GRUPOS VOCÁLICOS
/a/ + /i/
*ai*re, b*ai*lar
SINÉRESIS
Con vocales medias (/e/, /o/) o bajas (/a/), al estar en contacto tienden a realizarse como una sola sílaba: *línea*, *real*, *campeón*, *caerá*, *trae*, *peón*...
HIATO
Cuando una vocal alta o cerrada (/i/, /u/) está en contacto con otra vocal media (/e/, /o/) o baja o abierta (/a/) y cada una pertenece a sílabas diferentes.
En ciertas hablas locales no se hace distinción entre diptongos e hiatos
Se da una altenancia en palabras como *viaje*, *piano*, *reúma*, *diario*, *viuda*, etc.
DIPTONGO (acento de intensidad prosódico en la vocal más abierta/baja).
Unión de dos vocales en una sola sílaba. Se forma cuando se juntan una vocal alta o cerrada, /i/, /u/, con una vocal media, /e/, /o/ o con una vocal baja o abierta, /a/. Las vocales altas también pueden forman diptongos.
TRIPTONGO (acento de intensidad prosódico en la vocal más abierta/baja).
Unión de tres vocales en una sola sílaba. La vocal más abierta constituye el núcleo de la sílaba.
/u/ + /o/
ard*uo*, mut*uo*
/a/ + /u/
c*au*sa, p*au*ta
/i/ +/u/
c*iu*dad, d*iu*rno
/u/ + /a/
c*ua*tro, S*uá*rez
*Ejemplos de hiato* (acento de intensidad prosódico en la vocal cerrada/alta, que es tónica. La vocal abierta es átona).
est*ío*, d*ía*, d*úo*, *oí*do, s*eís*mo, c*aí*da, Mar*ía*, p*aí*s, r*eí*r
/e/ + /u/
f*eu*do
/o/ + /i/
h*oy*, est*oi*co
/i/ + /e/
p*ier*de, m*ie*l, h*ie*lo
/i/ + /a/
par*ia*, Tan*ia*
*Ejemplos de triptongo*
presenc*iéi*s, desprec*iáis, averig*üéi*s, santig*uáis, m*iau*, b*uey, g*uay*
/e/ + /i/
r*ey*, p*ei*ne
/u/ + /e/
r*ue*da, m*ue*rte
/u/ + /i/
r*ui*na, jes*ui*ta
/i/ + /o/
rad*io*, Mar*io*, gu*io*n