importante: Angela dice que don Manuel y Lázaro murieron "creyendo no creer...pero sin creer creerlo" Hay aliteración en "cre", la cual crea efectos sonoros; las repeticiones de las mismas palabras es semejante a la epífora en la poesía. La ironía es que terminaron creyendo sin creer —una clara paradoja. Marco temporal: No tiene marco temporal porque no hay referencias históricas. Propósito: No es una narración realista o social; es una novela de ideas. El autor implica que son asuntos eternos, no ligados a un momento histórico.

A Roosevelt; Ruben Dario

Género: Poesía Siglo: XIX Movimiento: Modernismo Contexto histórico: Imperialismo: Este poema fue escrito en las secuelas de la Guerra Española - Americana (1898 ) y la invasión de EE.UU. de Panamá ( 1902). Los intelectuales hispanoamericanos vieron esta guerra como un acto de agresión del gran país del norte para apoderarse de todo Hispanoamérica. Fue de ese temor al imperialismo norteamericano que surgió el espíritu 'antiyanqui' que, hasta cierto punto, ha perdurado hasta nuestros días. Características importantes: Elementos modernistas: Los elementos modernistas de " A Roosevelt " son sus imágenes originales (por ejemplo , la subversión del símbolo de la estatua de la libertad ) y la experimentación con la versificación Forma métrica: Verso libre( no tiene ni rima ni número fijo de sílabas) Antonomasia: 2ndo verso 'Cazador': Roosevelt. ; 5 verso 'cazado' : EE. UU. Describe a EE.UU. como invasor y destructor de los indígenas; guerrero, pudiente, hábil. Características unificadoras de Hispanoamérica: Idioma, religión, espíritu poético. Contraste: Los norteamericanos son de almas bárbaras, y los latinos tienen altos valores cristianos. El yo lírico indica explícitamente en el último verso que Dios está al lado de Hispanoamérica Metáfora: Crea una metonimia en la que las cordilleras (los Rockies; la Sierra Madre; los Andes) son vértebras. Cuando hay un terremoto en los Rockies, se siente el temblor por todo Hispanoamérica. EE.UU como otro símbolo de violencia e influencia. Signos: La estatua de la Libertad → Le da la bienvenida a los inmigrantes que entran por Ellis Island. • "Give me your tired, your poor, your huddled masses, yearning to breathe free". • Lleva una antorcha para alumbrarles el camino a los nuevos inmigrantes. En vez de algo positivo, en la obra de Darío la antorcha se convierte en un instrumento para ayudar a los EE. UU. a conquistar Hispanoamérica. Roosevelt → Cazar, domar, asesinar, invasor, conquista, riflero, "en donde pones la bala el porvenir pones", temblor que estremece, "rugir del león", "férreas garras" Anáforas: Eres (6 veces), que (4 veces), la América (4 veces). Conmueven, como notas repetidas en una sinfonía.

Hombres necios que acusais; Sor Juana Ines de la cruz

Género: Poesía (Barroco HA) - Redondilla Siglo: XVII Movimiento: Barroco hispanoamérica (época colonial) Contexto histórico: "Hombres necios que acusáis" represents the pinnacle of Latin American colonial literature. It can illustrate a number of interesting features: that by the seventeenth century, colonial Mexican culture was at a level of development capable of producing a figure of this intellectual magnitude and urbanity; (2) that strong cultural ties existed between Spain and its colonies, as Sor Juana is clearly a disciple of Spanish baroque poets such as Góngora and Quevedo; (3) that a woman was able to achieve such notoriety in Latin America in that period, for Sor Juana's greatness is not a recent discovery—she was renowned in her own time! Características importantes: Forma métrica: Cuartetos octosílabos con rima consonante en ABBA= Redondilla Aliteración: En la estrofa 14, hay una fuerte repetición de los sonidos /p/: la que peca por la paga, / o el que paga por pecar. Percepción del género: Las redondillas de Sor Juana ambos muestran claramente cómo la mujer tiene que llegar pura al matrimonio si quiere casarse y mantener su reputación. Ironía: que los hombres quieren mujeres vírgenes, pero que constantemente las están forzando y burlando. Oposición binaria: Estrofa 2: bien/mal; 3: gravedad/liviandad; 5: Thais (mujer liviana)/Lucrecia (mujer fiel); 7: favor/desdén; 8: admitir/no admitir; 12: malas/buenas; etc. El cuadro del hombre: Goloso, egoísta, inmaduro, falta de razón (según Sor Juana) Verso 53: Pagar y pecar → La prostitución. Juego semántico: Participar en la prostitución, siendo la prostituta o el cliente. • Las respuestas variarán. Aliteración bilabial muy pronunciada. Aliteración bilabial muy pronunciada. "Diablo, carne y mundo" Carne → carnal → Lo físico. Mundo→ Lo mundanal (en oposición a lo espiritual)

Vision de los vencidos/ los presagios segun los informantes de Sahagun/ Se ha perdido el pueblo mexicatl; Leon Portilla Miguel

Género: Literatura documental (crónica) Siglo: Época colonial (XVI) Movimiento: Renacimiento Contexto histórico: Efecto de la cultura del individuo cuando describe otra cultura ajena: Cortés admira la cultura azteca, pero porque no son cristianos, los considera bárbaros. Por contraste, el poeta azteca de "Se ha perdido el pueblo Mexicatl" expresa sentimientos muy semejantes a los que expresara un europeo al perder su nación y su identidad. • Nosotros los lectores encontramos muy raras las imágenes, la lógica y las supersticiones descritas en "Los presagios", precisamente porque somos de otra cultura. "Se ha perdido el pueblo Mexicatl" -This lament expresses the deep pain and frustration of the loss of the Mexican homeland to Spanish conquistadores. It's an excellent example of the voz del vencido that was silenced for so many centuries. Características importantes: Los presagios: Fueron dichos en náhuatl y transcritos directamente al castellano, de modo que se oye la sintaxis de otro idioma. 2.Uso de perífrasis porque no conocen el signo. Por lo visto, nunca habían visto cometas. 3. Presagio 7: Caballos porque el caballo es animal del viejo mundo. 4. Sahagún no interviene en los dicen los informantes porque la rara sintaxis lo comprueba. 5. No se puede estar del todo cierto si el mensaje se captó tal como quería el emisor ya que es un texto traducido del náhuatl al castellano "Se ha perdido el pueblo Mexicatl" - 4to verso Un sentido de asombro, de fatalidad, de confusión; El llant recalca el dolor; Comparación metafórica: habitantes=mujeres porque huyen en vez de luchar; Oposición binaria: Por un lado se echan la culpa a ellos mismos y luego a Dios. (v7 y 12)

Segunda Carta de relacion; hernan cortes

Género: Literatura documental (crónica) Siglo: Época colonial (XVI) Movimiento: Renacimiento Contexto histórico: Hernán Cortés, "Segunda carta de relacion": This provides an excellent source for showing how the Spanish viewed the world and the people they had conquered. First off, Cortés sees everything from a European perspective. While he is impressed with the urban organization of Tenochtitlán, its bustling commercial life, and its hospitable people, he continues to view the "Indians" as barbarians and people without reason. What an excellent example of the "clash" of two cultures, which would eventually lead to war and decimation Características importantes: Destinatario: Al emperador Carlos V, rey de España; Propósito: Informarle del descubrimiento, describir la cultura y el paisaje y explicar su papel en la conquista. *Deja en claro que todo lo que descubre y conquista lo hace en nombre del rey. Cortés fue un renegado que desobedeció a su comandante y emprendió la conquista por su propia cuenta. Como soldado de Velásquez, este muy bien podría haber tomado responsabilidad de la conquista. *Los llama gente bárbara que no conoce a Dios y dice que son gente sin razón, a diferencia de los pueblos civilizados de Europa. La ironía es que antes había expresado su admiración por su cultura y había anotado las muchas semejanzas con el carácter de los europeos. También es un malagradecido, puesto que Moctezuma ha sido muy generoso con Cortés.

El Ahogado mas Hermoso del Mundo; Gabriel Garcia Marquez

Género: Narrativa- cuento Siglo: XX Movimiento: Boom-Realismo mágico Características importantes: Se encuentra en el ámbito del Realismo mágico. Al igual que en otras historias de su (por ejemplo , "Un señor muy viejo con Unas Alas Enormes "), una figura inesperada invade el espacio de alguien y provoca una transformación. La "magia " viene del hecho de que el invasor no es una figura reconocible, y el "Realismo " es que las personas afectadas no están del todo sorprendidas por la presencia del objeto desconocido. Estas apariciones mágicas parecen representar algo, aunque lo que representan nunca es explícito. Claramente , sin embargo , tienen un poder transformador. El ahogado trae un nuevo entusiasmo y creatividad para el pueblo , y los residentes son por lo tanto capaces de escapar de su insularidad. Narrador: Omnisciente, objetivo. Solo describe; no interpreta. Es capaz de saber todo lo que está pensando la gente del pueblo. • No hay asombro ante los hechos poco probables y 'mágicos'. Hay un discurso indirecto libre ya que incluye las citas directamente como parte de su narración, sin separarlos con puntuación. Ambiente: Es un pueblo árido, pobre, escuálido. • Monótono, aburrido. • Forma un contraste destacado con todo lo que representa Esteban: belleza, virilidad, grandeza, nuevas posibilidades, etc. Transformación de Esteban: Después de quitarle las algas, ven que es un hombre, pero muy diferente de los hombres del pueblo. Va cobrando más y más importancia y creando cada vez más carácter mítico y de grandeza en su imaginación. • Lo personalizan; lo hacen parte de sus vidas. Puede simbolizar que los casos inesperados y milagrosos que pasan en la vida tienen la capacidad de transformarla. Protagonista colectivo: Es universal; puede referirse a cualquiera. Hipérbole: La inmensidad del cadáver y todas las molestias que presenta. La hipérbole es la base del relato. Todo se exagera, y la exageración va creciendo, paso a paso, hasta terminar en su conversión en el salvador del pueblo. O sea, un hombre ahogado termina siendo un ser mítico que transforma todo un pueblo. También provoca mucho humor. Signo Indeterminado: Puede representar muchas cosas, pero nada concreto. Ahogado: Da al pueblo tedioso algo diferente e interesante. El pueblo nunca será igual después del contacto con Esteban. Aunque el signo no es concreto, el efecto que produce es muy positivo.

Borges Y Yo; Jorge Luis Borges

Género: Poesía Siglo: XX Movimiento: Boom Latinoamericano Características importantes: Dualidad del ser: se centra en la relación del artista con su imagen pública. Desdoblamiento: En ambos casos(Borges y Burgos), el ser humano y el artista, juntos forman la persona completa . En el poema de Burgos, sin embargo, el artista se eleva en el triunfo sobre el ser humano, mientras que en el Borges los dos se fusionan hasta el punto de cada ser son indistinguibles del otro. Metaliteratura: En "Borges y yo" y "A Julia de Burgos" se presenta la tensión entre el ser y el escritor. En ambas obras se manifiesta que son diferentes entidades, implicando que las palabras que se leen en una obra no son necesariamente las del ser humano que las escribe Ironía metaliteraria: El narrador escribe igual que el Borges de quien escribe. También hay un autocrítica cuando se queja de la "perversa costumbre de falsear y magnificar" de Borges el autor. Identidad:Puede haber dos máscaras diferentes, pero en el fondo hay una sola persona. Irónicamente, aquí el autor domina al hombre —lo embruja de tal modo que no puede escaparse. Discurso religioso: salvación y perdición. El que escribe, por su fama, se salva; el otro, el "yo", muere del todo. Es una interpretación existencialista de la vida.

Peso Ancestral; Alfonsina Storni

Género: Poesía Siglo: XX Movimiento: Postmodernista Hispanoamérica Contexto histórico: El poema de Alfonsina Storni "Peso ancestral" se centra en las mujeres que tienen que soportar todo el sufrimiento de una familia , a parte de las muchas otras responsabilidades. Características importantes: Diferencias de género: El yo lírico dice que los hombres no lloran y sus lágrimas son como veneno mientras que las mujeres tienen que soportar todo ese sufrimiento solas. Formación métrica: Versos largos: Once (endecasílabo). Versos cortos: Pie quebrado -Cinco (pentasílabo) Rima: e/o en versos pares Destinatario (tú del poema): No se sabe. Se puede intuir que el yo lírico es mujer y que se dirige a un hombre. Se ha especulado también que es la voz de una hija hablando con su madre. Discurso machista: Los hombres son empedernidos (insensibles) y las mujeres son muy sensibles. La mujer. Tiene que sufrir el desahogo de la persona que llora. Peso ancestral: Siempre ha sido así; se ha pasado de generación a generación. Efectos poéticos: Oposición binaria: algo tan ligero con algo tan pesado y fuerte (mujer versus hombre). La lágrima y el acero: Dos líquidos. Transformación de signo: lagrima → veneno: Uno es para desahogarse y el otro es para suicidarse Metáfora: La boca→vaso pequeño - Como la lágrima es pequeña, la boca también lo es Anáfora: La repetición. Hipérbatos (2nda y 3ra estrofa): Le quitan el sentido de poesía —parece prosa. Aliteración (1er verso -3era estrofa): Valores fónicos agradables /b/, /p/ y /m/ - sonidos bilabiales

He andado muchos caminos; Antonio Machado

Género: Poesía Siglo: XX Movimiento: Vanguardia española - Generación del 98 Contexto histórico: Generación del 98: Grupo de novelistas, poetas, ensayistas y filósofos españoles, activos durante y después de la Guerra de Cuba (1898), que restauraron a España a una prominencia intelectual y literaria. Les era de gran importancia definir a España como una entidad cultural e histórica. Características importantes: Divisiones socioeconómicas: Antonio Machado, "He andado muchos caminos," talks about the presumptuous upper classes and compares them with the simple life of Spanish peasants. El enigma de la existencia: Machado pits two types of people, which together represent humanity for the poet. One group is educated and sophisticated, and the other is simple and unpretentious. The elite group is viewed as pompous and unhappy, while the simple folks are content. The famous poem also expresses doubt in the immortality of the soul, ending with the fact that someday these folks "descansan bajo la tierra"—not in heaven. "La gente mala"= ricos: Son tristes, soberbias, melancólicas, presuntuosas, farsantes ("al paño") y arrogantes (creen que saben lo que es el buen vivir). Gente pobre: Danzan, juegan, trabajan, no son ambiciosos ni mezquinos ni arrogantes (toman cualquier vino), etc A pesar de su admiración por la gente pobre no deja de incluir signos de su triste realidad: Cabalgan en mulas viejas, solo tienen cuatro palmos de tierra, repite el verbo "laborar" dos veces. Experiencia de la vida (yo lírico): Utiliza verbos de diferentes actividades: andar, abrir, navegar, atracar. Forma métrica: Octosílabo, rima asonante con patrón e/a en versos pares El encabalgamiento: no permite que la voz pare al fin del verso; por lo tanto, no se enfatiza la rima. Al seguir rápidamente al próximo verso, no se oye la rima. Entonces suena más a prosa que a poesía

Mujer Negra; Nancy Morejon

Género: Poesía contemporánea Siglo: XX Movimiento: Feminismo Contexto histórico: Ella describe , en una manera universal y épica, lo que las mujeres negras han soportado a través de los siglos. Se sugiere en el poema que la clave para la emancipación es una revolución comunista como la de Cuba Características importantes: Tiempo y espacio: cada etapa temporal en la vida de los africanos va acompañada por un espacio correspondiente: "la espuma del mar" y "el primer alcatraz que divisé" captan el espacio del viaje en barco de la esclava a Cuba [las olas del océano y el ave que ve captan . . . .] , etc. El poema va desde los orígenes (África) al presente (Cuba). En ese transcurrir de tiempo y espacio, el "yo lírico" se va alejando de su tierra original y acepta ser parte de otra nueva tierra. El yo lírico: Puede ser las dos cosas, pero ella se proyecta como representante de todas las mujeres africanas. • Primera persona plural. Indica que ella es parte de un grupo mucho más grande (todas las esclavas traídas al Caribe). Forma métrica: Verso libre. No tiene número fijo de sílabas ni patrón de rima Transmisión de la cultura africana fue por vía oral, pero con el paso del tiempo se olvida de dónde proviene; ahora es solo cubana. Espacio: Empieza con el mar que atravesó como esclava; pasa al campo donde laboró; luego al monte donde se refugió; termina en un lugar mítico donde todo se comparte igualmente. Signos positivos: Canto milenario, azul montaña, magia y quimera, bailar, pródiga madera que resuena, etc El comunismo de Cuba (según el yo lírico): Les ha dado la tierra; ahora es de ellos. Se debe notar el uso repetido del posesivo, lo cual implica que Cuba es de ellos y no de "generales y burgueses". • El árbol cuya madera resuena, o sea, el árbol plantado por ellos empieza a tener resonancia.

Soneto XXIII/ En tanto que de rosa y azucena; Garcilaso de la Vega

Género: Poesía del Siglo de Oro - Soneto renacentista (lírica) Siglo: XVI Movimiento: Renacimiento Contexto histórico: Garcilaso's "En tanto que de rosa y azucena" is a "classical" Renaissance sonnet with a carpe diem theme. It contains all of the characteristics of the Latin theme: extolling the beauty of the woman, an erotic subtext, and the warning to seize the day, as time will rob her of her beauty and seductiveness. Características importantes: Metaphor vs. metonymy: This might be a good place to emphasize once again the difference between metaphor and metonymy. In a metaphor, there is an explicit sign with which to compare. For instance, in "En tanto que de rosa y azucena / se muestra la color de vuestro gesto" there is an explicit referent to the woman's face ("vuestro gesto"). One can safely assume that we are dealing with chromatic symbolism: the red of the rose and the white of the lily refer to the coloration of the woman's complexion. However, in metonymy there is no specific reference point, so the reader must figure it out on his or her own. This occurs in the Garcilaso poem with "antes que el tiempo airado / cubra de nieve la hermosa cumbre." Here we have to infer that the "tiempo airado" refers to the cold blasts of winter, the "hermosa cumbre" is the woman's head, and the "nieve" refers to gray hairs (before winter dumps its snow on the mountain = a woman with gray hair). The metonymy is much more difficult than metaphor, and it is used more frequently in Spanish poetry than in English, where it is often referred to as a Forma métrica: • Catorce versos endecasílabos divididos en 2 cuartetos y 2 tercetos con rima consonante en ABBA/ABBA/CDE/DCE. Oposición de colores: Cálido (rosa, ardiente, encender, oro, alegre primavera, dulce fruto, etc.); blancura (azucena, nieve, tiempo airado, viento helado, etc.). Metonimia: Tiempo airado, nevada. • Los colores cálidos representan la primavera y los blancos el invierno. "Tiempo airado"- clima "enojado", o sea "mal tiempo". Tiempo: El tiempo que pasa rápidamente. • Son iguales. • El tiempo pasa rápidamente. La primavera se convierte en invierno (la juventud pasa a la vejez). El tiempo cambia todo. La rosa del primer verso se marchita en la última estrofa.

Y no se lo trago la tierra; Tomas Rivera

Género: Prosa contemporánea Siglo: XX Movimiento: Literatura chicana Contexto histórico: La difícil situación de los trabajadores migrantes mexicanos se acomoda a muchas categorías de este tema : marginación, la diversidad , las divisiones socioeconómicas, e incluso el regionalismo . Las historias muestran la diversidad de los Estados Unidos y sus grupos minoritarios marginados y, a menudo explotados : la difícil la vida de los trabajadores migrantes que trabajan de sol a sol , son mal pagados , y cuyos hijos deben ayudar en los campos , negándoles una educación. Características importantes: El odio y el coraje del hijo mayor se debe a la muerte de sus tíos, la enfermedad de su padre, el mucho y difícil trabajo, etc. • Maldice a Dios; se queja de su mala fortuna; no entiende por qué su familia, que es tan buena, sufre tanto. La familia: Es una familia muy unida que muestra mucho amor y cariño para con sus miembros. La relación con Dios del hijo mayor: Es conflictiva. No cree que Dios se preocupa por ellos. No duda totalmente en su existencia. Es creyente; solo está frustrado que Dios no los ampara aunque son buena gente Título: El hijo dice que el único descanso para ellos es la muerte, y la madre lo confirma. También, al ser gente pobre y sin importancia, cuando mueran, nadie se dará cuenta. Narrador: Es un narrador omnisciente pero completamente objetivo. Nunca da su opinión. Lo único que sabemos es lo que aprendemos acerca de los personajes. Final: El cuento termina con una nota de confianza y optimism quizá el amor que existe en la familia ayuda a que el hijo no pierda la esperanza.

El Caballo Mago; Sabine R. Ulibarri

Género: Prosa contemporánea - Cuento Siglo: XX Movimiento: Literatura chicana Características importantes: Es una alegoría poética de un niño de la mayoría de edad. El caballo adquiere una serie de significados simbólicos que un niño debe aprender a convertirse en un hombre. Más allá del simbolismo sexual evidente , el caballo es también un ideal , una meta inalcanzable, la belleza de lo intangible , etc. Caballo blanco: Todos lo admiran; cuentan muchas historias de él; todos han intentado capturarlo, pero ninguno lo ha logrado Narrador: El chico. Narra en primera persona. • Son recuerdos, pero narra en el presente. Transformación de la narrativa: Con el tiempo se suavizan, se exageran, se idealizan, etc. El recuerdo es demasiado poético; se basa en reminiscencias idealizadas por el tiempo Estilo: Es un estilo poético. Las oraciones son cortas y a veces fragmentadas. Hay mucha adjetivación. La naturaleza se humaniza y personifica. Hay muchos recursos poéticos: metáforas y símiles como en el primer párrafo; epíteto (al llamar al caballo "el brujo"); personificación ("el bosque se calla"); graduación ("al atraparlo se volvía espuma y aire y nada"); paradoja ("lloraba de alegría); ,etc. No es un estilo realista porque todo se idealiza y poetiza. No hay problemas económicos, sociales o morales como suele haber en los discursos realistas. Recursos poéticos: Símil: "libre como la alegría" gradación y polisíndeton: "al atraparlo se volvía espuma, y aire, y nada" Prosopopeya, personificación: "De pronto el bosque se calla" Paradoja, oxímoron: "La eternidad momentánea" Paradoja, ironía: "Lloraba de alegría" Simbolismo: Caballo- La belleza, lo inefable, lo imposible, la virilidad, etc. • El caballo como viril es un emblema en la literatura. Es el macho semental de una majada de yeguas. En el cuento todos los hombres lo admiran. El narrador tiene quince años y está experimentando la pubertad; quiere ser como el caballo semental para, como dice, "lucirlo . . . cuando las muchachas salen a paseo por la calle".

Como La Vida Misma; Rosa Montero

Género: Prosa contemporánea española Siglo: XXI Movimiento: Feminismo Características importantes: Tiempo y espacio: Rosa Montero crea un espacio denso en un lapso muy corto de tiempo. Ella describe un atasco de tráfico y el estado psicológico del narrador de la mente en el más mínimo detalle . El lector entra en el espacio de la narración , porque todos hemos tenido una experiencia similar y tenía reacciones similares . Narración: En el presente, a veces en primera persona, pero principalmente se desdobla y habla de sí mismo en forma de tú. ¿Qué es el efecto de narrar de este modo? El presente da un sentido de inmediatez. La forma de tú hace sentir al lector como parte de la experiencia. • También te hace sentir presente en lo que está ocurriendo. Casi todo el mundo ha tenido las mismas experiencias. Técnica narrativa: el narrador se dirige a sí mismo, pero con la forma del tú involucra al lector también. • Los conductores se comunican entre ellos con gestos y miradas. • El dialogo emplea solamente en la forma del fluir de la conciencia. • Muchos detalles minuciosos combinados con descripciones visuales, pensamientos, opiniones, expresiones, etc., todos mezclados para producir un cuadro auténtico, muy realista. Hipérbole: "Doscientos mil coches apretados junto al tuyo". Sí, es muy natural. Por ejemplo: Tardé un siglo en llegar. • causan humor. Expresiones coloquiales: Imbécil, idiota, cretino, chalao, etc. Al ser muy informal, el lector se relaja ante el lenguaje que él mismo, a lo mejor, usa en estos instantes. Des/humanización del conductor: Por poco atropella a una anciana y no le importa. • Cuando le da las gracias al señor que le permitió estacionarse. Ironía: El narrador cree que los otros han sido agresivos, cuando él mismo ha sido tan agresivo como los demás.

El Hijo; Horacio Quiroga

Género: Prosa ficción Siglo: XX Movimiento: Realismo/Naturalismo Contexto histórico: Quiroga vivió en la provincia selvática y subtropical de Misiones, una región muy aislada e indomable en el noroeste de Argentina, cuya tierra es de un colorido intenso. Características importantes: Dualidad: es un ejemplo de una dualidad provocada por causas psicosomáticas . El padre, en lugar de crear una nueva realidad en la que escapar, en realidad alucina , que es una condición fisiológica. La muerte del hijo sirve como estímulo exterior para desencadenar una reacción psicosomática. El amor de un padre: el amor incondicional a su hijo y mantiene una comunicación/relación abierta con él. Estado psíquico del padre:. Sabe que su hijo ha muerto. No grita oralmente, solo en su corazón. No quiere enfrentar la realidad. Tragedia: El padre evita la tragedia por el deslizamiento en un estado alucinatorio. Le da tanto terror que no puede enfrentarlo. Le da alucinaciones, y sigue adelante como si su hijo estuviera vivo. Narrador: Omnisciente, siempre al lado del protagonista, contando todos sus sentimientos, pensamientos y acciones Tiempo/Espacio: Es muy lento. Se dan las horas exactas/ Es muy denso: el calor de la selva tropical se menciona con frecuencia. La intensidad paralela la intensidad del sufrimiento del padre. Prefiguración: Al principio el padre teme que algo le pasa a su hijo: "¡Tan fácilmente una criatura calcula mal y sienta un pie en el vacío, y se pierde un hijo". Propósito/Moraleja: A pesar de los esfuerzos del padre de prevenir el peligro, el hijo muere. Moraleja: la idea que las cosas pasan y uno no las puede controlar, aunque intente hacerlo.

El Conde Lucanor/ De lo que aconteció a un mozo que casó con una mujer muy fuerte y muy brava; Don Juan Manuel

Género: Prosa- Apología Siglo: XV - Edad Media Movimiento: Apología Contexto histórico: El conde Lucanor; like its models, it uses a frame story to tie the tales together. This represents but one example of the many ideas of Arab culture introduced into Europe via Spain. Características importantes: Construcción de género: El conde Lucanor, por medio de las diferentes interpretaciones del relato que cuenta Patronio (la necesidad de domar a las mujeres y que uno debe darse a conocer al principio de una relación), subraya la complejidad del acto comunicativo: un mismo mensaje puede ser recibido de diferentes modos por diferentes destinatarios Fábula: El conde Lucanor le plantea una situación a su criado Patronio, a propósito de la cual Patronio narra la anécdota de cómo un joven moro logró dominar el mal carácter de su esposa. Apología: La mujer debe llegar virgen al matrimonio - Un narrador narra la primera línea del cuento Narrador(es): El autor implícito parece concebir un discurso sobre las mujeres insoportables, y el autor explícito escribe otra moraleja. La necesidad de domar y dominar a la mujer. • Que te debes dar a conocer desde el principio. • Cada destinatario interpreta los códigos de un modo diferente. El destinatario (narratario)de Patronio es El conde. Filtros de narración: Emisión original escuchada por Patronio emitida de nuevo por Patronio al conde, el conde escribe su interpretación. Este problema forma la base de toda la narratología moderna, y ya era preocupación de la narrativa en el siglo XIV y se verá repetido en Don Quijote: ¿quién narra la historia?; ¿qué limitaciones tiene el narrador?; cuáles son sus fuentes de comunicación; ¿se puede confiar en lo que dice?. En fin, ¿cuál es la realidad?

La Siesta del Martes; Gabriel Garcia Marquez

Género: Prosa- Cuento Siglo: XX Movimiento: Boom -Realismo mágico Contexto histórico: El relato tiene de trasfondo la industria bananera de la costa norte de Colombia. Estas empresas eran conocidas por la explotación de sus trabajadores. Ese código de injusticia se ve repetido en muchos de los temas del relato. Características importantes: Representación feminista: Aunque "La siesta del martes" no contiene un mensaje feminista tan fuerte como "Dos palabras", sí pinta a una madre fuerte, digna y determinada que jamás critica o lucha por sus derechos como mujer y madre. Realismo: mientras que la mayoría de los autores del siglo XX experimentaron con la narración en prosa , no abandonaron por completo el realismo , como se ilustra en " ¿ No se oyes ladrar los perros ? " por Rulfo y" La siesta del martes " por García Márquez . Relaciones sociales e interpersonales: García Márquez relata cómo la pobreza puede llevar a la gente a la delincuencia. Carlos roba por necesidad. Esto es un eco del padre y del padrastro de Lazarillo, quienes también robaban por necesidad. La completa objetividad del narrador de "La siesta del martes", que nos revela toda la triste realidad de la pobreza en Hispanoamérica y la indiferencia muchas veces de la iglesia y de la gente rica. Voz narrativa: Es completamente objetiva: cuenta sin comentar. Descripción detallista: La larga descripción al principio del camino que toma el tren por las fincas bananeras. • Pinta un cuadro muy completo y vivo. En García Márquez parece que siempre hay un subtexto oculto. Signos: Socio-económico:Viajan en un vagón de tercera clase. Carácter de la madre: su pujanza en insistir que el cura le deje ir al camposanto, su fortaleza, su dignidad Carácter del cura: su falta de piedad, su superficialidad, etc. Ambiente-Calor: es agobiante. Se menciona constantemente. Causa de la muerte: Realmente no sabemos 100% si Carlos fue a la casa de Rebeca para robar ya que el narrador no lo dice. Llovía mucho esa noche y llevaba una soga de cinturón y estaba descalzo. Si realmente fuera una ladrón quizá tuviera zapatos. Significado de las últimas palabras de Carlos: "Ay, mi madre". Al saber que muere, recuerda a su madre y sabe lo que le va a pasar a su muerte y que ya no tendrá sostén. Carlos robaba para mantener a la familia. Ni Rebeca ni el sacerdote muestra ningún remordimiento por el asesinato del ladrón ya que él es nada más que un ladrón y un pobre, una vida que no vale nada.

Romance de la pérdida de alhama; anónimo

Género: Romance medieval Siglo: XV Movimiento: Edad Media Contexto histórico: This romance will allow you to discuss the Arab presence in the Iberian Peninsula, the Reconquista, and the coexistence as well as tensions between Muslims and Christians. The poem was obviously composed by a mozárabe (a Christian living under Muslim rule) and expresses sympathy with Muslims rather than Christians. The refrain "Ay de mi Alhama" appears to express a collective lament for the loss of the Muslim city to Christian forces. Características importantes: Forma métrica: • Ocho, excepto en el estribillo que contiene 5 (por la sinalefa del diptongo "mialhama"). • Asonante, a/a en versos pares y en el estribillo. • Una composición de 8 sílabas con rima asonante. -Poema narrativo; elementos dramáticos-Las dos secciones dialogadas cuando habla el rey y luego el alfaquí; estribillo-Es como un lamento, un coro, la voz colectiva del pueblo. Produce efectos fónicos con la aliteración de la "a". Rey montado en una mula→ mula es lenta, pacífica; no son buenas características de un rey.

Historia del Hombre que se convirtio en perro; Osvaldo Dragun

Género: Teatro del absurdo Siglo: XX Movimiento: Vanguardismo Contexto histórico: Los países latinoamericanos han sufrido múltiples crisis económicas en el siglo XX. En Argentina, que tiene una población bien educada, ha sufrido también del desempleo, o sea para conseguir trabajo mucha gente tiene que tomar puestos muy inferiores a lo que merece su formación académica. Características importantes: Las divisiones socioeconómicas: Los efectos deshumanizantes de perder el trabajo debido a las condiciones económicas severas es impulsado en esta obra en un acto Los actores como narradores, cosa rara en una pieza de teatro. El teatro no tiene una voz que le explique las circunstancias al público. Los mismos personajes tienen que dar a conocer la circunstancia directamente, sin intervención alguna. La narrativa tiene la ventaja de tener un narrador que puede, si quiere, dar explicaciones. Situación económica: El protagonista está desempleado por mucho tiempo y está desesperado. Encuentra trabajo como el de un perro de guardia. • El gerente le promete que cuando haya una vacante lo colocarán pero siempre hay una razón por no colocarlo y siempre tiene que ver con el esfuerzo de las grandes empresas a producir más con menos gente. Para sobrevivir el esposo le sugiere a la esposa mudarse a un apartamento con varias otras mujeres; él le traerá la carne que le dan de comida, porque se ha acostumbrado a comerse solo el hueso. Humor: Hay muchos pero cuando el Actor 1 va a besar a su mujer y en vez la muerde. Es un tipo de humor negro, porque provoca risa ante una situación de aflicción. Compasión humana: Hay mucha compasión humana. La preocupación de los amigos por el "perro", la preocupación del marido por el bienestar de su esposa, etc. Casilla donde tiene que dormir es estrecha, apretada= doble significado de estrechez económica y apuros, conflictos. Ironía: Deja el trabajo de perro de guardia, pero el único otro puesto que puede encontrar es también de perro de guardia. En el mundo del trabajo, la experiencia es lo que cuenta. Teatro de lo absurdo vs. teatro tradicional: No hay orden cronológico ni lugar fijo. La pieza puede moverse en cualquier dirección de tiempo y espacio. Ni los actores son fijos, puesto que cambian constantemente de papel. Ya se ha comentado lo del narrador.


संबंधित स्टडी सेट्स

Ch 54 Care for Patients With Problems of the Biliary System and Pancreas

View Set

General accounting test - Chapter 2

View Set

Chapter 14 - True/False Test Bank Questions

View Set

Environmental Ethics, Environmental Ethics, Environmental Ethics 2

View Set

Programming Fundamentals I Chapter 1

View Set