Figuras Literarias

¡Supera tus tareas y exámenes ahora con Quizwiz!

Antipáfora o subyección

Figura retórica que consiste en preguntar algo y responderlo el mismo sujeto que ha hecho la pregunta Ejemplo: "¿Por qué estás tan contento de ti? ¿Por tu patria? Pues bárbara es. ¿Por tu linaje? Es muy bajo. ¿Por tu ingenio? Diótele naturaleza muy bronco (...)"

Adjetivación

Se produce cuando varios adjetivos calificativos acompañan a uno o más sustantivos. Ejemplo: "Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera que se diría todo de algodón, que no lleva huesos". (Juan Ramón Jiménez)

Deprecación

Figura retórica que consiste en realizar una súplica o ruego ferviente para lograr un fin. Ejemplo: Sácame de aquesta muerte, mi Dios y dame la vida; no me tengas impedida en este lazo tan fuerte. Mira que muero por verte, y vivir sin ti no quiero y tan alta vida espero que muero por que no muero". Santa Teresa de Jesús

Falacia

Se produce cuando en un mismo argumento se emplean palabras o frases en más de un sentido, como ocurre en este ejemplo con la palabra igual: Los sexos no son iguales, los derechos no pueden ser iguales. No se habla de la misma igualdad a lo largo del argumento. Primero se emplea en su acepción de identidad (biológica) y más tarde en su acepción jurídica (igualdad ante la ley).

Aféresis

Consiste en la pérdida o supresión de un fonema o de una sílaba al comienzo de una palabra. Es un vulgarismo morfológico inaceptable en el uso correcto del idioma, pero empleado para recrear el habla de un grupo social. Ejemplo: Mi mamá quería no más, ño Nicasio. (ño es niño, una forma de tratamiento respetuoso) (José de la Cuadra)

Geminación

Consiste en la repetición de varias palabras de manera correlativa. Ejemplo: No, mi corazón no duerme. está despierto, despierto. (Antonio Machado)

Sinestesia

Consiste en mezclar sensaciones percibidas por órganos sensoriales distintos Ejemplo: "En el cénit azul, una caricia rosa" (Juan Ramón Jiménez)

Hipérbole

Figura retórica consistente en ofrecer una visión desproporcionada de una realidad, ampliándola o disminuyéndola. Ejemplo: "la arena se tornó sangriento lago, la llanura con muerto, aspereza." (Herrera)

Sinonimia

Acumulación intencional de palabras de significado análogo. El escritor utiliza este recurso para evitar repeticiones y para intensificar el ritmo melódico del discurso. Ejemplo: Lentamente, poco a poco, como se empaña el cristal, te miro y pienso en los copos que no se acaban jamás. L. Panero

Epíteto (antepuesto, sobrepuesto, añadido)

Adjetivo explicativo que expresa una cualidad del sustantivo. Sin embargo, este adjetivo no es necesario para el conocimiento del sustantivo al que califica. El epíteto adjetivo, generalmente, se ubica antes del sustantivo. Ejemplo: "claro rayo ardiente", "alto cielo", "verde hierba", "fresco viento" (Garcilaso de la Vega) "rojos labios y nevados dientes" (Rubén Darío)

Paráfrasis

Ampliar la explicación de un determinado concepto mediante una especie de resumen de lo dicho. Ejemplo: "He estado experimentando un tiempo dificultoso en el trabajo. Estoy tan intranquilo que simplemente no puedo concentrarme. Mi supervisora me indicó que no está contenta con mi trabajo y que si no mejoro, me va a despedir." "Usted está indicando que se le hace difícil concentrarse; que su supervisora no está satisfecha con su trabajo y es posible que lo despida."

Recolección y diseminación

Artificio literario utilizado especialmente por los escritores del Siglo de Oro y que consiste en recoger en el verso final de un poema una serie o "pluralidad" de palabras diseminadas a lo largo del mismo. Ejemplo: "El humo que formó cuerpo fingido que cuando está más denso para en nada; el viento que pasó con fuerza airada y que no pudo ser en red cogido; el polvo en la región desvanecido de la primera nube dilatada; la sombra que, la forma al cuerpo hurtada, dejó de ser habiéndose partido. Son las palabras de mujer. Si viene cualquiera novedad, tanto le asombra, que ni lealtad ni amor ni fe mantiene. Mudanza ya, que no mujer se nombra, pues, cuando más segura, quien la tiene, tiene humo, polvo, nada, viento y sombra. (Lope de Vega)

Paronomasia o paronimia

Asociar, dentro de un mismo texto, palabras que presentan una semejanza fónica y distinto significado. Se usa tanto en la lengua coloquial como en los textos literarios. Ejemplo: "Racionero dicen que eres, más yo irracional te veo" (Quevedo de Góngora) "Le puso el piso en que pasa hondo hastío; donde posa sin coser; es otra cosa, no lo que quiso; no casa. Presa del piso, sin prisa, Pasa una vida de prosa." (Unamuno)

Enumeración

Consiste en disponer palabras (también cláusulas o periodos) según su orden de importancia o según un criterio de gradación. El objetivo es ordenar la información. • Enumeración ascendente (o Clímax): "Aspiro siempre a lo bello, lo perfecto, lo sublime..." • Enumeración descendente (o Anticlímax): "¿De qué sirve sembrar locos amores, si viene un desengaño que se lleva árboles, ramas, hojas, fruto y flores?" • Enumeración caótica: enumeración de elementos que no guardan entre sí ninguna relación. "Todo lo recordó: el mar, la carta, el beso y las estrellas."

Dilogía (diáfora o antanaclasis)

Consiste en emplear una palabra con dos sentidos o acepciones diferentes dentro de un mismo enunciado. Ejemplo: Interés, ojos de oro como gato ( gato = animal) y gato de doblones, no Amor ciego (gato = bolsillo o bolso para guardar dinero, doblones) (Luis de Góngora)

Alegoría

Consiste en expresar un pensamiento por medio de una o varias imágenes, o metáforas, a través de las cuales se pasa de un sentido literal a otro sentido figurado (alegórico). Ejemplo: Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir; allí los ríos caudales, allí los otros medianos y más chicos, y llegados, son iguales los que viven por sus manos y los ricos. (Jorge Manrique)

Comparación o símil

Consiste en relacionar dos términos entre sí por la semejanza o analogía que presentan las realidades designadas por ellos; esta comparación se establece, generalmente, a través de nexos: como, así, tal, igual que, tan, semejante a, lo mismo que, etc. Ejemplo: "Corren los días como agua del río." (F. de Rojas) "En la mitad del barranco las navajas de Albacete, bellas de sangre contraria, relucen como los peces." (F. García Lorca)

Prosopografía o eficción

Descripción de los rasgos físicos de una persona. Ejemplo: (...) aun ahora, con su elevada estatura, barba rizosa y bien cortada, los ojos animados y brillantes y el cutis sin arrugas, sería aceptado por muchas mujeres. Fernando de Rojas

Encabalgamiento

Es el desajuste producido en una estrofa al no coincidir la pausa morfosintáctica con la pausa métrica de un verso. Esto ocurre cuando el sentido de una frase no queda completo en el marco de dicho verso (al que se denominada encabalgante) y continua en el verso siguiente (encabalgado), de forma que la pausa verbal del primero rompe unidades sintácticas estrechamente vinculadas. Ejemplo: "Yo voy soñando caminos de la tarde. Las colinas doradas, los verdes pino, las polvorientas encinas." (A. Machado)

Símbolo

Es el signo que sugiere o evoca a otra realidad representada por él y que está cargado de afecto, de cierta universidad y de una mayor o menor grado de polisemia, todo esto dentro de un contexto cultural determinado. El "olivo" representa en la cultura mediterránea la idea de la paz y evocaba esa sensación placentera contraria a la incertidumbre de los tiempos de guerra; el "ruah" o "paloma" representa en la cultura bíblica a la paz, que sugería el soplo lustral del aliento divino; por tanto el olivo y la paloma son símbolos de la paz.

Gradación

Es la presentación progresiva y escalonada de una serie de elementos interrelacionados que siguen un orden ascendente (clímax) o descendente (anticlímax) Ejemplo: "Porque allí llego sediento, pido vino de lo nuevo, mídenlo, dánmelo, bebo, págolo y voyme contento" (Baltazar de Alcázar) "Si culpa, el concebir; nace, tormento; guerra vivir; la muerte, fin humano; si después de hombre, tierra y vil gusano, y después de gusano, polvo y viento (Lope de Vega)

Metonimia

Es la sustitución de un término por otro, fundándose en relaciones de causalidad, procedencia o sucesión existentes entre los significados de ambos términos. a. Cuando se designa una causa por medio de su efecto: "Ana fue la alegría de la fiesta" (fue la causa de la alegría de la fiesta) b. Cuando se alude al efecto por medio de la causa: "Le hizo daño el sol" (le hizo daño el calor producido por el sol) c. Cuando se denomina un objeto por medio del lugar donde se produce o de donde procede: "Un Rioja, un Bordeaux" (una botella de vino de Rioja, de Bordeaux) d. Cuando se designa a un pintor, escritor, soldado, torero, etc., por medio del instrumento que maneja: "Es un gran pincel", "tiene una pluma incisiva", "es el corneta del regimiento", "es un buen espada" e. Cuando se menciona una obra por el autor de la misma: "En el Museo del Prado hay varios Rubens" (varios cuadros de Rubens) f. Cuando se designa una característica moral por medio de una realidad física: "no tiene corazón" (es una persona sin sentimientos) g. Cuando se emplea el signo para designar la cosa significada: "la media luna dominó España" (los moros dominaron España)

Hipérbaton

Es un procedimiento expresivo que afecta al nivel sintáctico, alterando el orden de las palabras, tanto en prosa como en verso. Ejemplo: "A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se mostraban; en vedes hojas vi que se tornaban los cabellos qu' el oro escurecían; (...)" (Garcilaso de la Vega)

Metáfora

Es un procedimiento lingüístico y literario consistente en designar una realidad con el nombre de otra con la que mantiene una relación de semejanza. Su sustento se encuentra en la comparación (existe un término real que sirve de punto de partida y un término evocado o imagen), pero en la metáfora se ha eliminado uno de los términos comparados. Ejemplo: Poco a poco las hojas secas van cayendo de mi corazón mustio, doliente y amarillo (Juan Ramón Jiménez)

Jitanjáfora

Es un procedimiento lingüístico y literario consistente en un enunciado carente de sentido que pretende conseguir resultados eufónicos (sonoridad agradable), o alteración de palabras adyacentes mediante el intercambio de sus terminaciones. Ejemplo: El diablo liebre, fiebre, notiebre, sepilitiebre, y su comitiva, chiva, estiva, silipitriva, cala, empala, desala, traspala, apuñala con su lavativa. (Rafael Alberti)

Antítesis

Es una contraposición de dos palabras o frases de significación opuesta, que adquieren así mayor expresividad y viveza. Ejemplo: "Conozco lo mejor, lo peor apruebo" (Garcilaso de la Vega) "Ayer naciste y morirás mañana" (Góngora) "En resolución, él se enfrascó tanto en la lectura, que se pasaba las noches leyendo de claro en claro y los días de turbio en turbio; y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el cerebro" (Cervantes)

Pragmatografía

Es una figura lógica consistente consiste en la descripción de objetos y de acciones. Ejemplo: "Baldomero parecía otro. En el escritorio canturriaba, y buscaba pretexto para salir, subir a la casa y decir una palabrita a su mujer, cogiéndola en los pasillos o donde la encontrase. También solía equivocarse al sentar una partida, y cuando firmaba la correspondencia daba a los rasgos de la tradicional rúbrica de la casa una amplitud de trazo verdaderamente grandiosa, terminando el rasgo final hacia arriba como una invocación de gratitud dirigida al cielo." Benito Pérez Galdós

Alusión

Figura retórica que consiste en designar una realidad por medio de otra que tiene relación con ella. Ejemplo: "El mayor, el más horrendo eclipse que ha padecido el Sol, después que con sangre lloró la muerte de Cristo (...) (Pedro Calderón de la Barca)

Prosopopeya o personificación

Es una figura lógica consistente en la atribución de cualidades o actividades humanas y/o animadas a seres no humanos, inanimados (piedra, agua), animados (plantas, animales) y a conceptos abstractos (sabiduría, culpa) Ejemplo: "Con mi llorar las piedras enternecen su naturaleza dureza y la quebrantan; los árboles parece que se inclinan; las aves que me escuchan, cuando cantan, con diferente voz se condolecen y mi morir cantando me adivinan (Garcilaso de la Vega)

Exclamación

Expresión enfática con la que una persona exterioriza los propios sentimientos en un tono emocionado. Ejemplo: "¡Oh noche que guiaste! ¡Oh noche, amable más que la alborada!" (San Juan de la Cruz) " ¡Ay que la muerte me espera, antes de llegar a Córdoba!" (Federico García Lorca)

Repetición

Figura consistente en la reiteración de palabras u otros recursos expresivos, procedimiento que genera una relevancia poética. En todo poema aparecen elementos reiterativos con esa función: ya sea el acento, las pausas, la aliteración, el isosilabismo, la rima o el estribillo, etc. Existen diferentes formas de reiteración utilizadas en el lenguaje poético, entre las que sobresalen la anáfora, reduplicación, concatenación, retruécano, paralelismo, anadiplosis, epifora, amplificación, etc. En el siguiente ejemplo se producen dos formas de repetición: la anafórica en los tres primeros versos y la concatenación en los dos últimos. Ejemplo: ¡Oh noche que guiaste! Oh noche amable más que la alborada! Oh noche que juntaste Amado con Amada, Amada con el Amado transformada (Juan de la Cruz)

Concatenación

Figura de dicción consistente en la repetición de una serie de palabras que aparecen conectadas en una gradación progresiva a través de las diversas frases de un periodo o de los versos de una estrofa o poema. Ejemplo: Trescientos Canetes eran de este rebato la causa, que los rayos de la luna descubrieron sus adargas; las adargas avisaron a las mudas atalayas, las atalayas los fuegos, los fuegos a las campanas. Luis de Góngora

Topografía

Figura en la cual se describe detalladamente un lugar. Ejemplo: "Sobre el monte pelado con calvario. Agua clara y olivos centenarios Por las callejas hombres embozados, y en las torres veletas girando. Girando eternamente ¡Oh pueblo perdido, en la Andalucía del llanto!" Federico García Lorca

Anadiplosis

Figura literaria consistente en la repetición de la última palabras o palabras de una frase o verso al comienzo de la frase o verso siguiente. Ejemplo: "...triste hoguera atizada hay en medio del mar, del mar, del mar ardiendo." (R. Alberti)

Oxímoron

Figura literaria consistente en la unión de dos términos de significado opuesto que, lejos de excluirse, se complementan para resaltar el mensaje que transmiten. Ejemplo: "rugido callado" (Rubén Darío) "soledad sonora" (San Juan de la Cruz) "desmayo dichoso" (Fray Luis de León) "vivo cadáver" (Calderón) "payaso trágico" (Valle-Inclán)

Calambur

Figura literaria consistente en un juego de palabras que se produce al reagrupar los vocablos de un enunciado o ciertas sílabas que forman parte de esos vocablos, de tal forma que, sonando lo mismo o parecido, signifique cosas distintas: "Blanca por dentro, verde por fuera, si quieres que te lo diga es-pera". Este recurso aparece en la poesía satírica del Barroco. Ejemplo: "Dícenme que hace Lopico contra mí versos adversos pero si yo versifico, con el pico de mis versos a este Lopico lo pico" (Góngora) Parece que no escuchara

Interrogación retórica

Figura literaria cuya finalidad no es indagar sino poner en evidencia y resaltar, con cierto énfasis y solemnidad, algo de lo que previamente se está seguro. Ejemplo: "¿Quién anda en este mar para anegarse? ¿de qué sirve en quimeras sumergirse ni pensar en otra cosa que en salvarse? ¿De qué sirve estimarse y preferirse, buscar memoria habiendo de olvidarse, y edificar habiendo de partirse?" (Lope de Vega)

Apócope

Figura literaria de dicción que consiste en la eliminación de algún sonido al final de una palabra. Está relacionada con las figuras de aféresis y síncopa. Ejemplo: Azucà - azucar Pa - Para

Síncopa

Figura literaria de dicción que consiste en la supresión de algún sonido dentro de una palabra. Se basa en el fenómeno lingüístico de la síncopa. Ejemplo: "¿quién me va a curar el corazón partío" Alejandro Sanz pelado pelao

Antonomasia

Figura literaria que consiste en la sustitución del nombre propio de un personaje por un nombre común o una perífrasis que le caracteriza de manera inconfundible. Ejemplo: "(...) le enseña a tener crueldad, monstruo de su laberinto (...)" Pedro Calderón de la Barca

Paradoja

Figura lógica consistente en la oposición y armonización de conceptos aparentemente contradictorios. Lo que a primera vista parece un mensaje absurdo, termina revelando una idea razonable o una profunda verdad. Frecuentemente utilizado en la literatura mística y barroca. Ejemplo: "Por ti nos vivifica esta tu muerte, por ti la muerte se ha hecho nuestra madre..." (Miguel de Unamuno) " ¡Verán, ya de regreso, los ciegos y palpitando escucharán los sordos! "Sabrán los ignorantes, ignorarán los sabios! ¡Sólo la muerte morirá!" (César Vallejo)

Apóstrofe

Figura que consiste en cortar o desviar, de pronto, el hilo del discurso, ya para dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona a una o varias, presentes o ausentes, vivas o muertas, a seres abstractos o a cosas inanimadas, ya para dirigírsela uno a sí mismo en un tono similar. Puede tener forma de pregunta, ruego, exclamación o mandato, a través del vocativo o del imperativo. Ejemplo: "Y dejas, Pastor Santo, tu grey en este valle hondo, oscuro..." (Fray Luis de León) "Para y óyeme, ¡Oh Sol!, yo te saludo y extático ante ti me atrevo a hablarte..." (José de Espronceda)

Imprecación

Figura retórica consistente en expresar el vivo deseo de que les acaezca el mal a otros. Ejemplo: Rompa el cielo, en mil rayos encendido, y con pavor horrísono cayendo, se despedace en hórrido estampido. Fernando de Herrera

Poliptoton

Figura retórica consistente en la reiteración de una palabra en diversas formas y funciones gramaticales dentro de un enunciado o en enunciados vinculados entre sí. Ejemplo: "Le ha dolido el dolor, el dolor joven, el dolor niño, el dolorazo, dándole en las manos y dándole sed, aflicción y sed del vaso, pero no del vino, ¡La pobre, pobrecita!" (César Vallejo) "Velador que el castillo velas, vélate bien y mira por ti" (Lope de Vega)

Similicadencia

Figura retórica que se produce cuando en el decurso de un periódico, estrofa o poema las frases o versos que los integran terminan con palabras que tienen los mismos morfemas flexivos o accidentes gramaticales: sustantivas o adjetivos con el mismo género y número, verbos en el mismo tiempo, modo, número y persona, etc. Esta figura afecta a la morfología de las palabras. Ejemplo: "...el procurador que nos defiende, el gurú que nos avisa, el verdugo que nos tiene lástima (...)" Miguel de Cervantes

Retruécano

Inversión de los términos de una proposición o cláusula en otra subsiguiente para que el sentido de esta última forma contaste o antítesis con el de la anterior. Ejemplo: "Ni son todos los que están Ni están todos los que son" "¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? ¿Nunca se ha de decir lo que se siente?" (Quevedo)

Onomatopeya

Los componentes fónicos de una palabra sugieren o reproducen acústicamente la realidad significada por ella. A través de este procedimiento han surgido diferentes vocablos que presentan una evidente configuración onomatopéyica: zumbido, susurro, murmullo, tantán, tictac, etc. Ejemplo: "En la tristeza del hogar golpea el tic-tac del reloj." (A. Machado)

Asíndeton

Omisión de nexos o conjunciones entre palabras, proposiciones u oraciones. Esta ausencia de nexos confiere al texto una mayor fluidez verbal y transmite una sensación de movimiento y dinamismo. Ejemplo: "Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano, no perdones la espuela, no des paz a la mano, menea fulminando el hierro insano." (Fray Luis de León)

Quiasmo

Ordenación cruzada de los miembros constituyentes de dos unidades sintácticas que se organizan en secuencias paralelas, de forma que en la segunda se invierta el orden de la primera sin que cambie el significado. Ejemplo: "Da bienes Fortuna que no están escritos: cuando pitos, flautas, cuando flautas, pitos."

Polisíndeton

Recurrencia de nexos coordinantes a lo largo de un texto para unir palabras sintagmas o proposiciones. Confiere al texto una sensación de lentitud e intensidad de expresión. Ejemplo: "Esto canto el pastor y, suspirando, calló con gran gemido. El prado y valle y gruta y río y fuente responden a su canto entristecido con acento doliente, de Galatea el nombre resonando..." (F. de Herrera)

Perífrasis

Recurso expresiva consistente en aludir a una realidad no con el término preciso, sino sustituyéndole con una frase. Ejemplo: "el manco de Lepanto" (Cervantes) "el séptimo arte" (cine) "procedo inflamatorio de las amígdalas" (amigdalitis) Se denomina perífrasis eufemística a la que ocurre cuando, por exigencias de ciertas normas de cortesía, pudor, así como por el deseo de no herir la sensibilidad del oyente, se evita una palabra considerada tabú y se usa una circunlocución.

Aliteración

Reiteración de sonidos idénticos o semejantes a lo largo de uno o varios versos o frases. Pretende despertar determinadas sensaciones en el lector y potenciar los valores expresivos del texto. Ejemplo: "Los suspiros se escapan de su boca de fresa" (Rubén Darío)

Epanadiplosis o reduplicación

Repetición de la misma palabra al principio y al final de un verso u oración. Ejemplo: " Verde que te quiero verde" (Federico García Lorca) pene porque quiero tu pene

Epífora o conversión

Repetición de la misma palabra o grupo de palabras al final de un verso. A veces puede aparecer de modo intercalado Ejemplo: "(...) que la vida se escribe con sangre, que la ausencia se siente con sangre. " (César Vallejo)

Anáfora

Repetición de una o más palabras al comienzo de una frase o verso o al inicio de varias frases o versos integrantes de una estrofa o poema. Ejemplo: "Ya viene la golondrina Ya viene la niña Ya viene la muchacha Ya viene la mujer (...)" Vicente Huidobro

Imagen

Se caracteriza por representar algo mediante detalles evocativos. Consiste en representar algo abstracto mediante un objeto material. Es diferente a la metáfora ya que en la imagen siempre aparecen representados los dos términos, el real y el abstracto. • Imagen directa: Muestran las cosas sensibles de modo tan vivaz que parece que se las está viendo. "Cayó la noche, y embozado en ella / quedó San Salvador." • Imagen figurada: Son las que mediante formas sensibles representan ideas abstractas o seres invisibles. "Envuelta en sus flotantes vestiduras, / volaba a las alturas, / virgen sin manto, mi oración de niño." • Imagen mixta: Participan de las condiciones de la Imagen Directa y la Imagen Figurada. "¡Cómo duermen los pequeños, / mientras brama el huracán / y las ondas los salpican / con su polvo de cristal!"

Retrato

Se combinan los rasgos físicos con aquellos que corresponden a la personalidad. Ejemplo: Llegó hace muchos años de un pueblo perdido de la cordillera. Llegó con esa irritación de arribismo de todo chagra para doctor. ¡Flor de provincia! No pudo o no quiso concluir la universidad. En cambio aprendió a explotar lo superficial del talento y lo ventajoso de la soltería. Sin ser adonis, indio lavado, medio blanquito, las mujeres le ayudaron a vivir. Hizo vida de club... Cuidó exageradamente la indumentaria, el olor... Como usted, chullita. Jorge Icaza

Etopeya

Se describe el carácter y costumbres de una persona; sus virtudes y cualidades morales; vicios y otras formas de conducta. Ejemplo: Escapé del trueno y di en el relámpago, porque era el ciego para con éste un Alejandro Magno, con ser la mesma avaricia, como he contado. No digo más sino que toda la lacería del mundo estaba encerrada en éste. No sé si de su cosecha era, o lo había anexado con el hábito de clerecía. (Garcilaso de la Vega) "rojos labios y nevados dientes" (Rubén Darío)

Elipsis

Supresión de palabras o expresiones que, desde el punto de vista gramatical y de la lógica, deberían estar presentes, pero sin las cuales se puede comprender perfectamente el sentido del enunciado o del texto. Ejemplo: "Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso... ¡yo no sé qué te diera por un beso!" (Bécquer)

Pleonasmo (redundancia)

Utilización o repetición de palabras innecesarias para la comprensión del mensaje, pero en un determinado contexto puede aportar valor expresivo y estético. El pleonasmo es un recurso frecuentemente utilizado en el habla coloquial para dar fuerza y emotividad a la comunicación: "lo vi con mis propios ojos" Ejemplo: "...y vano cuanto piensa el pensamiento." (Lope de Vega) "Temprano madrugó la madrugada, temprano está rodando por el suelo" (Miguel Hernández) "Deo gracias a Dios" "Hambre canina de perros" "por señas mímicas" (varios autores)


Conjuntos de estudio relacionados

NUR 308 Chapter 21, 24, 25, 44, Ch 25 ttteeer

View Set

Network+ Chapter 10 Network Operations

View Set