SPAN 4310 -- Intro to Hispanic Linguistics, Exam 1
Funciones del lenguaje
- Función informativa: Al expresar ideas o transmitter información - Establecer o mantener las relaciones sociales - Aptas para distintas formas de interacción social - Función expresiva: revela emociones y sentimientos - Función activa: el acto del habla constituye una acción -Función lúdica: tiene que ver con el empleo del lenguaje para fines humorísticos o de recreo. Trabalenguas. Tradicionalmente usa en la literatura. -Función metalingüística: tiene que ver con el empleo del lenguaje para hablar sobre el propia lenguaje o sobre un idioma en particular, que es exactamente lo que hace la lingüístico.
Universales lingüísticos características
- Todos los idiomas utilizan un número limitado de fonos que pueden describirse mediante los mismo rasgos articulatorios. - En todo idioma hay dos clases de fonos, las vocales y las consonantes. - Los fonos, que no tienen significado en sí mismos, se combinan según reglas específicas, formando así las palabras - La relación entre las palabras y sus significados es especialmente arbitraria - El significado de las palabras puede analizarse mediante rasgos semánticos elementales como masculino, femenino, humano, no humano y otros más -Las palabras se combinan según reglas sintácticas definidas, generando oraciones aseverativas, interrogativas, negativas, imperativas y exclamativas. - Los idiomas disponen de recursos para referirse al tiempo cronológico, distinguiendo entre eventos pasados y no pasados. - Todos los idiomas tienen un conjunto finito de reglas específicas que permiten generar un número infinito de oraciones. -Todas las lenguas naturales cambian a medida que pasa al tiempo
Punto de articulación -- Prepalatal
Activo: Predorso Pasivo: alveolos
Punto de articulación -- Palatal
Activo: dorso Pasivo: paladar
Punto de articulación -- Velar
Activo: dorso Pasivo: velo
Punto de articulación -- Labiodental
Activo: el labio inferior Pasivo: dientes superiores
Punto de articulación -- Bilabial
Activo: el labio inferior Pasivo: el labio posterior
Punto de articulación -- Alveolar
Activo: el ápice Pasivo: alveolos
Punto de articulación -- Interdental
Activo: el ápice Pasivo: los dientes
Punto de articulación -- Dental
Activo: el ápice Pasivo: los dientes superiores
Modo de articulación -- Nasales
Aire se obstruye pero sale por la nariz parcialmente
Modo de articulación -- Laterales
Aire se obstruye pero sale por los lados parcialmente
Modo de articulación -- Vibrantes
Aire se obstruye un momento pero se deja salir en la segunda fase.
Criterios de clasificación de las vocales
Altura de la lengua Desplazamiento horizontal de la legua Posición de los labios
Características del signo lingüístico
Arbitrario -- no hay ningún motivo por el cual la secuencia de sonidos /á-r-b-o-l/ sea más apropiada que cualquier otra para expresar el concepto de un árbol. Ser discreto/dialógico: las unidades con significado se componen de otros elementos más pequeños sin significado en sí. Motivado -- Otro sistema que utilizamos en la comunicación, el de las luces y señales de tráfico o tránsito. Algunas de estas señales son motivadas y otras son arbitrarias. Hay una relación natural entre el significante (la señal de tráfico) y el significado que expresa.
Léxico-semántica
Comprende las palabras del idioma y las reglas que permiten asignar un significado a las palabras y enunciados, y decidir si un enunciado es redundante o contradictorio.
Morfología
Comprende las reglas de formación de palabras, que son secuencias de fonos dotados de signifcado. Las reglas morfológicas permiten ciertas formas pero no otras.
Pragmática
Comprende las reglas de la competencia comunicativa que es la capacidad de utilizar el lenguaje en la comunicación. (distingue entre las homófonas, por ejemplo)
Características del lenguaje humano -- Prevaricación
Consiste en la posibilidad de emitir mensajes que no sean verdaderos, en la posibilidad de mentir. En general, ninguno de los sistemas animales de comunicación posee esa propiedad, hay simios que mienten como si fueran humanos. Podemos mentir con el lenguaje. Esto es posible por la propiedad de desplazamiento y de creatividad. Pero no es una propiedad del lenguaje, sino psicológica de sus usuarios.
Distribución complementaria
Cuando las variantes de un fonema dependen de un contexto Dos o más alófonos de un fonema ocurren en contextos totalmente diferentes. Así por ejemplo, como hemos visto, hay dialectos del español en que [ŋ] y [n] están en distribución complementaria: [ŋ] ocurre a final de palabra como en pan [páŋ], y [n] aparece a principio de palabra como en [nóta], y entre vocales, como en panes [panes].
Variación libre
Cuando las variantes de un fonema pueden aparecer en el mismo contexto Son dos alófonos que se encuentran en variación libre en este contexto especifico, pues es posible pronunciar esta palabra (y todas las demás palabras con la misma estructura) con un sonido o el otro sin que esto altere el significado.
Características del lenguaje humano -- Arbitrariedad
Cuando no existe una relación directa o una dependencia entre los elementos de un sistema de comunicación y la realidad a la que se refieren se dice que son arbitrarios.
Modo de articulación
Cuantos aire pase o cual tipo de obstrucción del aire
Par mínimo
Dos palabras que sólo se diferencian en un sonido (y tienen significados diferentes) -- pan y van, guerra y perra, jota y bota, nata y pata,
Vocal
El aire pasa por la cavidad bucal sin obstáculo. Se clasifican según tres parámetros: la altura y el desplazamiento de la lengua, y la posición de los labios
Competencia
El conocimiento táctico que tiene el hablante de su propia lengua y que le permite cifrar y descifrar o mensajes.
Gramática descriptiva
El gramático debe identificar que construcciones se usan en realdad, no qué construcciones deberían usar.
El habla
El uso conceeto de la lengua.
Actuación
El uso concreto que el hablante hace de su competencia.
Articuladores activos o móviles
El órgano articulatorio que movemos.
Articuladores pasivos o inmóviles
El órgano que permanence inmóvil o presenta menor movimiento.
Reglas lingüísticas
En el estudio del lenguaje se usan dos clases de reglas. Prescriptiva: son las que por lo general se encuentran en los manuales de gramática y en los libros de enseñanza de idiomas. Descriptivas: solamente describen cómo los hablantes nativos usa. Su idioma, sin hacer juiciis valoritivos.
Punto de articulación
En la articulación de los sonidos consonánticos el paso del aire de los pulmones se ve totalmente impedido o parcialmente dificultado. Esta obstrucción del paso del aire se produce al acercar un órgano articularon o otro.
La lengua
Es una manifestación específic del lenguaje, mediante sonidos que se combian para formar palabras y enunciados. Un sistema de sugnos que se utiliza en una comunidad de hablantes.
Diferentes conceptros de "gramática"
Gramática es un conjunto de reglas prescriptivas que se enseñan en las clases de idiomas. Gramática es el libro, impreso o informatizado, que contiene aquellas reglas prescriptivas. Una gramática descriptiva se limita a describir cómo se usa el idioma realmente, sin hacer juicios valorativos ni señalar una u otra forma como más o menos correcta que otra En un sentido más técnico, el término gramático corresponde a la competencia lingüística
Sintáctico
Incluye las reglas de organización de palabras en enunciados, las cuales permiten distinguir entre secuencias gramaticales. (Me dio un libro. *Me un dio libro)
Fonología y fonética
Incluye las reglas que tienen que ver con la producción, combinación e interpretación de los fonos, y que permiten distinguir entre las secuencias lícitas de fonos y secuencias ilícitas.
Neutralización
La ausencia de un contraste entre fonemas en una posición determinada. Podemos decir que en español existe neutralización entre consonantes sordas y sonoras a final de sílaba.
Lingüística diacrónica
La descripción de una lengua a través del tiempo
Lingüística sincrónicos
La descripción de una lengua en el mismo tiempo
El lenguaje
La habilidad humana de organizar ideas y expresarlas mediante un código convencional. La capacidas que tenemos los seres humanis de apremder y utilizar una o más lenguas.
Características del lenguaje humano -- Productividad
La posibilidad de combinar signos para expresar significados nuevos (las combinaciones no son repeticiones oídas antes). Existe en las lenguas humanas una capacidad infinita para entender y expresar significados distintos, usando elementos conocidos para producir nuevos elementos. "Quiero galleta; quiero agua; quiero galleta; como galleta; quieres galleta: combinación verbo conjugado (diferentes personas)+ objeto"
Características del lenguaje humano -- Unidades discretas
Las lenguas usan un conjunto reducido de elementos (sonidos) que contrastan claramente entre si. Cuando las unidades de un sistema de comunicación son claramente separables en elementos distintos decimos que el sistema es discreto o que sus señales son discretas o digitales.
Creencias de lingüística tradicional que ya no defiende la lingüística moderna
Las tradicionales son las reglas prescriptivas y las mas modernas son de descriptivas. Se busca explicar cómo se hable un idioma más de cómo se debe hablar cómo en el pasado.
Características del lenguaje humano -- Signos discretos/dialógicos
Las unidades con significado se componen de otros elementos más pequeños sin significado en sí.
Características del lenguaje humano -- Creatividad
Los enunciados no están condicionados por el contexto. El uso del lenguaje humano no está condicionado por estímulos exteriores ni interiores en la producción de un enunciado.
Características del lenguaje humano -- Reflexividad
Los signos pueden referir a sí mismos como tales signos. Cuando un sistema de comunicación permite referirse a él mismo decimos que el sistema es reflexivo. "arbol" es un signo del español y es arbitrario. ¿Qué significa "albero" en Italiano?"
Características del lenguaje humano -- Doble articulación
Los signos tienen una primera articulación en fonemas (sonidos organizados en un sistema) y una segunda articulación en morfemas (conjuntos de sonidos con un significado). Los sonidos de una lengua no tienen significado intrínseco, pero se combinan entre sí de diferentes maneras para formar elementos que poseen significado. "Los fonemas en la palabra "contrabando" no tiene significado, pero los morfemas "contra" y "bando" sí tienen significado."
Características del lenguaje humano -- Signos arbitrarios/Arbitrariedad
No hay una relación de semejanza u otro tipo que vincule significante y significado, sólo la mera convención.
Competencia comunicativa
Nos permite elegir las palabras o expresiones apropriada a la situación.
Competencia lingüística
Nuestra capacidad de manipular las reglas que rigen la estructura del idioma. Se trata de un conjunto de reglas que desarrollamos mientras adquirimos nuestri primer idioma.
Métodos para las investigaciones lingüísticas
Nuestras intuiciones como hablantes o las intuiciones de sus hablantes (método introspectivo) -- Se pregunta sobre todo si ciertos usos o combinaciones de signos son posibles en la lengua o no Corpora, que so colecciones de producciones en una lengua (orales o escritos) -- Podemos observar lo que los hablantes hacen, en lugar de lo que creen que debe hacerse. Orales: se graban conversaciones o discursos y normalmente se transcriben según ciertas convenciones. Escritos: se reunen obras previamente escritas. Se estudia un fenómeno en estas colecciones de "habla." Estudios anteriores, gramáticas de las lenguas, diccionarios, etc. Más datos -- También se observan los rasgos de cada hablante, para ver qué características de los hablantes influyen en qué usos. Este método es más informativo y más objetivo Experimentos -- para responder ciertas preguntas lo mejor es hacer un experimento
Proceso fonológico -- la diferencia entre obligatorio y opcional
Obligatorio: se aplican en todos los casos (para todas las variedades del español) Optativos/opcional: se aplican sólo a veces, en algunos dialectos, o en algunos contextos. /ɟ/ --> [ʃ] / en Argentina y Uruguay, mujeres y jóvenes.
Modo de articulación -- Fricativas/aproximantes
Obstrucción parcial del aire
Modo de articulación -- Oclusivas
Obstrucción total del aire
Universales lingüísticos
Para saber cómo es el lenguaje en general, buscamos rasgos comunes a todas lenguas.
Universales lingüísticos, tipos -- Estadísticos (tendencias)
Por ejemplo, casi todas las lenguas tiene consonantes nasales.
Universales lingüísticos, tipos -- Implicacionales
Por ejemplo, si una lengua tiene número trial, tiene también dual.
Modo de articulación -- Africadas
Primera fase oclusiva y se relaja a fricativa
3 tipos de fonética
Producción: articulatoria Comprensión: auditiva Substancia física: acústica
Elisión
Pérdida de una sonido. Por ejemplo, pérdida de la /d/ intervocálica o final de palabra.
Gramática prescriptiva
Que a menudo encontramos en la gramáticas tradicionales y en los manuales de enseñanza de segundas lenguas, nos sirven para ayudar a los estudiantes a aprender a pronunciar palabras, cuándo usar el subjuntio o el pretérito en español, por ejemplo, y a organizar de manera correcta las oraciones de la lengua que estudiamos.
Alófono
Refiere a los sonidos concretos que constituyen variantes de un único fonema.
Consonante
Se produce una obstrucción o impedimento al paso libre del aire procedente de los pulmones. Se clasifican según tres parámetros: punto de articulación, modo de articulación y actividad de las cuerdas vocales.
Características del lenguaje humano -- Desplazamiento
Se refiere a las señales o signos pueden referirse a eventos lejanos en el tiempo o en el espacio con respecto a la situación del hablante. "La profesora estuvo todo el verano en Argentina"
Proceso fonológico
Son cambios que se producen en un fonema en determinadas condiciones, de forma que el fonema tiene diferentes alófonos.
Movimiento de las cuerdas vocales
Sonoridad Sonoros -- Los sonidos producidos con vibración del aire en las cuerdas vocales. Todo de los nasales, laterales, y vibrantes son sonoras. Sordos -- Los producidos sin vibración
Universales lingüísticos, tipos -- Absolutos
Todas las lenguas lo tiene, por ejemplo, "todas las lenguas tienen pronombres"
Asimilación
Un fonema se asimila a otro cuando adquiere uno o más rasgos fonéticos de ese otro fonema. /n/ --> [ŋ] / final de sílaba ante velar
Partes del signo lingüístico
Un significante -- una secuencia de sonidos Un significado -- el concepto Un contexto en el que se produce La ciencia que estudia los signos es la semiótica.
Tipos de signos -- Icono
Un signo cuyo significado proviene de la semejanza entre algo de su forma con el significado que representa. Por ejemplo: ⏩ Significante: dos flechitas Significado: avanzar Relación: semejanza Tipo: icono
Tipos de signos -- Índice
Un signo cuyo significado proviene de una relación de proximidad con el significante. El significante es el indicio del significado. Por ejemplo: Vas por la calle y ves sangre cayendo de la nariz de tu amigo. Significante: la sangre cayendo Significado: nariz es rota Relación: causa y efecto Tipo: índice
Tipos de signos -- Símbolo
Un signo cuyo significado y significante sólo están relacionados por "convención", por un pacto entre los que usan el signo para identificar el significado cuando ven o escuchen el signo. Esta relación no está motivada por algo, es "arbitraria". Por ejemplo: (una foto de la puerta al baño de las mujeres) Significante: la silueta de una mujer Significado: un baño para mujeres Relación: "sólo" -- arbitraria, "para mujeres" motivado/semejanza Tipo: símbolo (arbitraria), y ícono (motivado/semejanza)
Fomena
Un sonido contrastivo en una lengua determinada
Características del lenguaje humano -- Recursividad
Una forma de obtener nuevas oraciones, aplicando la misma regla sucesivamente (al resultado de aplicar la regla previamente). "Quiero una galleta, y leche, y mi juguete, y....."
Alófonos nasales
[m] -- bilabial (un perro = [umpéro]) [ɱ] -- labiodental (énfasis = [éɱfasis]) [n̪] -- dental (canto = [kán̪to]) [n] -- alveolar (manso = [manso]) [ŋ] -- velar (tengo = [teŋɡo])
/i/ /ʝ/
alta, anterior, no redondeada semivocal
/u/ /w/
alta, posterior, redondeada semivocal
/s/
alveolar, fricativa, sorda
/l/
alveolar, lateral, sonora
/n/
alveolar, nasal, sonora
/r/ multiple --> / ____ [ ]; [+ un consonante en sílaba diferente] ____; [+vocal] ____ [+vocal]
alveolar, vibrante múltiple, sonora
/ɾ/ simple --> / [+ un consonante en la misma sílaba] ____; ____ [+consonante]; [ ] ____; [+vocal] ____ [+vocal]
alveolar, vibrante simple, sonora
/a/
baja, central, no redondeada
/m/
bilabial, nasales, sonora
/b/ --> / _____ [ ]; [+nasal] ____ [β] --> / [-nasal] _____; [+vocal o semivocal] ____
bilabial, oclusiva, sonora bilabial, fricativa, sonora
/p/
bilabial, oclusiva, sorda
/d/--> / _____ [ ]; [+nasal] _____; [+lateral] _____ [ð] --> / [-nasal, -lateral] _____; [+vocal o semivocal] _____
dental, oclusiva, sonora dental, fricativa, sonora
/t/
dental, oclusiva, sorda
/θ/
interdental, fricativa, sorda
/f/
labiodental, fricativa, sorda
/e/
media, anterior, no redondeada
/o/
media, posterior, redondeada
/ɲ/
palatal, nasal, sonora
/ɟ/ --> /______ [ ]; [+nasal, +lateral] _____ [ʝ] --> / _____ [ ]; [-nasal, -lateral] _____
palatal, oclusiva, sonora palatal, fricativa, sonora
/tʃ/
prepalatal, africada, sorda
/x/
velar, fricativa, sorda
/ɡ/ --> / _____ [ ]; [+nasal] ____ [ɤ] --> / [-nasal] _____; [+vocal o semivocal] _____
velar, oclusiva, sonora velar, fricativa, sonora
/k/
velar, oclusiva, sorda