Español Repaso Midterm '22
Infinitivo
Acaban en -ar, -er, ir. Se construyen con los complementos propios del verbo (directos, indirectos, circunstánciales, etc.) Ocasionalmente, pueden llevar sujeto. Se asimila al sustantivo. Ejemplo: salir, bailar, comer
Participio
Acaban en -do, -da. Cuando firma parts de los tiempos compuestos, no varía. Existen otras terminaciones para algunos verbos irregulares, como -so, -cho, -to (dicho, impreso, escrito). Cambia para género y para número, y en que no tiene formas compuestas. Se asimila al adjetivo.
Gerundio
Acaban en -ndo. Se considera verbo y, como tal, puede tener sujeto expreso o sujeto tácito. Puede llevar todos los complementos verbales. Se asimila al adverbio.
Presente habitual
Acción que continúa; por lo regular. Ejemplo: El camión de basura pasa todos los jueves a las 3 am.
Pretérito imperfecto
Alude a una situación de aspecto imperfectivo que transcurre en el pasado y que está en curso. Ejemplo: Se tomaba la medicina a esa hora.
Adjuntos (Adverbio)
Añaden información de la que puede prescindirse. Ejemplo: Luis habló *deprisa* con el cartero.
Función poética o connotativa
Centra su uso en el mensaje mismo, ya que se destaca por el uso de un estilo literario, juegos de palabras, rimas, figuras retóricas, etc. Ejemplo: "Al que madruga, Dios lo ayuda"
Presente descriptivo
Corresponde a la descripción. Ejemplo: Esa vajilla china tiene un borde elaborado.
Triptongos
Cuando en una palabra se combinan dos vocales débiles y una fuerte. Se acentúa sobre la vocal abierta (cambiéis, insinuáis)
El Lazarillo de Tormes
El género más abundante durante el Imperio español fue el de los libros de caballería, dedicados a las hazañas y aventuras de héroes idealizados. El Lazarillo de Tormes fue una obra de mediados del siglo XVI que marcó el inicio de un género en la literatura castellana. Por medio del pícaro, se critican los elementos más indeseables de la sociedad, como la mísera y el hambre, que eran la realidad cotidiana de la mayor parte de la población de la época.
Pretérito perfecto simple
Expresa una situación de aspecto perfectivo completa y acabada. Ejemplo: Bailamos anoche.
Pretérito perfecto compuesto
Expresa una situación de aspecto perspectiva que se asocia con el pasado y se prolonga hasta al presente. Ejemplo: Los albañiles han finalizado las obras.
Pretérito pluscuamperfecto
Expresa una situación pasada anterior a otra ya pasada. Ejemplo: Ya me había caído cuando te fuiste.
Prefijos
Forman palabras nuevas o las modifican porque aportan significados nuevos. Los prefijos están antepuestos a la raíz. Ejemplo: in-, anti-, sub-
Complemento de régimen preposicional
Función sintáctica desempeñada por un grupo preposicional exigido semánticamente por un verbo, adjetivo o sustantivo. Ejemplo: La obra conste *de tres actos*. Las preposiciones más frecuentemente utilizadas: a, con, por
Precisión de las palabras
Hay palabras que comparten el significado o tienen significados muy similares, pero se diferencian entre sí en que unas son más específicas y precisas que otras. • hacer (lograr, preparar, llevar a cabo, causar) • coger (agarrar, atrapar, sostener, sujetar) • llevar (transportar, portear, conducir)
Complemento Indirecto (CI)
Indica quien o quienes reciben la acción. Está formado por grupos preposicionales iniciados por la preposición a y puede sustituirse por los pronombres átonos de dativo le, les, se, me y te. Ejemplo: Le regalé una camisa a *mi abuela*.
Juan Boscán
Innovador poeta y traductor catalan. Entabló una especial amistad con Garcilaso de la Vega que resultó ser muy influyente en la poesía española. Luego de cultivar la poesía cortesana tradicional, Boscán introdujo los versos endecasílabos (de once sílabas) y las estrofas italianas (entre ellas, el soneto) en la poesía castellana.
Siglo de Oro Renacimiento: Siglo XV-XVI
Juana I de Castilla de casó con Felipe I. El hijo, Carlos V, ascendió al trono de España en 1517 y tenía derecho a todos los territorios de las tres dinastías más poderosas de Europa (España y partes de Italia, Austria, Bélgica, Grancia y Holanda; territorios del continente africano; todo el Sacro Imperio Romano Germánico; y todas las colonias americanas). La España imperial aún se favorecía a la nobleza, al clero y a la alta milicia, estas crisis afectaban más a las clases bajas. Gran parte de la población aún vivía en la misería. Es uno de los periodos más prolificos de las artes españoles. Los periodos dieron paso a diversas tendencias artísticas; entre ellas, la poesía italianizante, la novela picaresca y la mística.
Palabras llanas
Llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea -n o -s. Las palabras llanas que terminan en -s precedida de consonante o que terminan en -y se acentúan (récords)
Adjuntos
Los modificadores que aportan información argumental, es decir, no necesaria para completar la significación del verbo. Puede modificar a otras unidades como nombres, adjetivos y adverbios. Proponen el tiempo, lugar, manera y modo. Los adjetivos pueden ser modificadas por los adjuntos.
Atributivos
Los que hacen la función de atributo con verbos copulativos (ser, estar, parecer). Ejemplo: Hoy estás *bien*.
Complementos circunstanciales (CC)
Lugar -> Cayó *debajo de la silla*. Causa -> Triunfó *por perseverante*. Medio -> Llegamos *en lancha*. Compañía-> Se fué *con mi hermano*. Tiempo-> Entrenamos *lunes y viernes*. Cantidad-> Lo has pensado *demasiado*. Finalidad-> El arroz es *para la paella*. Instrumento-> Talé todo *con el machete*. Materia-> El pollo de adoba *con especies*. Provecho-> Compré pan *para el grupo*. Modo-> Se comió la pizza *con mucho gusto*.
Adverbio
Modifica un verbo, un adjetivo, otro adverbio o una oración. Es una palabra invariable porque carece de flexión. A veces el adverbio no parece solo, sino constituido por varias palabras que ejercen su misma función (Locución adverbial). Los demostrativos: allí, ahora, aquí Adverbios relativos: donde, como, cuando, cuanto, etc.
Formas no personales del verbo
No admiten las desinencias de tiempo, modo, persona y número. Las tres formas son: infinitivo, gerundio y participio. No tiene forma compuesta, pero participa en las formas compuestas del infinitivo y el gerundio.
Monosílabos
No llevan tilde Ejemplo: guion, ion, Sion y truhan.
Palabras agudas
Palabras que llevan tilde en la última sílaba. llevan tilde cuando terminan en n, s, o vocal. La única excepción a esta regla es la palabra aguda que termina en -d precedida por una consonante (ballets).
Función metalingüística
Ponemos en práctica cuando queremos hablar de la lengua en sí misma. Se usa para dar definiciones o describir las funciones gramaticales de unas palabras. Ejemplo: "La palabra murciélago es pentavocálica."
Presente gnómico
Que expresa verdadera universales. Ejemplo: La Tierra gira alrededor del Sol.
Complemento Directo (CD)
Recibe directamente la acción del verbo. Delimitan y completan su significado. Complementan el significado y le pregunta al verbo ¿Qué es lo que? Los verbos intransitivos no lo requieren. Los pronombres: me, te, los, las, lo, la, nos Ejemplo: Mi mamá me regaló *un libro*.
Renacimiento
Recibió este nombre por el auge renovado que tuvo, durante este periodo, la cultura clásica; esto es, la cultura griega y la romana. Se pusieron de moda los estudios humanísticos, que destacaban las obras clásicas de estas culturas, y hubo mayor acceso a ellas. Se rescataron, de las letras grecorromanas, los temas mitológicos y diversos géneros, como la oda, la epístola, la égloga y la canción.
Función fática
Recoge los usos mecánicos de la comunicación porque representa fórmulas preestablecidas, cuyo mensaje lleva implicado un significado. Expresiones de cortesía, saludos, algunas preguntas. Ejemplo: Hola, Adiós, ¿Cómo estas?
Función informativa o representativa
Se centra en la intención del emisor de transmitir información sobre los hechos reales y comprobables que se observan en el exterior. Ejemplo: "La luz del Sol es 400,000 veces más brillanté que la de la luna llena."
Presente histórico
Se usa para describir o narrar hechos pasados. Ejemplo: Colón descubre America en 1492.
Función directiva o apelativa
Se usa para dirigirse al receptor de una acción. Se manifesta en órdenes, mandatos, pedidos, favores, invitaciones y preguntas que, a su vez, pueden estar integrados en exclamaciones o en otras preguntas. Ejemplo: "¡Ojalá apruebe el examen de Matemáticas!"
Diptongos
Secuencia de dos sonidos vocalicos producidos en la misma silaba. (vocal abierta tónica (a, e, o) y vocal cerrada (i, u) o viceversa, o dos vocales cerradas en la misma sílaba. Se coloca la tilde sobre la vocal abierta tónica.
Hiatos
Secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas y por tanto, no hay formación de diptongo. Formados por una vocal cerrada tónica (i, u) seguida o precedida de una vocal abierta atona (a, e, o), se avienta siempre la vocal cerrada tónica, aunque no siga las reglas de acentuación.
Clases de adverbios
Simples (lejos, cerca, bien, mal, acaso). Cantidad: Bastante, mucho, poco, apenas. Lugar: aquí, allí, encima, arriba, detrás, ahí Tiempo: antes, ayer, hoy, mañana, siempre Manera: despacio, así, bien, mal, -mente Afirmación: sí, cierto, claro, desde luego Negación: jamás, nunca, tampoco, todavía Duda: a lo mejor, tal vez, quizá, acaso
Garcilaso de la Vega
Soldado que luchó en defensa del emperador Carlos V, un noble que participaba de las actividades de la alta sociedad y un intelectual conocedor de la cultura clásica. Se le considera la encarnacion ideal del arquetipo renacentista del cortesano.
Arguméntales
Son adverbios indispensables, requeridos por el elemento al que modifican el verbo. Ejemplo: Coloca el lápiz *ahí*.
Sufijos (morfemas flexivos y derivativos)
Son las terminaciones que se añaden al lexema. Las desinencias (flexivos) sirven para marcar los accidentes gramaticales de la palabra (género y número). Los derivativos forman una nueva palabra. Ejemplo: -ero, -aremos (flexivos) Ejemplo: -dad, -able (derivativos)
Formas personales del verbo
Son las variantes que presentan según la vocal temática, el tiempo, el modo, la persona y el número, lo que se conoce como conjugación. Pueden ser simples y compuestas.
Lexema o raíz
contiene el significado fundamental de la palabra y, por eso, suele ser la parte que no cambia. Ejemplo: termin- , terminar
El verbo
es la palabra que, por lo general, dominica la action que el sujeto lleva a cabo. También consta de la raíz, que es la que conlleva el significado, y de los morfemas flexivos de número y persona, que establecen la concordancia con el sujeto, más las nociones de tiempo, modo y aspecto de lo que se quiere expresar.
La palabra
la unidad que posee significado léxico o gramatical.
Función expresiva
manifesta las emociones y los pensamientos del hablante. Se utiliza en exclamaciones, internecciones y entonaciones enfáticas. Ejemplo: "Me pondría muy triste si aceptas el trabajo en Australia."
Palabras esdrújulas y sobresdrújulas
palabras que tienen la sílaba tónica en la antepenúltima y ante antepenúltima silaba; siempre llevan tílde
Presente por futuro
presenta acciones futuras. Ejemplo: El lunes empiezo la dieta