AP Español Literatura: Resúmenes

Pataasin ang iyong marka sa homework at exams ngayon gamit ang Quizwiz!

Peso Ancestral

AUTOR Alfonsina Storni AÑO 1919 CONTEXTO HISTORICO · América Latina empieza formar una identidad propia · Argentina en la época moderna de los 1920 durante la lucha por derechos de la mujer · Storni era una madre soltera · No era común las mujeres escritoras · Storni tenía cáncer terminal AMBIENTE INTERNO En el comienzo del Siglo XX, el movimiento feminista fue creciendo en Argentina, pero la sociedad tenía normas estrictas. Sufrieron de la discriminación y desigualdad. El poema representa el feminismo, que las mujeres no iban seguir papeles tradicionales feministas. GENERO Poesía modernista MOVIMIENTO LITERARIO Modernismo del Siglo XX ESTRUCTURA Tres estrofas de cuatro versos Pie quebrado- primeros tres versos son endecasílabos, último es pentasílabo Rima asonante en versos pares TEMAS AP Construcción del Género, Relaciones Interpersonales TEMAS SECUNDARIOS Machismo y sexualidad Sistema patriarcal Relaciones familiares Relaciones del poder Tradición y su ruptura RECURSOS LITERARIOS Metáfora: "hombres...eran de acero" Anáfora: "tu me dijiste" verso 1-2 Paralelismo: débil/pobre mujer OTROS RECURSOS Paradoja Hipérbole Exageración Tono triste, dolorosa PERSONAJES Poetisa/ mujeres in general Sexo masculino que no llora RESUMEN El poema trata del feminismo que rodea Storni. Dice que hay diferencias entre los hombres y las mujeres. Las mujeres son débiles y los hombres son fuertes. Los dos pueden llorar biológicamente, pero los hombres no lloran porque es parte de las normas de la sociedad. Trata de como generación a generación, hay tradiciones y normas que se han seguido, que es el peso ancestral.

Soledades, II "He andado muchos caminos"

AUTOR Antonio Machado AÑO 1903 CONTEXTO HISTORICO · Derrota de España ante los Estados Unidos que resulta de las colonias marinas (Cuba, Puerto Rico, Islas Filipinas) · Crisis económica y social causada por guerra AMBIENTE INTERNO Sombrío y espiritual, a través de sus observaciones logra pintar el paisaje castellano y la simpleza de la vida que le ofrece la gente Estilo: directo, profundo, transcendente, filosófico Tono: lamento GENERO Poesía: Poesía Lírico/Romance (Copla: para contar) MOVIMIENTO LITERARIO Generación del 98 (afectado y emocional por las crisis en España, las tradiciones son importantes y la identidad española) ESTRUCTURA Versos en estrofas o copla de cuatro Versos (arte menor, 8 silabas) Rima asonante "a" en versos impares Dos partes: lo que ha visto en su vida, la gente que él ha conocido TEMAS AP Tiempo y el espacio, dualidad del ser TEMAS SECUNDARIOS Individuo y el entorno, realidad, trayectoria y transformación, introspección, naturaleza y ambiente Critica las clases sociales RECURSOS LITERARIOS Sinalefa: "he andado" Paralelismo: "he" Hipérbole: "he navegado cien mares, atracado cien riberos" OTROS RECURSOS Metáfora Voz poética "yo" muy fuerte Lenguaje directo y llano Tono pesimista y nostálgico PERSONAJES El poeta (voz poética) RESUMEN El narrador explica que ha andado muchos caminos y ha viajado mucho. Explica que hay dos tipos de personas; la gente mala y la gente buena. La gente mala es arrogante, triste y borracho. Estas personas apestan la tierra y malgastan la vida. La gente buena es trabajador, pensador y sencilla. Estas personas disfrutan de la vida. Pero al final, toda la gente va a enfrentar el mismo destino, la muerte.

Lazarillo de Tormes

AUTOR Anónimo AÑO 1554 CONTEXTO HISTORICO · La Reforma Protestante/La Contrarreforma · Martin Lutero contra la Iglesia Católica · Época del renacimiento · Dinastía de los Austrias o los Habsburgos AMBIENTE INTERNO Honra y apariencia era lo mas importante La novela denuncia la realidad miserable en una Espana económicamente, espiritualmente y religiosamente Lázaro es el narrador y protagonista GENERO Novela; subgénero: picaresca Tiene realismo, autobiográfica, episódica, sátira MOVIMIENTO LITERARIO Renacimiento - Siglo de Oro del Siglo XVI ESTRUCTURA Prologo y siete tratados Manejo del tiempo en tres etapas: pequeño, adolescente, adulta TEMAS AP Relaciones interpersonales, creación literaria TEMAS SECUNDARIOS Tiempo y el espacio: dificultad de sobrevivir Dualidad de ser: hipocresía, corrupción RECURSOS LITERARIOS Antítesis: "el día que enterrábamos, yo vivía" Eufemismo: "sangrías mal hechos" OTROS RECURSOS Diminutivas, repeticiones sonoras, exageraciones, aliteraciones, rimas, sinónimos, hipérbaton, polisíndeton, paradoja PERSONAJES Lazarillo de Tormes Sus amos RESUMEN El Lazarillo de Tormes trata de un niño llamado Lázaro y sus aventuras por toda su vida. Él es pobre y su madre lo vende a un hombre ciego para cuidarlo. Con el ciego, Lázaro aprende sobre la dificultad de la vida y como sobrevivir. Lázaro pasa por muchos amos que lo maltratan durante su adolescencia Al final, Lázaro sobrevive y consigue trabajo, una casa, una mujer y felicidad.

Romance de la Pérdida de Alhama

AUTOR Anónimo AÑO Después de 1482 CONTEXTO HISTORICO La obra refleja la guerra contra los moros de Granada para reconquistar territorios perdidos por España. Por el matrimonio, unen a España y quieren tomar el país entero, aunque los moros (musulmanes) y judíos viven allí. La guerra es un producto de la Reconquista (convertir la nación de España a una católica.) AMBIENTE INTERNO El rey de Granada recibe la noticia de que Alhama ha sido conquistado y hace un llamamiento a su gente para la guerra. Algunos preguntan por la causa de lo ocurrido. Al enterarse un alfaquí culpa el rey de la perdida por traición que hizo a los Abencerrajes. Coexistencia entre musulmanes y cristianos. GENERO Poema Lirico: Romance MOVIMIENTO LITERARIO Edad Media-Siglo de Oro-Siglo XV ESTRUCTURA Rima asonante (solamente rima las vocales de los versos pares) Octosílabos (Arte Menor) TEMAS AP Las sociedades en contacto TEMAS SECUNDARIOS La asimilación y la marginalización de la diversidad, las divisiones socioeconómicas, imperialismo, nacionalismo RECURSOS LITERARIOS Estribillo: "Ay de mi Alhama" (refuerza emoción) Poliptoton: "descabalga de una mula" Metáfora: "la flor de Granada" Símbolos: Alhama, reino moro OTROS RECURSOS Tono solemne, efecto musical, alusión mitológica, imagen cinética, imagen auditoria PERSONAJES Hablante lirico (narrador), lamento colectivo (pueblo), rey moro, mensajero, alfaquí, morería RESUMEN El romance trata de un rey moro que perdió Alhama. El rey amaba a su tierra, pero ignoro las señales de un problema, quemo las cartas y mato al mensajero. Al final, un alfaquí dice que es la culpa del rey por perder Alhama.

Voces Indígenas

AUTOR Bernardino de Sahagún Garibay Kintana Miguel León-Portilla AÑO Entre 1558-1575 Entre 1576-1591 1523 CONTEXTO HISTORICO Colon descubre el mundo nuevo en 1592. Da principio al choque de civilizaciones. España manda conquistadores al mundo nuevo para descubrir y explorar. En España, están en el Siglo de Oro. Hay indígenas. AMBIENTE INTERNO Narra la historia mexicana atestiguada por voces indígenas en la época de la Conquista. Describe la ciudad de Tolteca. Termina en un poema triste de la perdida de la ciudad. Comprende la llegada de conquistadores hasta la derrota de la ciudad. GENERO Narrativa: narra acontecimientos según la organización cronológica Poesía Lirico-elegiaca: melodramático, lamentación MOVIMIENTO LITERARIO Relatos de la conquista (Siglo de Oro en España) ESTRUCTURA Narrativa, poema elegiaco Presagios y narraciones Ambos textos reflejan el alfa y omega de la conquista TEMAS AP Sociedades en contacto, tiempo y el espacio TEMAS SECUNDARIOS Asimilación y marginalización, la diversidad, las divisiones socioeconómicas, imperialismo, nacionalismo, regionalismo RECURSOS LITERARIOS Fuego-papel protagónico Rayo, cometa, meteorito-pretextos naturales dramatismo OTROS RECURSOS apostrofe: "llorad, mis amigos" asíndeton: "el llanto se extiende, las lagrimas gotean allí en Tlateleco" símil: mujeres, cobardes repetición: llanto PERSONAJES Moctezuma, dioses aztecas, adivinos que predecían la llegada de los españoles, españoles, mexicanos Aztecas/mexicanos, Motelhullzin, Tlacotzin, el Dador RESUMEN La obra se divide en tres partes. La primera parte consiste de las señales y los presagios que los indígenas vieron antes de la llegada de los españoles. La segunda parte también son las señales y los presagios, en está se diferencia que esta escrito en un libro de historia. La tercera parte es el poema. En el poema se destaca la tristeza y melancolía porque las indígenas pueden ver que han perdido su ciudad a los españoles. Muestra el principio y fin de la conquista española.

Chac Mool

AUTOR Carlos Fuentes AÑO 1954 CONTEXTO HISTORICO · Llevaron una estatua de Chac Mool en Paris · Problemas sociales de pobreza y educación en México · Esplendor de las artes y literatura · País gobernado por PRI, una dictadura AMBIENTE INTERNO Mexico, donde se encuentra las estatuas originales de Chac Mool Contexto urbano (Acapulco), balneario del pacífico mexicano y Ciudad de México Acapulco, casa de Filiberto Fusión de los tiempos GENERO Narrativa-Cuento Fantástico MOVIMIENTO LITERARIO El Boom, Realismo Mágico ESTRUCTURA 4 momentos: Filiberto muere Su amigo encuentra su diario Estatua de Chac Mool se humaniza Escape de Filiberto a Acapulco TEMAS AP Dualidad del ser, sociedades en contacto TEMAS SECUNDARIOS Tiempo y espacio, relaciones interpersonales, creación literaria, violación del orden natural, individuo en su entorno, trayectoria y transformación, intertextualidad, literatura autoconsciente, proceso creativo RECURSOS LITERARIOS Alusión: "Rilec, Tláloc" Símil: "como la tierra que un día tiembla" Polifonía: "hasta aquí, la escritura" OTROS RECURSOS Recursos técnicos: agua-vida, muerte, Chac Mool Tono: dramático. Suspenso, misterioso PERSONAJES Chac Mool, Filiberto, Pepe RESUMEN El cuento empieza con la muerte de Filiberto, quien murió en su viaje transoceánico. El cuento de este punto adelante es contado por su amigo que descubre el diario de Filiberto. Filiberto está obsesionado con la historia de México y compra un Chac Mool. Filiberto deja la figurina en el sótano y se inunda. El Chac Mool se humaniza con los poderes del agua. Filiberto escapa su casa para ir a Acapulco y huir de el Chac Mool. Al final, el amigo se va a la casa de Filiberto donde una persona le cuenta que necesita ir al sótano.

El Conde Lucanor

AUTOR Don Juan Manuel AÑO 1335 CONTEXTO HISTORICO · Tres clases sociales: defensores (nobles/caballeros), cleros, pueblo. · El pueblo vendía productos, los más ricos formaron la burguesía. · Instabilidad política, crisis espiritual y económica y la regresión demográfica. · La literatura tiene didacticismo y la moral. AMBIENTE INTERNO La obra narra la historia de un conde, un hombre bueno y honrado que busca el bienestar de su pueblo por lo que a veces le pide ayuda a su consejero, el cual es un hombre de confianza que siempre busca la manera correcta, adecuada y fácil para que el conde entienda ciertos aspectos de la vida, problemas y dudas. GENERO Épico en prosa o narrativa, es un libro de cuentos en prosa didáctica. MOVIMIENTO LITERARIO Literatura Medieval ESTRUCTURA Dos prólogos y cinco partes (51 cuentos). TEMAS AP La construcción del genero. TEMAS SECUNDARIOS Las relaciones interpersonales, el sistema patriarcal, creación literaria, machismo RECURSOS LITERARIOS Ironía: "lleno de temor" Personificación: hablar con los animales Hipérbole: "mil caballos" OTROS RECURSOS Lenguaje culto, tono didáctico PERSONAJES El conde Lucanor, Patronio RESUMEN El conde pide consejo a Patronio porque su criado quiere casarse con una mujer fuerte. Petronio empieza con un cuento sobre un hijo pobre que quiere casar con una mujer rica que tiene recursos, El problema es que la mujer es muy brava. La familia de la mujer acepta el matrimonio y cenan juntos, El hombre pide que un perro le trae agua, y el perro no lo hace y lo mata. Hace lo mismo con un gato y un caballo. La mujer aprende obedecer al hombre porque cree que es loco. La moraleja al final dice que tienes que mostrar quien eres al comienzo de una relación, si no, nunca puedes cambiar lo que uno piensa de ti.

Las Medias Rojas

AUTOR Emilia Pardo Bazán AÑO 1923 CONTEXTO HISTORICO · Tiene dialecto gallego porque se consideraba gallego como un idioma bueno para la poesía (tío=don) · España pobre · Problema agrario (solo unas familias tenían tierra); campesinos no eran los dueños de la tierra donde trabajaban · Migración para mejores oportunidades AMBIENTE INTERNO Hijos en ambiente rural tenían una obligación a cuidar a los padres Clodio es viejo y viudo, pero Ildara quiere abandonarlo y emigrar La realidad gallega era la emigración para huir de la miseria Critica el patriarcado GENERO Narrativa cuento (propósitos morales y énfasis en costumbres populares y vida cotidiana) MOVIMIENTO LITERARIO Romanticismo, presenta realismo y naturalismo ESTRUCTURA Narración- voz omnisciente, diálogo Vocabulario típico de la región y tiempo Introducción (Ildara hace quehaceres domésticos); Nudo: preguntas del padre hacia Ildara sobre golpiza; Desenlace: desfiguramiento de la joven, imposible para viajar TEMAS AP Construcción del genero, relaciones interpersonales, sociedades en contacto TEMAS SECUNDARIOS Machismo y sistema patriarcal, asimilación y marginación, tradición y su ruptura, relaciones de poder y relaciones familiares, diversidad y divisiones socioeconómicos, nacionalismo y regionalismo, desafío y perseverancia RECURSOS LITERARIOS Símil: carillas dos hoyos como sumideros Personificación: de pupilos claras, golosas de vivir Asíndeton: preparó, prendió, desgarró, echó OTROS RECURSOS Narración alternativa de descripción y dialogo Forma corta Tono trsite Vocabulario sencillo PERSONAJES Poetisa, mujeres en general Ildara Tio Clodio Gancho Médico Mariola RESUMEN La obra empieza con los dos personajes, Ildara, una mujer joven y su padre Clodio. Ildara está cogiendo leña para cocinar. Ildara está cocinando cuando Clodio ve medias rojas. La familia es pobre y Clodio le pregunta de donde había sacado el dinero para comprarlas. Los dos discuten y Clodio empieza golpearla. Clodio descubre que el sueño de Ildara es emigrar a América y ser libre de su padre. Ella había comprado las medias rojas para su viaje para empezar de nuevo. Clodio no quiere quedarse solo, él necesita Ildara. Cuando Ildara se va al doctor, se da cuenta que no puede cumplir sus sueños, tiene la retina desprendida y falta unos dientes. Por el padre, Ildara no puede cumplir sus sueños y obtener un futuro mejor.

Prendimiento de Antoñito el Camborio

AUTOR Federico Garcia Lorca AÑO 1928 CONTEXTO HISTORICO · Lorca: poeta, dramaturgo · Lorca fue víctima de la Guerra Civil · Construyó un énfasis literario entre gitanos y autoridades · Primera Guerra Mundial · "El Desastre" guerra entre los Estados Unidos y España AMBIENTE INTERNO Toma lugar en Andalucía, protagonista va a Sevilla "noche de Capricornio" es invierno Actos típicos de los gitanos Discriminación de su propia gente por no cumplir actos GENERO Poesía-Romance Épico-lírico MOVIMIENTO LITERARIO Generación del 27 ESTRUCTURA Romance formado por octosílabos (3 estrofas de 18, 22,12 versos) Rima asonante en versos pares, encadenada Arte menor TEMAS AP Construcción del Género, Sociedades en Contacto, Tiempo y Espacio TEMAS SECUNDARIOS Discriminación ante gitanos RECURSOS LITERARIOS Aliteración: "lo llevo codo con codo" Personificación: "la tarde colgada a un hombro" Símil: "mientras el cielo reluce como la grupa de un potro" Repetición: "Antoñito Torres Heredia, hijo y nieto de Camborio" OTROS RECURSOS Estilo Lorquiano en narración y canción Simbolismo-el día es la libertad, la noche es la persecución PERSONAJES Antoñito el Camborio Guardia Civil Primos RESUMEN El poema informa los actos típicos de gitanos y como Antoñito es discriminado por su propia gente por no cumplir los actos. Antoñito se va a Sevilla para ver una corrida de toros. La guardia civil lo prenda porque creen que ha robado limones. Dicen que él no es un Camborio de verdad. Lo lleva preso porque es gitano. Mientras que Antoñito está en la cárcel, las guardias beben limonada. La segunda parte cuenta que Antoñito fue llevado a Guadalquivir donde lo asesinaron.

La casa de Bernarda Alba

AUTOR Federico García Lorca AÑO 1936 CONTEXTO HISTORICO · Lorca fue víctima en la Guerra Civil · Desastre en la guerra contra los Estados Unidos · Primera Guerra Mundial · Nuevo régimen de Francisco Franco AMBIENTE INTERNO Atmósfera de intriga, autoritarismo, traición, sensualidad, pasiones Crítica a problemas sociales Espacio interno (la casa) y espacio exterior (afuera de la casa) GENERO Teatro MOVIMIENTO LITERARIO Vanguardismo, Generación del 27 ESTRUCTURA 3 actos sin nombre TEMAS AP Relaciones interpersonales TEMAS SECUNDARIOS Sociedades en contacto, construcción del género, tiempo y espacio, dualidad del ser RECURSOS LITERARIOS Anáfora: "Ella" Hipérbole: es capaz de sentarse en tu corazón y ver como te mueres durante un año Metáfora: "pero yo soy buena perra" Simil: "los pobres son como los animales" OTROS RECURSOS Tiempo circular: obra comienza en silencio y la muerte (muerte del padre y muerte de Adela) Símbolos: bastón, agua estancada, color verde. blanco y negro PERSONAJES Adela, Angustias, Martirio, Poncio, Criada Prudencia, María Josefa, Bernarda, Magdalena, Amelia, Pepe el Romano RESUMEN La obra trata de Bernarda Alba y sus hijas. Ella ha protegido las cinco hijas que tiene y ha aislando ellas contra el mundo. Bernarda es muy autoritaria y después de la muerte de su segundo marido, ha controlado sus hijas estrictamente. Bernarda requiere sus hijas llorar la muerte de su marido por ocho años. Aparece Pepe el Romano, quien está prometido a Angustias, la primera hija. Angustias había heredado dinero porque es la hija del primer matrimonio de Bernarda. Las hermanas de Angustias están celosas de ella porque tiene dinero y un hombre. Todas las niñas le gustan Pepe porque él es la única conexión al mundo afuera. Adela se da cuenta de su relación y Pepe también tiene relaciones con Adela. La Poncia descubre la relación amorosa entre Adela y Pepe. Martirio le cuenta a su madre sobre relación entre Adela y Pepe y dispara a él, pero falla. Adela oye el disparo y se suicida porque está enamorado de él.

Salmo XVII "Miré los muros de la patria mía"

AUTOR Francisco de Quevedo y Villegas AÑO 1613, 1648 CONTEXTO HISTORICO · España está decayendo económicamente y políticamente · Perdió territorios · Francia aprovechó de una España débil AMBIENTE INTERNO Lamenta la impotencia de su patria (decadencia) Aceptación de la muerte, vejez, desgaste Actitud meditativa Paralelo entre el decaimiento Tema-memento mori GENERO Poesía- Soneto MOVIMIENTO LITERARIO Culteranismo dentro del Barroco en el Siglo de Oro Momento mori ESTRUCTURA Soneto (2 tercetos 2 cuartetos) Rima consonante ABBA ABBA CDE CDE Endecasílabo (arte mayor) Soneto escrito en dos versiones TEMAS AP Sociedades en contacto, el tiempo y el espacio TEMAS SECUNDARIOS Momento mori RECURSOS LITERARIOS Metáforas: "muros desmoronados" Antítesis: "fuertes desmoronados" Personificación: "con sombras hurtó" OTROS RECURSOS Desengaño Etapa histórica, social, cultural PERSONAJES poeta RESUMEN El soneto describe el deterior de España económicamente y políticamente. El soneto refiere a la muerte del poeta, lamenta la impotencia y la virilidad. El poema representa el paso del tiempo y que la muerte va ocurrir.

La siesta del martes

AUTOR Gabriel García Márquez AÑO 1962 CONTEXTO HISTORICO · Periodo de violencia en Colombia empezado por la muerte del político Gaitán empezado en 1946 · Predecesor al surgimiento de guerrillas en Colombia · Guerra entre liberales y conservadores AMBIENTE INTERNO "La Violencia" Opresión del pueblo de Márquez está ejemplificado; Macondo ejemplifica Aracataca Siesta (dormir), martes (mala suerte), luto (después de la muerte) GENERO Narrativa-Cuento corto MOVIMIENTO LITERARIO Boom-Realismo Mágico ESTRUCTURA Cuento corto en tercera persona, cronológicamente (tren, pueblo, casa del cura, cementerio) TEMAS AP Sociedades en contacto, relaciones interpersonales TEMAS SECUNDARIOS Tiempo y espacio, dualidad del ser RECURSOS LITERARIOS Flashback: altera secuencia cronológica Ironía: cura juzga a la madre pero debe ser compasivo y comprensible Hipérbole: calor aumenta la tensión OTROS RECURSOS Tono: pesimista, opresivo, indiferencia del cura Ritmo pausado, tenso Escenarios con atmósfera opresiva, pobre, densa, calurosa Narrador observa desde el exterior PERSONAJES Madre, niña, Carlos Centeno, cura, hermana del cura, Sra. Rebeca, pueblo, calor RESUMEN Empieza con una madre y su hija quien están viajando en un tren. Ellas son pobres y viajan en la tercera clase. Las dos están viajando para visitar la tumba de su hijo muerto, acusando de ser ladrón. La madre se va a la casa del cura para obtener las llaves para el cementerio. El cura le pregunta porque necesita las llaves y cuando cuenta que es la madre de Carlos Centeno, el ladrón, el cura le juzga. El cura le sugiere que debe esperar porque el pueblo ha despertado de su siesta, pero la madre se va en el pueblo públicamente, sin el que dirán.

El ahogado más hermoso del mundo

AUTOR Gabriel García Márquez AÑO 1968 CONTEXTO HISTORICO · Años 60, época de cambio político e industrial en Latinoamerica · Gobierno corrupto, gente hipócrita en Colombia · Márquez hace una crítica al gobierno, sociedad y religión · Márquez huyó del dictador venezolano Marcos Pérez Jiménez AMBIENTE INTERNO Villa pesquera de pocos habitantes, paisaje cerca del mar Ambiente emocional: ignorancia, curiosidad Atmósfera de euforia Ignorancia, falta de ideales, falta de deseo de progresar GENERO Narrativa-Cuento corto MOVIMIENTO LITERARIO El Boom Realismo Mágico: Anti-mimético vivido como natural ESTRUCTURA Construcción de Esteban como guía simbólica y quienes infunde vida Narrador en tercera persona omnisciente Orden cronológico Estructura externa (introducción, desarrollo, desenlace) TEMAS AP Sociedades en contacto, relaciones interpersonales TEMAS SECUNDARIOS Tiempo y espacio, de RECURSOS LITERARIOS Hipérbole: la exageración del ahogado Símil: "las mujeres andaban como gallinas asustadas" "Esteban allí estaba tirado como un sábado" OTROS RECURSOS Pueblo: símbolo dinámico que cambia durante el cuento; al principio, la desolación de una vida o cultura sin costumbres ni tradiciones, la insatisfacción con la vida real PERSONAJES Esteban, mujeres y hombres del pueblo, anciana RESUMEN La historia comienza con unos niños jugando cuando descubren el ahogado. Ellos juegan con él. Alguien los ve y avisa el pueblo. Al principio están preocupados porque creen que alguien en su pueblo ha muero. Se dan cuenta que nadie falta y este ahogado es muy grande. Las mujeres del pueblo limpian el muerto y una anciana le llama Esteban. De ahí, Esteban es nuevo habitante del pueblo. Los hombres empiezan amar Esteban también. El cuento termina con el funeral de Esteban y lo lanzan al río y lloran. Se podía oir los llantos desde lejos y el pueblo se llama el pueblo de Esteban.

Soneto XXIII "En tanto que de rosa y azucena"

AUTOR Garcilaso de la Vega AÑO 1543 CONTEXTO HISTORICO · La Reforma (Lutero) y la Contrarreforma · Época del Renacimiento · Edad Media: teocentrismo, humano malo vs Renacimiento: humano bueno AMBIENTE INTERNO Carpe Diem: recoger los placeres del día y disfrutar el día porque no sabes si habrá mañana El autor aconseja aprovechar la juventud GENERO Poesía (Poesía del Siglo de Oro)- Soneto Italiano MOVIMIENTO LITERARIO El renacimiento que enfoca en la belleza femenina ESTRUCTURA Dos cuartetos y dos tercetos Rima: ABBA ABBA CDE DCE endecasílabo TEMAS AP Construcción de genero, tiempo y el espacio TEMAS SECUNDARIOS La belleza RECURSOS LITERARIOS Anáfora: en tanto y en tanto Metáfora OTROS RECURSOS Paisajes naturales, hipérbaton Símbolos: rosa (juventud), azucena (pureza), colores rojo y blanco PERSONAJES La mujer Voz poética RESUMEN El soneto trata de que la vida es corta. Tienes que aprovechar de la vida. Enfoca en la juventud y la belleza. Una frase importante para el tema del soneto es el Carpe Diem. El soneto trata de la belleza de la juventud y que no dura para siempre.

Rima LIII "Volverán las oscuras golondrinas"

AUTOR Gustavo Adolfo Bécquer AÑO 1871 CONTEXTO HISTORICO · Crisis política y social · Sociedad burguesa e industrial · Economía basada en la agricultura · Pensamiento, cultura y arte refleja los cambios de la sociedad · Nuevos avances científicos AMBIENTE INTERNO Recursos literarios Rima asonante Expresa el desengaño amoroso que sufrió GENERO Poesía: silva (predomina versos endecasílabos) MOVIMIENTO LITERARIO Siglo XIX; romanticismo tardío Expresionismo lírico ESTRUCTURA 24 versos en seis cuartetos Estribillo que se repite dos veces Endecasílabo, cuarto verso es heptasílabo Rima asonante en versos pares TEMAS AP Tiempo y el espacio; relaciones interpersonales TEMAS SECUNDARIOS Individuo en su entorno Naturaleza, ambiente Amistad, hostilidad Amor, desprecio RECURSOS LITERARIOS Paralelismo: "volverán" Epíteto: "oscura golondrina" Símil: "como lágrimas del día" Hipérbole: "cuajadas del rocío" OTROS RECURSOS Contraste del futuro y pasado Contraste el amor que él da con el amor que ella nunca va tener PERSONAJES El Poeta RESUMEN El poema trata de un amor ideal que Bécquer tiene. La mujer que Bécquer ama no lo ama al revés. Bécquer usa la naturaleza (golondrinas, madreselvas) para comparar como animales no vuelven como su amada. Es un poema melancólico porque la mujer no regresa los sentimientos que Bécquer tiene como le gustaría.

Segundo Carta de Relación

AUTOR Hernán Cortés AÑO Entre 1519 y 1526 CONTEXTO HISTORICO Hernán Cortes viajó al nuevo mundo. Estaba bajo el mando de Diego Velázquez, no sigue sus ordenes y se va a México. Descubre el imperio azteca y lucha contra ellos porque quiere su oro. De esta manera, Cortes comunica directamente con la corona con las cartas hablando con Carlos V. Pasa durante la época de conquista. AMBIENTE INTERNO México, Tenochtitlan, La conquista, Siglo XVI Cortes tiene dos propósitos: interés político-describe la ciudad para enfocar en el aspecto político con el rey de España justificar el desacato de Diego Velázquez contra Cortes GENERO Epistolar MOVIMIENTO LITERARIO Época de la conquista o colonial España ->Renacimiento ESTRUCTURA 9 párrafos: introducción, disculpa por no haber escrito antes, volcán, recepción de Cortes por Moctezuma, ofrendas, descripción de la ciudad, organización, mercados y productos TEMAS AP Las Sociedades en Contacto TEMAS SECUNDARIOS El tiempo y el espacio; relaciones sociales, tradicionales, ruptura; asimilación, marginación, diversidad RECURSOS LITERARIOS Polisíndeton: "juntas y reinas y bien labradas" Símil: "tan anchas como los lanzas jineta" OTROS RECURSOS Imagen, lenguage PERSONAJES Hernán Cortes, Diego Velázquez, Moctezuma, Cuauhtémoc, Carlos V, soldados, indios RESUMEN La obra es la segunda carta escrito por Hernán Cortes a Carlos V, o el emperador del Sacro Imperio Romano. Cortes se disculpa por no haber escrito por muchos meses. En esta carta, Cortes habla sobre la ciudad Tenochtitlan de la civilización azteca. Habla sobre la ciudad y admira su organización por el líder Moctezuma. También admira la riqueza, cultura y la geografía. La carta también explica porque Cortes hizo lo que hizo en la ciudad. Se destaca la razón religiosa, Cortes paró los sacrificios que los Aztecas hicieron a la gente para sus dioses.

El Hijo

AUTOR Horacio Quiroga AÑO 1928 CONTEXTO HISTORICO · Quiroga: cuentista, obsesión por la muerte, vida triste rodeada por muerte · Flora y fauna de Misiones y río Paraná · Idioma guaraní · Realismo y naturalismo · Como la gente sentía o pensaba AMBIENTE INTERNO Campo con pájaros y una vegetación abundante Enfoca en la tragedia y cuan vulnerables son los humanos ante la naturaleza Provincia selvática de Misiones, Argentina Temporada de verano-caluroso, calma, sol GENERO Narrativa, cuento fatalista y de suspenso MOVIMIENTO LITERARIO Modernismo del Siglo XX, realismo/naturalismo ESTRUCTURA Forma lineal Manera cronológica (empieza a las 10 de la mañana hasta las tres de la tarde) Situación inicial: hijo despide del padre; conflicto: suena el disparo; desarrollo: hijo no ha regresado, imagina cosas malos, alucinación de regresar con el hijo; desenlace: encuentra el hijo muerto TEMAS AP Dualidad del ser, relaciones interpersonales TEMAS SECUNDARIOS Creación literaria, tiempo y el espacio, muerte inesperada, comunicación y falta de comunicación. Individuo y entorno, naturaleza y ambiente, tiempo lineal y circular, amor y relaciones familiares, proceso creativo, texto y sus contextos RECURSOS LITERARIOS Símil: "como el sol, el calor y calma ambiente, el padre abre su corazón" Exclamación: "¡ah!" Metáfora: criatura calcula mal, pérdida del hijo Personificación: "corazón clama por él a gritos" OTROS RECURSOS Epíteto Metonimia Tono desolador, desesperado, sufrimiento PERSONAJES Hijo, padre RESUMEN El cuento empieza con la naturaleza que rodea un hijo de trece años y su padre viudo en Misiones, Argentina. El padre. Ha enseñado su hijo a cazar y le permite ir sólo en la selva. Un día, el hijo se va a cazar solo y el padre queda en la casa. Se dice que el padre está sufriendo de alucinaciones. El padre oye un disparo, pero cree que el hijo ha matado dos pájaros. Cuando el hijo no ha venido después de las doce cuando debe y siempre regresa, el padre se preocupa. El padre espera por su hijo y cuando no viene, lo busca. El padre imagina regresar a la casa con su hijo, pero en realidad, encuentra su hijo muerto. El hijo se murió porque no tuvo cuidado con el alambrado que el padre instaló. Enseña que la naturaleza siempre gana.

Dos palabras

AUTOR Isabel Allende AÑO 1989 CONTEXTO HISTORICO · Años 1960-1970 en Chile es inquieta · 1973-dictadura de Pinochet en el golpe de estado chileno que derroco al presidente elegido Salvador Allende · Exilio a Caracas, Venezuela antes de ir a los Estados Unidos AMBIENTE INTERNO Ocurre en un campo donde ellos vivían de los alimentos que cosechaban y también en una tienda Acción que transcurre durante cinco meses Desafío de viajar por todo Chile Parodia de vida militar y ser presidente en Chile GENERO Narrativa-Novela sentimental o cuento corto de fantasía narrado omniscente en tercera persona MOVIMIENTO LITERARIO El Boom Realismo Mágico Hipnotismo de Belisa por manipular la gente con las palabras ESTRUCTURA 8 partes: introducción, origen, descubre las palabras, el secuestro, el encuentro, el discurso, el poder de las palabras, el reencuentro TEMAS AP La construcción del género, el tiempo y el espacio TEMAS SECUNDARIOS Las relaciones interpersonales, la dualidad del ser, la creación literaria, la independencia, la soledad, pobreza, la sociedad RECURSOS LITERARIOS · Personificación: "Despertó varias horas después con el murmullo de la noche en el campo..." · Metáfora: "Cuando Belisa Crepusculario estaba a punto de morir con el corazón convertido en arena por las sacudidas del caballo..." · Símil: "Los guerreros entraron al pueblo como un rebaño en estampida envueltos en ruido, bañados de sudor y dejando a su paso un espanto de huracán." · Perífrasis: "...las que estaban desteñidas por el abuso, las que ofrecían promesas improbables, las carentes de verdad y las confusas..." OTROS RECURSOS Lenguaje culto y trabajado PERSONAJES Belisa, coronel, mulato, hombre de la calle, hombres del ejercito RESUMEN Belisa Crepusculario recoge un periódico y no sabe leer. Ella es pobre y paga un cura para que ella puede aprender. Se da cuenta que ella puede tener una profesión decente si puede leer y escribir y compra un diccionario. Ella está viajando y un día "el mulato," un hombre poderoso dice que el coronel le quiere ver. Al principio ella está asustado porque no lo conoce, pero el coronel le dice que quiere recibir amor y afección. Le cuenta que el quiere ser presidente y ganar la presidencia con el apoyo de los ciudadanos que lo temen. El coronel quiere que Belisa le escriba un discurso. Belisa le ayuda y le cuenta dos palabras secretas. El coronel tiene éxito en su discurso, pero obsesiona por las palabras secretas. Sus amigos dan cuenta que él ha empezado enloquecerse. El mulato busca Belisa porque creía que ella lo había embrujado. Cuando llega delante del coronel, todos se dan cuenta que no es loco, el coronel se había enamorad

El Sur

AUTOR Jorge Luis Borges AÑO 1956 CONTEXTO HISTORICO · Argentina pasaba por situaciones económicas y la Revolución Libertadora · La autodenominada Revolución Libertadora fue una de las seis dictaduras entre 1930-1983 (ciclo golpe-elección) · Segunda Guerra Mundial AMBIENTE INTERNO Juan Dahlmann autobiografía de Jorge Luis Borges Martin Fierro-poema gauchesco Los Mil y Una Noches Realista con escenas fantasiosas Viajando en tren-sueño o realidad GENERO Narrativa-Cuento Fantástico MOVIMIENTO LITERARIO El Boom Realismo Mágico ESTRUCTURA 7 partes TEMAS AP Dualidad del Ser, Tiempo y Espacio TEMAS SECUNDARIOS Creación literaria, delino, sueño, destino, muerte RECURSOS LITERARIOS Paralelismo: dos descendencias opuestos Hipérbole: "ocho días pasaron, como ocho siglos" Atmósfera de desesperación, miedo indignación, satisfacción OTROS RECURSOS Tono: nostalgia, insatisfacción Sentido, tiempo circular, tiempo futuro, tiempo pasado, lector activo PERSONAJES Juan Dahlmann, doctores y enfermeros, amihos, inspector, dueño del bar, hombre muy viejo, compadritos RESUMEN Juan Dahlmann es un secretario en una biblioteca. El decide leer Los Mil y una Noches y en su estado de entusiasmo se golpea la cabeza en la puerta, Dahlmann se va al hospital pero recupera. Dahlmann se va al sur para recuperar. Está en el tren cuando el confuctor le informe que no van a parar en su parada. Dahlmann se va a un restaurante cuando tres peones empiezan tirarle migas de pan. Al principio Dahlmann no reacciona pero después si y un gaucho le da un cuchillo. Termina cuando Dahlmann se va del restaurante con los tres peones listo para luchar

Borges y Yo

AUTOR Jorge Luis Borges AÑO 1960 CONTEXTO HISTORICO · Argentina pasaba por difíciles situaciones económicas y la Revolución Libertadora · Segunda Guerra Mundial · Argentina de los años 60 · El Boom · Derrota de Juan Perón · Regreso a la democracia AMBIENTE INTERNO Mezcla de ficción y realidad Obsesión con el laberinto y jugada con el tiempo y espacio Múltiples aspectos de Borges como persona y escritor GENERO Narrativa-Cuento Fantástico MOVIMIENTO LITERARIO El Boom ESTRUCTURA Un párrafo y una oración TEMAS AP Dualidad del ser, creación literaria TEMAS SECUNDARIOS Relaciones interpersonales, construcción de la realidad, conflicto existencial, el concepto de "yo," filosofía y literatura, individuo y su entorno, incertidumbre o duda en la vida RECURSOS LITERARIOS Anáfora: " Me gustan los relojes de arena, los mapas, la tipografía del siglo XVIII, las etimologías." Paradoja: " Yo vivo, yo me dejo vivir, para que Borges pueda tramar su literatura" Alusión: " Spinoza entendía que todas las cosas quieren perseverar en su ser" OTROS RECURSOS Tono agridulce PERSONAJES Borges como narrador: persona privada Borges como escritor público RESUMEN El cuento trata de Borges el autor contra Borges como persona. Borges la persona no ve el mismo como un autor. El cuento muestra la diferencia entre Borges la persona y el autor. Dice que es famoso por obras que no ha escrito. Quiere luchar contra el mismo por ser el autor Borges. Quiere ser aparte del autor pero no puede. Al final, no se sabe quien escribió la obra.

Nuestra América

AUTOR José Martí AÑO 1891 CONTEXTO HISTORICO · Martí nació en Cuba y luchó por la libertad · Últimos años del Siglo XIX en Europa (década de los 80) · Renovar la situación social y política · España perdió sus colonias excepto Cuba y Puerto Rico · Modernismo, sentimientos nacionalistas e independistas AMBIENTE INTERNO Conflictos generados por la lucha por la libertad en el Siglo XIX Inspira unir las comunidades diversas Reconoció la explotación y la injusticia del pueblo nativo Construir un instrumento ideológico propio Dualidad de la naturaleza material y conciencia espiritual GENERO Ensayo (tiene sugerencias y posibilidades) MOVIMIENTO LITERARIO Modernismo/Siglo XIX Belleza ideal Precursor del modernismo Temas exóticos Alusiones a literatura clásica Símbolos Lenguaje Poética ESTRUCTURA 3600 palabras, 12 párrafos Tripartita: anuncio del peligro (P1-P2), Análisis de las circunstancias con amenaza (P3-P10), Visión profética de la superación del peligro (P11-P12) TEMAS AP Sociedades en contacto, tiempo y espacio TEMAS SECUNDARIOS Identidad nacional, metáfora, unidad, diversidad, imperialismo, asimilación y marginación, no raza, belleza sensorial, nacionalismo/regionalismo, relaciones sociales, mundo interior, literatura autoconsciente RECURSOS LITERARIOS Metáfora: "trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra" Metáfora: "los arboles se han de poner en fila, para que no pare el gigante de siete lenguas" OTROS RECURSOS Paralelismo: "estos hijos de carpintero, que se avergüenzan de que su padre sea carpintero" Personificación: la naturaleza PERSONAJES Nuestra América (nativos0 Franceses Americanos Europeos RESUMEN Expresa el sentimiento criollo en contra de la tiranía. América es una mezcla de diferentes étnicas. La patria es importante y tenes que ser orgulloso de tus raíces. Ataca a los que humillan por el lugar donde nacieron o donde sus padres nacieron. Ataca los que renden su patria y los llama prostitutos. América es digno y diferente culturalmente y se debe ser orgulloso de eso. Quiere unificar los pueblos y luchar por su patria. Usa la metáfora y prosa fluida y rítmica. Martí quiere desarrollar una propia cultura y no copiar los Europeos. Enfoca en la unión de varios hombres (sin diferencia del color del piel) y la identidad cultural.

En una tempestad

AUTOR José María Heredia AÑO Siglo XIX CONTEXTO HISTORICO · En Latinoamérica, aun quedaban países que eran colonias de España (Cuba, Puerto Rico) · En el Siglo XIX, Cuba estaba exterminando a los indígenas · Inglaterra trata de atacar a Cuba durante los 1800 AMBIENTE INTERNO El poeta crea un ambiente casi irreal para describir la llegada de la tempestad. GENERO Poesía (Silva) MOVIMIENTO LITERARIO Romanticismo: movimiento literario que cambió la visión de como el mundo y las cosas dentro de él fueron creadas ESTRUCTURA Estructura de una silva Poema no es trófico Rima consonante TEMAS AP El tiempo y el espacio TEMAS SECUNDARIOS La naturaleza su fuerza y su poder RECURSOS LITERARIOS Apostrofe, censura, elipsis Personificación: "y en soplo abrasado" "Oscuridad universal" "Sublime tempestad" OTROS RECURSOS Simbolismo PERSONAJES La voz poética RESUMEN El poema trata de un huracán que no ha llegado, pero describe como las cosas cambian antes de su llegada. La voz poética sabe que el huracán esta cerca pero no sabe que hacer porque nada puede controlar la fuerza de la naturaleza. El cielo truena fuertemente y la actitud de los animales cambian anticipando la llegada.

No Oyes Ladrar los Perros

AUTOR Juan Rulfo AÑO 1953 CONTEXTO HISTORICO • Revolución mexicana (vida sola, miserable, solitaria) • Revolución encabezada por Francisco Madero • Revolución Rusa AMBIENTE INTERNO • Camino a Tonaya, Mexico • Sur de Mexico-zona árida, pobre, despoblado GENERO Narrativo-Cuento MOVIMIENTO LITERARIO • El Boom • Realismo Mágico • Elementos fantásticos, realidad exagerado • Final-realidad, pérdida de esperanza ESTRUCTURA Comienza en media res y circular TEMAS AP Relaciones interpersonales, tiempo y espacio TEMAS SECUNDARIOS Creación literaria, relaciones familiares, hostilidad, amor, falta de comunicación RECURSOS LITERARIOS • Símil: "la luna venia saliendo de la tierra, como una llamarada redonda" • Anáfora: "en ratos parecía dormir" • Hipérbole: "se lo había dicho como cincuenta veces" OTROS RECURSOS • Tono: triste, decepción • Simbolismo: luna les alumbra-luna puede ser la madre guiando el padre e hijo • Estilo: lenguaje culto, repetición de palabras negaticas • Ritmo melódico del español mexicano PERSONAJES Ignacio, padre, madre, Tranquilino, luna, narrador omnisciente conoce sentimientos y pensamientos RESUMEN El cuento trata de Ignacio y su padre. Los dos buscan el pueblo de Tonaya porque Ignacio está enfermo. El padre carga Ignacio por sus hombros. El padre sigue preguntando Ignacio si ve el pueblo o oye ladrar los perros pero Ignacio sólo responde algunas veces. Se cuenta algunos acontecimientos del pasado de Ignacio después de la muerte de su madre. El padre desaprueba de la manera que Ignacio vive y dice que lo lleva a Tonaya porque es lo que la madre quisiera. Al final, encuentran Tonaya, pero Ignacio llega muerto y el padre pierde su esperanza.

A Julia de Burgos

AUTOR Julia de Burgos AÑO 1938 CONTEXTO HISTORICO · Julia de Burgos nació en Puerto Rico · Gran Depresión/Crisis del 29-crisis económica en 1930 · Julia de Burgos vivía en Nueva York en este tiempo · Mujeres empiezan trabajar en las fábricas que causa el empoderamiento · Julia confirme y promueve la capacidad de mujeres AMBIENTE INTERNO Julia en su interior y en la sociedad del Siglo XX Ángulo psicológico y privado Fluir de consciencia de voz poética y Burgos Yo poético hacia poetisa Ser su misma enemiga Hipocresías de la sociedad GENERO Poesía Lírico MOVIMIENTO LITERARIO Literatura femenina del Siglo XX/Posmodernismo ESTRUCTURA Poesía de 14 estrofas con irregulares versos alejandrinos, 14 estrofas con 14 sílabas Rima asonante "o"; últimas estrofas-rima consonante "adas," "udes," "ano" 3 partes: Julia externa vs interna tienen diferencias; diferencias entre ellas; profetiza el fin de la vida de Julia TEMAS AP Dualidad del ser, construcción del género TEMAS SECUNDARIOS Relaciones interpersonales, creación literaria, valores sociales, hipocresía social, presión social RECURSOS LITERARIOS Personificación: "a mí me riza el viento, a mí me pinta el sol" La metáfora le ayuda comprender que la voz poética no es controlada en comparación con una mujer que es oprimida por un gobierno dominante Antítesis: Julia de Burgos dice que la mujer no debe ser sumisa y resignada (lo opuesto de lo que dice la sociedad) El uso de anáfora enfatiza las dos personalidades distintas de la voz poética OTROS RECURSOS Tono: indignado, bélico, desesperado PERSONAJES Poetisa: habla Julia interior a Julia exterior RESUMEN En el poema, la Julia interior habla y critica la Julia exterior. La Julia interior es una feminista que critica la sociedad y el machismo encontrado en ella. La Julia interior critica la Julia exterior que conforme a la sociedad, el machismo y la presión social. Al final, la voz poética profetiza el fin de la vida de Julia de Burgos.

La Noche Boca Arriba

AUTOR Julio Cortázar AÑO 1956 CONTEXTO HISTORICO · Revolución Cubana · Agitación política en Latinoamérica AMBIENTE INTERNO Realismo con escenas fantasiosas México: aztecas hacen sacrificios de los prisioneros Época actual con edificios, casas GENERO Narrativa-Cuento Fantástico MOVIMIENTO LITERARIO El Boom Realismo Mágico ESTRUCTURA Un cuento dentro de un cuento El protagonista despierte dando cuenta que el sueño era su realidad TEMAS AP Dualidad del ser, Tiempo y espacio TEMAS SECUNDARIOS Creación literaria Línea entre lo real y lo ilusorio RECURSOS LITERARIOS Simbolismo: La Luz "el sol se filtraba entre los edificios" Paralelismo: hay dos cuentos paralelos Realismo mágico: mezcla el mundo real con elementos fantásticos OTROS RECURSOS Olor: provoca recuerdos Narrador omnisciente: conoce pensamientos, sentimientos, acciones Amuleto protector: brinda seguridad al portador PERSONAJES Hombre en mundo moderno y mundo de las motecas Motecas/Aztecas Acólitas Empleados del hospital RESUMEN Un hombre estaba montado en una motocicleta y ve una mujer en su camino. De repente, el hombre trata de no pegarla y chocó y se fue al hospital. Antes de una cirugía, el hombre tiene un sueño. Es parte del Moteca tribu y los Aztecas lo están buscando para hacer un sacrificio. Durante este tiempo, el hombre cambia su estado de conciencia constantemente. Esto significa que constantemente está cambiando entre su estado en el hospital y su aventura con los aztecas. El hombre queda en el hospital, pero no puede abrir sus ojos. Duerme y regresa a su sueño con los aztecas tomando su corazón cuando se da cuenta que es la realidad.

Soneto CLXVI "Mientras por competir con tu cabello"

AUTOR Luis de Argote y Góngora AÑO 1612 CONTEXTO HISTORICO · España es líder de exploración y contrarreforma · Felipe III, Siglo de Oro · La plaga grande mata a 10% de la población Española AMBIENTE INTERNO Descripción de la belleza actual de la amada La mujer en el futuro va convertir en nada (vejez y muerte) Tema de carpe diem GENERO Poesía-Soneto MOVIMIENTO LITERARIO Barroco del Siglo de Oro ESTRUCTURA 2 cuartetos y 2 tercetos Rima consonante Endecasílabo (11 sílabos)-arte mayor Ritmo estrófico en penúltimos sílabos Inductiva, lineal, encuadrada TEMAS AP Construcción del Género, Tiempo y Espacio TEMAS SECUNDARIOS Relaciones interpersonales, tempus fuigit, carpe diem, momento mori RECURSOS LITERARIOS Anáfora: "mientras" "en" Aliteración: m y n OTROS RECURSOS Enumeración Gradación PERSONAJES Mujer, voz poética del hombre RESUMEN El soneto trata de la belleza de la mujer. Un tema importante es el carpe diem. La primera parte trata de la belleza de una mujer rubia. Describe como ella es bella. El soneto consiste de dos tercetos y dos cuartetos. La ultima estrofa trata de la muerte. Se tiene que dar gracias de la juventud y su belleza ates de la muerte.

don Quijote de la Mancha

AUTOR Miguel de Cervantes AÑO 1605, 1615 CONTEXTO HISTORICO · La emigración a América empobreció la sociedad · Tres clases sociales: nobleza, eclesiásticas, plebeyos · La Reformación · Triunfos militares a la decadencia de España AMBIENTE INTERNO La Mancha La duración de la aventura corresponde con el periodo de la vida del protagonista Panorama de la sociedad española Personajes principales- Don Quijote y Sancho Panza GENERO Narrativa-Novela Caballeresca MOVIMIENTO LITERARIO El Barroco del Siglo de Oro (el hombre entusiástico, el contraste, arte de lo artificial) ESTRUCTURA Externa: dos partes Primera- prólogo, 52 capítulos en 4 partes Segunda- prólogo, 74 capítulos Interna: tres salidas TEMAS AP La dualidad del ser, la creación literaria TEMAS SECUNDARIOS La guerra, la justicia, la libertad, la sociedad, la moral, el amor RECURSOS LITERARIOS Prosopografía Paralelo etopeya OTROS RECURSOS parodia ironía-las frases tienen doble sentido PERSONAJES Don Quijote, Sancho Panza RESUMEN Don Quijote de la Mancha trata de un hombre llamado Alonso Quijano que se enloqueció leyendo libros de caballería. Don Quijote va por su comunidad diciendo que es un caballero y hace cosas heroicas. Dice que lo está haciendo para su princesa Dulcinea del Toboso. Se va en sus aventuras con su escudero Sancho Panza. Unas aventuras incluyen salvando un hombre atado a un árbol y luchando contra molinos de viento.

San Manuel Bueno, mártir

AUTOR Miguel de Unamuno AÑO 1933 CONTEXTO HISTORICO · Pérdida de Cuba, Puerto Rico, Filipinas provocó en España una crisis denominada el Desastre del 98 · Crisis del 98 significó una depresión moral y anímica colectiva · Inicio de la Restauración y del tacto intelectual de la Generación del 98 AMBIENTE INTERNO A perdido del obispo de Renada, Ángela recuerda la vida de don Manuel, el sacerdote de Valverde de Lucerna, con dos propósitos: su posible beatificación y la elaboración del manual del perfecto párroco GENERO Narrativa: Novela MOVIMIENTO LITERARIO Generación del 98 ESTRUCTURA 25 fragmentos: 24 secuencias de Ángela y un especie de epílogo del autor 3 partes: noticias preliminatios, cuerpo, final de Ángela y del autor TEMAS AP Tiempo y Espacio, dualidad del ser, creación literario TEMAS SECUNDARIOS Relaciones interpersonales Inmortalidad Fe RECURSOS LITERARIOS Simbolismo: el nogal, montaña, lago OTROS RECURSOS Hipérbole: "fue un chaparrón de lágrimas entre todos" PERSONAJES Don Manuel, Ángela. Lázaro, la madre de Ángela, Blasillo el bobo RESUMEN Ángela escribe la historia de don Manuel Bueno, el pastor de Valverde de Lucerna. El cuento empieza porque el obispo de Renada quiere canonizar Manuel por ser buen cura. Un día, Lázaro vuelve del Nuevo Mundo y es progresivo y anti-católico. Don Manuel cuenta a Lázaro su secreto, que en realidad no tiene fe y solo pretende para los ciudadanos y la vida después. Lázaro dice el secreto a Ángela y Don Manuel antes de morir asigna Lázaro de mantener la fe del pueblo. Cuando Lázaro muere, Ángela se preocupa por la fe y salvación del pueblo.

Balada de los dos abuelos

AUTOR Nicolás Guillén AÑO 1934 CONTEXTO HISTORICO · Guillén: cubano · Españoles tenían control, negros eran esclavos · Presencia africana en el Caribe para hacer el trabajo del campo · Esclavos maltratados · Africanos empiezan el mestizaje entre blancos y negros · Guillén quiere eliminar el racismo y da importancia a ambas razas AMBIENTE INTERNO Toma lugar en el Caribe, específicamente en Cuba Presenta la llegada de los españoles y africanos en el barco Africanos hacen trabajo en el campo y plantaciones, han reemplazado indígenas que murieron Guillén quiere eliminar el racismo y da el mismo valor a ambas razas que fundieron el mestizaje GENERO Poesía: lírica del Siglo XX, Poema Narrativo MOVIMIENTO LITERARIO Poesía del Siglo XX: vanguardiana y el afroantillano ESTRUCTURA 7 estrofas Desiguales en extensión Versos octosílabos con unos versos que tienen 3, 4, 5 sílabas Hay versos libres Arte menor Rima asonante TEMAS AP Dualidad del ser, relaciones interpersonales, sociedades en contacto TEMAS SECUNDARIOS Tiempo y espacio, racismo y discriminación por el color de la piel, injusticias de tener esclavos, poder del amor sobre odio, injusticia y diferencias RECURSOS LITERARIOS Aliteración: "y de gordos gongos sordos" Polisíndeton: "y de madrugadas vacias, y atardeceres de ingenio y con gran voz, fuerte voz" Reduplicación: "Qué de barcos, qué de barcos" "Qué de negros, qué de negros" OTROS RECURSOS El narrador esta hablando, pero hay dialogo de sus abuelos Tono: Irónico y solemne PERSONAJES Abuelo negro, abuelo blanco, nieto mestizo RESUMEN En este poema, el poeta canta el mestizaje y rinde homenaje por sus dos abuelos, un europeo y otro africano. El abuelo negro exclama que va morir porque es un esclavo y los blancos lo dominan. El abuelo negro ha pasado por muchas cosas difíciles, pero sigue viviendo. A lo contrario, el abuelo blanco disfruta del oro y riqueza, pero vive cansado y no sabe lo que pasa con el abuelo negro. El poeta enseña las diferencias entre los abuelos y en los últimos versos los reúnen y ellos sueñan, lloran y cantan juntos. Empatizan uno con otro por su sufrimiento. Enseña que no importa las diferencias entre ellos, lo que importa es que son abuelos. El poema muestra la sociedad cubana, que consiste de europeos, africanos y los hijos de ambas razas, el mestizo.

Historia del Hombre que se Convirtió en Perro

AUTOR Osvaldo Dragún AÑO 1957 CONTEXTO HISTORICO · Crisis económica en Latinoamérica en Siglos XIX · Gobierno de Perón, muchos desempleos · Terrorismo militar · Argentina inestable · Teatro del Absurdo · Defenso de la libertad de expresión · Teatro-medio de compartir con el país AMBIENTE INTERNO Denuncia de injusticias sociales Denuncia la denigración del trabajo Refleja las búsquedas personales del propio autor Burla de la sociedad GENERO Teatro-Drama Social MOVIMIENTO LITERARIO "Teatro del Absurdo" ESTRUCTURA Un acto (fragmentado por la narración circular) Cuento corto dentro de la obra Pocas acotaciones y el escenario con poca o tal vez ninguna decoración Público es parte de la obra TEMAS AP Sociedades en contacto, relaciones interpersonales TEMAS SECUNDARIOS Tiempo y espacio, conformismo, humillación, mal trato, dualidad del ser, asimilación y marginación, divisiones socioeconómicas, nacionalismo y regionalismo, construcción de realidad, imagen pública y privada RECURSOS LITERARIOS Metaficción: autores hablan directamente al público, falta de emoción entre personajes y lectores Dialogo: refleja que ellos son actores Elipsis: crea ambigüedad Registro: cambia del uso de tiempo OTROS RECURSOS Estilo filosófico reflexivo Lenguaje realiza en una manera indirecta Técnicas narrativa: flash back, onírico, realismo mágico, humano PERSONAJES Actor 1-esposo y perro Actor 2-amigo, narrador, empleador Actor 3-amigo, narrador, director de la perrera Actriz-esposa, narradora RESUMEN Los cuatro actores empiezan el teatro diciendo que van a contar la historia de un hombre que se convirtió en un perro. El primer actor dice que necesita un trabajo. Encuentra trabajo siendo un perro de servicio. Tiene que vivir en el perrero y recibe un dólar por día. El trabajo nuevo separa el hombre y su esposa. Con el trabajo nuevo, el hombre acostumbra ser más como perro. La esposa cuenta que está embarazada y tiene miedo que su bebé va ser perro. Esto causa el hombre a huir y al final el hombre solo puede ladrar.

Como la vida misma

AUTOR Rosa Montero AÑO 1982 CONTEXTO HISTORICO · Vida urbana contemporánea · Aislamiento, alienación e insensibilidad · Enfoque social de competitividad · Metrópolis superpobladas y contaminadas · Congestión de tráfico del Siglo XX · Influencia de los medios de comunicación · Enfoque social de ganar a toda costa AMBIENTE INTERNO Toma lugar en la calle de una ciudad moderna, en una mañana con mucho tráfico Ambiente urbano de gran conglomeración de autos con tráfico y atascamiento en la mañana mostrando una atmósfera de contaminación ambiental y acústica GENERO Crónica Narrativa, cuento realista y humorístico (satírico) MOVIMIENTO LITERARIO Literatura moderna, cuadro de costumbres ESTRUCTURA Monólogo interior (fluir de la conciencia) Técnica del fluir de la conciencia TEMAS AP Dualidad del ser, relaciones interpersonales TEMAS SECUNDARIOS Sociedades en contacto, deshumanización del ser humano, naturaleza y el ambiente, hostilidad, agresividad, individuo en su entorno, literatura autoconsciente RECURSOS LITERARIOS · Ironía: "hay que ver lo agresiva que es la gente, no lo entiendo" · Cromatismo: La importancia del color verde y la furia que trae el color rojo de las luces del tráfico · Hipérbole: "Doscientos mil coches junto al tuyo" / "una premonición de catástrofe y derrota" · Repetición: "hoy no llego"; "rojo" · Onomatopeya: "¡Rojjjjjjjjjjo!" "llego-o-o-o" "Pip, piiiiiiiip" · Asíndeton: "Verde. Avanza, imbécil. Tira, tira. ¿Qué hacen? No arrancan. No se mueven, los cretinos" OTROS RECURSOS Pensamientos del personaje principal Narración es el tiempo presente en primera persona Tono: intensidad y ansiedad Lenguaje coloquial dado por los insultos PERSONAJES El conductor estresado (narrador), el vecino y todos los demás coches, la abuela, el generoso conductor que paró para que se pueda estacionar RESUMEN El cuento trata de una persona que se enoja porque hay tráfico en las calles. La persona lucha con otros carros para llegar a su destinación. La narradora insulta a otros que no la permite ir. Al final un hombre le deja pasar y le da gracias a su generosidad. La narradora demuestra cualidades positivas. El hombre también se sorprende porque la mujer les da las gracias. La narradora comenta en la falta de comunicación cordial especialmente en el mundo de carros.

Cantos de vida y esperanza, VIII "A Roosevelt"

AUTOR Rubén Darío AÑO 1905 CONTEXTO HISTORICO · Nicaragüense y precoz para la literatura; bohemio · Roosevelt tenía una agenda muy fuerte, quería que los Estados Unidos tuviera incursiones en Latinoamérica y una Pan América, usó el ejército para regular Latinoamérica, creyó Panamá AMBIENTE INTERNO Defensa de la tradición Hispanoamericana Contra las incursiones por los Estados Unidos Multiplicidad de alusiones a personajes históricos y contenido político identifica literatura modernista Poeta describe a los hispanos con historia de amor, espiritualidad, religiosa GENERO Poesía, Estructura de Oda MOVIMIENTO LITERARIO Modernismo del Siglo XIX de Hispanoamerica ESTRUCTURA Colección de 50 poemas Oda de métrica irregular, la mayoría tiene 14 sílabas Rima asonante en versos pares 4 partes: situación dramática, contraste entre pueblos, dos partes de la descripción a los Estados Unidos TEMAS AP Sociedades en Contacto; Tiempo y Espacio TEMAS SECUNDARIOS Oposición a los EEUU Religión Relaciones interpersonales Herencia indígena y española Nacionalismo Dualidad del ser RECURSOS LITERARIOS Metonimia: Roosevelt representa a los EEUU Anáfora: América Prosopopeya: América como persona OTROS RECURSOS Metáfora: cabellas se domar, tigres matan Alegoría: "que habría que llegar hasta ti, Cazador" Alusión: Alejandro Magno PERSONAJES El Poeta RESUMEN Darío se dirige a Roosevelt y le critica como él dirige los Estados Unidos. Dice que Roosevelt es un imperialista, conquistador y cazador. Darío está en contra de las incursiones de los Estados Unidos en Latinoamérica. Darío dice que Latinoamérica anteriormente había admirado la fuerza y riqueza de los Estados Unidos, pero ya no. Debe poner un ejemplo para otros países. Darío termina que los Estados Unidos nunca podrá conquistar Latinoamérica porque no tiene Dios.

Mi Caballo Mago

AUTOR Sabine Ulibarrí AÑO 1964 CONTEXTO HISTORICO · Tierra Amarilla-población rural · Segunda Guerra Mundial · Guerra entre Estados Unidos y México · Creación del ferrocarril · Presencia de los Estados Unidos en Hispanoamérica · Hispano sufre discriminación, tiene que adaptar a nuevas culturas AMBIENTE INTERNO Tierra Amarilla contiene elementos reales con perspectiva de un adolescente. Es un sitio mágico de serranías y de llanuras Frialdad del ser humano Sentimiento por pueblos que caen a manos de poderes expansionistas GENERO Narrativa-Cuento corto MOVIMIENTO LITERARIO El Boom-Realismo Mágico ESTRUCTURA Narración lineal, primera persona con estilo costumbrista, épico y poético TEMAS AP Relaciones interpersonales, tiempo y espacio TEMAS SECUNDARIOS Dualidad del ser, virilidad, leyenda y mito, relación entre un niño y padre, naturaleza, fantasía, individuo y su entorno, ambiente, relación del tiempo y espacio, trayectoria y transformación, desafío y perseverancia, tenacidad individual RECURSOS LITERARIOS · Anadiplosis/Símil "Era blanco. Blanco como el olvido". · Antítesis "lloraba de alegría". · Anáfora - "el caballo siempre se escapaba, siempre se burlaba, siempre se alzaba por encime del domino de los hombres". · Personificación - "el bosque se calla. El silencio enmudece. La tarde se detiene". OTROS RECURSOS Nivel mítico, nivel literario, nivel de la realidad, color blanco del caballo PERSONAJES Narrador, padre, caballo mago RESUMEN Un niño de 15 años vive en un pequeño pueblo donde habita su caballo mago. Es blanco y un símbolo de la libertad. Todos en el pueblo están obsesionados con él, pero no lo han podido atrapar. Es raro ver el caballo. Una vez, cuando el joven vió el caballo, se dio cuenta que hay un conexión entre ellos. El joven lo agarra y convierte en hombre. Pasea por las calles con el caballo. El caballo fue encerrado en un potrero donde animales nunca han escapado. El joven se va a ver el caballo pero lo único que queda es los huellas y manchas de sangre en la nieve. El niño llora para el caballo porque está feliz que tiene su libertad.

Hombres necios que acusáis

AUTOR Sor Juana Inés de la Cruz AÑO 1616 CONTEXTO HISTORICO · Literatura copiada · España estaba gobernado por los Habsburgos · Tenían la colonia de México · Siglo de depresión económica y reclamo social · Sociedad con grupos de estados · Importancia de la virtud y verdad AMBIENTE INTERNO Voz poética ataque la sociedad mexicana patriarcal Se queja de la falta de comprensión de los hombres hacia las mujeres las tratan mal cuando ellas los tratan bien Los hombres critican y son culpables GENERO Poesía-poesía barroca del Siglo de Oro MOVIMIENTO LITERARIO Barroco-Conceptismo ESTRUCTURA 16 estrofas Cada estrofa tiene cuartetos y versos de 8 sílabos (arte mayor) Rima consonante-ABBA 3 partes: a quien se habla, hombre hace que la mujer pierda su honro y las critican y ambos sexos tienen culpa, consejo a hombres TEMAS AP Construcción del género, relaciones interpersonales TEMAS SECUNDARIOS Dualidad del ser Amor y desprecio: quejan y desprecian la mujer Relaciones de poder: hombres tiene más poder RECURSOS LITERARIOS Apostrofe Antítesis Metáfora-espejo Paralelismo retruécano OTROS RECURSOS referencia a Thais y Lucrecia Tema barroco- sátira, crítica Lenguaje claro, juego de palabras PERSONAJES Voz poética RESUMEN El poema trata de una crítica a la sociedad mexicana patriarcal donde Sor Juana vive. El poema habla a los hombres, como ellos desprecian a la mujer y quejan de que la mujer no hace cosas y si las hacen, es demasiado (redondillo). Sor Juana critica ambos sexos. Al final da consejo a los hombres y como cree que deben ser.

El burlador de Sevilla y convidado de piedra

AUTOR Tirso de Molina AÑO 1630 CONTEXTO HISTORICO · Decadencia del imperio Español, pérdida de poder, prestigio, territorio · Crisis política, militar, económica, social · Barroco-anti optimismo · La Reformación y Contrarreforma AMBIENTE INTERNO Ideas de la Contrarreforma "Esta es justicia de Dios" y Juan desafía esta moral hasta la final GENERO Teatro-dramático y lírico MOVIMIENTO LITERARIO Culteranismo dentro del Barroco ESTRUCTURA Tres Actos TEMAS AP Construcción del género, dualidad del ser TEMAS SECUNDARIOS Burlas de don Juan, machismo, honra/deshonra, fe y razón, abusas hacia las mujeres y la justicia, ganar y perder en el amor, crítica social y política RECURSOS LITERARIOS Símil: honor conservo como fruta sabrosa Anáfora, antítesis, ironía, asíndeton, aliteración, encalbalgamiento, metáfora OTROS RECURSOS Obra comienza in media res (mitad de las cosas) Personajes diversas PERSONAJES Don Juan, Catalinón, Don Gonzalo, Isabela, Doña Ana, Tisbea, Aminta RESUMEN La novela trata de Juan Tenorio, un hombre joven que engaña las mujeres. Trata de su vida desde que se fue de Napoli hasta Sevilla. Durante esta aventura, Tenorio abusa muchas mujeres como la Duquesa Tisbea, Doña Ana y Aminta. Cuando tiene un problema, Don Juan huye. Don Juan mata Don Gonzalo. Don Gonzalo culpa Don Juan de cobarde y Don Gonzalo mata a Don Juan.

...y no se lo tragó la tierra

AUTOR Tomás Rivera AÑO 1971 CONTEXTO HISTORICO · México pierde la Guerra mexicanoamericana en 1848 y mexicanos se consideran inmigrantes · Extensión de la frontera · Surgen los chicanos-los que no son lo necesario para ser mexicano o americano AMBIENTE INTERNO Vida de los campesinos de Texas durande la década 1950 Aventuras de los trabajadores migratorios en la realidad Los sueños y frustraciones de los trabajadores Pobreza, racismo, abuso son factores predominantes GENERO Narrativa-Novela o Cuento MOVIMIENTO LITERARIO El Boom Realismo Mágico ESTRUCTURA Novela o cuento que contiene 14 episodios o relatos, separados por 13 viñetas o anécdotas TEMAS AP Sociedades en contacto, relaciones interpersonales TEMAS SECUNDARIOS Tiempo y espacio, marginación, amor y hostilidad, relaciones de poder RECURSOS LITERARIOS · Anáfora: "¿Por qué? " / el frecuente uso de "Y'" · Símil: "¿Por qué nosotros nomas enterrados en la tierra como animales sin ningunas esperanzas de nada? · Metáfora: "Ya les cobraban por los niños, aunque fueran parados todo el camino hasta Iowa." · Hipérbole: "Se le hacía que la mordían los perros o que alguien la cogía." · Prosopopeya: "El sol se lo puede comer a uno" OTROS RECURSOS Regionalismo Simbología-el sudor, la tierra (mantener diversas generaciones y personas) Tono: optimismo PERSONAJES Protagonista, mamá, papá, hermanito, tíos, familia de campesinos RESUMEN El cuento trata de un niño que vive en un campo. El es pobre y su familia son campesinos. Empieza con la muerte de sus tíos que habían enfermado y se dividieron los hijos entre la familia. Días después, el padre del protagonista se enferma. El protagonista no entiende porque las malas cosas le pasan. No cree que es justo porque ve su madre sufriendo y llorando. Culpa a Dios por no ayudarle. Para tener dinero, los hijos se van a trabajar y el hermano menor se enferma también. El papá y el hermano recuperan y el protagonista siente paz porque la tierra no se lo tragó todavía.

Mujer Negra

AUTOR Nancy Morejón AÑO 1975 CONTEXTO HISTORICO · Poema sobre liberación y autorrealización de la mujer negra en el contexto post-revolucionario castrista · Relata acontecimientos de la historia de Cuba desde la perspectiva de la mujer negra traída como esclava hasta lograr la "completa liberación" con la Revolución de 1959 AMBIENTE INTERNO Poema narra sucesos históricos en el contexto del ser mujer y de ser negra Énfasis no recae en la denuncia, sino en el proceso liberador Recorrido épico es protagonizado por esclava negra que cuenta la historia de Cuba desde la época colonial hasta la Revolución de 1959 GENERO Poesía-Poema épico (narra sucesos históricos-esclavitud) MOVIMIENTO LITERARIO Poesía feminista del siglo XX, afrocubana ESTRUCTURA Estrofas, versos y rimas libres, para enfatizar el tema de denuncia de la esclavitud TEMAS AP Construcción del género, sociedades en contacto, relaciones interpersonales TEMAS SECUNDARIOS El tiempo y el espacio, la asimilación y la marginación, la diversidad, el imperialismo, el nacionalismo, el regionalismo, la esclavitud y el trabajo, el recuerdo, la muerte, la nostalgia, el dolor, el sufrimiento, la identidad afrocubana RECURSOS LITERARIOS · Paradoja: "aquí volví a nacer." · Asíndeton: "Bogué a lo largo de todos SUS ríos. Bajo SU sol sembré, recolecté y las cosechas no comí." / "NUESTRA la tierra. NUESTROS el mar y el cielo. NUESTRAS la magia y la quimera." · Hipérbaton: "Ya nunca más imaginé el camino a Guinea." · Epíteto: "Sólo un siglo más tarde, junto a mis descendientes" · Anáfora: "Para acabar con capitales Y usureros, con generales... Y la quimera." OTROS RECURSOS Tono: nostálgico, grave, serio, orgulloso, laborioso Simbolismo: el sol Pregunta retórica PERSONAJES La voz poética femenina y sus ancestros, su merced, el hijo RESUMEN Una mujer negra de África es exportada a Cuba donde la compran para esclava. Ella le pare un hijo a su amo. Camina por la tierra donde siembra, pero no puede disfrutar porque no es la suya. Su casa es uno de esclavas que ella había construido. Establece su vida en Cuba porque ahora su tierra es libre. Se une con un liberador para acabar con la opresión de la alta sociedad que contribuye al comunismo en Cuba.

Residencia en la tierra, Walking Around

AUTOR Pablo Neruda AÑO 1935 CONTEXTO HISTORICO · México: primera revolución social · Rusia: comunismo · Vanguardismo · Neruda era diplomático en China · Surrealismo: Freud · Depresión económica, Primera guerra mundial termina, guerra civil en España AMBIENTE INTERNO Triste y macabro con imágenes grotescos Voz poética va caminando por la calle de una ciudad urbana Poema de protesta existencial Humanos están acabando con el mundo donde viven GENERO Poesía lírica del Siglo XX; poema surrealista MOVIMIENTO LITERARIO Poesía del Siglo XX: Vanguardismo: percepción caótica ESTRUCTURA No rima 10 estrofas con versos libres Tiene entre 11-16 sílabas, algunos tienen 7 sílabas TEMAS AP Dualidad del ser; tiempo y espacio TEMAS SECUNDARIOS Relaciones interpersonales, sociedades en contacto RECURSOS LITERARIOS Anáfora: "sucede" Paralelismo: "sería" Símil: "impenetrable como un cisne" Polisíndeton: "y mi" Metáfora: "navegando en un agua de origen y ceniza" Personificación: "has ropas colgadas" OTROS RECURSOS Tono: frío y oscuro; Neruda no quiere estar en el ambiente Título: está en ingles y el poema está en español que muestra la confusión del autor en el mundo PERSONAJES Voz Poética RESUMEN El poema se trata de que la voz poética está cansada de vivir en un mundo de desastre. La voz poética está rodeada en malo, guerra y hechos terribles. Quiere separarse de la monotonía en la que vive. Está cansado de la condición humana y quiere parar de caminar. El poema describe lo malo que pasa en el mundo y lo que desea. El conflicto es hombre contra sociedad.


Kaugnay na mga set ng pag-aaral

17-The Enlightenment HOw did the new world view affect the way people thought about society and human relations

View Set

fractions and formula in real estate

View Set

Chapter 13 Labor and Birth Process

View Set

Nutrition Chapter 7: Nutrients Involved in Fluid and Electrolyte Balance

View Set