La Crisis de la Restauración

Ace your homework & exams now with Quizwiz!

Los intentos regeneracionistas: Introducción

(1902-1914) - Corriente política De esta situación nace un nuevo movimiento ideológico que pretende modernizar y reformar totalmente el país: el Regeneracionismo, cuyo máximo exponente fue Joaquín Costa quien en su obra Oligarquía y caciquismo (1901) criticaba radicalmente al sistema caciquil que había impedido la implantación de una verdadera democracia basada en las clases medias y en la modernización económico social del país. Son los caciques los que estaban manteniendo el bipartidismo. Los partidos políticos no tardaron en dejarse influenciar por esta nueva corriente política aunque por miedo a los riesgos de una verdadera participación democrática mantuvieron el turno dinástico y el falseamiento electoral.

Los intentos regeneracionistas: La Semana Trágica - Escenario interno

1. Cataluña vivía una ajetreada vida obrera: a. Los trabajadores cobraban el salario por jornal y el pago a los hombres era superior al de mujeres y niños. b. Todos los hombres se contaban como reservistas (civiles que desempeñaban su vida con normalidad pero que en cualquier momento podían ser llamados a filas). Sólo los miembros de aquellas familias pudientes, que podían pagar la cuota se libraban de la llamada. 2. Cataluña vivía un importante auge de las movilizaciones obreras: a. Se creó Solidaridad Obrera (anarquistas, republicanos y socialistas) como alternativa a Solidaritat Catalana la fuerza política nacionalista y burguesa. b. Surgió el Partido Republicano Radical, dirigido por Alejandro Lerroux que captó a una buena parte de las clases medias y de los trabajadores sobre todo entre los inmigrantes que llegaban a Barcelona y su cinturón industrial. Este partido barajaba un programa demagógico, anticlerical y españolista. 3. Barcelona vivía una fuerte tensión anticlerical y antimilitar que había incrementado enormemente desde la aprobación de la "ley de jurisdicciones".

Los intentos regeneracionistas: La Semana Trágica - El desenlace

1. El Gobierno Maura decidió enviar al ejército a Marruecos y aprovechar la ocasión para ensayar el plan de movilización de reservistas. Ordenó la incorporación de éstos en Madrid y Barcelona. En ambas ciudades se produjeron fuertes protestas y manifestaciones protagonizadas por mujeres y madres de los alistados. 2. Barcelona avisó al gobierno de Madrid de no embarcar las tropas en la ciudad debido a la conflictividad obrera. Madrid no tuvo en cuenta el aviso. Barcelona se convirtió en el escenario revolucionario. El paro fue total, y se declaró el estado de guerra. 3. Durante tres días se sucedieron asaltos y quemas de conventos, luchas callejeras, incendios y enfrentamientos entre huelguistas y miembros de la policía y el Ejército. El gobierno mandó bombardear la ciudad desde Montjuic. Barcelona quedó aislada del exterior. El balance fue de más de un centenar de muertos, numerosos heridos y edificios destruidos. 4. Luego llegaron las detenciones en masa y los juicios. El más grave fue el procesamiento irregular, condena y ejecución del pedagogo y anarquista Francisco Ferrer y Guardia. Su ejecución se produjo en medio de una oleada de protestas internacionales. 5. Las consecuencias de la Semana Trágica fueron importantes. Maura, desprestigiado por el rey, dejó el cargo. Esta caída propició la conjunción republicano-socialista.

Los intentos regeneracionistas: La Semana Trágica - Escenario externo

1. En Marruecos se había iniciado la construcción del ferrocarril, que uniría Melilla con las minas de Beni Bu Ifrur, una construcción de capital franco-español en la que participaban familias como el Conde de Romanones, la Casa Güell o el Marqués de Comillas. 2. En julio de 1909, los miembros de algunas cabilas, tribus árabes, próximas a Melilla atacaron a los trabajadores españoles de una de las compañías mineras. 3. Días después se produjo el primer choque contra los marroquíes cerca de Melilla. Las primeras noticias del desastre del Barranco del Lobo, que causó más de 1.200 bajas, coincidieron con el inicio de una huelga general en Barcelona, convocada por Solidaridad Obrera.

La evolución de los movimientos sociales: Partidos políticos

1. Los republicanos crearon la coalición Unión Republicana (Alejandro Lerroux) que siguió aumentando su fuerza. Su líder Alejandro Lerroux, gracias a los discursos populistas y extremistas, consiguió muchos seguidores y en 1908 fundó el Partido Republicano Radical. 2. Pablo Iglesias, líder socialista, logró tener representación en las Cortes. 3. Los nacionalistas consolidaron el ascenso electoral en Cataluña y el País Vasco. 4. El sindicalismo aumentó a afiliación mediante su capacidad de presión al convocar huelgas. En 1910 se creó la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) un sindicato anarquista que logró superar al socialista Unión General de Trabajadores (UGT) creado en 1886. a. La evolución de la CNT sufrió notables altibajos; a un período expansivo le seguía otro de represión y clandestinidad. b. Era un sindicato mucho más radical que la UGT y proclamaba cosas tales como 'fuera patrones!' (think communism)

Los intentos regeneracionistas: El gobierno de Maura

1907 - 1909 En enero de 1907 el rey nombró jefe de Gobierno a Antonio Maura, líder del Partido Conservador. Sus intentos regeneracionistas quedarían expresados en la frase: "Hagamos la revolución desde arriba o nos la harán desde abajo", con ello dejaba claro que era necesaria una reforma en profundidad de la vida pública y la mejora de las condiciones de vida de las clases populares para evitar cualquier levantamiento. Maura emprendió un ambicioso programa de gobierno que incluyó: 1. Una serie de medidas de inversión pública: la Ley de Protección de la Industria Nacional (que en realidad solo beneficiaba a los trabajadores, el plan de reconstrucción naval -en la línea del rearme que las potencias europeas emprendían en plena carrera de armamentos-, y actuaciones dirigidas a mejorar la situación de la agricultura. 2. Para atender las demandas sociales, se estableció el Instituto Nacional de Previsión (1908), antecedente de la Seguridad Social, se reguló el descanso dominical y la jornada laboral de mujeres y niños. 3. La modificación de la ley electoral para establecer el voto obligatorio y la proclamación automática de candidatos sin oposición. 4. La reforma más ambiciosa de Maura era la nueva Ley de Administración Local, por la que se creaban las mancomunidades, asociaciones de las Diputaciones de cada región, un primer paso para un autogobierno regional.

Los intentos regeneracionistas: El gobierno de Canalejas

1910 - 1912 El gobierno de Canalejas fue el último intento regeneracionista. 1. Durante su mandato se suprimieron los consumos; se estableció el servicio militar obligatorio en tiempo de guerra y se restringieron las exenciones de quintas (es decir, ya no podías pagar para librarte); y se reguló el trabajo nocturno femenino. 2. Las Cortes aprobaron también la "ley candado", por la que se prohibía durante dos años la instalación de nuevas comunidades religiosas. Se pretendía negociar en ese plazo un acuerdo con el Vaticano, pero nunca llegaría a ultimarse. 3. En 1912 Canalejas obtuvo su mayor éxito, cuando el Congreso aprobó la Ley de Mancomunidades, que permitía un inicio de autogobierno y satisfacía las peticiones catalanistas. 4. Pero el jefe de Gobierno no llegó a ver aprobada la ley en el Senado: el 12 de noviembre caía asesinado en Madrid por los disparos de un radical anarquista. 5. Con su muerte, se iniciará una etapa de crisis permanente en los dos partidos dinásticos.

Los intentos regeneracionistas: El nacionalismo catalán y el choque con los militares

A raíz del Desastre del 98 la pérdida de mercados impulsó con más fuerza el nacionalismo catalán. En 1901, se había fundado la Lliga Regionalista (creada por la burguesía catalana con la intención de mejorar la economía catalana), partido nacionalista liderado por Prat de la Riba y Francesc Cambó. Apoyada por las clases medias y altas catalanas, su crecimiento fue rápido, y en 1905 ganó las elecciones municipales de forma aplastante. Este incremento era mal visto por los militares que consideraba al catalanismo como un movimiento meramente separatista. La Lliga se veía con malos ojos desde el gobierno central

Introducción: Partidos políticos hasta este punto

Cánovas instauró un bipartidismo basado en el fraude de elecciones pero con un turno de partidos que se mantenía 'pacíficamente'. Alfonso XIII pensaba que Sagasta y Cánovas iban a seguir siendo los líderes pero no, se estaban haciendo mayores - Cánovas muere y al poco también Sagasta. Los nuevos líderes son Antonio Maura (conservadores) y José Canalejas (liberales). El juego lo crearon Cánovas y Sagasta: a Maura y a Canalejas les enseñaron a jugar y empezaron a cuestionar el sistema y tocar muchas cosas en la política ya que no son igual de fieles al sistema que los primeros dos . EMPEZARON A REESTRUCTURAR!

Los intentos regeneracionistas: Problemas nacionalistas

El año 1905 ,el semanario satírico catalán Cu-cut! publicó un chiste antimilitarista. Unos 300 oficiales de la guarnición de Barcelona decidieron vengar lo que consideraron un ataque directo y asaltaron las sedes de Cu-cut! y de la Veu de Catalunya, diario cercano a la Lliga Regionalista. Los asaltantes en vez de ser castigados por indisciplina, recibieron el apoyo de las guarniciones del resto de España y el estamento militar exigió al Gobierno una ley de jurisdicciones, según la cual los delitos contra el Ejército y la patria quedarían bajo control de los tribunales militares. El gobierno liberal accedió a ello en 1906, la "ley de jurisdicciones" se aprobó, en medio de disturbios y protestas en la calle, y ayudó, además, a unir a las principales fuerzas nacionalistas catalanas, desde carlistas a republicanos, en Solidaritat Catalana, una plataforma que en 1907 obtuvo una contundente victoria electoral que hizo desaparecer casi por completo a los partidos liberal y conservador en Cataluña. Con esta ley sufrió un retroceso importante una de las características de la Restauración de Cánovas: la primacía del poder civil sobre el militar.

Introducción

El desastre de 1898 produjo una conmoción general en el país. Como consecuencia el régimen de la Restauración, orquestado por Cánovas del Castillo, entró en una nueva fase liderada por el joven rey Alfonso XIII.

El impacto de la Primera Guerra Mundial

El estallido de la Primera Guerra Mundial, en agosto de 1914, fue seguido de una declaración de neutralidad del Gobierno español. Al aislacionismo que había caracterizado la política española desde hacía más de un siglo, se unía la conciencia de la propia debilidad diplomática, económica y militar. La neutralidad, sin embargo, no impidió que la opinión pública se dividiera entre los aliadófilos y los germanófilos. (mira imagen) A partir de 1915 se produjo un auténtico boom económico. España se convirtió en suministradora de los países en guerra. Pero también afloraron las consecuencias sociales negativas: La repatriación de emigrantes incrementó el paro, se dispararon los precios por encima de los salarios, los beneficios se repartieron entre todos los grupos sociales, la falta de alimentos agravó la situación y se agudizó la distancia entre ricos y pobres provocando gran tensión.

La crisis del turno de partidos: Problemas gubernamentales

El periodo que va de 1902 a 1923 transcurre en una permanente crisis política que afecta a los fundamentos mismos del sistema de la Restauración. Las causas de esa inestabilidad y de la incapacidad de los sucesivos gobiernos para superarla fueron diversas: La personalidad del rey: Alfonso XIII no se limitó a ser un árbitro (como lo fue previamente su padre) sino que jugó desde el principio un papel activo: se implicó en los cambios de gobierno, participó en la acción política, y se rodeó del sector más conservador (apoyaba a estos). Su actitud de apoyo a la Dictadura sentenció el descrédito final de la Monarquía ("mira que rey tenemos que no sabe tomar decisiones y tiene que delegar en un militar!"). La división de los partidos de «turno»: Provocada por la desaparición de los dirigentes históricos (los nuevos líderes no son tan reconocidos como los antiguos y no son tan respetados) y las luchas entre los nuevos políticos emergentes por el control de sus grupos. Ni liberales ni conservadores tuvieron líderes para poner al día sus partidos. Es decir, cuando un liberal sugería un cambio no solo se le tiraban los conservadores encima, también los otros liberales. El debilitamiento del caciquismo: Restó eficacia al falseamiento electoral. Las denuncias de los regeneracionistas obligaron a limitar las manipulaciones en las zonas agrarias. Además, el mayor peso del voto de las ciudades, donde apenas era posible el fraude, fue poco a poco restando influencia a la corrupción política. Las Cortes fueron precarias. Al fraccionamiento parlamentario contribuyó la aparición y el crecimiento de otros partidos políticos: socialistas, radicales, republicanos y nacionalistas incrementaron cada vez más su fuerza electoral.

Etapas del reinado

El reinado de Alfonso XIII (1902-1931). La crisis del turno de partidos (1902-1923). - Los intentos regeneracionistas. Evolución política de 1902 a 1914. - La crisis del parlamentarismo. Evolución política de 1914 a 1923. Intentos de solución y su fracaso: la dictadura y la caída de la monarquía. - Causas del golpe de Estado. El directorio militar (1923-1925). - El directorio civil (1925-1930). La caída de la Monarquía.

Introducción: Alfonso XIII

El reinado de Alfonso XIII empezó desde su nacimiento. A los que tenían opciones de reinar, los mandaban fuera a estudiar por que si estabas desde pequeño con los trabajadores de la corte habría desarrollado vínculos con esas personas y luego serías incapaz de gobernarlos así que hacían que esos niños desarrollaran esos vínculos con gente de fuera para luego poder gobernar en su país. Alfonso XIII era el niño que tenía que ser niño y el niño que tenía que ser rey y todos lo trataban como rey. Siempre rodeado de mucha seguridad, él no iba en caballo, iba con escolta y carruaje, no podía jugar con otros niños, etc. Es un niño que nace protegido y sin poder tomar decisiones. Sube al trono con 16 años.

El sistema agoniza

El sistema político de la Restauración había dado pruebas de su incapacidad para regenerarse desde dentro, pero tampoco permitía cualquier solución. El sistema se había introducido en un verdadero callejón sin salida. Tras la crisis de 1917 ya nada será igual: 1. El sistema político está herido de muerte. Los partidos dinásticos (Conservador y Liberal) siguen padeciendo crisis internas y luchas por el liderazgo. La alternancia se ha acabado. 2. El rey participa en la vida política más de lo que sería deseable sin decisiones concretas. 3. Las reivindicaciones autonomistas catalanas se hacen cada vez más fuertes. 4. El imperialismo marroquí recibe el golpe de gracia: el desastre de Annual en la guerra de Marruecos, donde más de 12.000 soldados son masacrados por el líder rifeño Abd-el-Krim (Informe Picasso: demostraba que la masacre no se había parado por que se tenía que beneficiar a los capitalistas).

La crisis del 1917: Introducción

En el verano de 1917 se pusieron de golpe sobre la mesa todas las cuestiones grandes y pequeñas que se habían manifestado a lo largo de unos años dando como resultado tres revoluciones que coincidieron de forma consecutiva entre los meses de junio y agosto, aunque no conectaron entre sí. 1. la "revolución" de los militares → las Juntas de Defensa 2. la revolución burguesa → la Asamblea de Parlamentarios 3. la revolución del proletariado → la huelga general Tras la crisis de 1917, como analizaremos a continuación, la monarquía quedó en pie, pero quebrantada; la opinión pública despertó y el proletariado agudizó su conciencia de clase.

Los intentos regeneracionistas: La inestabilidad política

Entre 1902 y 1905 gobernaron los conservadores, y entre 1905 y 1907 los liberales; no obstante, en estos años hubo cinco gobiernos conservadores y cinco liberales. Este hecho traduce las divisiones internas de ambos partidos, motivadas básicamente por la lucha por el liderazgo. Debido a esta inestabilidad se vieron frustradas todas las tentativas de regeneración de la vida política. Maura y Canalejas rápidamente encontraron choques dentro de sus partidos políticos: 1. No eran reconocidos como líderes. 2. No tenían fuerza para implementar lo que querían.

Los intentos regeneracionistas: La cuestión marroquí

España quería ganar de nuevo prestigio a nivel internacional, en un momento en el que las potencias europeas se habían repartido ya el continente europeo (Europa ya se había divido entre las superpotencias europeas), las miradas de todos se posaron en África. Intervenir en Marruecos suponía la reafirmación del ejército y las perspectivas de negocio de la burguesía por la construcción de ferrocarriles y la explotación de las minas de hierro del Rif. Después de un primer acuerdo franco-español en 1904, que otorgaba a España la administración del Rif, el norte de Marruecos, en 1906 la Conferencia de Algeciras concedió a ambos países el protectorado conjunto sobre el sultanato (lo que sale en el mapa). Se acabaron levantando fuertes revueltas en la zona del Rif.

La crisis del 1917: Juntas de Defensa

La oficialidad se estaba organizando para reforzar su presencia en el Estado y mejorar sus ingresos. Por eso, en el origen de las llamadas Juntas de Defensa existió una mentalidad sindicalista de unidad para ejercer presión. Lo que influyó de forma directa fue la re-introducción en 1910 de los ascensos por méritos de guerra, que habían sido suprimidos a raíz de la guerra de Cuba y Filipinas por los grandes abusos a que habían dado lugar. Ahora, las posibilidades de ascenso estaban en Marruecos; una "preparada" marcha al Rif por unos meses daba pie al Rey para favorecer a sus amigos. Esta medida puso en contra a todos aquellos miembros del ejército que no se destinaban a Marruecos. El malestar dio como resultado la Ley del Ejército de junio de 1918, que trajo la subida de los sueldos y la regulación de los ascensos por una Junta de Clasificación que, evidentemente, frenaba los ascensos espectaculares. Lograda la pretensión, el Ejército volvió a convertirse en pilar de la Monarquía y del Gobierno.

La crisis del 1917: Huelga general

Los motivos profundos de la huelga fueron que España era uno de los pueblos más atrasados de Europa, y la clase obrera había comprendido que los gobernantes no harían nada por salir de la situación. En mayo de 1916 UGT propuso una huelga general, que sería fundamentalmente política, para lograr, con la unión de los partidos republicanos, la salida del Rey y la formación de un gobierno provisional. UGT y CNT iniciaron sus contactos para pedir al Gobierno el abaratamiento de las subsistencias. La huelga general de 24 horas en diciembre, que resultó un éxito. Romanones prometió resolver el problema de las subsistencias y otras peticiones obreras, pero dejó de ser presidente del gobierno. Su sucesor, Dato llegó al poder y no se consideró en la obligación de cumplir las promesas de su predecesor. Fue entonces cuando se formalizó la decisión de las izquierdas de llevar a cabo una nueva huelga general que sería pacífica, extendida por todo el país y que se prolongaría lo que fuera necesario. Hubo huelgas en las principales poblaciones industriales. Los huelguistas se enfrentaron al ejército que se puso al lado del monarca, para demostrar quién mandaba, y actuó con fiereza dejando muertos y heridos en Madrid, Barcelona y en las regiones industriales de Vizcaya y Asturias

La evolución de los movimientos sociales: Introducción

Paralelamente a la crisis política, se produce una evolución lenta pero profunda de la economía y de la estructura social, que transforma el modo de vida de las gentes, aunque continúa existiendo la desigualdad en el reparto de la riqueza: la mayoría de la población vivía inmersa en la pobreza parte de la población. Eso explica las enormes tensiones sociales, el crecimiento y protagonismo del movimiento obrero, y el aumento de partidos y organizaciones políticas de la izquierda.

La crisis del 1917: Asamblea de Parlamentarios

Resultó un intento por parte de la burguesía de hacer su revolución contra el sistema político. Desde febrero de 1917 las Cortes estaban cerrada por miedo a que se planteara el debate de los graves problemas por los que atravesaba el país (incluyendo, por ejemplo, el Expediente Picasso), y había tantas cuestiones que solucionar que Cambó, jefe de la Lliga Regionalista decidió intervenir. La insurrección de las Juntas de Defensa daba suficientes motivos para abrir las Cortes. El Gobierno no atendió a la petición de que se abrieran las Cortes, y el 5 de julio se reunieron en Barcelona 59 diputados y senadores catalanes para señalar que la situación no podía continuar así. Cambó proponía acabar con el sistema de turno de los partidos para iniciar la obtención de un régimen de amplia autonomía, que transformara la organización del Estado y la acercara a la realidad de la vida española, para lograr una mayor cohesión general. Todo acabó en fracaso: el gobierno disolvió la asamblea tachándola de separatista, los grupos de izquierdas se decantaron hacia la revolución contra el Estado y el ejército continuó ganando protagonismo.

La crisis del turno de partidos: Problemas sociales

Tal y como ya hemos comentado el Desastre del 98 dejó al descubierto los grandes problemas del país que se tradujeron en: 1. Un aumento de las luchas sociales: la mayor conciencia de clase de obreros y campesinos y llevaron al aumento de su capacidad de movilización. Ante las demandas obreras, la acción de los gobiernos fue escasa. Obreros: "Somos los que movemos la economía, que nos hagan caso." 2. Se agudizaron las denuncias sobre el dominio que la Iglesia ejercía en la enseñanza y el aumento significativo del número de religiosos. Los sectores progresistas reclamaron que se recortara su poder. El anticlericalismo se fue extendiendo. 3. La guerra de 1898 había demostrado la degradación de las Fuerzas Armadas, en las que sobraban oficiales y jefes (oficiales mayores) y faltaban recursos materiales (soldados jovenes que pudieran rendir). Además, hay una degradación en la progresión social dentro del ejército (entonces, nadie quería entrar). 4. La cristalización de los movimientos nacionalistas vasco y catalán fue percibida desde los partidos de turno como otro gran problema. El Desastre produjo en el País Vasco un incremento del nacionalismo. Pero fue sobre todo en Cataluña donde la pérdida de las colonias y su efecto económico ayudaron a fortalecer el sentimiento nacional. Para los políticos conservadores de Madrid el nacionalismo equivalía a separatismo y la desintegración de la Patria. No querían la independencia, querían poder autogestionarse. 5. Marruecos. Desde finales del siglo XIX el interés por el reino norteafricano había ido aumentando. Tras el Desastre, la posibilidad de reconstruir allí el imperio suscitó las esperanzas de los colonialistas españoles. España se embarcó en una aventura que le consumiría ingentes cantidades de tropas y recursos. Además, Marruecos era la joya del imperialismo español y lo único que le quedaba a España así que toda la esperanza del pueblo se puso sobre este país solo para que las esperanzas fueran destruidas.


Related study sets

Unit 6: Classical Genetics OLI Quizzes

View Set

PHRM 829 - Most Missed Exam Questions

View Set

Marketing 351 Ch. 1,2,5,7 Exam 1 PHAM

View Set

Comptia 220-801 7.1.11 Practice Test Questions

View Set