EMT04

Lakukan tugas rumah & ujian kamu dengan baik sekarang menggunakan Quizwiz!

Formas de gestión de los establecimientos hoteleros 2.

AGRUPACIONES HOTELERAS. No son cadenas, en el sentido de que mantienen su propiedad y forma de gestión independiente, pero se pueden agrupar para realizar acciones comunes, especialmente de promoción y búsqueda de financiación. En Baleares fueron pioneros. HOTELES PÚBLICOS. Nos vamos a referir a aquellos establecimientos que son propiedad de la Administración Pública y están gestionados directamente por ella. Ej la Sociedad de Paradores d España.

Servicios turísticos básicos. Tipos

ALOJAMIENTO. Es el servicio producido en destino, y satisface la necesidad básica del turista de tener un sitio para dormir. RESTAURACIÓN. Satisface la alimentación, se encuentran localizadas en el destino. INTERMEDIACIÓN. No es necesario k estén localizadas físicamente en el destino. Las empresas k proporcionan este servicio son las que sirven de enlace entre los turistas y los productos turísticos. En muchos casos son las que combinan diferentes servicios turísticos y los venden al turista, y como un producto propio. TRANSPORTE.

Los componentes de la oferta turística. Los servicios turísticos básicos.

ALOJAMIENTO..Establecimientos hoteleros. Segundas residencias. Alojamientos rurales. Balnearios. Albergues. Campings... RESTAURACIÓN. Restaurantes. Cafeterías y bares. Pastelerías... INTERMEDIACIÓN. Agencias de viajes. Centrales de reservas. Sistemas de distribución global. TRANSPORTE. Compañías aéreas. Empresas de autobuses. Empresas de alquiler de coches...

Alojamientos colectivos. Tipos. 2.

ALOJAMIENTOS RURALES. Son los que ofrecen este servicio en el medio rural. Comprenden casas rurales, apartamentos turísticos rurales y hoteles rurales. APARTAMENTOS TURÍSTICOS. No son hoteles, sino edificios de apartamentos, conjuntos de bungalows, villas o similares que se alquilan para usos turísticos, y que ofrecen algunos servicios comunes.

Medios de transporte turístico.

Aunque no se incluye en lo que la legislación turística define como servicio turístico, está claro que es uno de los componentes fundamentales de la oferta turística. Todo desplazamiento supone un traslado, y, salvo que uses el coche de San Fernando (ya sabes, un ratito a pie y otro andando), para ello es necesario un medio de transporte. El tipo de transporte utilizado por el viajero dependerá entonces de varios factores, entre los que podemos señalar: La duración y motivo del viaje. ¿Usarías el coche para ir a París un fin de semana? Bueno, si lo que te gusta es conducir, sin más, puede que sí, pero más vale que te vayas olvidando de visitar el Louvre. La distancia entre el punto de origen y el destino. Esto no requiere mucha explicación, ¿verdad? Si quieres ir a Australia, lo más lógico es que cojas un avión. El poder adquisitivo del turista. Seguro que era fantástico llegar de París a Nueva York en la mitad de tiempo en un Concorde, pero eso era algo que sólo unos pocos podían hacer todos los meses. Las infraestructuras de transporte en el lugar de destino. Por mucho que quieras ir en coche a determinados sitios, si no hay carreteras... Y, por supuesto, el gusto o preferencias del viajero. Está claro que lo más rápido y cómodo para cruzar el charco es el avión. Pero, si no puedes soportar volar y el tiempo y el dinero no son problemas, no pasa nada por ir en tomando el sol en la cubierta de una transatlántico, ¿no crees? Vamos a ver ahora los principales tipos de transporte, en función del medio físico que elijamos para desplazarnos.

Definiciones de apartamentos turísticos

BLOQUES: es una figura que se repite en casi todas las normativas . Se explotan bajo una sola unidad empresarial. Están formado por una o varias edificaciones (apartamentos, bungalows, villas o similares) con servicios comunes, en un terreno delimitado para ello.Su uso es exclusivamente turístico. CONJUNTOS: tb nos la encontramos en casi todas las comunidades. Como en los bloques, constituyen una sola unidad de explotación (para que nos entendamos, una misma persona física o jurídica). Puede estar formado por apartamentos, casas, villas, chalés o similares, incluidos en un edificio o complejo de edificaciones (como una urbanización), pero ocupando sólo una parte e los mismos. Su uso es exclusivamente turístico. EDIFICIOS / COMPLEJOS: esta modalidad aparece en Andalucía. En realidad es el equivalente a lo que en otras normativas se definen como conjuntos. VILLAS: en Canarias aparece como una modalidad independiente, y se define como "el alojamiento que, clasificado en 4 ó 5 llaves, posea entrada independiente para cada unidad alojativa, que estará aislada y rodeada completamente de jardines. BUNGALOWS: En la normativa aparecen como una categoría o modalidad específica. Es el caso de Canarias, donde pueden tener una clasificación de 3 o + llaves, y tienen que tener "entradas independientes para cada una de las unidades alojativas, que podrán construirse en forma adosada, contando con zonas ajardinadas privativas de los clientes". En Cantabria también se cita esta figura, junto con la de chalé. Lo que las diferencia es que el primero sólo tiene una planta. APARTAMENTOS TURÍSTICOS: pensarás y con toda la razón que todo lo que estamos tratando en este epígrafe son apartamentos turísticos. Y bien cierto es. Pero en algunas Comunidades lo diferencian de otras modalidades que también se consideran apartamentos turísticos. Es el caso de Canarias, que define el apartamento como la "unidad alojativa que, integrada en un edificio con entrada común, se componga como mínimo de cocina, salón comedor, uno o más dormitorios y uno o más cuartos de baño". En Cantabria se define de la misma forma, ocupando parcialmente el inmueble en que se ubican. Vamos, que para llegar a un acuerdo común, la cosa está un poco complicada. ESTUDIOS: en realidad, las dos Comunidades que lo citan directamente, lo hacen como una variedad del apartamento. En Canarias es un apartamento en el que cocina, dormitorio y salón forman una sola pieza, mientras que en Cantabria se dice que la cocina puede estar o no incorporada, no pueden tener más de dos plazas y ocupan parcialmente el inmueble en el que se encuentran. UNIDAD DE ALOJAMIENTO: aquí tienes algo que no ayuda mucho a clarificar. En realidad, unidad de alojamiento turístico son todas las que estamos viendo, pero en La Rioja aparece esta figura, que se refiere al "apartamento, chalet, bungalow o similar que se destine directamente al tráfico turístico".

Los sistemas de distribución global

Bueno, dirás, pero si estos no están definidos por ninguna ley. Y, salvo que tengas algún contacto previo con el mundo del turismo y especialmente agencias de viajes y hoteles, puede que no hayas oído hablar de ellos, pues se dedican a la intermediación entre profesionales, es decir, entre las agencias de viajes y los proveedores de los servicios turísticos. También se les llama GDS, que es lo mismo, pero en inglés: Global Distribution System. Los Sistemas de Distribución Global son empresas que se dedican a la distribución de reservas y venta de productos y servicios turísticos entre profesionales. Tienen sus orígenes en la reserva de asientos de avión, ya que sus principales accionistas eran las propias compañías aéreas. Eran los CRS, o Sistemas Computerizados de Reservas. Pero con el tiempo ampliaron su radio de acción a otros productos, como cruceros, alquiler de coches o alojamiento. Por eso podemos decir que los GDS son una evolución de los CRS. Hay tres grandes grupos del sistema de distribución de viajes: Amadeus, Travelport (que incluye Galileo y Worldspan, éste último para soluciones online) y Sabre. En España la mayor operadora es Amadeus España (resultado de la fusión con la antigua Savia, por si te suena de algo). Pero a pesar de estos datos tan apabullantes, y su importancia indiscutible como intermediarios entre las agencias de viaje y los proveedores de los servicios turísticos, algunos indicios se presentan como negros nubarrones para su futuro. He aquí algunos de los factores de preocupación: El coste de acceso a sus servicios es muy alto (ten en cuenta que montar todo este sistema para conectar a los distintos proveedores con las agencias y a nivel mundial no es nada barato), lo que dificulta su uso a las agencias pequeñas. Han aparecido nuevas alternativas, especialmente para estas pequeñas agencias, como son las centrales de reservas y otras formas de venta online. El comportamiento de los consumidores ha cambiado, pues cada vez son más los que contratan directamente con los proveedores. La aparición de las líneas lowcost, que suelen vender directamente, ya no hace tan jugoso el Para saber más 12/6/2015 EMT04_Contenidos http://www.edu.xunta.es/platega/file.php/3310/EMT04/EMT04_Web/index.html 36/101 mercado de los billetes aéreos

Hay figuras comunes que se repiten en todos sitios.

CASAS RURALES. Se repite en todas las normativas. Hace referencia a viviendas independientes que reúnen una serie de características, integradas en la arquitectura de la zona. Según las C.C.A.A se suele distinguir, por la forma de explotación, entre: Casas rurales en régimen compartido. Suele ser el caso de alojamientos en que el propietario alquila parte de la vivienda, reservándose él el resto. Casas rurales de alquiler completo. En este caso, está a disposición del público toda la vivienda. En cuanto a las categorías, no siempre se especifican, pero las que lo hacen suelen diferenciar entre Básica y Superior.

Problemas y cualidades de los guías

CUALIDADES DE LOS GUÍAS. Los conocimientos, que son los que transmiten al turista. Pueden ser tanto culturales (o específicos del recurso que explican) como generales de tipo práctico (y aquí incluimos todos aquellos que, sean los que fueren, puedan ayudar a la integración y mejor experiencia del turista). La actitud de servicio, es decir, una predisposición a la ayuda a los demás. Esto se completa con un buen dominio de las técnicas de comunicación, tanto verbal como no verbal. Los idiomas, especialmente cuando se trabaja con grupos de otras nacionalidades. PROBLEMAS PARA LOS GUÍAS. La estacionalidad. Ya lo has estudiado anteriormente, ¿recuerdas? Se trata de la concentración de la demanda en un determinado momento del año. La temporalidad. Este concepto lo vamos a definir como el tiempo de media que un guía ejerce su profesión a lo largo de toda la vida. Veremos como esta temporalidad cambia según el tipo de guía que consideremos. El intrusismo profesional. Excepto en una de las figuras, no se requiere nada para ejercer esta actividad, lo cual se tiene que tener en cuenta ya que son un elemento fundamental para la satisfacción del turista.

Tipos de cadenas hoteleras

Cadena nacional formada por hoteles propios. Cadena internacional con hoteles propios. Cadena mixta, tanto nacional como internacional, con hoteles propios y adheridos. Agrupación de hoteles particulares, pero gestionados por la marca de una cadena. Franquicias: una empresa hotelera cede a otra, mediante el pago de un canon, el derecho a usar su marca comercial, o su forma de hacer negocio.

Los componentes de la oferta turística. Infraestructura

Centros de salud. Infraestructuras de transporte. Abastecimientos energéticos y otros suministros. Seguridad y protección. Servicios públicos...

Las compañías de bajo coste.

Como has estudiado, las CBC se basan en una nueva filosofía de trabajo, que les hace ser más competitivas frente a las compañías tradicionales. Veamos algunos de estas diferencias, referidas todas ellas a la reducción de costes. Suelen operar con un mismo modelo de avión. Así es menos complicado mantenerlo (tienen todos las mismas piezas y sus técnicos se especializan en ello). Además suelen ser de última generación, con lo que ahorran combustible. Han eliminado las diferencias de clase: sólo ofrecen la económica o turista, con lo que aumenta la capacidad del avión (seguro que conoces a alguien que literalmente no cabe en un asiento de este tipo de vuelos). Operan en aeropuertos menos transitados, pues las tasas que piden son más económicas. Puedes ir a Londres, pero a lo mejor sale más barato llegar a Stansted que a Heathrow. Suelen trabajar rutas cortas (tres o cuatro horas como mucho), con lo que en un mismo día pueden hacer el trayecto de ida y vuelta (y no tienen que "dormir" fuera) y sin escalas (se minimizan los riesgos de retrasos y pérdidas de equipajes, que son muy costosos). El personal contratado es polivalente. No estamos diciendo que un tripulante de cabina puede pilotar el avión, pero sí a lo mejor limpiar el avión entre vuelos. Parten de una tarifa inicial fija, y luego van ajustando los precios en función de las plazas vendidas, premiando las compras con antelación. Eliminan intermediarios, es decir, agencias de viajes y centrales de reservas ajenas. A través de su propia página web venden directamente (a veces sin demostrar convenientemente los precios finales, que incluyen costes de emisión y tasas portuarias). Fueron los primeros en usar en exclusiva el billete electrónico (con lo que se reduce el papeleo y su coste). Permiten facturar online, por lo que reducen gastos de personal de tierra y de alquiler de mostradores en los aeropuertos. Limitan el peso y tamaño del equipaje, teniendo que pagar el exceso, en mayor medida que las tradicionales. Ya no hay servicio de catering gratuito. Las consumiciones deben ser abonadas por los clientes directamente. En consecuencia, como resultado de todo esto, tenemos que: Nuevos grupos de población (como los jóvenes), acceden a los viajes en avión. Las clases medias aumentan el número de viajes al año. A veces puede ser más barato ir a Londres desde Madrid que a Santiago de Compostela. Se accede a lugares más lejanos y exóticos. Pero no todo es bueno: aparte del evidente impacto ambiental (tanto atmosférico como acústico), vamos camino de una saturación del espacio aéreo (al fin y al cabo las rutas son como carreteras en el aire, cada vez más llenas).

Los servicios de información turística.

Como has leído al principio del tema, dentro de los servicios de información turística, habíamos hecho una diferenciación entre dos tipos: los que se proporcionan a los turistas desde las empresas de servicios de información turística y los que dan los guías. Vamos a ocuparnos ahora de los primeros. Seguro que, cuando has visitado alguna ciudad, te has acercado a una oficina de turismo para que te dieran un plano de la ciudad y alguna información útil para poder aprovechar tu visita. Pensarás que, a lo mejor, lo único que se requiere para estar detrás del mostrador es conocer los principales monumentos y atractivos de la ciudad, repartir folletos y repetir la misma información una y otra vez, incluso en varios idiomas. Pero la realidad va un poco más allá. Este servicio, en definitiva, es un resumen de la imagen que el destino quiere ofrecer a sus visitantes, por lo cual se exige una rigurosa preparación y un profundo conocimiento de lo que se ofrece. Y todo ello aderezado con profesionalidad, rigor, simpatía y eficiencia.

El alojamiento turístico.

Consiste en la satisfacción de la necesidad de descanso del turista a través de la oferta de una habitación u otro espacio especialmente preparado para ello, normalmente x un precio, y con la posibilidad de k se puedan prestar otros servicios complementarios. Ad+ su importancia en la actividad económica es considerable, como se refleja en las cifras, tanto de ocupación como en volumen de negocios. Según datos de la Encuesta de Ocupación Hotelera elaborada x el INE, en 2010 había 14.838 establecimientos, k ofertaban 1.398.800 plazas, de las que, x media, se ocupan el 50 %, y k emplean directamente a 181.948 pers.

Excluimos a las empresas e instituciones que:

Dan este servicio exclusivamente a sus miembros. ej las residencias de las instituciones religiosas, cuando no tienen un uso turístico. Las que ofrecen otros servicios o actividades, y proporcionen alojamiento a consecuencia de ello, pero sin ser comercializado. Alojamiento o residencia para determinados colectivos. Residencia de ancianos o una residencia universitaria. Podríamos haber usado otro nombre, u otra clasificación, y, de hecho, las tipologías, o los nombres que las definen, cambian de una C.C.A.A a otra. incluso a nivel internacional, no hay una clasificación mundialmente aceptada. Por eso vamos a seguir el criterio que el INE y el IET utilizan a la hora de elaborar las estadísticas sobre alojamiento turístico.

Características comúnes de los apartaments turísticos.

De ahí vamos a sacar algunas características comunes a este tipo de alojamiento: En la mayor parte de los casos, se incluyen dentro de los establecimientos de alojamiento hotelero. Se caracterizan por contar entre sus instalaciones los elementos necesarios para la conservación, elaboración y consumo de alimentos y bebidas. En casi todas las normativas, se suelen diferenciar varios tipos. Todos ellos deben identificarse mediante una placa, cuyas características varían de una comunidad a otra.

Los campamentos de turismo 2.

De esta definición, sacamos una serie de conclusiones: Es un alojamiento que permite la vida al aire libre. El alojamiento se produce en elementos móviles, normalmente aportados por el turista (tiendas, de campaña, caravanas, autocaravanas...) Puede haber elementos fijos, como bungalows o cabañas. El camping ofrece servicios comunes para los turistas (aseos, suministro de luz y agua, lavaderos...) Como en los hoteles, la normativa también establece una clasificación, en función de las características del camping. Vamos a ver un resumen de lo más importante.

Ventajas cadenas hoteleras.

Diversificación de la oferta, que lleva a poder captar + clientes. Disminución de costes (economía de escala). Poder de compra frente a los proveedores, al negociar grandes cantidades. Posibilidad de ejercer acciones comerciales comunes y de mayor alcance. Mayor capacidad de negociación ante la Administración Turística. Mayor facilidad para aplicar nuevas tecnologías. Diversificación del riesgo. Mejor posicionamiento gracias a una misma imagen comercial. Mayor facilidad para crear un buen equipo profesional, que puede desplazarse entre los distintos establecimientos, a la par que se forma según los criterios de la empresa. Mayor facilidad para conseguir financiación.

Clasificación por funciones

ESPECIALIZADAS: pueden ser cualquiera de las que hemos estudiado anteriormente, pero se diferencian en la segmentación del mercado en que se especializan. Así nos encontramos con agencias de viajes para cruceros, familias, de aventuras... RECEPTIVAS: se encuentran en el lugar de destino de los turistas, y actúan como representantes de las agencias de viaje del lugar de origen. Les dan servicio de información y asesoramiento, les ayudan en la acomodación y les solucionan los problemas que puedan presentarse durante su estancia. No cobran a estos clientes, sino que reciben sus ingresos de las agencias a las que representan y de los prestadores de los servicios. EMISORAS: se localizan en los lugares de origen de los turistas, y es donde éstos contratan los servicios. Además son los que se ponen en contacto con los proveedores de servicios, directamente o través de sus representantes en los destino (agencias de receptivo). EMISORAS-RECEPTIVAS: realizan de forma simultánea las dos funciones anteriores. Eso significa que tienen sucursales tanto en el lugar de origen como en el destino. FRANQUICIAS: en realidad no se trata de un tipo de agencia de viajes, sino de una forma de gestión. Una agencia cede a otra, a cambio de una prestación económica, su nombre comercial, sus contactos con proveedores y productos.

Los campamentos de turismo.

El diccionario de la RAE lo define como "lugar al aire libre, especialmente dispuesto para albergar viajeros, turistas, personas en vacaciones, etcétera". Los campings o campamentos de turismo son un tipo de establecimiento turístico que, ocupando un terreno debidamente delimitado, dotado y acondicionado, se destinan a facilitar a los usuarios turísticos un lugar adecuado para hacer vida al aire libre, durante un período de tiempo limitado, utilizando albergues móviles, tiendas de campaña u otros elementos análogos fácilmente transportables o desmontables, así como aquellos elementos fijos debidamente autorizados por la normativa correspondiente.

Transporte acuático.

El transporte acuático está bajo el mercado libre. Eso no quita que la Administración no deba velar por la seguridad y garantizar las líneas regulares de la península con los territorios españoles fuera de ella. La regulación del tráfico marítimo corresponde a la Dirección General de Marina Mercante, dependiente del Ministerio de Fomento. El transporte acuático es el k se realiza sobre el agua en barcos y vehículos similares, y con una infraestructura que permite el tráfico entre distintos lugares, y k son los puertos, k se configuran en una red de transporte.

Otras empresas turísticas.

En realidad, con lo que has estudiado hasta ahora, te puedes haber hecho una idea de la oferta turística básica. Pero eso no quiere decir que no pueda haber otras actividades que se puedan encuadrar dentro de esta oferta, ya que ayudan a satisfacer necesidades de los turistas. Y en tanto que estas necesidades van cambiando, es lógico que vayan surgiendo nuevas iniciativas. Por ejemplo, con el auge del turismo de negocios, se están desarrollando empresas dedicadas exclusivamente a la organización de eventos. Podrías decir que para eso están ya las agencias de viajes, pero estas empresas no se dedican a reservar los alojamientos y medios de transporte. También se hacen cargo de toda la logística que, por ejemplo, se asocia a la organización de un congreso. Tampoco es un sector ajeno el de las publicaciones sobre viajes. Podríamos llamarlo el sector editorial. Seguro que tú has usado alguna guía para preparar un viajecillo, ¿verdad? Además, recuerda que este es un negocio antiguo (hablamos en la historia del turismo del señor Baedeker, el primer editor de guías turísticas). Pero, como todo en este sector, las guías han evolucionado. Ya no nos encontramos exclusivamente con el formato de papel. Las nuevas tecnologías han irrumpido en el mundo de las guías y planos. En fin, con todo esto que has estudiado hasta ahora, ya te habrás hecho una idea de lo que constituye la oferta turística, y tienes la base para, si te interesa, profundizar más en el tema. Porque ni siquiera hemos Para saber más Para saber más 12/6/2015 EMT04_Contenidos http://www.edu.xunta.es/platega/file.php/3310/EMT04/EMT04_Web/index.html 60/101 tocado el tema de los servicios que nacen a la sombra de lo que hemos hablado. ¿Un ejemplo? Las empresas de actividades deportivas en el turismo activo.

Análisis cuantitativo de la oferta de alojamientos rurales en España.

Estos datos provienen de la Encuesta de Ocupación en Alojamientos de Turismo Rural, en la edición de 2010, que elabora el INE a partir de los datos que les proporcionan las empresas de alojamientos que se encuadran en esta definición, es decir, todas aquellas que están inscritas en el Registro de Empresas Turísticas de su Comunidad bajo ese nombre. ¿Y qué podemos decir de tanto número?: En todas las comunidades hay alojamientos de turismo rural. Recuerda, es de gran importancia para todas ellas, pues es una de las opciones para diversificar la oferta turística española. Más de la mitad de los establecimientos abiertos y casi la mitad de las plazas ofrecidas por ellas se reparten entre cuatro Comunidades, por este orden: Castilla y León, Cataluña, el Principado de Asturias y Andalucía, destacando claramente la primera. Recuerda que, para llegar a conclusiones más concretas, habría que estudiar cómo evolucionan estos datos a lo largo de los años. Para eso, deberías consultar la Encuesta de Ocupación de años anteriores.

Otras funciones y obligaciones en las agencias de viajes.

FUNCIONES COMPLEMENTARIAS DE LAS AGENCIAS DE VIAJES. Aparte de las funciones exclusivas que has estudiado para las agencias de viajes, también pueden desempeñar otras actividades, a las que vamos a llamar complementarias, y que le dan un valor añadido a las funciones principales. Información turística y material de propaganda y promoción del turismo. Cambio de divisas y venta y cambio de cheques de viaje. Realizar todos los trámites para la expedición y transferencia de los equipajes de los viajeros por cualquier medio de transporte. Formalización de pólizas de crédito proporcionadas por empresas aseguradoras debidamente autorizadas, y que pueden cubrir los riesgos derivados del viaje, tanto a los viajeros como a sus pertenencias. Intermediación en el alquiler de vehículos, con o sin conductor. Reserva, adquisición y venta de billetes o entradas de todo tipo de espectáculos, museos y monumentos. Alquiler de útiles y equipos destinados a la práctica de turismo deportivo. Flete de aviones, barcos, autobuses, trenes especiales y otros medios de transporte para la realización de servicios turísticos propios de su actividad. La prestación de cualesquiera otros servicios turísticos que complementen los anteriores. OBLIGACIONES DE LAS AGENCIAS DE VIAJES. Además, si quieren prestar sus servicios como agencias de viajes, existen una serie de obligaciones comunes a casi todas las agencias de viajes. Exhibición del código de identificación y del nombre comercial. Cumplir con las garantías exigidas (fianzas y garantías individuales o colectivas). Prestar sus servicios sin ningún tipo de discriminación por razón de discapacidad, nacionalidad, lugar de procedencia, raza, sexo, religión, opinión u otra circunstancia personal o social. Tener hojas oficiales de quejas y reclamaciones de los usuarios que las soliciten, con el fin de consignar en ellas las quejas que deseen formular sobre su funcionamiento, así como los libros de inspección y otros documentos y facilitar a los inspectores el ejercicio de sus funciones, permitiéndoles el acceso a sus dependencias, y el examen de documentos, libros y registros directamente relacionados con la actividad turística. Proporcionar información a la Administración cuando esta lo requiera para elaborar estadísticas de sector o bases de datos. Informar a las personas usuarias de los precios finales y completos, incluyendo impuestos, cargas y gravámenes. Para ello deben facilitar por escrito las definición de los servicios, así como los precios de éstos y de los gastos de gestión. Respetar el derecho de desestimiento de los clientes. No contratar servicios con empresas no autorizadas por la Administración turística, para evitar el fraude y el intrusismo profesional. Observar las demás obligaciones legales o reglamentariamente establecidas.

Tipologías de guías

Guía de turismo. Es la única de las figuras que vamos a ver que requiere una autorización para poder ser ejercida, que es lo que se llama una habilitación, conseguida a través de unas pruebas que se realizan a nivel autonómico. No es un título, sino una licencia para poder ser guía. Reciben ese nombre en casi todas las comunidades, aunque, según las normativas, pueden dividirse en locales, regionales o comarcales, en función de su legislación. Los guías de turismo son aquellos que, de forma habitual y a cambio de precio, ofrecen información, orientación y/o asistencia a quienes realizan la visita de elementos del patrimonio cultural y natural.

Grupos 2:

HOSTALES. Establecimientos que ofrecen alojamiento mediante precio, pudiendo haber o no otros servicios complementarios. No cumplen con ciertos requisitos que son necesarios para los hoteles. PENSIONES. Se trata de establecimientos comerciales que ofrecen alojamiento mediante precio, con o sin otros servicios complementarios. Se diferencian de los hostales en que, dependiendo de las diferentes normativas, tienen menos requisitos que éstos.

Hay figuras comunes que se repiten en todos sitios 2.

HOTELES RURALES. Las características y servicios son los que ofrecen los hoteles convencionales. De hecho, en algunas normativas, derivan a la que regula los establecimientos hoteleros, siendo la diferencia la ubicación en el entorno rural. APARTAMENTOS TURÍSTICOS RURALES. Tampoco todas las normativas hacen referencia a esta figura, y muchas veces remiten a la de los apartamentos turísticos en general, que trataremos en el próximo epígrafe. Normalmente, se trata de unidades de alojamiento incluidas en un edificio con las instalaciones apropiadas para la conservación, elaboración y consumo de alimentos.

Alojamiento colectivo. Tipos. 1

HOTELES Y SIMILARES. Base de la oferta de alojamiento turístico. De hecho, muchos autores dividen el alojamiento turístico entre hotelero y extrahotelero. Se insiste en la idea de calidad de las instalaciones y de los servicios prestados y la diferenciación. Prestan el servicio a través de habitaciones en instalaciones especialmente dedicadas a ello. CAMPAMENTOS DE TURISMO. o campings. Es una modalidad de alojamiento en contacto con el entorno natural (aunque existen campings urbanos). Son recintos delimitados y parcelados para el alojamiento en tiendas de campaña, caravanas y autocaravanas, remolques y casas móviles, con servicios comunes.

GRUPOS. presentes en todas las normativas autonómicas con carácter obligatorio. En cada uno se incluyen establecimientos con ciertas características comunes. Estas son las figuras que se repiten en todas las legislaciones:

HOTELES. Son establecimientos comerciales que ofrecen habitualmente y de forma profesional, mediante precio, servicios de alojamiento en unidades de explotación (para entendernos, habitaciones, suites o similares), con o sin otros servicios complementarios, ocupando un edificio completo o parte de él, siempre que tengan entradas y accesos exclusivos e independientes. HOTELES APARTAMENTO. Son establecimientos que ofrecen o pueden ofrecer los mismos servicios que los hoteles, pero además deben tener instalaciones para la conservación, elaboración y consumo de alimentos y bebidas, fríos y/o calientes, dentro de cada unidad de explotación (recuerda, lo que todos conocemos como habitación).

Servicios turísticos complementarios:

INFORMACIÓN TURÍSTICA. ACTIVIDADES DE OCIO Y TIEMPO LIBRE. OTRAS EMPRESAS. Son servicios que se dan al turista, bien en el destino (por ejemplo, la posibilidad de comprar recuerdos en las tiendas de souvenirs), en el origen (empresas de seguros, bancos que financian los viajes...) o a las empresas turísticas (por ejemplo los proveedores de un restaurante).

Los componentes de la oferta turística. Los servicios turísticos complementarios

INFORMACIÓN TURÍSTICA. Guías de turismo. Oficinas de información turística... ACTIVIDADES DE OCIO Y TIEMPO LIBRE.Empresas de animación turística. Empresas de actividades de turismo activo. Parques de atracciones y temáticos... OTRAS EMPRESAS. Empresas de seguros. Empresas financieras. Gestorías y consultoras. Agencias de publicidad. Empresas de informática...

Podemos diferenciar entre varios tipos de compañías aéreas, en función de los siguientes criterios

LEGISLACIÓN. La Agencia Española de Seguridad Aérea, organismo dependiente del Ministerio de Fomento, diferencia dos tipos de compañías: Licencias de tipo A, según la cual pueden transportar pasajeros, cargas y/o correo mediante pago de alquiler o remuneración. En 2011 había veinticinco compañías de este tipo en España. Licencias tipo B, que permiten lo mismo, pero en aeronaves de menor tamaño (menos de 10 toneladas y máximo 20 asientos). Las compañías extranjeras tienen que estar acreditadas, es decir, la Agencia ha comprobado que tienen las licencias y permisos correspondientes. TIPO DE SERVICIO. Según este criterio, diferenciamos entre: Compañías de vuelos regulares. Son las que ofrecen servicios en tiempo, fecha y destinos pres-establecidos, de forma habitual, y los clientes viajan en función de la oferta disponible. Compañías chárter y otros servicios. Estas compañías ofrecen sus servicios a demanda del cliente. El abanico de empresas que engloba este tipo es muy amplio, pues se pueden considerar desde grandes turoperadores que fletan grandes aviones a los taxis aéreos. ÁMBITO GEOGRÁFICO. En este caso distinguimos entre: Compañías internacionales. Operan rutas entre diferentes países, tanto en vuelos regulares como a demanda. Compañías nacionales o domésticas. Son compañías que trabajan exclusivamente dentro de un país. Compañías regionales. Su ámbito de operaciones es todavía más reducido, pues se limitan a una zona dentro de un mismo país.

La oferta turística.

La oferta turística es la suma de todos los bienes y servicios, recursos e infraestructuras organizados de tal manera en el mercado que pueden ser usados o consumidos por los turistas. Es una definición muy global, pues incluye todo lo que contribuye a la experiencia del turista.

Empresas de alojamiento turístico.

Las empresas de alojamiento turístico son las que se dedican a dar hospedaje o residencia a los turistas, a cambio de precio, y con la posibilidad de poder recibir otros servicios.

La oferta turística de establecimientos hoteleros en España.

Lee con atención los números. Nos están hablando. A ver si tú sacas las mismas conclusiones: De todos los establecimientos hoteleros que hay en España, sólo un poco más de la mitad están dentro del grupo de hoteles. Hay casi tantos hoteles como hostales (y aquí metemos pensiones, casas de huéspedes...en fin, todas las nombres que les puedan dar las diferentes comunidades). Pero si nos vamos al total de plazas ofertadas, veremos que ganan por abrumadora mayoría las del grupo de hoteles (casi el 90%). ¿Y si estudiamos las categorías dentro de los hoteles? Curioso, la mayor parte de los hoteles españoles están entre las dos y cuatro estrellas, despuntando los de tres, pero la mayor parte de las plazas se reparten entre los de tres y cuatro. Para llegar a conclusiones más sólidas, deberíamos tener más datos, como la evolución de estos números a lo largo de varios años (lo que nos permitiría saber cuáles son las categorías que más crecen, por ejemplo), o la situación geográfica de los establecimientos. Pero esto lo dejaremos para cuando te conviertas en toda una autoridad en la materia.

4.3.Las centrales de reserva

Legalmente, las diferencias están claras, aunque, en la realidad, que siempre va delante de la ley, hay casos en los que nos podríamos plantear más de una duda. Por lo tanto, primero, ¿qué es una central de reservas? Las centrales de reserva son personas físicas o jurídicas que prestan, de forma habitual y profesional el servicio de intermediación en la reserva y venta individualizada de servicios turísticos (principalmente transporte y alojamiento), sin que, bajo ningún concepto, puedan recibir una remuneración directa de los clientes que utilizan sus servicios. Veamos, entonces, las diferencias básicas y fundamentales respecto a las agencias de viajes: El cliente no paga. Se entiende que, aunque la reserva se haga a través de la central, la responsabilidad del servicio recae sobre el prestador. Entonces, ¿de dónde sacan sus beneficios las centrales de reserva? Pues de los prestadores de los servicios (hoteles, compañías de transporte y otras empresas turísticas) y de la publicidad. Y, como no son agencias de viajes, no pueden organizar ni viajes combinados ni programas o excursiones de un día, aunque sí es normal que muestren material promocional relacionado con el producto o servicio de la empresa. Interesante, ¿no crees? ¿Y a quién le puede interesar el uso de las centrales de reserva? Vamos a diferenciar básicamente dos tipos de clientes: El viajero. Es el usuario final del servicio turístico. De hecho, cada vez son más las personas que prefieren reservar directamente su billete o su plaza de hotel. No te estamos diciendo nada nuevo. Hasta por la tele nos bombardean con su publicidad. Las propias agencias de viajes, especialmente las pequeñas, pues las grandes centrales de reserva tienen un fuerte poder de negociación con los proveedores de servicios, y no salen tan caras como los Sistemas de Distribución Global (de los que vamos a hablar en el siguiente epígrafe). Y por supuesto no todas las centrales de reserva son iguales. Habiendo tantas en el mercado, podríamos diferenciar varios tipos de centrales de reserva. Y en un mercado tan cambiante, seguro que irán saliendo otras alternativas. Independientes. Es la idea más "pura" de central de reserva. Representan la idea básica de intermediación. Negocian con los diferentes proveedores y sirven de intermediarios con los clientes. Y no tienen ninguna vinculación con estos prestadores de servicios. En cuestión de hoteles, ¿quién no ha oído hablar de booking.com, por ejemplo? Sectoriales o especializadas. Pueden ser independientes o estar formadas por asociaciones de determinados tipos de turismo, como puede ser turismo activo, de balnearios, rural o de hoteles con encanto. Lo que se te ocurra. Lo que tienen en común es que van dirigidos a segmentos específicos del mercado. De ámbito geográfico. Normalmente son las que nacen de la iniciativa pública o de la agrupación de diferentes proveedores de una determinada zona, a fin de promocionarla turísticamente. Lo importante no es el tipo de turismo que ofrezcan, sino la zona con la que trabajan. Es el caso de las centrales de reserva asociadas a las páginas de promoción turística de las Comunidades Autónomas. Empresariales. Con este tipo nos referimos a las que pertenecen a una empresa o grupo de empresas prestadoras de servicios, para gestionar sus propias reservas. Es el caso de las grandes cadenas hoteleras.

tipos de agencias segun la legislacion

MAYORISTAS. Son aquellas agencias que proyectan, elaboran y organizan toda clase de servicios turísticos para su ofrecimiento a las agencias de viajes minoristas. Las agencias de viajes mayoristas no podrán ofrecer ni vender directamente sus productos al usuario turístico o consumidor final. MINORISTAS. Las agencias de viajes minoristas son las que comercializan los servicios turísticos organizados por las agencias de viajes mayoristas o aquellos otros organizados por ellas mismas, sin que, en este último caso, puedan hacerlo a través de otras agencias de viajes minoristas. No se entienden incluidas, en esta limitación, las funciones de las agencias minoristas en su calidad de representantes de otras agencias. En Baleares y Cataluña reciben el nombre de detallistas. MAYORISTAS-MINORISTAS. Las agencias de viajes mayoristas-minoristas son las que pueden simultanear las actividades señaladas en los apartados anteriores. En Baleares y Cataluña reciben el nombre de mayoristas-detallistas.

Tiops de servicios ferroviarios

MEDIO PÚBLICO DE TRANSPORTE. Se presta un servicio público de transporte a cambio de remuneración, por lo que deben ser admitidos todos los viajeros que así lo deseen, siempre que cumplan las condiciones establecidas. FERROCARRILES PRIVADOS. Pueden realizar servicios de transporte por su cuenta, pero no de forma pública, es decir, tiene que ser un complemento necesario para su actividad. En el caso del turismo, son los que podría haber dentro de complejos turísticos, parques temáticos o resorts, no pudiendo salir del perímetro de estas instalaciones y sirviendo para el traslado interno de los clientes. TRENES TURÍSTICOS. Son trenes que, siendo de titularidad pública, no prestan servicios regulares de transporte de viajeros, sino que se ofrecen como productos turísticos concretos. Pueden ser de dos tipos: excursiones y trayectos cortos. Son desplazamientos cortos, dentro de la misma jornada. Cruceros sobre raíles. Incluyen servicios de alojamiento, restauración y otros, como visitas y paradas en diferentes destinos.

criterios e clasificacion del transporte acuatico

MEDIOS. Según el medio acuático en el que se realice, podemos distinguir entre: Transporte fluvial, en ríos, canales y lagos. Transporte marítimo. Como su nombre indica, es el realizado en mares y océanos. FLUVIAL. Como ya has leído, es el que transcurre por ríos (evidentemente, los que son navegables), canales y lagos. Comunicando algunos de los ríos con canales construidos por el ser humano, se han creado verdaderas redes de transporte, como en el norte y centro de Europa, y que ahora, aparte de su funcionalidad comercial, son la base de excelentes productos turísticos. Para algunos autores se puede considerar turismo fluvial aquellas actividades de turismo activo que se desarrollen en el agua (como el piragüismo o similares). MARÍTIMO. Todos ellos, para poder funcionar correctamente requieren una infraestructura, que consiste en una red de puertos, conectados con otros medios de transporte, y con instalaciones para almacenamiento y mantenimiento de mercancías y acogida de pasajeros Como transporte regular para viajeros de largas distancias, su uso está muy mermado (ha ganado el avión), pero aún así podemos diferenciar varios productos: Ferry, o transbordador para el recorrido de trayectos cortos. Cruceros. Sí pueden realizar grandes recorridos, pero con un objetivo exclusivamente turístico. Navegación privada, referida a pequeños barcos particulares o alquilados que realizan travesías a demanda. PERIODICIDAD DEL SERVICIO. Según el horario y periodicidad con la que se realice el servicio diferenciamos entre: Líneas regulares, que prestan el servicio en itinerarios, calendarios y horarios prefijados, y de forma periódica. No regular. Transportes ocasionales, que es el caso de los cruceros, ya que son discrecionales.

Apartamentos turísticos 2

No todas las comunidades han desarrollado hasta este momento una normativa específica. Entre las que sí la tienen nos encontramos con Andalucía, Canarias, Cataluña y la Comunidad Valenciana. En cuanto a las tendencias de crecimiento, ha sido considerable en los últimos años, tanto de la demanda como de la oferta de plazas, aunque no tanto como en otros tipos de alojamientos hoteleros y rurales.

Hay figuras comunes que se repiten en todos sitios 3.

OTRAS DENOMINACIONES. Habrás leído en el cuadro de clasificación que algunas Comunidades usan figuras que no se repiten, aunque, si te das cuenta, lo que hacen es resaltar alguna peculiaridad de las modalidades anteriores (como la antigüedad, el valor cultural o antropológico...). Es el caso, por ejemplo de los Pazos gallegos o del concepto de agroturismo, que se reserva a aquellos alojamientos situados en explotaciones activas, es decir, dedicadas a la agricultura, ganadería o artesanía.

Grupos 3

OTROS ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS. Aquí vamos a hablar de algunas figuras que aparecen en algunas comunidades, y que a lo mejor en otras se pueden encuadrar en las que hemos explicado anteriormente: MOTELES. Establecimientos cerca de las carreteras y en áreas de servicios de éstas. CASAS DE HUÉSPEDES. En realidad, es como se denominan las pensiones en la Comunidad de Madrid. HOTELES RURALES. Aparece como un grupo específico en la Comunidad Foral de Navarra. HOTELES, HOTELES APARTAMENTO Y HOSTALES RESIDENCIA. Son figuras exclusivas de la Comunidad Valenciana y lo que les diferencia es que no tienen comedor.

Alojamientos colectivos. Tipos. 3.

OTROS TIPOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO. Inmuebles de uso turístico en régimen de aprovechamiento por turnos. Albergues turísticos. No son una categoría propia en todas las comunidades. Su principal característica es la oferta de habitaciones compartidas, pudiendo ofrecer también otros servicios. Ciudades de vacaciones. Es una figura ya antigua y sólo vigente en algunas comunidades. Son conjuntos residenciales, con distintos tipos de alojamientos (chales, hoteles, bungalows, etc.) y servicios comunitarios. Balnearios y establecimiento de cura. En realidad podrían incluirse como una modalidad de hoteles, pero se caracterizan porque la finalidad de la estancia es la existencia de aguas mineromedicinales o alguna otra característica relacionada con la salud.

La oferta turística de campamentos de turismo en España.

Otra vez nos preguntamos: ¿De dónde salen todos estos números? Ya lo vimos en la unidad 2. Recuerda, cuando hablamos de las fuentes de información turística. En este caso, las cifras las hemos sacado de la Encuesta de Ocupación en Acampamentos Turísticos (esta es la edición de 2010), que elabora el INE a partir de los datos que les proporcionan las empresas de alojamientos que se encuadran en esta definición. Veamos ahora qué nos cuentan los números. A ver si tú sacas las mismas conclusiones: Más de la mitad de los campings españoles están en una categoría media. Pero, aunque hay menos, está claro que ofrecen muchas más plazas los campings de categorías superiores. Los campings de tercera, aunque haya bastantes, deben ser muy pequeños, pues apenas ofertan el 5 % de las plazas totales. Para llegar a conclusiones más sólidas, tendríamos que tener más datos, como la evolución de estos números a lo largo de varios años (lo que nos permitiría saber cuáles son las categorías que más crecen, por ejemplo), o la situación geográfica de los establecimientos. Pero, como leíste en los hoteles, esto lo dejaremos para cuando te conviertas en toda una autoridad en la materia.

Veamos entonces cuáles son los objetivos de las oficinas de información turística:

PARA EL TURISTA. Ser la imagen del destino para el turista, el anfitrión que recibe al visitante con gratitud. La impresión que éste reciba de este servicio puede ser determinante para la percepción del destino por el turista. Ayudar a que conozcan mejor el destino (costumbres, recursos, patrimonio...). Dar a conocer las mejores alternativas en función de cada turista para que su estancia sea lo más satisfactoria posible. Dar imagen de disponibilidad y servicio. PARA EL DESTINO. Son un escaparate de lo que el destino puede ofrecer, y una forma de transmitirlo al público. También son un punto de contacto entre el turista y la administración turística (especialmente en las Oficinas de Información de titularidad pública). Son una de las herramientas con las que cuenta para su planificación turística. De ellas obtiene información sobre las necesidades, expectativas y grado de satisfacción de los turistas (por ejemplo, a través de encuestas), fundamental para poder planificar mejor las estrategias turísticas. PARA EL RESTO DE LA OFERTA TURÍSTICA. Son un medio de darse a conocer a los turistas, además de facilitar el contacto entre ellos. Como para la administración, se convierten en fuente de información sobre la demanda turística. De la colaboración entre las oficinas de turismo y el resto de la oferta turística, se obtiene una mejor atención de la demanda de los turistas.

Más cosas sobre las agencias de viajes.

Para saber los tipos de agencias de viajes que nos podemos encontrar, vamos a seguir dos criterios: uno de ellos es la legislación y el otro, las funciones principales que realiza y que antes hemos estudiado.

Inconvenientes de las cadenas hoteleras

Peligro de monopolio del mercado, especialmente por la posibilidad de ofrecer precios más bajos que hoteles más pequeños. Estandarización en el trato al cliente. Poca capacidad de maniobra del personal del hotel: las decisiones se toman desde la central. Debido normalmente a sus rígidas estructuras, la comunicación interna puede ser más lenta y por tanto su capacidad de reacción ante los cambios.

Formas de gestión de los establecimientos hoteleros.

Podemos distinguir varios tipos, asociados a la propiedad del establecimiento: Hoteles familiares. Nos referimos a aquellos hoteles y similares que son propiedad de una persona (física o jurídica), que se encarga de su explotación. Cadenas hoteleras. Es una forma de agrupación horizontal de las empresas hoteleras. Como en los demás sectores económicos, en el del hotel tb se produce una economía de escala. En definitiva, se trata de una concentración de empresas, con distintas formas de propiedad y de gestión, pero con una imagen común en el mercado.

Clasificación del transporte por carretera.

Podemos hablar de varios criterios, que son los que usa la propia legislación. Aquí tienes una clasificación de los tipos de transporte según estos criterios: Según el OBJETO de transporte, diferenciamos entre: TRANSPORTE DE VIAJEROS. Está dedicado a los desplazamientos de personas y/o equipajes en vehículos específicos para ello. TRANSPORTE DE MERCANCÍAS. Como su nombre indica, se ocupa del transporte de mercancías, en vehículos diseñados para ello. TRANSPORTE MIXTO. Evidentemente, pueden desplazar tanto viajeros como mercancías, siempre debidamente separadas. NATURALEZA. Vamos a quedarnos con el transporte de viajeros, que es el que más nos interesa en este tema. Según este criterio, podemos diferenciar entre TRANSPORTE PÚBLICO. Son los que se llevan a cabo por cuenta ajena a cambio de una remuneración económica. Pero podemos seguir diferenciando. El transporte público es tanto regular como discrecional. TRANSPORTE PÚBLICO REGULAR. Este servicio se presta en itinerarios preestablecidos, con calendarios y horarios fijados previamente, y pueden ser: Por su continuidad en el tiempo, TRANSPORTE PÚBLICO REGULAR PERMANENTE. Como satisface necesidades permanentes, se producen de forma continuada y estable. TRANSPORTE PÚBLICO REGULAR TEMPORAL. Se producen para atender situaciones puntuales, pero que se pueden repetir periódicamente. Por quién lo utiliza. TRANSPORTE PÚBLICO REGULAR GENERAL. Está puesto a disposición de cualquier viajero, siempre que cumpla los requisitos necesarios. TRANSPORTE PÚBLICO REGULAR ESPECIAL. Sus usuarios pertenecen a grupos específicos, como escolares, militares o trabajadores de una empresa, por ejemplo. TRANSPORTE PÚBLICO DISCRECIONAL. Aquí se podrán incluir todos los servicios de transporte que no tengan itinerarios, horarios y/o calendarios preestablecidos. TRANSPORTE PRIVADO. En este apartado se incluyen los transportes que se realizan por cuenta propia, es decir, en vehículos propios y para necesidades propias, no pudiendo nunca recibir una remuneración económica por ello. Aún así vamos a distinguir entre: TRANSPORTE PRIVADO PARTICULAR. Su objetivo es satisfacer las necesidades personales del dueño del vehículo. Si tú, cuando vayas a visitar a unos amigos, lo haces en tu coche, estás dentro de este grupo. TRANSPORTE PRIVADO COMPLEMENTARIO. Es el transporte realizado como actividad complementaria y necesaria para la actividad principal. Por ejemplo, los camiones que una tienda de muebles posee para llevar las mercancías a sus clientes. Los conductores deben ser empleados. Cualquiera de los anteriores, según el ÁMBITO GEOGRÁFICO en que se prestan los servicios pueden ser de TRANSPORTE INTERIOR. Son los que se producen dentro del territorio nacional. TRANSPORTE INTERNACIONAL. Parte del servicio discurre por otros países. USO Y RÉGIMEN JURÍDICO. En realidad en el campo turístico sólo interesan los primeros, pero no por ello vamos a dejar de diferenciar entre TRANSPORTE ORDINARIO. En esta categoría están todos los que hemos visto hasta ahora. TRANSPORTE ESPECIAL. No vamos a considerar a un grupo de escolares como mercancía peligrosa, pero sí es especial el que realizan, por ejemplo, las ambulancias.

los componentes de la oferta turística.

RECURSOS TURÍSTICOS: Es todo aquello, que en un momento dado, puede tener atractivo para atraer turistas. Es la base sobre la que se desarrolla la actividad turística, en tanto que constituyen la motivación, + o - principal, de la visita. INFRAESTRUCTURAS: son los elementos, públicos o privados que, sin ser turísticos, son fundamentales para que se desarrolle la actividad turística. Ej. transporte, sanidad, energía, las telecomunicaciones. SERVICIOS Y EMPRESAS TURÍSTICAS: El servicio es lo que se "produce" para atender las necesidades de los turistas cuando se desplazan fuera de su lugar de residencia habitual por motivos no laborales. Las empresas, son los "productores" de esos servicios.

Establecimientos de restauracion

RESTAURANTES. Son aquellos establecimientos que, independientemente de su denominación, ofrecen al público, mediante precio, comidas y bebidas para su consumo preferente en el mismo local, ya sea en barra o en comedor independiente. En Aragón y Castilla y León se clasifican de uno a cinco tenedores (este último es lujo). En Castilla y León concretan: oferta a sus clientes de carta de platos o menús a consumir, servido por camareros, en el comedor del establecimiento, que deberá estar independizado de las restantes instalaciones. Normalmente sólo sirven almuerzos y/o cenas. CAFETERÍAS. Son aquellos establecimientos que prestan servicios de platos combinados y/o bebida a cualquier hora, dentro de las que permanezcan abiertos. Pueden ser consumidos en barra, mostrador o mesa del propio local. En esta categoría se incluyen también los autoservicios de comidas y bebidas. En Aragón se clasifican de 1 a 3 tazas. En Castilla y León en Primera y Segunda Categoría. CAFÉS, BARES Y SIMILARES. Son aquellos establecimientos con mostrador, barra o servicio de mesas que, independientemente de su denominación, ofrecen al público, mediante precio, bebidas acompañadas o no de tapas o raciones para aperitivos, bocadillos y repostería, para su consumo. Este consumo se hace sobre todo en el mismo local (se cuentan como tal terrazas, jardines, veladores...). OTROS. Otros establecimientos donde se ofrezca espectáculo, música o baile, y además presten algún servicio de los grupos anteriores, cumpliendo las especificaciones propias establecidas para los mismos, como pubs o discotecas. En Murcia los llaman bares con música. EXCEPCIONES. Sólo hemos tenido en cuenta las que las distintas normativas suelen considerar como servicios turísticos, por lo que vamos a excluir algunas actividades. Establecimientos que presten servicio de restauración gratuito o a particulares, pero sin estar abiertos al público general. Los que exclusivamente se dediquen a la venta de comidas y bebidas para llevar o servir a domicilio. Comidas y/o bebidas a través de máquinas expendedoras. Comidas en medios de transporte público. Restauración en hoteles cuando sea complementaria del servicio de alojamiento y no están disponibles para el público general.

Los componentes de la oferta turística.Los Recursos turísticos

Recursos naturales. Recursos históricoartísticos. Recursos culturales y antropológicos. Eventos y acontecimientos relevantes...

Los alojamientos rurales.

Se considera alojamiento rural aquel en el que se presta servicio de residencia o habitación, con la posibilidad de ofrecer otros servicios, y ubicado en una edificación con características propias del entorno en que se encuentra, en el ámbito rural. Por tanto, podemos señalar una serie de características comunes: Las zonas en que se encuentran están dedicadas a actividades agrícolaganaderas, forestales o pesqueras . Están en poblaciones pequeñas, normalmente menores de 20.000 hab, y siempre que su principal medio de vida esté relacionado con actividades rurales. El principal atractivo es su cercanía con la naturaleza y con entornos alejados de actividades industriales, contaminantes y de grandes vías de comunicación.

Los apartamentos turísticos.

Se consideran apartamentos turísticos los edificios de apartamentos, conjuntos de villas, bungalows o similares que se alquilan para usos turísticos, con una serie de instalaciones y servicios complementarios. En cuanto a la normativa que debe regular esta modalidad de alojamiento, está menos desarrollada que la de otros tipos. Esta figura aparece en todas las leyes de turismo de las C.C.A.A, pero no siempre se acompaña de un desarrollo posterior.

Modalidades de alojamiento.

Servicios de alojamiento colectivo. Establecimientos que proporcionan servicio de alojamiento, con o sin servicios complementarios, en unidades diferenciadas y especialmente preparadas para ello. Servicios de alojamiento privado. Su objetivo no es el de dar alojamiento bajo precio, al menos en principio. En este grupo vamos a incluir las segundas residencias y los alojamientos gratuitos en casa de amigos y parientes. Un ejemplo: te han invitado a la Feria de Abril de Sevilla. Podríamos incluir el caso del alquiler de habitaciones en las casas particulares e incluso el alquiler + o - legal de residencias privadas.

Transporte ferroviario.

Si el avión favoreció el turismo de masas, ¿recuerdas de lo que estudiaste en la historia del turismo respecto a la importancia del ferrocarril? Pues no vamos a insistir más en el tema. Ya sabes: la facilidad para moverse, las grandes rutas continentales. Hasta que el coche privado y el avión se generalizaron, fue el medio de transporte más utilizado. Es una forma de transporte terrestre, pero se diferencia del que vamos a estudiar en el siguiente epígrafe en que es guiado, por rieles o carriles. No vamos aquí a hacer un tratado sobre el ferrocarril como medio de transporte. Ya sabemos, por lo pronto, que puede llevar mercancías de un lado a otro, pero centrémonos en su uso como transporte de pasajeros, y cómo afecta eso al turismo. En ese sentido vamos a hacer algunas diferenciaciones entre los tipos de servicios:

Los guías turísticos.

Son aquellos profesionales que tienen como misión fundamental acompañar a los turistas en sus visitas a los destinos o a recursos concretos. Les proporcionan información sobre el lugar visitado, pero tb deben hacer que se sienta integrado en el grupo y en el lugar y que los desplazamientos sean amenos. Aparte de una buena formación técnica, el guía requiere d ciertas capacidades psicológicas apropiadas para trabajar con distintos tipos de pers, así como ser conocedor de técnicas de comunicación.

efinición Servicios turísticos básicos.

Son los que cubren las necesidades puramente turísticas.

Tipos de Clasificación de los alojamientos turísticos:

TIPO DE ESTABLECIMIENTO. La más utilizada de todas las clasificaciones. Se basa en las características del establecimiento de alojamiento. Tipos: Establecimientos de alojamiento colectivo, k se dedican a ello de forma habitual y profesional. Establecimientos de alojamiento privado. segunda residencia FORMA DE EXPLOTACIÓN: Independientemente del grupo al que pertenezcan, según este criterio, podemos diferenciar los alojamientos en función de las formas de propiedad y gestión de los establecimientos (por ejemplo, franquicias, cadenas hoteleras...). TIPO DE PRODUCTO: Se basa en la demanda a la que va dirigida el servicio de alojamiento.

Tipos e medio de transporte

TRANSPORTE AÉREO. Evidentemente, el que se basa en los aviones. Es el "culpable" del gran auge turístico de la segunda mitad del siglo XX. Verás cuáles son los tipos de servicios que pueden prestar al turismo, tanto en líneas regulares como en vuelos chárter. También te acercarás al fenómeno relativamente reciente de las compañías de bajo coste. TRANSPORTE TERRESTRE. Es el que se produce, evidentemente, sobre la superficie terrestre. Nos vamos a centrar en dos grandes grupos: El transporte ferroviario. ¿Hasta qué punto el tren deja de ser un medio de transporte y se convierte en un producto turístico? Espera un poco, que ya lo verás. El transporte por carretera. Es uno de los más usados y comunes. Dejaremos de lado al transporte privado (es decir, los coches de los particulares) y diferenciaremos dos niveles: los desplazamientos en autobús y las empresas de alquiler de coches. TRANSPORTE ACUÁTICO. Tal vez en otras épocas su uso como medio de transporte de pasajeros fue más relevante, pero actualmente es uno de los productos turísticos más competitivo. Hablaremos de dos tipos: El transporte marítimo, tanto en líneas regulares como de productos concretos: los cruceros. El transporte fluvial. No sólo el mar está surcado por los barcos. También se produce una intensa actividad turística en ríos, canales y lagos

Transporte por carretera.

Tiene consideración de transporte de viajeros por carretera el realizado en vehículo móviles por toda clase de vías terrestres, urbanas e interurbanas, públicas o privadas, siempre que no sea por carriles guiados ni movidos por fuentes de energías fijas. Pero no vamos a complicarnos las cosas, que para centrar conceptos, ya tenemos la legislación. Aquí tienes un resumen de los distintos tipos de transporte por carretera, según la Ley 16/1987, de 30 de julio, de Ordenación de los Transportes Terrestres. Por tanto, vamos a diferenciar entre: Automóvil privado. El transporte en autocar. Es el segundo medio más utilizado, y al que mejor se pueden aplicar las clasificaciones que has estudiado hace un momento. En el caso de que el transporte sea público, regular y permanente, la titularidad del servicio es de la Administración, aunque la gestión es desarrollada por empresas privadas mediante concesión administrativa. Y, por supuesto, es necesario que exista una infraestructura que acoja la salida y llegada de los vehículos. Para entendernos, las estaciones de autobuses, que son complejos especialmente diseñados para este motivo. No se consideran como tales los espacios de garaje o estacionamiento de autocares. Alquiler de automóviles. Según la legislación, se pueden arrendar vehículos con conductor o sin conductor. En el primer caso sólo pueden alquilarse los vehículos de turismo, teniendo la consideración de transporte discrecional de viajeros. En el caso del turismo, es un sector muy relacionado, hasta el punto de que gran parte del sector estaría a favor de que se le considere como actividad turística (según sus datos, en el 2011 cerca del 70 % de los vehículos se alquilaron para uso turístico). Los turistas buscan cada vez más este medio, pues una forma cómoda de desplazarse Es un mercado muy competitivo, en el que han ido desapareciendo las pequeñas empresas, y tiene gran importancia el uso de las nuevas tecnologías, aumentando de forma espectacular las reservas por Internet. También la aplicación de fórmulas de fidelización de clientes, como las tarjetas de puntos, o soluciones cada vez más sostenibles, como el uso de coches eléctricos en este negocio.

Funciones exclusivas de las agencias de viajes

VENTA DE SERVICIOS SUELTOS. Se corresponde con la función mediadora que estudiaste anteriormente, y consiste en la venta o reserva de plazas en toda clase de medios de transporte, habitaciones y servicios en todo tipo de empresas turísticas y especialmente en los establecimientos hoteleros y otros alojamientos turísticos. Puede por esta acción percibir del cliente una remuneración en concepto de gastos de gestión, independientemente de lo que reciba de los prestadores del servicio. Para entendernos, su ganancia proviene tanto de la oferta como de la demanda. Normalmente casi todas las legislaciones, a pesar de lo dicho, reconocen el derecho de transportistas, hosteleros y demás empresarios turísticos a contratar directamente con los clientes la prestación de sus propios servicios. ORGANIZACIÓN Y VENTA DE VIAJES COMBINADOS. Entra dentro de lo que antes estudiaste como función productora. ¿Qué es un viaje combinado? La combinación previa de, al mínimo, dos de los siguientes elementos: transporte, alojamiento y otros servicios turísticos no accesorios del transporte o del alojamiento y que constituyan una parte significativa del viaje combinado. Se ofrece por un precio global (normalmente inferior a la suma de ellos por separado). La prestación de este servicio debe ser superior a 24 horas, o incluir una noche de estancia. Una variación son los paquetes turísticos, que son lo mismo, pero hechos a petición del cliente (vamos, servicio a la medida). ORGANIZACIÓN Y VENTA DE EXCURSIONES. Es otra de las funciones productoras. Es como los viajes combinados, pero, a diferencia de ellos, su duración no puede ser superior a un día y no incluye una noche de estancia. En algunas Comunidades, reciben el nombre de "Programas de un Día". REPRESENTACIÓN DE OTRAS AGENCIAS DE VIAJES. Pueden asumir la representación de otras Agencias de Viaje, extranjeras o de otras comunidades, para poder prestar a los clientes de dichas agencias los servicios propios de las agencias cuando están en su territorio. Y, en general, pueden dar cualquier otro servicio que sea reconocido como propio de las agencias de viaje por la legislación, como organizar servicios de acogida de eventos congresuales, convenciones o similares (se dice en Andalucía y Castilla-La Mancha), o la comercialización del derecho de aprovechamiento por turnos de inmuebles de uso turístico o de productos o servicios ofertados por empresas de turismo activo.

Transporte aéreo.

Vamos a empezar por los aires (que no es lo mismo que la casa por el tejado), pues ya sabes que el avión es el medio de transporte más empleado por los turistas que visitan España, y también de los españoles cuando se desplazan al extranjero. Y en cuanto al turismo internacional, es el medio más utilizado. Pero no siempre ha sido así. Hasta mediados del siglo pasado, el avión tenía un uso minoritario. ¿Qué pasó entonces? Pues que una serie de mejoras tecnológicas, a partir de la introducción del motor de reacción (antes eran todos de hélice), permitió reducir los costes de los desplazamientos en avión, con lo cual las tarifas también bajaron. Los aviones son más grandes, por lo que aumenta el número de plazas. Imagina pasar de las treinta personas que podían caber en uno de hélice a las ochocientas que puede llevar el Airbus 380 (pero podemos quedarnos con las quinientas de los Boeing 747). Además de más grandes, tienen más velocidad, permitiendo recorridos más largos, sobre todo en los desplazamientos intercontinentales. Así destinos que antes estaban vetados al turismo medio se hacen más cercanos. Con todo esto, ya tenemos el resultado: turismo de masas. El avión ha contribuido a "democratizar" el turismo. Aun así, la verdadera revolución es más reciente. A finales de los setenta se liberalizó en Estados Unidos el mercado aéreo, y en la siguiente década ocurrió lo mismo en la Unión Europea, arrastrando al resto del mundo. La liberalización o desregulación del sector aéreo perseguía acabar con el monopolio que tenían las grandes compañías aéreas, que llegaban a acuerdos entre ellas para controlar la oferta de plazas y mantener las tarifas. ¿Qué crees que pasa entonces? Pues que al eliminar estas trabas aparecen las compañías de bajo coste. Muchas de ellas eran o pequeñas compañías regulares o turoperadores que organizaban sus propios chárter. Han nacido las famosas Low Cost o CBC. Y han entrado a saco (en el 2010 más de la mitad de los turistas que vinieron a España lo hicieron en una de ellas).

La restauración.

Vamos ahora con otro subsector de la oferta turística que no deberías estudiar con el estómago vacío: el de la restauración, y que satisface una necesidad básica del turista: comer. Y no sólo es una cuestión de necesidad: muchas veces se convierte en la verdadera motivación del viaje. Pero, como siempre, vamos a intentar definir este servicio. El servicio de restauración es el prestado por aquellas empresas que, de forma profesional, habitual, y mediante precio expuesto al público, se dedican al suministro de comidas y/o bebidas, para ser consumidas, bien en el propio establecimiento, bien fuera de él, y ya sea como actividad principal o como complemento de otra (alojamiento, ocio o esparcimiento). Ahí queda eso: con esta definición intentamos abarcar toda la oferta del mercado, que no es precisamente poca. Por eso tenemos que afinar un poco más, y la legislación no ayuda mucho en ese sentido. Quizás sea el sector turístico con una normativa más dispersa y variada. Y es que en el 2010 se derogó la normativa estatal de restaurantes y cafeterías, que estaba vigente desde 1965. Comprenderás que ha llovido mucho desde entonces y estaba un poco obsoleta, así que la regulación depende exclusivamente de cada Comunidad, y ahí es donde empiezan las diferencias fuertes. Pero eso no quita que existan una serie de figuras que se repiten.

Los establecimientos hoteleros: clasificación básica.

Vamos con el primer grupo de alojamientos turísticos, y el más representativo de todos: los hoteles y similares. Si recuerdas la tabla del epígrafe anterior, te habrás dado cuenta de que, no llegando al 10% del número de establecimientos, ofrecen más de la mitad de las plazas de nuestro país. Pero no todos son iguales. Por eso se requiere una división de los distintos establecimientos hoteleros, que fija la propia ley. Cada Comunidad tiene su propia legislación, con lo que pueden variar las denominaciones de unas a otras. Lo que se suelen repetir son una serie de criterios para clasificarlos.

Las agencias de viajes.

Vamos con las primeras, las de toda la vida: las agencias de viajes. Es un mundo complejo y amplio, por lo que vamos a empezar definiéndolas. En esto coinciden, con algunas pequeñas variaciones, todas las legislaciones autonómicas. Las agencias de viaje son personas físicas o jurídicas que, hallándose en posesión del correspondiente títulolicencia, se dedican de forma profesional y en exclusiva a la mediación, organización y comercialización de servicios turísticos, pudiendo para ello usar medios propios. En este sentido, sólo aquellos que tengan la condición legal de agencias de viaje, podrán usar los términos "viaje" o "viajes", o su traducción a otros idiomas, como todo o parte de su denominación. Pero, en algunas ocasiones, no es necesario tener la condición de agencias de viajes para realizar algunas de sus funciones. Algunas entidades públicas o asociaciones privadas pueden organizar viajes, si cumplen los siguientes requisitos: No están guiados por el ánimo de lucro (es decir, la obtención de beneficios económicos). No se ofrecen al público general (sólo a los asociados), por lo que no se promocionan ni publicitan por medios generales. Estas actividades se realizan esporádicamente y de forma ocasional (no es la principal función de la entidad o asociación), por lo que no cuentan con personal ni apoyo administrativo para estas funciones. La finalidad de estas actividades está directamente relacionada con el carácter de la entidad o asociación (por ejemplo, el viaje que organiza un Club de Fútbol para sus seguidores cuando el equipo juega en otra localidad). Dicho todo esto, nos deberíamos centrar ahora en qué actividades pueden realizarse en una agencia de viajes. Empecemos con las que son exclusivas de las agencias de viajes, y que no pueden realizar otras empresas

La intermediación turística.

Vamos con un nuevo servicio turístico. Ya lo sabes casi todo sobre el alojamiento. Pues vamos hablar ahora de la mediación. ¿Y eso qué es? Probablemente pensarás en las agencias de viaje, y no te habrás alejado mucho de la realidad, pero el término va un poquito más allá. Empecemos, entonces, por delimitar el concepto de intermediación turística. La intermediación turística es una actividad empresarial que consiste, básicamente, en poner en contacto a la oferta y la demanda, y en organizar servicios turísticos, pero sin que sea necesario que se produzca la venta o comercialización de estos productos. Esta actividad se puede realizar tanto de forma presencial como a distancia. De aquí podemos deducir cuáles son las principales funciones de las empresas de intermediación: Función mediadora. Esto significa que ponen en contacto y pueden realizar o facilitar la realización de contratos entre los clientes (ya sean los turistas u otras empresas turísticas) y los prestadores de los servicios turísticos. Un ejemplo: la reserva de habitaciones de hotel o la contratación de un servicio aéreo. En realidad, es como si los prestatarios del servicio aumentaran sus puntos de venta. Función organizadora. Consiste en la preparación u organización técnica de los viajes combinados, tanto los que se preparan para su oferta general como los hechos a demanda del cliente (también llamados paquetes turísticos) y que agrupan varios servicios turísticos a un precio global, normalmente a un precio inferior que si se contrataran por separado. También se refiere a la tramitación de servicios aislados. Función asesora. Dar información sobre los servicios turísticos, aconsejar al cliente sobre las alternativas más interesantes para ayudarle a tomar una decisión. Teniendo en cuenta que la competencia es cada vez mayor, esta función es cada vez más importante. Teniendo en cuenta estas funciones, vamos a diferenciar pues, entre: Agencias de viajes. Son las que tradicionalmente han acaparado el concepto de mediación o intermediación. Nos ocuparemos de ellas en el siguiente epígrafe. Centrales de reserva. Se limitan exclusivamente a poner en contacto al usuario turístico y al prestador del servicio. Dirás que entonces es lo mismo que las agencias de viajes. Pues no. Teadelantamos algo: aquí no se produce venta. Si te has quedado con la intriga, sigue con los siguientes epígrafes. Sistemas de Distribución Global (GDS). No te preocupes si no sabes qué son. Ya estudiarás sobre ellos. Tan sólo que han sido un potente instrumento para las agencias de viajes y los proveedores de servicios, Y tanto agencias de viajes como centrales de reserva (especialmente estas últimas), pueden ofrecer su servicio a través de lo que se ha llamado Sociedad de la Información y de las TIC, o, para entendernos, a través de Internet, redes sociales y otros elementos tecnológicos. Y, como ocurre con todos los servicios turísticos, las competencias en legislación y funcionamiento de estas empresas están transferidas a las Comunidades Autónomas.

Señalización y "Q"

al menos, el grupo y la categoría del establecimiento. Y no creas que pueden hacerlo de la forma en que más le apetezca. Los colores, dimensiones, diseños y medidas están perfectamente tipificados. La normativa de establecimientos de cada Comunidad es quien la establece. Y que, donde hay que competencia, hay que buscar la diferenciación. Por eso, desde la administración turística española se insiste en conseguir la calidad, premiando a los establecimientos que cumplan determinados requisitos con el distintivo "Q" de Calidad Turística. La "Q" de Calidad Turística es la Marca que representa la calidad en el sector turístico español.

Regulación de la oferta turística en España.

sólo la combinación de fuerzas entre el sector público y el privado podrán hacer k la oferta turística se adecue a las necesidades de la demanda. El sector público es el encargado de crear el marco normativo en el que se desarrolla la actividad turística, así como el hecho de que la regulación en materia turística está transferida a las C.C.A.A. De todos modos, a nivel estatal existe una administración turística. Sólo en el caso de que no lo haya hecho se recurren a las leyes estatales.

Servicios turísticos complementarios. Definición

vamos a incluir todos aquellos que ayudan al turista en el destino, y son fundamentales para su experiencia del viaje, pero no son los que, en principio, determinaron al turista a viajar. Veamos cuáles pueden ser:

Otros tipos de alojamiento turístico.

¿Recuerdas lo que has leído hace un rato, como quien dice? Has aprendido unas cuantas cosas sobre los alojamientos turísticos más habituales, pero entre las modalidades de alojamiento que viste en el punto 3.1, introdujimos algunas otras. Vamos a desarrollarlas un poquito más. Albergues turísticos. No todas las Comunidades los consideran como una modalidad de alojamiento turístico, por lo que no todas han desarrollado una normativa específica sobre ellos. De hecho, en algunas normativas, como la andaluza, quedan explícitamente excluidos: "Quedan excluidos de la presente Ley los albergues y campamentos juveniles, los centros y colonias escolares y, en general, cualesquiera establecimientos similares a los anteriores en los que la prestación del servicio de alojamiento turístico se realice de manera ocasional y sin ánimo de lucro". Pero no todas las Comunidades piensan igual, como puedes comprobar en la legislación sobre albergues turísticos. El albergue turístico es un establecimiento comercial, abierto al público en general, que presta alojamiento de forma habitual y profesional, mediante precio (es decir, con ánimo de lucro), con o sin otros servicios complementarios. Las distintas normativas que has visto antes establecen algunas características diferenciadoras de lo que son los albergues juveniles: Las habitaciones son de capacidad múltiple (desde igual o superior a cuatro en Navarra hasta ocho como mínimo en Valencia). Quizás es esta característica la que hace que no siempre tengamos muy clara la diferencia de estos alojamientos con los albergues juveniles. Se entiende como forma de prestación habitual cuando se publicita como alojamiento turístico (Navarra). Pueden ser de titularidad pública o privada. Se pueden ofertar, de forma directa o concertada con otras empresas, actividades relacionadas con la naturaleza, el ocio, la cultura, el deporte o similares. Esto es obligatorio en la Comunidad Valenciana. En algunas Comunidades, incluso existen clasificaciones: albergue Turístico y Albergue Turístico Superior en Castilla y León (pudiendo ser además del Camino de Santiago), de Primera y Segunda Categoría y del Camino de Santiago en Navarra y de Primera y Superior en Asturias.

Pero no todas las Oficinas de Turismo son iguales. Las hay de muchos tipos, y además diferentes formas de clasificarlas. Vamos a ver cuáles son, según los principales criterios:

ÁMBITO GEOGRÁFICO. Locales. Son las más comunes, y de las que seguro tú habrás visto muchas. Comarcales. Suelen comprender a varios municipios. generalmente pequeños, que se han agrupado para ofrecer una imagen turística global. Provinciales, que normalmente dependen de las Diputaciones provinciales y que, como su nombre indica, proporcionan información sobre la provincia. Suelen estar en la capital. Autonómicas, que ofrecen información sobre la Comunidad. Nacionales, directamente dependientes del Estado. En el caso de España, se encuentran en el extranjero, y juegan un papel fundamental en la promoción internacional de nuestro país. TITULARIDAD. Propiedad pública. No hay mucho más que decir. Son la mayoría, y están gestionadas por la Administración. Propiedad privada, normalmente de alguna asociación de proveedores de servicios turísticos. Propiedad mixta, en las que la gestión es realizada por la Administración y los sectores privados pueden, por ejemplo, financiar parte de su actividad. LOCALIZACIÓN. Oficinas urbanas, en los puntos más emblemáticos y visitados de las ciudades, para atender directamente al turista. Oficinas periféricas o situadas en los puntos de acceso o en estaciones de trenes, autobuses, puertos o aeropuertos. Oficinas junto o dentro de los recursos más importantes. Su fuerte es el recurso junto al que están (en ese sentido, pueden ser considerados centros de interpretación), pero también pueden dar información sobre el resto del destino. TEMPORALIDAD. Fijas o permanentes. Funcionan durante todo el año. Estacionales. Sólo ofrecen sus servicios en las épocas de mayor afluencia de turistas. Eventuales. Se montan exclusivamente para algún acontecimiento puntual de carácter masivo. FORMAS DE DAR LA INFORMACIÓN. Móvil: son informadores itinerantes que recorren los lugares más transitados. Pero no los confundas con los guías. Se limitan a dar información gratuita sobre la ciudad. Para explicar los recursos, ya están los guías turísticos. Pantallas informativas. Funcionan 24 h. Descargas en dispositivos móviles. Si tienes un smartphone o una tableta, seguro que encontrarás multitud de aplicaciones que te proporcionan información actualizada del destino que estás visitando. Puntos informativos en los establecimientos turísticos, especialmente en los de mayor categoría.


Set pelajaran terkait

Econ 201 Ch 24 27, Chapter 23 - Unemployment and Inflation, Econ 201- Chapter 22, Econ 201-Chapter 21, Econ 201 Chapters 1-7, Econ 201 Chapter 8

View Set

CULTURAL COMPETENCY IN HEALTHCARE - CH. 6

View Set

Unit 4 - 12- 14 --- Worksheet 13

View Set

Scientific and Artistic Advances Quick Check

View Set

Chapter 15 - Insurance Regulation

View Set

Ch. 12-4 What are the Phases in the Systems Development Life Cycle (SDLC)?

View Set