Astronomía

Ace your homework & exams now with Quizwiz!

Asterismo

Asterismo es un conjunto de estrellas que vistas desde la Tierra aparentan tener una disposición especial o alineación en forma geométrica que son fácilmente recordables al evocar figuras.

η Orionis

Eta Orionis es un sistema binario de estrellas situado en la constelación de Orión que está formado por dos estrellas azules que giran en torno a un centro común de gravedad y en un plano orbital orientado hacia la Tierra, por lo que, cada cierto tiempo (en este caso 8 días) se eclipsan (pasan una por delante de la otra), reduciéndose el su brillo.

Constelación de Tauro

Simplemente comentar que es la segunda constelación del Zodíaco y que contiene la lluvia de meteoritos Táuridos. Bueno... Y la historia mitológica: Zeus se enamora de Europa, una princesa fenicia. Se transforma en un toro blanco mientras ella estaba en la playa recolectando flores. Total, que ella se monta a su lomo y él se la lleva, mar adentro, hasta llegar a Creta, donde se transforma de nuevo en Dios y le declara su amor. Tienen un hijo, Minos, que se convierte en el Rey Minos de Creta. Una de las múltiples cosas que le regala Zeus a Europa es un perrinini, Canis Major. Contiene a destacar su estrella más brillante Aldebarán, dos cúmulos importantes Pléyades (M45) y Híades, y la nebulosa Cangrejo (M1). *Aldebarán* es la estrella más brillante de la constelación, es una gigante naranja. El nombre Aldebarán proviene del árabe الدبران, cuyo significado es «la que sigue», en referencia a que esta estrella sigue al cúmulo de las Pléyades en su recorrido nocturno a través del cielo.1 Al estar cerca de la eclíptica, Aldebarán es ocultada por la Luna periódicamente. Tauro también contiene dos de los cúmulos abiertos más conocidos del firmamento. El primero de ellos, las *Pléyades* (M45), es uno de los cúmulos estelares más próximos a la Tierra. Contiene 1000 miembros. Es interesante el mito griego que hay detrás de las Pléyades. Ve a la carpeta de mitología! El otro cúmulo, las *Híades*, consta de 80 estrellas y está a 153 años luz de distancia, por lo que *es el cúmulo estelar más próximo a la Tierra*.​ Mientras que el cúmulo tiene alrededor de 75 años luz de diámetro. Para más información: https://www.youtube.com/watch?v=rcKKtkHkSJQ

La astronomía obliga al alma a mirar hacia arriba, y nos lleva de este mundo a otro -Platón

Yo soy un universo de átomos y un átomo en el universo. La forma más bella que podemos experimentar es lo misterioso. Es la fuente de todo el arte auténtico y la ciencia -Einstein- Todos estamos en la cuneta, pero algunos de nosotros estamos mirando las estrellas -Oscar Wilde- En el momento de mayor oscuridad, la humanidad ve las estrellas.

Charles Messier

Charles Messier (Francia, 1730) fue un astrónomo y cazacometas francés, conocido por ser el creador del catálogo de 110 objetos del espacio profundo (nebulosas, galaxias y cúmulos de estrellas) que constituyen el catálogo de objetos Messier. Este catálogo se publicó por primera vez en 1774. Los objetos Messier se numeran del M1 al M110, y aún hoy en día los aficionados los conocen por ese nombre. Cuenta la leyenda que Messier, gran aficionado a la caza de cometas, inauguró su catálogo con M1 (la nebulosa del Cangrejo) cuando buscaba en el cielo el cometa 1P/Halley. Messier no descubrió todos los objetos de su catálogo, ya que muchos fueron observados por el también francés Pierre Méchain y, años antes, por otros astrónomos como Edmond Halley. El primer verdadero descubrimiento de Messier fue el Cúmulo globular M3 en Canes Venaciti en 1764. Curiosamente, Messier es más famoso por su catálogo de objetos estelares que por los cometas que descubrió. El interés de Messier en catalogar aquellos objetos fijos estaba en poder distinguirlos de los errantes, lo que le facilitaría la tarea de buscar cometas.

Constelación de Orión

El Cazador Orion es, literalmente, un lugar donde nacen las estrellas y los astrónomos se refieren a ella como una "guardería estelar". Orión, el cazador, es una constelación prominente, quizás la más conocida del cielo. Sus estrellas brillantes y visibles desde ambos hemisferios hacen que esta constelación sea reconocida mundialmente. La constelación es visible a lo largo de toda la noche durante el invierno en el hemisferio norte, verano en hemisferio sur. Orión se encuentra cerca de la constelación del río Eridanus y apoyado por sus dos perros de caza Canis Maior y Canis Minor peleando con la constelación del Tauro. - Rigel, la estrella más brillante de la constelación, es en realidad un sistema estelar triple cuya componente principal es una supergigante blanco-azulada de tipo espectral. - Betelgeuse, es el segundo astro más brillante, una supergigante roja de gran tamaño con un diámetro 887 veces más grande que el del Sol. - La siguiente estrella en cuanto a brillo es Bellatrix, antes catalogada como gigante y ahora considerada una caliente estrella de la secuencia principal​ que fusiona hidrógeno en su núcleo. Distancia de 240 años luz. - Alnilam, Alnitak y Mintaka forman el asterismo conocido como el Cinturón de Orión, en la parte central de la constelación. Las tres son estrellas distantes (entre 700 y 1350 años luz), calientes y luminosas. Alnilam —la más alejada de las tres— es una supergigante cuya luminosidad puede estar comprendida entre 275 000 y 537 000 veces la del Sol.​ Alnitak es un sistema triple cuya estrella principal es una supergigante azul. - Otro objeto a destacar es la Nebulosa de Orión (M42), nebulosa difusa que se localiza al sur de la constelación. Está situada a 1270 años luz de la Tierra11​ y posee un diámetro aproximado de 24 años luz.

Pegasus

Enif M15: uno de los cúmulos estelares globulares más densos de la via láctea. 51 Pegasus: primera estrella descubierta parecida al sol que podría albergar un planeta similar a la tierra.

Nebulosa Cabeza de Caballo

La nebulosa Cabeza de Caballo (Horsehead Nebula en inglés) o Barnard 33 (B33) es una nube de gas fría y oscura, situada al sur del extremo izquierdo del cinturón de Orión. Forma parte del Complejo de Nubes Moleculares de Orión, y mide aproximadamente 3,5 años luz de ancho. Esta nebulosa oscura es visible por contraste, ya que aparece por delante de la nebulosa de emisión IC 434. Por su forma es la más familiar de las nebulosas de absorción. El color rojizo de la nebulosa de emisión se origina por la recombinación de los electrones con los protones de los átomos de hidrógeno. La estrella más brillante, situada a la izquierda de la nebulosa, es la popular Alnitak (ζ Orionis) del cinturón de Orión. La forma inusual de Cabeza de Caballo fue descubierta por primera vez en una placa fotográfica a finales del siglo XIX por Williamina Fleming, en el Observatorio del Harvard College. El primero en incluir en un catálogo a la nebulosa Cabeza de Caballo fue Edward Emerson Barnard de la Familia Barnard, en 1919. Sinceramente, creo que debería llamarse Fleming 33, en vez de Barnard 33.

Nebulosa de Orión

La nebulosa de Orión, también conocida como Messier 42, M42, o NGC 1976, es una nebulosa difusa situada al sur del cinturón de Orión.​ Es una de las nebulosas más brillantes que existen, y puede ser observada a simple vista sobre el cielo nocturno. Está situada a 1270 años luz de la Tierra,​ y posee un diámetro aproximado de 24 años luz. Algunos documentos se refieren a ella como la Gran Nebulosa de Orión, y los textos más antiguos la denominan Ensis, palabra latina que significa "espada", nombre que también recibe la estrella Eta Orionis, que desde la Tierra se observa muy próxima a la nebulosa.7​ La nebulosa de Orión es uno de los objetos astronómicos más fotografiados, examinados, e investigados.8​ De ella se ha obtenido información determinante acerca de la formación de estrellas y planetas a partir de nubes de polvo y gas en colisión. Los astrónomos han observado en sus entrañas discos protoplanetarios, enanas marrones, fuertes turbulencias en el movimiento de partículas de gas y efectos fotoionizantes cerca de estrellas muy masivas próximas a la nebulosa. https://www.youtube.com/watch?time_continue=5&v=eBL9A4t4GCk

Cuál es el cúmulo estelar más próximo a la Tierra?

Las Híadas. Forman parte de la constelación de Tauro. consta de 80 estrellas y está a 153 años luz de distancia, por lo que *es el cúmulo estelar más próximo a la Tierra*.​ Mientras que el cúmulo tiene alrededor de 75 años luz de diámetro

Lluvia de Táuridos

Lluvia anual de meteoros asociada al cometa Encke (es el cometa periódico con menor período conocido hasta el momento). La tierra atraviesa esa corriente de meteoros a finales de junio y a principios de noviembre. Es solamente en novimbre cuando puede verse: si miramos directamente up-stream de la corriente que llega, nos encaramos en contra del sol y directamente hacia la constelación de Tauro (su *radiante* es Tauro). Ópticamente parece que la lluvia provenga de Tauro, de allí el nombre. En junio no puede verse porque al mirar up-stream (si miramos down-stream no se ve ni un meteoro porque no están entrando en la atmósfera!), nos encaramos directamente con el sol durante el día. Se cree que el origen del día de lso Muertos O Halloween se remonta a esta observación celeste. Para más explicación mirar el min 13 de este video: https://www.youtube.com/watch?v=75hVrv392BY

Las tres Marías

Mintaka Alnilam Alnitak Forman el cinturón de Orión

M42

Nebulosa de Orión

Constelaciones de Octubre

Pegasus


Related study sets

college bio ch 14 & 15 TEST - genetics

View Set

Chapter 20 - Problem of Moral Hazard

View Set

Sem 2 lower respiratory system drugs

View Set

Chapter 56: The Patient With a Disability

View Set

Entrepreneurship and Economic Development

View Set

Chapter 6: Business and Organizational Customers and Their Buying Behavior

View Set

Pathophysiology Exam 2 Practice Questions

View Set