m2NocEst

Pataasin ang iyong marka sa homework at exams ngayon gamit ang Quizwiz!

Diccionario de la Academia Mexicana de la Lengua, señala que la batalla es:

". 1. El combate con armas entre dos grupos o dos ejércitos."

Diccionario Enciclopédico de la Guerra editado en España

". La voz de batalla es relativamente moderna y hasta mediados del siglo XVII se empleaba indistintamente para indicar la lucha material entre dos ejércitos y el centro o grueso de estos mismos ejércitos en su formación de marcha o de batalla."

Heráclito (filósofo griego siglos V-IV a.C.) llamado Ho Skoteinos, "El oscuro" escribió "Sobre la Naturaleza".

"...El devenir es el principio de todas las cosas. Todo es fuego que se enciende y se apaga según una medida. El cambio, el devenir, está regido por el logos. El logos regula el devenir como una ley inmanente al mundo. El devenir se da según la lucha de los contrarios. La tensión entre los contrarios en lucha genera el movimiento; por eso a la paz sigue la guerra y a ésta nuevamente la paz. La guerra es la madre de todas las cosas...".

En cuanto a su naturaleza, la política exterior no escapa a la que en forma general caracteriza a la política.

"...La Política Internacional pretende siempre que sus actos están fundados en el derecho y son la representación auténtica de la justicia, pero en realidad, altera constantemente a uno y otra y, más aún, gracias a la asociación de las ideas de justicia y derecho, se han llegado a mantener a través de siglos y milenios, las más amargas injusticias con el consentimiento de las víctimas. Todas las opresiones, todas las explotaciones, todas las esclavitudes vienen de ellas."

Enciclopedia Espasa Calpe señala

"...La política es una ciencia moral de carácter social, que se refiere a la organización y funcionamiento de la sociedad política para la consecución de sus fines."

Liddell Hart señala también que

"...La táctica pertenece y cubre el terreno de la lucha. La estrategia no sólo se detiene en la frontera, sino que tiene como objetivo reducir la lucha a la menor proporción posible".

Factores en la conducción de la política exterior, tales como el idealismo y la moralidad, producen resultados diferentes y su adopción está condicionada por la situación del momento.

"...Muchas de las actitudes que desazonan a la gente por considerarlas acciones inmorales de los gobiernos, pueden ser moralmente justificables por las circunstancias especiales y desafortunadas a las que el hombre de Estado tiene que hacer frente y las cuales una, y otra vez, él se ve imposibilitado de cambiar..."

Freud, en 1915 afirmaba

"...acabar con la guerra es imposible; mientras las condiciones de existencia de los pueblos sean tan distintas, y tan violentas las repulsiones entre ellos, tendrá que haber guerras."

Glosario de Términos Militares editado SDN, define la batalla como:

"...acción de guerra en que toman parte la mayoría o la totalidad de las tropas que actúan en un Teatro de Operaciones. Por lo general sus resultados tienen consecuencias estratégicas. "

El Combate. Diccionario Enciclopédico de la Guerra, establece:

"...el combate es una acción de guerra que por su importancia no llega a constituir una batalla."

Respecto al derecho de hacer la guerra, en el siglo XVII Tomas Hobbes, retoma la frase de Plauto, "homo homini lupus" haciendo más objetivo el concepto, al mencionar:

"...el hombre es un Dios para el hombre, y el hombre es un lobo para el hombre. El primer dicho se aplica a la conducta de los conciudadanos; el segundo, a la de los Estados entre sí. En el primer caso por la justicia, la caridad y las virtudes de la paz, se aproximan a la semejanza con Dios; en el segundo, por la depravación de los malos, incluso los buenos tienen que recurrir, si quieren protegerse, a las virtudes de la guerra y al engaño, esto es, a la rapacidad animal...".

Hobbes señalaba la guerra como el estado natural del hombre y respecto a ella mencionaba lo siguiente:

"...el hombre tiene el derecho natural -jus naturale,- libertad que cada hombre tiene de usar su propio poder como quiera, para la conservación de su propia naturaleza, es decir, de su propia vida; y por consiguiente, para hacer todo aquello que su propio juicio y razón considere como los medios más aptos para lograr ese fin...".

Dicha política establece como Intereses

"...la expresión de los deseos colectivos despertados por las necesidades de defensa de toda la nación..."

Dicha política establece refiere que los objetivos son

"...la expresión para materializar a los intereses que la Nación busca satisfacer en determinado periodo de su existencia, marcando de esta forma el inicio del proceso de Política Nacional de Defensa..."

Principios de la estrategia (Principios estratégicos) Libertad de Acción. Zun Tsu afirma:

"...no se debe esperar que el enemigo no vendrá, pero contar sobre el hecho que están dispuestos a defenderse; No se debe esperar que el enemigo no nos va a atacar, pero contar sobre el hecho de que se está en una posición inatacable".

Clausewitz en su obra "De la Guerra", define la batalla como:

"...un conflicto del cuerpo principal, ...., sino un conflicto emprendido con todos nuestros esfuerzos para el logro de una victoria verdadera."

Liddell Hart establece la diferencia entre la táctica y la estrategia, la cual cita de la siguiente forma:

"Ahora podemos dar una definición más breve de la estrategia como «el arte de distribuir y aplicar los medios militares para conseguir los fines políticos». La estrategia no sólo se ocupa del movimiento de tropas, sino de su efecto. Cuando la aplicación del instrumento militar desemboca en la verdadera lucha, los preparativos para ésta y el control de las medidas directas se denominan «táctica». Aunque sea conveniente para el análisis, en la realidad estas dos categorías no pueden dividirse en compartimentos separados, ya que no sólo se influyen entre sí, sino que se confunden una con la otra".

Liddell Hart mencionaba

"Ajusta el fin a los medios. En la determinación del objetivo deben prevalecer la observación clara y el cálculo frío. Es una locura «abarcar más de lo que se puede apretar», y el origen de la sabiduría militar está en la percepción de lo que es posible".

De conformidad con diversos teóricos, concluyen que para el estudio y comprensión de la guerra, se han dado la siguiente clasificación generacional: B. Segunda generación.

"Apoyo de fuego indirecto"; orden.

De conformidad con diversos teóricos, concluyen que para el estudio y comprensión de la guerra, se han dado la siguiente clasificación generacional: D. Cuarta generación.

"Asimetría"; cambio de variables, tiempo-espacio.

Entre los siglos IV y V, Flavio Vegecio Renato, elaboró un compendio de las técnicas militares del ejército romano, en el que retoma esta paradoja la cual expresa de la siguiente forma:

"Así pues quien desea la paz, que prepare la guerra, quien pretende la victoria, que instruya con esmero a sus soldados; quien aspira a resultados favorables, que luche encomendándose a la técnica militar y no al azar. Nadie osa provocar ni ofender a quien sabe que es superior en combate".

Liddell Hart:

"De un profundo estudio de la guerra, Clausewitz sacó la siguiente conclusión: «Toda acción militar está influida por fuerzas inteligentes y sus efectos». No obstante, las naciones en guerra siempre han luchado o han sido arrastradas por sus pasiones, lo cual no casa con las consecuencias de tal conclusión. En lugar de aplicar la inteligencia, han elegido golpearse la cabeza contra la pared más cercana.

La política establece la actitud que se asumirá ante los antagonismos que se presenten y obstaculicen el cumplimiento de los objetivos que cada Estado se haya trazado, para lo cual, deberá prever las acciones a realizar, considerando entre otros los conceptos que mencionara Maquiavelo:

"Debéis, pues, saber que hay dos maneras de combatir: una con las leyes, y otra con la fuerza; la primera es propia del hombre, la segunda lo es de los animales; pero, como muchas veces la primera no basta, conviene recurrir a la segunda. Por tanto, a un príncipe le es necesario saber hacer buen uso de una y otra".

Entelman refiere a Julien Freund, quien define como sigue:

"El conflicto consiste en un enfrentamiento o choque intencional entre dos seres o grupos de la misma especie que manifiestan los unos hacia los otros una intención hostil, generalmente acerca de un derecho, y que, para mantener, afirmar o restablecer el derecho, tratan de romper la resistencia del otro, usando eventualmente la violencia, la que podría llevar al aniquilamiento físico del otro".

Silva García expresa que:

"El conflicto es una consecuencia de un determinado estado de las cosas..." De una situación de divergencia social, es decir de una relación contradictoria (disputa) que sostienen personas o grupos sociales separados al poseer intereses y/o valores diferentes".

Gesa Grundmann/Joachim Stahl, definen al conflicto:

"El conflicto es una tensión que surge cuando aspiraciones, metas, valores, opiniones, intereses, etc., de dos o más personas o grupos, se contraponen o se excluyen entre sí".

Concentración y Economía de Fuerzas Liddell Hart señala que el éxito de la estrategia dependerá, ante todo y principalmente, de una inteligente evaluación y coordinación del fin y los medios.

"El fin debe guardar proporción con el total de medios, y los medios utilizados para conseguir cada fin intermedio que contribuye al definitivo deben guardar proporción con el valor y las necesidades de dicho fin intermedio, bien se trate de conseguir un objetivo militar o de lograr un objetivo de cooperación. Un exceso puede ser tan dañino como una deficiencia.

Liddell Hart establece que, para analizar el tema del objetivo en la guerra, se debe hacer la distinción entre el objetivo político y el militar, donde se marca una clara diferencia, más no independencia, y lo menciona de la siguiente forma:

"El término «objetivo», aunque de uso común, no es realmente adecuado. Tiene un sentido físico y geográfico, por lo que tiende a confundir. Sería mejor hablar del objetivo político cuando se trata del propósito de la política y del objetivo militar cuando se trata de la forma en que se dirigen las fuerzas al servicio de la política.

Un concepto más apegado a los principios de política exterior de México, cuando señala dentro de la finalidad de la estrategia que

"En el caso de un Estado que no intenta realizar conquistas, sino mantener su seguridad, el objetivo se consigue si la amenaza se elimina, si se obliga al enemigo a abandonar su propósito".

Antagonismos a la Seguridad Nacional La Seguridad Nacional, enfrenta muy diversos antagonismos u óbices,

"todo tipo de obstáculos y/o interferencia a la Seguridad Nacional, que pueden ser patrocinados por otro poder nacional o por agentes no estatales, o bien ser de origen natural o antropogénicos, que impiden o limitan la consecución de las aspiraciones, intereses y objetivos nacionales".

A este respecto de la diferente óptica en la que se analiza la seguridad internacional Laura J. Shepherd hace una acertada observación:

(...) la Guerra Fría fue ciertamente fría, lo que no fue el caso para la población de, para dar algunos ejemplos, la República Dominicana, Afganistán, Líbano o Nicaragua; que las "nuevas guerras" (sic) son cualitativamente diferentes del conflicto a través de la historia; que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas se encuentra funcionando de manera efectiva y como está previsto; todas ellas son profundamente problemáticas y merecen un crítico examen.

Principios de la estrategia (Principios estratégicos) Los Estados Unidos de Norteamérica hicieron un gran esfuerzo desde los años noventa para su estudio y aplicación (doctrina Weinberger) e inclusive dichos principios son resultado de conflictos bélicos como la guerra de Irak

(aquí se presentó el problema de la adaptabilidad y sobre todo de la reversibilidad) este problema también se presentó en la coalición aliada multinacional en Afganistán.

Principios de la estrategia (Principios estratégicos) legitimidad

(decisivo dentro del punto de vista mediático)

Principios de la estrategia (Principios estratégicos) reversibilidad

(planeamiento considerando el actuar en un teatro de operaciones determinado y el retorno de las tropas a sus determinadas bases de partida)

Son Líneas de Acción Estratégicas Militares (DiCooPreMaRe)

- Disuasión Militar. - Cooperación Militar. - Prevención Militar. - Maniobra Militar. - Respuesta Militar.

Política Nacional

Abarca en su desarrollo, absolutamente a todos los campos de acción de la política, comprende por lo tanto a la interna, la exterior y la militar por una parte y, por la otra, a la Económica, Demográfica, Geográfica, entre otras áreas.

Por falta de un análisis suficiente de los factores de la estrategia, con frecuencia las opciones han sido dirigidas por la costumbre o por la moda del momento. Los conflictos han escapado entonces al dominio de los Gobiernos y han producido espantosas catástrofes internacionales.

Actualmente, el mundo pasa por una crisis de adaptación sin precedente, mientras las fuerzas científicas, industriales y psicológicas irrumpen en el arte militar, se ha hecho más vital que nunca disponer de un método de pensamiento que nos permita conducir los acontecimientos en lugar de soportarlos. De ahí la importancia y la actualidad de la estrategia.

Pensemos por un instante, lo que pasaría en el desgraciado caso en que esto llegara a suceder. Indiscutiblemente, y esta es la primera conclusión que aquí se impone, la lucha se desarrollaría en nuestro propio territorio, poniendo en peligro la soberanía de la Nación y paralizando, total o parcialmente, las actividades económicas del país. ¿Cómo impedir que un enemigo fuerte y audaz penetre al interior del territorio, para imponernos su voluntad por la fuerza? Tal es la pregunta que debemos plantearnos con toda crudeza, tratando de responder a la tremenda interrogación, con juicio, con serenidad, pero también con una fuerza incontenible de perseverancia y con gran objetividad.

Al analizar la incógnita, encontramos indispensable hacer un estudio amplio y profundo del asunto, apoyado en las enseñanzas históricas de la guerra, estudiando los diversos factores que en tal problema intervienen".

El Plan Estratégico

Al elaborarlo, se debe considerar una serie de factores que influirán de manera determinante en las posibilidades de éxito que se pueda alcanzar.

Liddell Hart:

Al igual que el medio militar es sólo uno de los que conducen al fin de la estrategia general -uno de los instrumentos en el maletín del cirujano-, la batalla es el único medio que conduce al fin de la estrategia. Si las condiciones son adecuadas, suele ser el de efecto más rápido, pero si son desfavorables, no tiene sentido utilizarlo".

Unidad de Objetivo y Continuidad en la Acción

Al referirnos al objetivo, desde el punto de vista estratégico, se debe tener en mente una clara distinción entre el objetivo político y el objetivo militar, si bien este último consiste en la destrucción de las fuerzas enemigas en el campo de batalla, se debe recordar que es sólo un medio para lograr el fin político, el cual generalmente consiste en lograr que la fuerza adversaria acepte las condiciones que se le pretenden imponer.

El enfoque del medio físico en que actúan las fuerzas y se realiza la batalla, por lo cual existe: estrategia terrestre, estrategia naval y estrategia aérea.

Al respecto Beaufre mencionaba: "Si bien la estrategia es una por su objeto y por su método, en la aplicación se subdividen necesariamente en estrategias especializadas, únicamente válidas en un ámbito particular del conflicto.

Intereses y objetivos.

Al ser una política de Estado, la Política Nacional de Defensa del Estado Mexicano debe establecer intereses y objetivos que contribuyan a garantizar las condiciones de seguridad, que permitan el desarrollo del país y falta un conectivo el fortalecimiento del estado de derecho.

La economía

Bajo su apariencia amigable, la economía crea campos de influencia política, constituyendo así una fuerza de gran importancia hegemónica. Cuando su empleo llega a los aspectos de confrontación, puede aún producir el aniquilamiento de la fuerza adversaria por la destrucción de su economía, por el estrangulamiento de sus fuentes de vida; se trata entonces, propiamente de un conflicto económico.

Despliegue estratégico.

Consiste en articular las masas operativas repartiéndolas en tiempo y espacio, con miras a ejecutar la maniobra estratégica. Incluye el avance para el contacto y la adopción del dispositivo para la batalla.

Maniobra estratégica.

Consiste en el empleo coordinado de las fuerzas militares disponibles, para alcanzar un objetivo estratégico. Se planea y conduce en el nivel operacional clasificándose en: Maniobra ofensiva; maniobra ofensivo-defensiva; y, maniobra defensiva. En todo caso, la maniobra estratégica busca llegar a la batalla para decidir el logro del propósito estratégico que se persigue; la batalla es una acción táctica y no estratégica, aun cuando sus alcances sean de esta naturaleza.

Movilización.

Consiste en hacer pasar a la nación y a sus fuerzas armadas del Pie de Paz al Pie de Guerra. Crea las unidades de fuerza de todo tipo de acuerdo con un plan previo de movilización y, por lo que respecta a la movilización industrial, ésta consiste en transformar la producción para abastecer el esfuerzo de guerra.

El empleo de la fuerza debe ser previsto bajo todos sus aspectos.

Corresponde al gobierno, a través de la política, la preparación y conducción de la guerra, y al mando militar la preparación y conducción de las operaciones.

desarrollarán la doctrina específica de empleo táctico de sus fuerzas en operaciones tomando como referencia la doctrina de cada fuerza armada.

El Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada

Los Principios de la Guerra en la Doctrina Militar Mexicana

El análisis histórico, así como las propias experiencias, han determinado la adopción de los siguientes principios en la doctrina militar mexicana. (UnACoMaSeSoSeCo) A. Unidad de objetivo y continuidad en la acción. B. Acción ofensiva. C. Concentración y economía de fuerzas. D. Maniobra. E. Seguridad. F. Sorpresa. G. Sencillez. H. Coordinación, cooperación y sincronización.

La complejidad del entorno estratégico y el alto nivel de cambio, obligan a mantener una continua adaptación de las capacidades militares a la situación y a seguir las tendencias de la evolución estratégica.

Para ello se emplea la Transformación, un proceso de innovación profundo y sostenido en el tiempo, clave para el diseño de las capacidades militares necesarias para hacer frente a las demandas estratégicas presentes y futuras.

De ahí otro principio puede ser: establecer el equilibrio entre los compromisos y el poder, manteniendo un exceso de elementos en reserva.

Para lograr este equilibrio, recurren a concertar alianzas con Estados afines, a la vez que destruir o neutralizar otras entre países adversarios.

Ante tales situaciones quien se encuentre como Jefe de Estado, no podrá conocer profundamente los problemas técnicos de las actividades comprendidas en su acción política.

Particularmente le será difícil dominar los complejos problemas que plantea la necesidad de poner militarmente en forma a la nación y crear las condiciones propicias para la realización para sus más elevados designios.

El personal militar no hace ni debe hacer política. No es el único encargado de la Defensa Nacional, ya que ésta también es responsabilidad de los órganos político, diplomático y económico, del pueblo en su totalidad, buscando proteger el honor, la dignidad, el prestigio, la soberanía, independencia e integridad de la nación.

Pero sí es quien, en última instancia, tiene la responsabilidad de proteger estos valores por medio de las armas; el recurso y firme sostén en quien el pueblo confía para alcanzar la meta de sus aspiraciones.

Estratégico

Perteneciente o relativo a la estrategia. 2. adj. Que posee el arte de la estrategia. 3. adj. Dicho de un lugar, de una posición, de una actitud, etc.: De importancia decisiva para el desarrollo de algo. 4. adj. Dicho de un arma: Capaz de causar gran destrucción, alcanzando un objetivo estratégico.

Guerra híbrida

Reflexiones que fueron publicados en una monografía en el 2007, en la cual explica que se trata de caracterizar una guerra irregular compleja

La Transformación

tiene una incidencia directa en el proceso de planeamiento de la defensa.

Las fuerzas armadas

tienen su origen en la política; ésta las crea, organiza, mantiene y emplea, a la medida de sus necesidades.

El planeamiento estratégico

trata de hacer compatible el logro del estado final deseado y la forma de alcanzarlo con los recursos disponibles.

Política Interna

También denominada interior, es una guía de acción que orienta los acuerdos políticos y consensos sociales para que, en términos constitucionales, se mantengan las condiciones de desarrollo y seguridad nacionales.

Política Nacional

También denominada política general, es una guía de acciones adoptadas por el gobierno a nivel nacional, es dictada por quien ejerce la titularidad del Ejecutivo Federal, para alcanzar los objetivos nacionales permanentes, es, por lo tanto, la manifestación política de más alto nivel para un Estado o nación, y es desarrollada por el gobierno u organismo que haga sus veces.

La seguridad

adopta un carácter multidimensional y en el que la faceta militar tiene una menor importancia.

La conducción estratégica

es el proceso por el que se ejerce el mando y se controlan en su conjunto las operaciones militares que constituyen una Campaña, Coordinándolas entre sí y, como parte del enfoque integral, con otras actividades, civiles y militares; además, se distribuyen fuerzas entre las operaciones y se vela por su apoyo logístico.

El objetivo político de una guerra

es un estado de paz mejor, aunque sólo sea desde el punto de vista propio. Por tanto, es esencial llevar a cabo la guerra teniendo constantemente en cuenta la paz deseada.

El discurso político

es un intento para la formación de la opinión de las masas. Quien lo emplea para convencerlas, debe estar en primer término, perfectamente compenetrado en las pasiones que intenta provocar, para que mediante sus expresiones pueda producir una emoción que impulse hacia la acción que desee obtener en reciprocidad.

Modelo Estratégico

es un procedimiento que ya ha comprobado su eficacia para resolver un problema y que se empleará como guía para afrontar de forma similar a los antagonismos que se oponen a la consecución de los objetivos trazados.

El pleno conocimiento de los conceptos que sirven de base a la masa es indispensable;

es una exigencia de la época actual, en la que, a un grado más avanzado de cultura en las modernas sociedades, corresponde una mayor participación de todos sus elementos constitutivos en la política, restándose así parcialmente la "autoridad absoluta" de que disfrutaban en el pasado quienes eran gobernantes.

La Política Militar

es una guía de acción para organizar, preparar y actualizar el poder, y potencial de las fuerzas armadas, con el fin de posibilitar el cumplimiento de sus misiones constitucionales.

La prensa

es uno de los órganos de propaganda y refiriéndose a ella dice Spengler: "En época anterior, la política europea y americana ha creado un campo de fuerza con tensiones espirituales y monetarias, .... se convierte en energía y determina, por su cuantía, la intensidad de la propaganda..."

La Seguridad Nacional como función del Estado se sustenta en los siguientes ordenamientos legales: El Código Penal Federal

establece como Delitos Contra la Seguridad de la Nación, los de: traición a la patria, espionaje, sedición, motín, rebelión, terrorismo, sabotaje y la conspiración para cometerlos.

El término seguridad nacional ha formado parte de los planes nacionales de desarrollo, en los cuales el enfoque ha ido evolucionando, dejándolo con una orientación militarista hasta llegar a los siguientes avances: · El 31 de enero de 2005 la expedición de la Ley de Seguridad Nacional, en sus Artículos 12 y 13

establece el Consejo de Seguridad Nacional, para la coordinación de acciones orientadas a preservar la seguridad nacional, como una instancia deliberativa cuya finalidad es establecer y articular la política en la materia.

La Seguridad Nacional como función del Estado se sustenta en los siguientes ordenamientos legales: La C.P.E.U.M., que en su artículo 89 fracción VI,

establece la obligación del Presidente de la República de preservar la Seguridad Nacional en los términos de la ley respectiva y le otorga la facultad de disponer de la totalidad de la Fuerza Armada permanente o sea del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea para la seguridad interior y defensa exterior de la Federación.

La Seguridad Nacional como función del Estado se sustenta en los siguientes ordenamientos legales: El 31 de enero de 2005, se publicó la Ley de Seguridad Nacional, en el DOF, que en su artículo 7/o.,

establece que es el Plan Nacional de Desarrollo y el programa que de él derive, los que definirán los temas de Seguridad Nacional.

Manual de Operaciones Militares

establece que las tropas de combate son aquellas organizadas en unidades estructuradas, equipadas y adiestradas para actuar directamente contra el enemigo, maniobrando mediante la acción del fuego, del movimiento y del choque con el fin de destruirlo.

Al buscarse un equilibrio adecuado entre los objetivos señalados y el poder desarrollado para obtenerlos, se debe procurar que, en tanto la política exterior busca los elementos necesarios para lograr el equilibrio,

la política militar e interior tratan de materializar la parte que les corresponde para el establecimiento de tal equilibrio.

En México este concepto es oficialmente aceptado, estableciendo que las condiciones esenciales que se deben resguardar son:

la integridad, estabilidad y permanencia del Estado.

Como órgano de información,

la prensa en lo particular representa un valor inestimable para los partidos políticos y para el gobierno. A través de sus publicaciones, los primeros pueden calcular la fuerza o intenciones de sus contrincantes y, en cuanto al gobierno se refiere, la prensa le sirve además como elemento de enlace con el pueblo.

Hay otros factores que dan lugar a los riesgos y falta de certeza en estos problemas, tales como

la probabilidad de que un acontecimiento se presente o no, el cálculo erróneo acerca de la reacción de un Estado ante determinado problema, las actitudes irracionales que adoptan algunos en ciertas circunstancias, la inconsistencia en sus actitudes, así como los aspectos intangibles y los imponderables.

El Mariscal Ferdinand Foch en su obra antes citada indica que

la seguridad reposa sobre dos elementos, a saber "el tiempo" y "el espacio", aunque eventualmente se añade un tercero que es la "capacidad de resistencia de las tropas", todo ello con el propósito de evitar ser sorprendido y tener que improvisar. Proceder con certeza implica -según Foch-, la capacidad de observar anticipadamente los riesgos con claridad, para así garantizar los resultados propuestos a pesar de la voluntad del enemigo.

El plan estratégico, debe considerar con toda claridad

la sucesión de acontecimientos de principio a fin, hasta llegar a la decisión.

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que mientras el rostro de la guerra ha mutado, su naturaleza permanece intacta pues, como indicó Clausewitz,

la violencia, el caos, la incertidumbre, la fricción - que hace difícil lo aparentemente fácil - o la niebla de la guerra, producto de una información incompleta e imperfecta, continúan estando presentes en los conflictos actuales.

Para elegir correctamente los medios a emplear, se deberá tener en consideración

las capacidades propias y las vulnerabilidades del enemigo y determinar el efecto moral que ha de causarse y sobre quien deberá incidir para lograr la finalidad buscada, (ya sea directamente sobre los dirigentes escogiendo los argumentos que les resulten sensibles, o indirectamente, mediante parte de la opinión que tenga influencia; si mediante estas presiones no es posible arribar a una solución, se puede recurrir a las acciones de fuerza).

En la tierra, mar, aire, ciberespacio y espacio exterior,

las comunicaciones conforman una gran red sobre el mundo, constituida por carreteras y vías férreas, rutas marítimas y aéreas, redes telefónicas y telegráficas, de radio, televisión e internet, de microondas, entre otras.

En la civilización griega,

las primeras manifestaciones democráticas y las teorías políticas ajenas a las religiones dieron pie a las polis.

La ofensiva

levanta la moral y desarrolla la provocación; sin embargo, todo estratega debe balancear la disposición y el empleo de sus diversos medios para el que el resultado final permita alcanzar el éxito de la manera menos costosa.

La política exterior también posee ciertas limitaciones entre las que figuran la necesidad de cooperación que tienen los Estados para garantizar su seguridad y promover su desarrollo económico, así como la posibilidad de los gobiernos y sus pueblos para decidir y actuar con efectividad,

lo que depende en gran parte de su sistema político, la habilidad de sus dirigentes y la unidad nacional.

no debe soslayarse que cuando las pretensiones de un actor estratégico se oponen a las de otro, se genera un estado de conflicto,

lo que ocasiona que el poder se vea afectado por la situación existente entre los fines de un actor y los medios que el otro le opone.

En caso de existir principios de política exterior, uno de ellos es seguramente el del riesgo calculado,

lo que se infiere como mantener algún margen para maniobrar, en caso de que el curso seleccionado no se desarrolle como se planeó.

Los objetivos nacionales, generalmente no se logran espontánea y fácilmente, sino que las aspiraciones e intereses que buscan satisfacer se enfrentan a objetivos ajenos, que a su vez se originan en aspiraciones e intereses opuestos, tanto dentro como fuera del espacio nacional, constituyendo éstos,

los antagonismos que se habrá de enfrentar.

El tradicional concepto de la guerra como enfrentamiento armado entre dos Estados o entre un Estado y grupos organizados con fines políticos ha ido progresivamente desapareciendo,

los conflictos armados, con diferentes características, aunque de naturaleza similar, han ido extendiéndose en número y lo que es peor aumentando su duración e ímpetu.

En países desarrollados, que han alcanzado un alto grado de madurez política,

los gobiernos le conceden a la política exterior la máxima importancia, sin descuidar desde luego el cumplimiento de sus obligaciones en cuanto a sus objetivos a lograr en el interior.

En el desarrollo de la Política Interior,

los medios de comunicación y la forma de proyectarse, se han multiplicado rápidamente, empleándose todas las dimensiones (digitales, materiales, mixtas, etcétera), posibles e incluso en forma simultánea.

Política Interna. Sus medios de acción, es decir, los instrumentos que emplea para materializarse han ido en aumento en forma proporcional al progreso de la civilización y se considera que los principales en la actualidad son

los medios de comunicación, los procedimientos políticos y la opinión pública, entre otros.

General Beaufre en su libro "Introducción a la estrategia",

los medios empleados por la estrategia pueden ser de la más variada naturaleza, tanto morales como materiales, incluyendo desde el empleo de la propaganda, la diplomacia, los acuerdos comerciales, hasta el empleo de armas de destrucción masiva.

El análisis de los medios podrá ampliarse tanto como lo permita la capacidad de cada estratega, hasta encontrar dentro de sus capacidades,

los medios más adecuados para arribar a la decisión buscada.

No deben confundirse los principios de la guerra con

los principios estratégicos; sin embargo, debe haber una concordancia mecánica entre los dos.

Podrán observarse diferencias sustanciales, derivadas de los muy particulares objetivos e intereses nacionales de cada país,

los que enfocarán sus políticas en cuanto al manejo de su política interna, sus relaciones internacionales y determinarán los elementos que emplee para proporcionarse su seguridad.

México ha mantenido permanentemente una vocación pacifista, obrando bajo los principios de no intervención y solución pacífica de controversias; sin embargo, atendiendo a su devenir histórico y a las múltiples conflictos armados de que ha sido objeto, por su ubicación geográfica y variedad de recursos, debe

mantener una fuerza militar permanente para garantizar su independencia, soberanía e integridad territorial, la cual debe permanecer organizada, equipada y adiestrada para generar una disuasión efectiva que evite cualquier intención de obrar en su contra.

Los procedimientos políticos internos, han sido depurados por el empleo intenso de los medios anteriores, que presentan nuevos enfoques psicológicos de las personalidades e incitan a las masas a la acción,

mediante la preparación de situaciones dramáticas o espectaculares; emplean los principios tradicionales de explotar ideas, pasiones y sentimientos colectivos; inclusive usan la ficción política para obtener mejores resultados (guerra de percepciones).

A pesar de haber participado en la II Guerra Mundial, nuestro país no se enfocaba en establecer un sistema para procurar su seguridad nacional,

mientras muchos países del mundo avanzaban en este sentido y realizaban alianzas.

La genialidad de un jefe militar excepcional (Napoleón), ha sabido asegurarse una superioridad temporal mediante la anticipación de pensamiento, o sea de comprensión, que fue capaz de lograr;

pero esta anticipación ha concluido por enseñar al adversario las adaptaciones necesarias y la lucha ha vuelto a igualarse al cabo de cierto tiempo.

A cada cambio de fase los contemporáneos se han visto desorientados por haber perdido su eficiencia los procedimientos antiguos,

pero los nuevos métodos, han tenido una eficacia efímera, es por tanto, la que constituye la clave principal de la Estrategia Militar.

Respecto al fin por alcanzar y el manejo de los medios, hace la siguiente reflexión: · El hombre de Estado que se deja vencer por ese instinto

pierde la cabeza y deja de estar capacitado para regir los destinos de una nación.

El nivel estratégico militar

podrá conducir operaciones militares de diferente naturaleza, con diferentes objetivos y en diferentes teatros.

"la idea central es la búsqueda de la superioridad sobre el enemigo en un punto o momento decisivo". Esta superioridad puede ser adquirida

por la acumulación de medios, por la reunión acuciosa en el punto seleccionado (principio de concentración) o por la construcción de una fuerza superior (principio de masa).

A diferencia de la política interior, la exterior tiene que negociar con actores no gubernamentales en países soberanos o en organismos internacionales,

por lo que en la práctica tiene que recurrir a persuadir, ceder y recibir, o bien ejercer diferentes grados de presión o coerción sobre Estados independientes que no se consideran obligados a acceder, a menos que convenga a sus intereses.

Todos los actos del gobierno se realizan a través de la administración,

por lo que ésta debe esmerarse en su moralidad y calidad técnica para el manejo de los intereses de la población, en lo cual se empeña el prestigio del régimen y se crea confianza y tranquilidad en el ánimo de la gente.

Es por ello que las fuerzas armadas no deben exponerse a la censura a que constantemente están sometidos los órganos políticos, burocráticos y administrativos,

por parte de sectores bastante considerables del pueblo, como consecuencia del carácter polifacético de la política.

Aparece el concepto de "guerra híbrida"

por primera vez en el 2005 sobre la pluma de Frank Hoffman.

Permite observar las variaciones que a través de las distintas doctrinas políticas, han experimentado las relaciones entre el poder y el pueblo, así como la dinámica en la evolución de la política,

por ser ésta una actividad social, sujeta a una constante dinámica, producto de las necesidades de la población, que son invariablemente cambiantes y acordes a las condiciones de factores muy diversos como la idiosincrasia, religión, tiempo, ubicación, economía e invariablemente influenciadas por la condición humana a la cual sus gobernantes no pueden sustraerse y que está sujeta a pasiones.

Cuando la política militar sirve al propósito de sostener la política interior, recibe de ésta toda clase de lineamientos y a la vez es condicionada por ésta última;

por su parte, la política exterior también apoya a la política militar, de conformidad con los preceptos de la política Interior.

El lenguaje estratégico debe estar constituido

por todas aquellas acciones, mensajes, palabras y actividades con los que se pretende influir o modificar la conducta del resto de actores estratégicos.

Para el logro de los objetivos establecidos, los actores estratégicos

precisan de lograr influir sobre otros actores y la forma en que han de conseguirlo es mediante el empleo de un lenguaje estratégico, tendiente a lograr que la conducta de los otros actores estratégicos se modifique en pro de los resultados que se pretende alcanzar.

En ocasiones las políticas exterior e interior son producto de una misma decisión política y se derivan de las aspiraciones básicas del país,

situación en que ambas políticas deben apoyarse entre sí para tener éxito.

· Áreas estratégicas funcionales o de actividad humana

son aquellas donde los organismos y sistemas del Estado, desarrollan el proceso del ejercicio del poder nacional para alcanzar y/o mantener los objetivos nacionales; centrando su atención en aspectos concretos por la función que desempeñan, tales como el consejo de Seguridad Nacional y los sistemas nacionales de protección civil y financiero.

Los objetivos nacionales permanentes,

son aquellos que están plasmados, aunque no de manera explícita, en nuestra Constitución Política y son por tanto inmutables, dentro de los cuales podemos considerar: democracia y justicia social, soberanía e independencia, integridad territorial, seguridad y desarrollo.

Los modos

son coexistentes y complementarios, dependiendo de la concepción que se tenga, fundamentada en los medios disponibles y en la combinación que de éstos se prevea para el logro de los objetivos.

La fuerza y la política

son elementos complementarios, inseparables, es por ello que el Estado que descuida la organización y preparación de la fuerza necesaria para el logro de sus objetivos, se expone a un fracaso de consecuencias históricas.

Las comunicaciones

son indicio de la intensidad del predominio económico, político y estratégico de las diversas potencias. Las intenciones futuras de un Estado pueden captarse en sus actividades del momento en materia de comunicaciones exteriores e interiores.

Las fuerzas armadas de un país

son instituciones permanentes de la mayor importancia en la vida e historia de la nación, destinadas a cumplir su misión suprema en los momentos más críticos de la vida del Estado, ya que de una buena actuación puede depender la supervivencia de éste.

Los objetivos nacionales actuales o coyunturales,

son metas específicas, derivadas de los Objetivos Nacionales Permanentes, que un gobierno, estima alcanzar en un determinado periodo, de acuerdo al contexto nacional e internacional prevaleciente.

Liddell Hart, hace referencia a un análisis estratégico de las batallas realizado por el General Yigael Yadin, Jefe del Estado Mayor del Ejército Israelí, quien menciona:

"En la planificación de nuestra actividad, destinada a lograr el objetivo político-militar determinado por el gobierno en cada momento, esto debe coordinarse con operaciones secundarias y de diversión. Pero siempre debemos tener en cuenta que su principal objetivo es explotar los principios de la guerra tan plenamente, y de tal manera, que el destino de la batalla quede determinado estratégicamente, aun antes de que comience la lucha, o al menos asegurar que la lucha se desarrolle con las máximas ventajas para nosotros. Este es el secreto de la perfecta planificación estratégica. La famosa máxima de Clausewitz: «La sangre es el precio de la victoria» ha quedado obsoleta".

El Gral. Luis Alamillo Flores, redactó en el libro Doctrina Mexicana de Guerra (1943) sin conceptualizarlo ni definirlo:

"Es doctrina de la Revolución Mexicana y de nuestro Gobierno que los intereses materiales de los pueblos nunca pueden tener supremacía sobre los intereses espirituales, para los cuales tenemos devoción; y siendo esto así, jamás tendremos controversias con otros pueblos, por ambiciones de poder económico, o comercial o por adquirir territorio que no nos pertenezca. Y es por eso, que jamás hemos pensado, ni pensaremos, llevar la guerra fuera de nuestras fronteras.

Política

"Es el arte de gobernar y de definir las guías de acción para instrumentar el proceso encaminado a alcanzar los objetivos".

La expresión más general del combate Clausewitz

"Guerra en sentido literal significa combate, porque sólo el combate es el principio eficaz en la actividad múltiple que en sentido amplio llamamos guerra". En esencia, este autor atribuye al combate una finalidad concreta, que es la destrucción mutua por el choque de dos masas grandes.

De conformidad con diversos teóricos, concluyen que para el estudio y comprensión de la guerra, se han dado la siguiente clasificación generacional: A. Primera generación.

"La Masa"; soldado mecánico.

El General Jomini, establece la siguiente división:

"La ciencia de la guerra, cual hoy se la conceptúa por lo común, se divide en cuatro ramos puramente militares a saber: la Estrategia, la Táctica sublime, la facultad del ingeniero y la táctica de detal o del pormenor; ....".

General Gerardo Clemente Ricardo Vega García la define (Seguridad Nacional) como:

"La condición de pensamiento y acción del Estado, por la cual una sociedad organizada, en el entorno del derecho, obtiene y preserva sus objetivos nacionales".

Vicealmirante Mario Santos Caamal (Seguridad Nacional) es:

"La creación de las condiciones adecuadas para que el Estado Nacional, a partir de sus valores y apoyándose en sus instituciones se realice de acuerdo con el proyecto de nación".

Clausewitz en su obra "De la Guerra" señalaba

"La destrucción de las fuerzas militares del enemigo es sin duda el objetivo de todos los encuentros; pero hay otros objetivos que pueden estar relacionados con aquél y hasta pueden llegar a ser predominantes. Debemos distinguir por lo tanto el caso donde la destrucción de las fuerzas del enemigo es el objetivo principal, de aquél, en el que más bien, es el medio."

Principios de la estrategia (Principios estratégicos) Economía de Fuerzas. Clausewitz sugiere:

"La economía de fuerzas busca la proporcionalidad de medios sobre el terreno de acuerdo al objetivo por alcanzar".

Principios de la estrategia (Principios estratégicos) Masa La necesidad de ser el más fuerte en el lugar y momento decisivo es sin duda la exigencia primordial de la estrategia, pero sin olvidar lo dicho por Zun Tzu:

"La fuerza de un ejército no reside en su importancia numérica".

Sun Tzu considera:

"La guerra es de vital importancia para el Estado; es el dominio de la vida o de la muerte, el camino hacia la supervivencia o la pérdida del Imperio: es forzoso manejarla bien. ...".

Clausewitz establecía como el fin de la estrategia el siguiente:

"La victoria, es decir el buen éxito táctico, en primer lugar, es para la estrategia solamente un medio, y las cosas que conducirían directamente a la paz, constituyen su objetivo final.....".

Diccionario Español de México define a la guerra como

"Lucha armada entre dos o más países...".

Siglos II y III a.C. Tito Marcio Plauto afirmaba:

"Lupus est homo homini, non homo, quom qualis sit non novis (El hombre es un lobo para el hombre, y no hombre, cuando desconoce quién es el otro)".

De conformidad con diversos teóricos, concluyen que para el estudio y comprensión de la guerra, se han dado la siguiente clasificación generacional: C. Tercera generación.

"Maniobra"; iniciativa.

Siglo I a.C., Cicerón, al dirigirse al senado romano, que se negaba a atender los asuntos de su ejército, expresaba la siguiente paradoja sobre la paz y la guerra:

"No me opongo a la paz; pero me espanta la guerra disfrazada con el nombre de paz. Si queremos gozar de la paz, es preciso hacer la guerra. Si renunciamos a la guerra, nunca tendremos paz. Propio es de vuestra sabiduría, padres conscriptos, prever lo porvenir aun a largo plazo".

Napoleón Bonaparte mencionaba

"Toda guerra debe de ser metódica; porque todas deben de tener un objeto, y se conducirá conforme a los principios y reglas del arte. La guerra debe hacerse con fuerzas proporcionadas a los obstáculos que hayan podido preverse".

La filosofía de Sun Tzu descansa sobre dos principios:

"Todo el Arte de la Guerra se basa en el engaño" y "El supremo Arte de la Guerra es someter al enemigo sin luchar".

Guerra híbrida, en el 2009 la define de la siguiente manera:

"Una amenaza híbrida como todo adversario que emplea simultáneamente un número variado de armas convencionales, tácticas irregulares, de terrorismo y de comportamiento del tipo crimen organizado dentro del espacio de la batalla, a fin de alcanzar sus objetivos políticos".

Beaufre concluye que el objetivo de la estrategia es

"alcanzar la decisión, creando y explorando una situación que generará una desintegración moral del adversario suficiente como para llevarlo a aceptar las condiciones que se le quieren imponer".

Principios de la estrategia (Principios estratégicos) Dirección-Objetivo. Para Jomini:

"el punto fundamental de la estrategia reside dentro de la selección de una buena dirección a proporcionarle a las masas".

Von Moltke, quien llegó a una definición más clara y sensata al conceptuar la estrategia como

"la adaptación práctica de los medios puestos a disposición de un general para conseguir el objetivo previsto", la cual fija la responsabilidad de un mando militar ante el gobierno para el que trabaja.

Thiago Cintra define a la Seguridad Nacional como:

"la garantía que, en grado variable, es proporcionada a la nación, principalmente por el Estado, a través de acciones políticas, económicas, psicosociales y militares para que una vez superados los antagonismos y presiones se puedan conquistar y mantener los objetivos nacionales permanentes".

Dentro del desarrollo de la guerra existen misiones que cumplir, los objetivos asignados a cada nivel de unidad establecen la diferencia entre táctica y estrategia operativa,

..... por lo tanto existen objetivos tácticos y objetivos estratégicos.

Todo conflicto tiene su propia dinámica, diferenciar tres fases: (TeEsCri)

1. Incomodidad/Tensión. 2. Escalada. 3. Crisis abierta/pública.

Modelo. Del it. modello

1. m. Arquetipo o punto de referencia para imitarlo o reproducirlo. 2. m. En las obras de ingenio y en las acciones morales, ejemplar que por su perfección se debe seguir e imitar. 3. m. Representación en pequeño de alguna cosa. 4. m. Esquema teórico, 5. m. Objeto, aparato, construcción, etc., o conjunto de ellos realizados con arreglo a un mismo diseño. Auto modelo 1976. 6. m. Vestido con características únicas, creado por determinado modista, y, en general, cualquier prenda de vestir que esté de moda. 7. m. En empresas, u. en aposición para indicar que lo designado por el nombre anterior ha sido creado como ejemplar o se considera que puede serlo. Empresa modelo. 8. m. Esc. Figura de barro, yeso o cera, que se ha de reproducir en madera, mármol o metal. 9. m. Cuba. impreso (II hoja con espacios en blanco). 10. m. y f. Persona que se ocupa de exhibir diseños de moda. 11. m. y f. Persona u objeto que copia el artista.

Hipótesis

A efecto de establecer las previsiones y, en base a estas, anticipar la planeación necesaria para estar en capacidad de oponernos con oportunidad a los antagonismos, y evitar las afectaciones a los objetivos e intereses nacionales, es necesario su establecimiento (---), que permitan prever las condiciones, antes señaladas, entendiendo por cada una de éstas, la suposición hecha a partir de inteligencia disponible, que servirá de base para la planificación de acciones para enfrentar los antagonismos previsibles.

De manera general se citan los siguientes principios, que son aplicables a la estrategia: (CoMaDELSI)

A. Concentración. B. Masa. C. Dirección-Objetivo. D. Economía de fuerzas. E. Libertad de acción. F. Seguridad. G. Iniciativa.

En el caso de nuestro país, para afrontar una situación de guerra y tomando una acción defensiva, se realizarán las siguientes operaciones, mismas que serán articuladas en tiempo y forma con la planeación estratégica y operacional correspondiente: (MoCoCoDeM)

A. Movilización. B. Cobertura estratégica. C. Concentración. D. Despliegue estratégico. E. Maniobra estratégica.

Dentro de un entorno estratégico, los principios, hoy en día radicalmente transformados, no han caducado, al contrario, se han adaptado a las nuevas circunstancias, siendo entonces nuevos principios cuya teorización es aún embrionaria.

Algunos de estos: adaptabilidad, credibilidad, legitimidad, reversibilidad, imparcialidad, y con una dimensión jurídica cada vez más acuciosa humanidad, discriminación, proporcionalidad e interoperabilidad.

Además, y no obstante el alto grado de cultura alcanzado por algunos pueblos, puede ocurrir que la masa aún no esté capacitada para comprender la finalidad de una acción política determinada, mediante la observación de los accidentes parciales en que suele descomponerse el proceso de ella.

Así, la falta de información puede conducirla a confundirla con el objetivo inmediato de algunos de los accidentes parciales, cuyo desarrollo observará aisladamente.

Refiriéndose a la política militar, Liddell Hart menciona: "Por otro lado, el gobierno, que formula la política bélica y tiene que adaptarla a condiciones que a menudo cambian en el curso de la guerra, puede intervenir con todo derecho en la estrategia de una campaña, no únicamente sustituyendo a un mando en el que ha perdido la confianza, sino también modificando su objetivo según las necesidades de su política bélica.

Aunque no debe interferir con él en lo que al uso de sus herramientas se refiere, debe indicarle claramente la naturaleza de su misión.

Los principales agentes son: (DiECoProEdAdPapFu) La administración.

Como agente de la política interior, es la organización y actuación ejecutiva a través de la cual se consuman las disposiciones superiores.

Los principales agentes de la política son: (DiECoProEdAdPapFu) La diplomacia

Como institución, arte y técnica, es el agente primero de la política exterior. Cada Estado se hace representar ante los demás Estados por medio de un equipo de personas que constituyen su servicio exterior o diplomático. Al conjunto de representantes de países extranjeros ante un gobierno, se le denomina cuerpo diplomático.

Áreas Estratégicas

Como parte indispensable tanto de la elaboración de las hipótesis como del planeamiento de las acciones para enfrentar los antagonismos, deben considerarse las áreas estratégicas, entendidas éstas como espacios en los cuales, por su valor estratégico, impactan los antagonismos contra los cuales se torna necesaria la aplicación del poder nacional, para alcanzar y/o mantener los objetivos nacionales.

Cobertura estratégica.

Comprende las medidas adoptadas y actividades que se realizan para proporcionar seguridad al país, evitando o neutralizando ataques por sorpresa del agresor, a fin de proteger la movilización y la concentración.

Concentración.

Comprende los movimientos y la reunión de las fuerzas militares creadas por la movilización, destinadas a realizar la maniobra estratégica, a las zonas desde las cuales se iniciará el despliegue.

Los principales agentes son: (DiECoProEdAdPapFu) La propaganda.

Con los medios que la tecnología pone a su disposición, es uno de los agentes más activos en tiempo de paz y más aún durante la guerra misma. La propaganda trata de influir en la conciencia de las masas y crea corrientes de opinión pública.

Estos riesgos y amenazas no son de naturaleza estrictamente militar, por lo que difícilmente podrán contrarrestarse mediante el empleo exclusivo de la fuerza militar.

Cualquier solución estable, duradera y satisfactoria a conflictos de estas características, requerirá el uso de los diversos instrumentos del potencial nacional e inclusive internacional.

Generaciones de la Guerra

De conformidad con diversos teóricos, concluyen que para el estudio y comprensión de la guerra, se han dado la siguiente clasificación generacional: A. Primera generación. "La Masa"; soldado mecánico. B. Segunda generación. "Apoyo de fuego indirecto"; orden. C. Tercera generación. "Maniobra"; iniciativa. D. Cuarta generación. "Asimetría"; cambio de variables, tiempo-espacio.

El empleo frecuente de las fuerzas armadas como policía o gendarmería debe reducirse al mínimo posible.

De no ser así, ciertos sectores del pueblo, grupos políticos, áreas de intereses, entre otros, verán en ellas una amenaza y un medio de represión que, a su juicio, actúa con parcialidad.

En la lucha por los intereses vitales y por la seguridad de la nación, las fuerzas armadas, que constituyen el último agente de la política exterior, son su instrumento más eficiente si poseen la cantidad adecuada de medios, la preparación suficiente, la motivación necesaria para luchar y el apoyo entusiasta de su pueblo.

De no ser así, su empleo representa un riesgo para los fines de la política.

Un gobierno al formular su política exterior debe seleccionar los cursos de acción que mejor concilien los medios disponibles, o sea el poder nacional, con la finalidad por alcanzar.

Debe hacerse una clara distinción entre lo necesario y lo posible, sin extralimitarse ni sobrestimar la realidad en cuanto a poder y potencial.

La maniobra

Desde el punto de vista estratégico, implica movimiento para obtener el principio de la concentración y economía de fuerzas y tácticamente significa la atinada combinación de fuego, movimiento y choque. La finalidad de la aplicación de este principio es alcanzar una victoria definitiva o importante.

En el caso del Estado Mexicano dentro de las facultades y obligaciones del Presidente de la República se considera:

Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así como terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre ellos, sometiéndolos a la aprobación del Senado.

Durante mucho tiempo los principios fueron resultado de una demostración minuciosamente argumentada;

Durante mucho tiempo los principios fueron resultado de una demostración minuciosamente argumentada; a partir de finales del siglo XIX los autores de diversas nacionalidades los han reducido a una sola palabra: iniciativa, concentración, seguridad...etc., y así también, diversos autores muestran una divergencia radical en la numeración de citados principios, esta imprecisión no es más que un sinónimo de los intereses y doctrinas nacionales de cada país y que siempre deben ser construidos tomando como base sobre todo la lógica, ya que la idea central es la búsqueda de la superioridad sobre el enemigo en un punto o momento decisivo.

Plan General de Guerra.

El documento es elaborado por el Consejo de Seguridad Nacional, a través del comité especializado que para el efecto se organice, para alcanzar los objetivos militares derivados del Plan General de Defensa Nacional, con el fin de responder a cualquier amenaza tradicional que atente contra la existencia del Estado mexicano.

El ideal. Un ideal que coincida con las aspiraciones de la masa, si es convenientemente explotado, puede llegar a constituir una fuerza política de suma consideración.

El espíritu de las masas, condicionado por la natural tendencia de cada partícipe de ellas hacia la favorable variación de sus condiciones de vida en todos los aspectos, persigue siempre fines objetivamente morales, en la medida de las circunstancias.

La Geopolítica

El estudio detallado, continuo y objetivo de la causalidad espacial de los sucesos políticos, permitirá prever los efectos que estos produzcan, el tiempo y lugar en que pudieran impactar, para lo cual es preciso auxiliarse de un amplio conocimiento histórico, así como de la geografía política.

Fase 3: Opciones de Respuesta Militar

El nivel estratégico militar analiza los objetivos políticos que se persiguen para que le sea definido el estado final deseado y elabora las opciones de respuesta militar (previa coordinación con el futuro comandante operacional), procediendo, si es necesario, a la revisión de los planes existentes.

Principios de la estrategia (Principios estratégicos) Dirección-Objetivo.

Es la línea imaginaria que indica el eje según el cual deben ser llevadas las operaciones, representa el itinerario ideal para conectar la base de partida al punto de arribo, que no necesariamente es el objetivo en sí mismo, pero es el punto más indicado para alcanzar este objetivo.

Ponderar por principio el factor riesgo-amenaza como elemento diferenciador de las estrategias de seguridad y defensa.

El primer paso pasaría por la identificación de los antagonismos que afectan o pueden afectar a la seguridad nacional; una vez conocidos éstos, se pasaría a analizar el grado de probabilidad en que cada uno de estos se pudiera materializar, lo que nos proporcionaría el nivel de peligrosidad que cada uno de ellos tiene de realizarse.

El Arte de la Guerra.

El término fue uno de los más empleados en la antigüedad para referirse al conjunto de formas y técnicas de hacer la guerra, cuando no se establecía división alguna; pues, era llevada como un todo de principio a fin.

Concentración y Economía de Fuerzas Liddell Hart señala que

El verdadero ajuste establecería una perfecta economía de fuerzas, en el sentido más profundo de este término militar, tantas veces distorsionado. Pero, debido al carácter y a la incertidumbre de la guerra, una incertidumbre que aumenta debido a la falta de estudio científico, hasta la más destacada aptitud militar puede no conseguir un verdadero ajuste, y el éxito estriba en la más cercana aproximación a la verdad".

No solamente deben atenderse los problemas de actualidad, sino hacerse previsiones y anticipar los eventos futuros.

El éxito de una política exterior se apoya considerablemente en la astucia y en la deducción aproximada del desenlace de los acontecimientos en el futuro.

Plan Militar de Defensa Nacional Conjunto.

Elaborado por las tres fuerzas armadas, como consecuencia de la Política Nacional de Defensa del Estado mexicano, tiene como propósito establecer las estrategias para articular, desarrollar y emplear las capacidades de las fuerzas armadas para la defensa de la integridad, independencia y soberanía del país.

De la mayor importancia para los trabajos militares que debemos llevar a cabo, son las trascendentales apreciaciones que nos han sido hechas.

Ellas traen, como corolario inmediato, la necesidad que nuestro Ejército se prepare, por razón de la función natural que le está encomendada, para defender la integridad y la soberanía de la Nación, en el momento en que las circunstancias así lo reclamen de su capacidad y de su valer profesional.

En la actualidad, el desarrollo de la ciencia y de la técnica, impiden que una sola persona pueda abarcar los vastos dominios que se requieren en la solución de un problema.

Ello obliga a recurrir al empleo de especialistas cuando para las soluciones necesarias se requiere hacer diversos aspectos.

Cada Estado posee determinados métodos y tendencias para la formulación de su política exterior.

En algunos, ésta puede predecirse con cierto grado de exactitud, lo que sucede en el caso común de la democracia; en otros resulta casi imposible, por derivarse de las actitudes personales de sus diversos dirigentes lo que ocurre frecuentemente en las dictaduras.

El desarrollo económico interno puede depender de una acción diplomática para la obtención de créditos e inversiones de capital extranjero; una política basada en el poder militar en apoyo de la seguridad puede depender de la industrialización y establecimiento de una economía sólida dentro de la nación, lo que requeriría un fuerte apoyo político, económico y militar del exterior.

En casos como éstos, la política exterior es, en cierta forma, una extensión de las finalidades internas, en sus negociaciones con el resto del mundo.

La objetividad de estos fines requiere que sean presentados bajo la forma de asuntos concretos y de contenido actual.

Es por lo tanto labor de quien sea gobernante o dirigente en su caso, formar un gran ideal mediante la reunión de un conjunto de ideas, capaz de unificar en torno al conjunto de la masa, constituyendo con ello una meta limitada en alcances, pero comúnmente apetecida.

Hobbes, expresaba sus ideas sobre las leyes de la naturaleza aplicables a la humanidad: Segunda ley de naturaleza.

En efecto, mientras uno mantenga su derecho de hacer cuanto le agrade, los hombres se encuentran en situación de guerra y si los demás no quieren renunciar a ese derecho como él, no existe razón para que nadie se despoje de dicha atribución, porque ello más bien que disponerse a la paz significaría ofrecerse a sí mismo como presa (a lo que no está obligado ningún hombre). ...De aquí resulta un precepto o regla general de la razón, en virtud de la cual, cada hombre debe esforzarse por la paz, mientras tiene la esperanza de lograrla; y cuando no puede obtenerla, debe buscar y utilizar todas las ayudas y ventajas de la guerra.

El modo directo.

En el cual se otorga prioridad (aunque no necesariamente exclusividad) al empleo de los medios militares para la consecución de los objetivos establecidos.

Como conductos para la difusión del pensamiento político, los medios de comunicación han dado a éste un alcance insospechado.

En el pasado, los discursos, las declaraciones, las entrevistas solamente eran escuchadas por un reducido auditorio; en la actualidad la prensa, radio, cine, televisión e internet, han construido para el político una tribuna mundial.

Sus objetivos orientan la acción estatal hacia propósitos definidos y realizables

En ellos se traducen las acciones programáticas gubernamentales como por ejemplo el Plan Nacional de Desarrollo o programas sectoriales.

Todo conflicto tiene su propia dinámica, diferenciar tres fases: (TeEsCri) 3. Crisis abierta/pública.

En esta fase el conflicto es incontrolable, la crisis es total y los involucrados ya no quieren y ni pueden buscar soluciones. Hay una sola opción: ganar o perder. El único apoyo capaz de manejar el conflicto es la intervención de un especialista en mediación o negociación.

Fase 5: Retorno a la Estabilidad

En esta fase se evalúa si se ha alcanzado el estado final deseado y, en ese caso, se procede a la reorganización de la fuerza y su repliegue, pasando al nivel político la conducción de las acciones para el retorno a la estabilidad. En caso contrario se ordena el análisis de los objetivos por alcanzar y se procede a realizar la reestimación de las opciones de respuesta a la crisis, lo que supondrá el inicio de un nuevo proceso de planeamiento.

Fase 4: Planeamiento y Ejecución

En esta fase se inicia el proceso de planeamiento operacional, para dar respuesta militar a la crisis, con los siguientes puntos principales: · Con la recepción de la directiva inicial militar, el nivel operacional desarrolla su diseño operacional, para someterlo a aprobación y promulgación por el nivel estratégico. · Por su parte, en el nivel estratégico militar, previa aprobación del Alto Mando, se inicia la generación de la fuerza, se tramitan las reglas de enfrentamiento a nivel político para su aprobación y posterior remisión al mando operacional y se realiza la conducción de las operaciones.

Nivel Operacional

En este nivel se planea, conduce y sostiene la campaña. En él se articulan las acciones tácticas de forma que su combinación -coordinada y sincronizada-, permita alcanzar los objetivos estratégicos.

El conflicto.

En este orden de ideas, se debe tomar en consideración que, al hablar del conflicto, no necesariamente implica hacer referencia a una situación bélica o relacionada con la violencia; se trata de un fenómeno natural que ha estado presente a lo largo de la historia misma de la humanidad y dentro de todas las sociedades que ésta ha conformado.

Maniobra

En estrategia, este principio significa la disposición, despliegue y movimiento de las tropas en dirección o con relación a la fuerza enemiga, a fin de prever la concentración de fuerzas necesarias en el momento y lugar oportuno para lograr el objetivo. Puede haber maniobras estratégicas, ofensivas, defensivas y ofensivo-defensivas; además, se considera la maniobra operacional.

Mientras que ha disminuido la probabilidad de que se desate una guerra entre dos o más países de nuestro entorno, han aumentado los conflictos que se producen dentro de ciertos Estados.

En general, estos conflictos están motivados por factores culturales, étnicos y religiosos que sirven de pretexto para obtener el control del poder, al margen de cauces institucionales. En estas situaciones, normalmente, se produce el enfrentamiento de ejércitos regulares contra un amplio abanico de fuerzas irregulares (guerrillas, grupos criminales, organizaciones terroristas) y sus efectos pueden perturbar el equilibrio regional y global.

La aproximación tradicional a la Seguridad Internacional Sin embargo, su alcance se ha ido extendiendo para tener una dimensión mucho más compleja.

En los inicios de esta nueva centuria nos encontramos ante lo que se podría denominar como seguridad ampliada o multidimensional.

Es sobre la administración que incide la opinión pública, por su eficiencia o deficiencia funcional.

En ocasiones, a los pueblos satisfechos con la política de su gobierno, puede causarles disgusto la administración y viceversa.

La seguridad y defensa son dos términos que suelen confundirse, los cuales están íntimamente relacionados, pero presentan singularidades que los diferencian. La seguridad

Es más difícil de alcanzar de una manera completa pues tiene un mayor nivel de incertidumbre como consecuencia de los diferentes desafíos, en naturaleza, origen y alcance a los que se enfrenta. Es decir, nos defendemos de algo concreto e identificado, una amenaza, lo que nos permite la selección de los medios y recursos más adecuados para enfrentar dicho antagonismo.

Todo conflicto tiene su propia dinámica, diferenciar tres fases: (TeEsCri) 1. Incomodidad/Tensión.

En su inicio, un conflicto se desarrolla con lentitud y poca intensidad, sus señales en la primera fase son difusas y su carácter es más bien personal. Aunque esta fase presenta numerosas opciones para manejar el conflicto de manera constructiva, muchas veces no se actúa a tiempo porque son difíciles y difusas la detección y la interpretación de los primeros indicios o porque no queremos enfrentar los sentimientos negativos de nosotros mismos.

Plan Militar de Defensa Nacional Conjunto.

En él se desarrolla un concepto estratégico de defensa, en el que establece cómo integrar el esfuerzo militar para la seguridad y defensa del Estado mexicano; así como articular las capacidades de las fuerzas armadas para la consecución de los intereses y objetivos de defensa. Su elaboración corresponde al Estado Mayor Conjunto.

El principio de la concentración de fuerzas

Es algo más que la reunión o agrupamiento de grandes masas, además significa superioridad de fuego, abastecimientos, servicios, aptitud para el combate, arrojo, disciplina, moral y don de mando. Está íntimamente ligado a los otros principios antes analizados. Por medio de la concentración es posible conducir acciones ofensivas en aquella zona que ofrece la mejor oportunidad para alcanzar el objetivo, mientras que, por medio de la economía, es posible sostener acciones defensivas en frentes o áreas donde sólo se busque seguridad.

Los principales agentes son: (DiECoProEdAdPapFu) La fuerza.

Es el último recurso de la política exterior, aquel que se esgrime cuando todos los demás han fracasado. Su empleo para dirimir las disputas internacionales conduce casi inevitablemente a la guerra. Pero no siempre es éste el resultado obligado, ya que con frecuencia basta la sola presencia de la fuerza, o la simple amenaza de recurrir a ella, para que las situaciones se resuelvan en el sentido deseado.

El Plan General de Defensa Nacional.

Es elaborado a nivel organismo de seguridad, a partir de las directivas generales de planeo para la Defensa Nacional. Integra acciones y medidas, cuyo objeto es proponer que la Nación en todos sus aspectos integrales, adquiera la capacidad necesaria para responder a una amenaza que ponga en riesgo la existencia del Estado.

Si aceptamos que debemos "asegurarnos" frente a los antagonismos, cabe entonces analizar si estamos en capacidad de alcanzar la seguridad plena frente a todos ellos.

Es prácticamente imposible dedicar todos los recursos a enfrentar de manera permanente un número indeterminado de riesgos de naturaleza diversa, lo que produciría un desgaste innecesario.

Acción Ofensiva

Es sin duda alguna de aplicación en todos los niveles de conducción, es el que otorga la posibilidad de obtener resultados decisivos y favorables, lo que permite tomar la iniciativa y seleccionar los objetivos para cumplir la misión.

En cuanto a la forma libre en que deben presentarse las manifestaciones de la opinión pública, no significa de ninguna manera que no pueda ser influenciada.

Es susceptible de profundos influjos, puede ser estimulada o frenada, atraída o ahuyentada, pero nunca puede ser dominada o sometida porque se trata simplemente de una opinión del público y no de una voluntad. Tampoco puede formarse arbitraria o artificialmente, pues en tal caso no sería verdaderamente auténtica.

Política Exterior

Es un conjunto de principios, doctrinas y objetivos, que formula y aplica un Estado para promover y defender sus intereses, ante otros Estados, así como de otros actores internacionales. Es decir, es un proceso complejo que involucra una serie de actividades interconectadas entre sí, que van más allá de simples actitudes o acciones.

El Plan General de Defensa Nacional.

Es un documento cuya finalidad esencial es establecer las directivas a desarrollar en los campos político, económico, social y militar; que permitan responder a las amenazas externas, que demanden el uso de los diversos recursos del poder nacional para la Defensa Nacional.

Los principales agentes son: (DiECoProEdAdPapFu) La educación.

Es un valioso agente de la política interior, en cuanto se ocupa de crear en el pueblo una conciencia nacional. La base y fundamento de toda acción política es la cohesión anímica del pueblo y el grado de integración que haya alcanzado dicha conciencia nacional.

82. Los principales agentes son: (DiECoProEdAdPapFu) La economía.

Es uno de los más poderosos agentes de la política. Es un instrumento de lucha, que reviste diversos aspectos. Entre los primeros pueden mencionarse los financiamientos, apoyos económicos, préstamos y arrendamientos, además de otros. Entre los segundos el boicot, la incautación, el soborno, el bloqueo y el proteccionismo.

La opinión pública.

Esta es conceptuada como el eco reflejado por la masa, como consecuencia de la aceptación común de algunos conceptos generales. Para que pueda conceptuarse como eficaz medio de acción de la política, es necesario que sea auténticamente pública y por lo tanto contundente.

La capacidad de combatir de las fuerzas armadas ha evolucionado profundamente en el transcurso de la historia en función de las capacidades operativas y tecnológicas del momento.

Esta evolución es el resultado de las variaciones del armamento, equipo, métodos de lucha y abastecimiento.

La capacidad de combatir de las fuerzas armadas ha evolucionado profundamente a la par con la tecnología.

Esta evolución es resultado de las variaciones del armamento, equipo, métodos de lucha y abastecimiento de cada una de las partes opuestas.

1. Alerta e indicaciones iniciales; 2. Valoración/Análisis de la situación considerando las simplificaciones reales o potenciales para la seguridad de la alianza; 3. Opciones de respuesta recomendadas; 4. Planeamiento y ejecución de las decisiones del consejo y por último, 5. Vuelta a la estabilidad.

Establece, además, que para una crisis que requiera posibles operaciones militares de respuesta, el proceso de gestión tendrá cinco fases sucesivas: (AlVaOPlaVu)

En el caso de la OTAN

Estados Unidos no es solamente el principal contribuyente económico y quien aporta las mayores capacidades militares, sino que además retiene de manera permanente el Supreme Allied Commander Europe (SACEUR) desde su creación.

El modo indirecto.

Este método prioriza el empleo de los medios no militares que integran el poder nacional para cumplir o alcanzar los objetivos.

Estrategia militar.

Este nivel estratégico se sitúa por debajo de la estrategia general y está a cargo de quien tenga el mando de las Fuerzas Armadas, con el apoyo de su Estado Mayor. Su ámbito de aplicación es el dominio bélico y sus objetivos serán determinados por los objetivos políticos que establezca la estrategia general a la cual está subordinada. Debe considerar también la estrategia de tiempo de paz, donde preverá el desarrollo de armamento, técnicas e ingenios...

Principios de la estrategia (Principios estratégicos) Economía de Fuerzas.

Este principio demanda de la búsqueda del uso máximo y óptimo de las fuerzas. La economía de fuerzas es citada en la mayor parte de los principios de la guerra de todas las naciones, a pesar de eso no ha sido objeto de una teorización completa lo que ha ocasionado acepciones sencillamente diferentes.

Principios de la estrategia (Principios estratégicos) Iniciativa.

Este principio demanda de no esperar la acción del enemigo, sino de anticiparse para quitarle su libertad de acción y de obligarle a sufrir nuestra voluntad: el primer medio es tomar la iniciativa de movimientos...".

Principios de la estrategia (Principios estratégicos) Seguridad.

Este principio demanda de tomar todas las disposiciones necesarias que permitan la ejecución de una operación o de una campaña, sin riesgo de ser sorprendidos por un movimiento imprevisto del enemigo.

Principios de la estrategia (Principios estratégicos) Libertad de Acción.

Este principio demanda: no someterse a la ley del enemigo y es inseparable de la acción ofensiva ya que dentro de esta concepción el defensor no puede someterse a la voluntad del atacante.

Sencillez

Este principio significa que las órdenes y planes, deben ser concisos, directos, definidos y fáciles de comprender. Se evitarán las órdenes extensas y complicadas que den lugar a confusiones y a ser ejecutadas incorrectamente.

Concentración y Economía de Fuerzas

Este principio significa, en la estrategia militar, reunir el poderío de combate para asestar un golpe decisivo en el punto débil de la fuerza adversaria o ponerlo en posición para derrotarlo posteriormente; para lograr lo anterior, deben cubrirse otras áreas estratégicas con el mínimo de fuerzas necesarias para obtener seguridad.

El principio de la concentración de fuerzas

Este principio también implica hacer un apropiado empleo de las fuerzas; es decir, cuando no exista la posibilidad de ser más fuerte que el enemigo en todas partes, se requiere obtener la superioridad por lo menos en el momento y lugar en el que se busca derrotarlo, economizando fuerzas en otros sitios en los que las acciones serán secundarias, en beneficio de la acción o esfuerzo principal.

Por su carácter de nexo entre el nivel estratégico militar y las operaciones tácticas, el nivel operacional debe ser único.

Esto quiere decir que sólo existe un Comandante Operacional por teatro o zona de operaciones. En algunos casos podrán compartir el nivel operacional dos cuarteles generales diferentes, normalmente uno de ellos desplegado en el teatro, en el que se encontrará el Comandante Operacional, y otro situado fuera de él, en territorio nacional, con la finalidad de proporcionar apoyo, mediante el apoyo a la retaguardia al cuartel general desplegado en el Teatro de Operaciones.

El nivel político analiza la situación y su posible evolución, en caso de que lo considere conveniente, solicita las consideraciones y recomendaciones a los distintos elementos susceptibles de participar, entre ellos, al nivel estratégico militar.

Fase 1: Alerta e indicaciones iniciales

Siendo la crisis la tercera etapa de un conflicto, en esta Fase, se realiza el seguimiento del desarrollo de los acontecimientos, por los órganos de inteligencia nacionales, quienes reciben, evalúan e interpretan la información y se difunde a aquellos que la necesitan para la implementación de políticas, estrategias o en su caso el planeamiento de operaciones de respuesta a emergencias; se establecen alianzas y se realiza el intercambio de información con organizaciones nacionales y/o internacionales.

Fase 1: Alerta e indicaciones iniciales

A partir de la información recibida y de su interpretación por los órganos de inteligencia, se formula una primera valoración de la peligrosidad de suceder de los diferentes antagonismos. En esta fase de la crisis, el nivel político puede dictar sus primeras instrucciones que sirvan de guía para el desarrollo, por parte del nivel estratégico militar, de las opciones de respuesta militar.

Fase 2: Valoración

El nivel estratégico militar puede emitir, a partir del inicio del proceso, aquellas órdenes preparatorias que considere convenientes a su(s) comandante(s) operacional(es).

Fase 2: Valoración

En noviembre de 2010 se aprobó en Lisboa el concepto estratégico de la OTAN que actualmente se encuentra vigente, en donde establece tres tareas fundamentales de la alianza: (DeGeSe) 1. la Defensa Colectiva (artículo 5), 2. la Gestión de Crisis y 3. la Seguridad Cooperativa.

Fases de la Gestión de Crisis

El Plan Militar de Guerra.

Forma parte de los Planes Estratégicos a nivel Alto Mando, destinados a preparar y conducir a las fuerzas armadas para efectos de la Defensa Nacional. Se formula para responder a un caso específico de guerra probable o inminente y comprende el empleo de todos los recursos bélicos de la Nación, para alcanzar el objetivo nacional de la guerra.

es, por lo tanto, la utilización de los diferentes medios y recursos disponibles para afrontar con éxito los antagonismos que afecten la seguridad de un estado.

Gestión de Crisis

la define como "...el conjunto de medidas militares y no militares que son necesarias adoptar para responder a una situación de crisis que amenace la seguridad nacional o internacional".

Gestión de Crisis

Tenemos en consideración los avances tecnológicos en el campo de la informática y las comunicaciones, mismos que influyen en la conducción de las operaciones militares.

Hoy en día con el eficiente uso de los diversos aparatos tecnológicos se puede conocer, en tiempo real, lo que está ocurriendo en el campo de batalla y se puede atacar con rapidez y precisión los puntos vitales del enemigo y anticiparse a sus acciones.

____ es una situación de inestabilidad que puede alterar la vida normal de una Nación y la acción de gobierno, y que, por su potencial peligrosidad para la seguridad nacional, induce al Gobierno a tomar medidas preventivas que pueden llevar asociada la puesta en marcha de los sistemas de alerta y de respuesta mediante el empleo de las capacidades de la Defensa Nacional.

La Crisis

puede ser de naturaleza política, militar o humanitaria, y puede ser causada por disputas políticas, conflictos armados, incidentes tecnológicos o desastres naturales.

La Crisis

En ocasiones un país se ve en el dilema de sacrificar ciertos intereses nacionales en beneficio de otros. Siempre será difícil prever las consecuencias de tales acciones y las actitudes que tomarán los demás Estados.

La República Checo-Eslovaca cedió parte de su territorio en 1938 a Alemania, para preservar la vida de sus habitantes y el resto del espacio nacional, buscando eludir así el riesgo de una guerra desigual; el resultado fue que antes de transcurrido un año, el país fue dividido y desapareció como tal.

La Voluntad Nacional

La actitud que adopte la población, el nivel de convencimiento que tenga de la causa emprendida por su gobierno, el grado de identidad y afinidad nacional, influirán de forma determinante en la resolución de un conflicto.

se logra informando a quienes participan en las operaciones lo siguiente: · Lo que deba saber sobre la situación del escalón al que está subordinado. · La tarea a su cargo, indicándole cuándo, dónde, para qué finalidad y en algunas ocasiones cómo debe ejecutarla. · Además, informándole de las tareas que a su vez tendrán a cargo otros organismos que actuarán en el conjunto.

La coordinación

Tomando en consideración sus posibilidades y la situación externa, cada Estado determina la dirección que seguirá en los asuntos mundiales.

La ausencia de decisiones concretas en estas actividades pondría en peligro intereses vitales de una nación.

Hobbes, expresaba sus ideas sobre las leyes de la naturaleza aplicables a la humanidad: La ley fundamental de naturaleza.

La condición del hombre es una condición de guerra de todos contra todos, en la cual cada uno está gobernado por su propia razón, no existiendo nada, de lo que pueda hacer uso, que no le sirva de instrumento para proteger su vida contra sus enemigos.

________ se deriva de la coordinación y es consecuencia de ella. Es responsabilidad de quien participa en el conjunto y se manifiesta en forma recíproca de ayuda y colaboración para la obtención de una finalidad común, o bien, para facilitarse mutuamente el cumplimiento de sus respectivas misiones, llevando una acción conjunta con sus medios disponibles sobre un objetivo o en una misma dirección de esfuerzo.

La cooperación

El medio más adecuado para lograr ________ es la impartición de órdenes generales de operaciones, en las que cada cual se entera del conjunto y del detalle que a cada quien incumbe. El establecimiento y mantenimiento del enlace y el eficaz funcionamiento de las transmisiones, juega un papel primordial en el logro de __________.

La coordinación

La directiva inicial militar, contendrá (ODEM)

La directiva inicial militar, contendrá (ODEM) · los objetivos estratégicos militares, · la distribución geográfica de los esfuerzos (definición de T.O. y A.O.), · la estructura de mandos y las fuerzas que lo compondrán, así como · sus misiones.

En principio, la fuerza no debe usarse como agente de la política interior.

La función de las fuerzas armadas en el mantenimiento del orden interno se circunscribe a garantizar la seguridad interior, realizar acciones sociales que tiendan al progreso del país, auxiliar a la población en necesidades públicas y en casos de desastre, entre otras.

Ello entraña una tarea difícil, no solamente en países deficientemente organizados, sino aun en aquellos en que la masa se encuentra controlada mediante partidos o asociaciones. Independientemente del personal que se mantiene fuera de tales instituciones, existen dentro de ellas mismas algunos de criterio propio, cuyas opiniones particulares son difíciles de incorporar a la general del partido.

Las actividades estarán siempre encaminadas a orientar hacia éste las opiniones de sus integrantes, incluyendo "neutrales".

Coordinación, Cooperación y Sincronización

La observancia de este principio es esencial en toda actividad militar y de estricta necesidad en las operaciones.

El fin debe ajustarse a los medios. Si no existen buenas perspectivas para una victoria de este tipo, el hombre de Estado inteligente no debe perder la oportunidad de negociar la paz.

La paz conseguida por tablas es, como mínimo, preferible a la paz conseguida por el agotamiento mutuo, y a menudo ha ofrecido mejores bases para una paz duradera.

Cuando se estudian los fines, situación, propósito y otros factores políticos con objeto de transformarlos en objetivos y programas de acción, se presentan dificultades para hacer una selección apropiada.

La principal, es la identificación de los verdaderos intereses del Estado, que deberán ser obtenidos de las aspiraciones de su pueblo y enfocados al bien común.

Liddell Hart establece:

La relación que guarda la estrategia con la táctica no permite establecer una línea exacta entre ambas, pues resulta difícil determinar con exactitud dónde termina un movimiento estratégico y empieza uno táctico, aun cuando en la concepción estén bien diferenciados.

Cuanto más simple sea una maniobra proyectada, tanto más fácil resultará su ejecución. _____________ facilitará considerablemente la actuación de las unidades subordinadas, evitándoles confusión, laboriosa interpretación y pérdidas de tiempo.

La sencillez

La organización también debe seguir el principio de _________, ya que una orgánica complicada, diferente o compleja en estructuras, definición funcional y funcionamiento, ocasionará confusión, incomprensión y desorientación doctrinaria en su personal integrante.

La sencillez

Los cambios en la situación exigen modificaciones en los planes y órdenes, por lo que _____________ en ellos permitirá mayor flexibilidad. Las vías jerárquicas y la unidad de mando deben simplificar los procedimientos, evitar las complicaciones y errores de interpretación.

La sencillez

Lo mencionado anteriormente se traduce en ____________, que consiste en articular los componentes en tiempo y espacio en el punto decisivo para alcanzar de forma más eficaz y económicamente los objetivos perseguidos.

La sincronización

Fase 3: Opciones de Respuesta Militar

Las opciones planteadas, debidamente priorizadas, se someten a la consideración del nivel político, que decidirá la opción de respuesta más apropiada, emitiendo una directiva política, en la que vendrá reflejada la opción de respuesta preferente, así como los parámetros generales en los que se enmarcará la gestión de la crisis. A continuación, el nivel estratégico militar emite la directiva inicial militar, que pondrá en ejecución la opción seleccionada, con lo que se inicia y establece el marco del planeamiento de nivel operacional.

Se debe reflexionar sobre la importancia que tiene tomar en consideración desde dónde se interpreta o define la seguridad internacional.

Las teorías de las relaciones internacionales están dominadas por la visión occidental y más concretamente por el pensamiento americano (estadounidense).

La guerra fue considerada hasta la finalización de la Segunda Guerra Mundial, un proceso, situación o condición contemplado en el Derecho Internacional Público, como un medio al que podían recurrir los Estados para resolver sus controversias o alcanzar sus aspiraciones, normalmente mediante una declaración formal.

Lo que cambió con la promulgación de la Carta de las Naciones Unidas, en la que de una forma explícita la Sociedad Internacional renunció al recurso a la guerra para resolver las controversias entre los Estados.

El primer paso pasaría por la identificación de los antagonismos. Posteriormente se deberá evaluar su impacto en los objetivos e intereses nacionales, refiriéndonos a la Seguridad Nacional.

Lo que nos permitiría establecer con claridad el tipo de antagonismo a enfrentar; (riesgo o amenaza a la Seguridad Nacional), tanto por la probabilidad de que se materialice como por las consecuencias que tendría para la Seguridad Nacional, debiéndose clarificar, como sea posible, aquellos que, bien por su impacto, pueden ser un peligro, y por lo tanto van a requerir un especial seguimiento y la adopción de medidas preventivas, y aquellos riesgos que no requieren medidas más allá que las relacionadas con la alerta temprana y la preparación de algunos planes de contingencia.

Una percepción de carácter estratégico, combinando el modo directo e indirecto y coordinar el poder nacional

Los Principios de la Guerra en la Doctrina Militar Mexicana

Antagonismos a la Seguridad Nacional Estos antagonismos pueden ser de muy diversa naturaleza y es necesario clasificarlos de manera clara y precisa atendiendo a sus características.

Los factores importantes que se deben considerar para esta clasificación y que determinarán el grado de daño que éstos puedan causar y por tanto el tipo de respuesta que se dará son: (PaInGrE) · El patrocinio. · La intencionalidad. · El grado y tipo de afectación. o A la Seguridad Nacional. o Al desarrollo nacional. · Elementos con que se debe enfrentar.

Sorpresa

Los mejores resultados estratégicos se obtienen cuando los demás principios se aplican en forma tal que logran la mayor _____ sobre el ejército adversario. El sigilo en cuanto a los planes; el encubrimiento de los movimientos y las tropas; las fintas y demostraciones engañosas; así como, la rapidez de maniobra, contribuyen a lograr la _______.

Prevención Militar.

Mediante la cual se desarrollan medidas tendentes a evitar la materialización de riesgos susceptibles de convertirse en amenazas o agresiones abiertas contra los intereses propios, o las canalicen hasta su desaparición.

Fundamentos de la Política Nacional de Defensa del Estado Mexicano. · "El marco jurídico internacional",

México forma parte a través de los acuerdos y tratados a que se ha adherido, y que prohíbe a los miembros de la comunidad internacional recurrir al uso de la fuerza o amenaza para la resolución de controversias.

El esquema de desarrollo antes expuesto muestra los campos fundamentales de la acción política, que para su estudio y aplicación se clasifican en cuatro: (NIEM)

Nacional, Interna, Exterior y Militar

En este nivel aparece el término Estado Final Deseado, que es a donde se quiere llegar y se debe alcanzar al final de la operación, representa las condiciones político-militares que se han de dar en él. En los conflictos bélicos recientes no hay oficialmente un vencedor, quiere decir que la victoria ha cedido su plaza al estado final deseado, sin embargo siempre hay un vencido (los serbios en 1999 y Saddam Hussein en 2003).

Nivel Estratégico

Es el nivel superior de planeamiento y conducción de las operaciones militares, en el que se establecen los objetivos estratégicos militares, se definen y asignan las capacidades necesarias, se establecen limitaciones y se coordinan las actividades militares con otras no militares que persiguen el mismo fin.

Nivel Estratégico

Este es el nivel en el que se desarrollan las batallas, combates y actividades que permiten alcanzar los objetivos operacionales. En este nivel serán más frecuentes las actividades específicas.

Nivel Táctico

La actuación del personal militar en tiempo de paz y en guerra, deberá merecer el apoyo del pueblo y su aprobación general desde cualquier punto que se le observe, para no defraudar la esperanza que sobre él tiene fincadas el propio pueblo, que, por otra parte, es quien integra sus filas para luchar con las armas.

No significa en forma alguna que éste no deba conocer la política.

El complejo y fluido ambiente bélico de inicios del siglo XXI, impone nuevos retos y desafíos a las fuerzas armadas.

No sólo tendrán que responder con rapidez a crisis de muy distinta naturaleza e intensidad que puedan surgir en cualquier lugar de nuestro territorio nacional, sino que una vez allí deberán realizar de forma autónoma o sumando esfuerzos interinstitucionales e inclusive también multinacionales, una gran variedad de cometidos (desde ayuda humanitaria hasta acciones de combate) contra adversarios muy diversos (ejércitos regulares o fuerzas irregulares) y en cualquier tipo de ambiente.

Podemos decir que existe una estrecha relación entre conflicto y estrategia; de forma tal que al ser el conflicto una relación de antagonismo generada intencionalmente, en la que existen intereses de por medio, éstos determinarán los objetivos a ser alcanzados por parte de los actores estratégicos involucrados.

Por consecuencia tendrá que concebirse y desarrollarse el ejercicio dialéctico que, traducido en estrategia, en cualquiera de sus niveles, se requiera para cumplir esos objetivos.

Se pueden distinguir diversos modelos estratégicos, los cuales estarán influidos

Por el balance de fuerzas con las tropas adversarias y la libertad de acción de que se disponga. La combinación que se haga de acuerdo a la originalidad de pensamiento del estratega será indeterminada.

Existen además otros factores en la política interior, que cuando son explotados debidamente redundan en beneficio directo de los propósitos que se persiguen; uno de ellos es la educación, que crea un ciclo continuo de beneficios a la sociedad.

Por medio de ella se logra crear en el pueblo una conciencia ciudadana, sentido de responsabilidad y percepción clara del papel de las personas y del grupo en el medio en que actúa.

Al referirse a la fuerza y efectos mentales y morales que produce, Clausewitz señalaba:

Por su origen el combate es la expresión de un sentimiento hostil, pero en nuestros grandes combates, que llamamos guerras, el sentimiento hostil se convierte, a menudo, simplemente en una intención hostil, y al menos generalmente no existe sentimiento hostil de un individuo contra el otro.

Un fenómeno tan antiguo como la guerra, que ha transitado por todas las etapas del desarrollo humano, compañero de la creación y evolución de las sociedades humanas en todas sus etapas, que ha empleado a través del tiempo, innumerables técnicas, tácticas e ingenios en el campo de batalla, artilugios y engaños, en fin, nuevas y singulares formas de lograr la victoria; obteniendo en cada caso experiencias, las cuales en su conjunto han generado principios, que si bien no representan leyes rígidas, pues en la guerra cada caso representa singulares condiciones, su aplicación bien orientada coadyuva a la consecución de resultados favorables, a los cuales se ha denominado

Principios de la Guerra.

Principios de la estrategia (Principios estratégicos) Liddell Hart

Principios de la estrategia (Principios estratégicos) · Objetivo · Movimiento · Sorpresa

Cooperación Militar.

Que contribuye a reforzar las relaciones con las Fuerzas Armadas de aquellos países con los que se comparten, o se fomentan, intereses comunes. La Cooperación Militar puede contribuir a reforzar la acción exterior del Estado.

Respuesta Militar.

Se activa por decisión del gobierno y se aplica normalmente de forma gradual y proporcionada, garantizando siempre la libertad de acción del nivel político para revertir el uso de la fuerza, pero buscando a la vez efectos decisivos. En esta línea de acción se incluye tanto la participación en operaciones militares como la contribución de las fuerzas armadas en otro tipo de actividades.

Política Exterior

Se desarrolla entre gobiernos de los países de todo el mundo y/o ante organismos internacionales (gubernamentales o no). Busca la realización de los ideales y objetivos políticos fuera de las fronteras propias, o el apoyo exterior para la realización de los ideales y objetivos políticos de carácter interno.

El Plan Militar de Guerra.

Se elabora a nivel de Estado Mayor Conjunto, derivado del Plan General de Guerra. Establece el empleo de las fuerzas armadas con el objeto de responder a un caso específico de guerra probable o inminente; comprende el empleo de todos los recursos bélicos de la Nación, así como los criterios de coordinación y las líneas de acción para alcanzar los objetivos militares.

El conflicto se constituye como una expresión normal de la vida en sociedad, que se da, de muy distintas maneras, produciendo diversas consecuencias sobre las personas, sociedades y naciones.

Se encuentra presente en todos los ámbitos de la actividad humana, con múltiples expresiones de antagonismo social como: confrontaciones bélicas, económicas, políticas, culturales, interpersonales, etcétera.

Plan General de Guerra.

Se formula a nivel gubernamental para responder a un caso específico de guerra probable o inminente, en el cual se establecen empresas, tareas y medidas de carácter político, económico, social y militar; proyectos que son puestos en ejecución por las autoridades nacionales correspondientes.

En el Nivel Operacional

Se planean, conducen y sostienen campañas y operaciones principales para alcanzar los objetivos estratégicos militares en los teatros o zonas de operaciones. Este nivel da sentido a las operaciones, al vincularlas con la consecución de los objetivos estratégicos, y articular las acciones tácticas de tal forma que su combinación consiga ese fin. El Comandante Operacional debe alcanzar una situación final deseada en la que todos los objetivos estratégicos asignados se hayan alcanzado en las condiciones determinadas por los niveles superiores.

Todo conflicto tiene su propia dinámica, diferenciar tres fases: (TeEsCri) 2. Escalada.

Se presenta con más celeridad y la intensidad aumenta drásticamente. Es una fase crucial, donde se decide la solución del conflicto o el avance directo hacia su crisis total. Pero si los involucrados con esfuerzo, voluntad, experiencia y disciplina logran analizar conscientemente el conflicto, la resolución constituye todavía una opción viable. Otra posibilidad es la búsqueda de apoyo de alguien neutral, para facilitar así el manejo del conflicto.

Maniobra Militar.

Se sitúa entre la prevención y la respuesta. Puede basarse en preposicionamientos o despliegues y otras acciones para colocar la fuerza en una posición ventajosa ante la posibilidad de tener que iniciar una respuesta militar.

Modelos identificados por Beaufre, por ser los más característicos: Segundo Modelo: (PI)

Si al contrario el objetivo resulta modesto y no disponemos de los medios suficientes para constituir una amenaza decisiva, buscaremos la decisión por las acciones más o menos insidiosas de carácter político, diplomático o económico. Este modelo de presión indirecta ha sido empleado por los estrategas hitlerianos y soviéticos, menos a causa de la debilidad de sus medios de coerción que en razón de la disuasión sufrida por la amenaza directa de fuerzas adversas. Es una estrategia que corresponde a los casos donde el rango de libertad de acción de la fuerza es estrecho.

Modelos identificados por Beaufre, por ser los más característicos: Primer Modelo: (AD)

Si disponemos de medios muy potentes y si el objetivo es modesto, la sola amenaza de estos medios pueden llevar al adversario a aceptar las condiciones que se le imponen y aún más fácilmente a renunciar a sus pretensiones por modificar el estatus no establecido. Este modelo de la amenaza directa es aquel que conocemos actual y generalmente gracias a la existencia de un arma atómica y que sirve de base a la edificación imponente de la estrategia de disuasión.

Modelos identificados por Beaufre, por ser los más característicos: Tercer Modelo: (AS)

Si el margen de libertad de acción es estrecho y los medios limitados, el objetivo es importante, buscaremos la decisión por una serie de acciones sucesivas combinando las necesidades de amenaza directa y la presión indirecta con acciones de fuerza limitadas. Este modelo por acciones sucesivas ha sido ilustrado por Hitler (1935-1939). Con las particularidades dadas a su situación insular, la Gran Bretaña generalmente ha practicado esta estrategia de aproximación directa que el Liddel Hart ha reformulado hasta nuestros días de una forma muy explícita y se adapta particularmente al caso de naciones defensivamente fuertes (o bien protegidas por la naturaleza).

Modelos identificados por Beaufre, por ser los más característicos: Cuarto Modelo: (LP)

Si el margen de libertad de acción es grande, pero muy escasos los medios disponibles para obtener una decisión militar, se puede recurrir a una estrategia de larga duración tendente a lograr el desgaste moral del adversario. Para asegurar su duración, los medios empleados serán muy rústicos pero la técnica de empleo (generalmente una guerra total apoyada en una guerrilla generalizada) obligará al adversario a un esfuerzo mucho más considerable que no podrá sostener indefinidamente. Este modelo de lucha prolongada, con débil intensidad militar, ha sido generalmente empleado con éxito en las guerras de descolonización. Su principal teórico es Mao Tse-tung. Señalamos que esta estrategia, requiere un enorme esfuerzo moral por parte del que toma la iniciativa, supone un fuerte elemento pasional y una muy buena cohesión del alma nacional. Es la que mejor corresponde a las guerras de liberación.

La opinión pública puede encontrarse ya formada.

Si es favorable, habrá que explotarla e incrementar su potencia; si fuese contraria, precisará anularla o cambiar su dirección, y cuando no exista, puede ser creada a medida de los intereses políticos.

Modelos identificados por Beaufre, por ser los más característicos: Quinto Modelo: (CD)

Si los medios militares de que se dispone son bastante potentes, se buscará la decisión mediante la victoria en un conflicto directo y, si es posible, corto. La destrucción de las fuerzas adversas en la batalla puede bastar, sobre todo si la puesta no es demasiado vital para el adversario. Si no, la ocupación de todo o parte del territorio deberá materializar la derrota ante los ojos de la opinión para llevarla a admitir las condiciones impuestas. Considerada sin razón como la única estrategia ortodoxa, ha engendrado las dos grandes guerras mundiales de 1914-1918 y 1939-1945, poniendo ambas de manifiesto, los límites del concepto clausewitziano-napoleónico: sólo puede ser lograda la decisión mediante la operación, en cierto modo quirúrgico de la victoria militar, si las posibilidades militares del momento permiten conseguir rápidamente una victoria militar completa.

Karl Von Clausewitz, en su obra "De la Guerra":

Si pensamos que la guerra tiene su origen en un objetivo político, .....; debe adaptarse a la naturaleza de los medios a su disposición, y de tal modo, cambiar a menudo completamente, pero se le debe considerar siempre en primer término. La política, por lo tanto, intervendrá en la acción total de la guerra y ejercerá una influencia continua sobre ella, hasta donde lo permita la naturaleza de las fuerzas explosivas que contiene.

La solución a los problemas militares es resultado de dos factores, uno político y el otro técnico.

Si se considera la primacía del factor político sobre el técnico-militar, de lo que ya se han tratado y explicado razones, se concluye que el ejercicio de esta política no es algo que corresponda al ámbito castrense sino al político y orgánicamente, al gobierno.

El convencimiento.

Si se observa el desarrollo de los hechos de la política, se aprecia en ellos que solamente un número reducido de personas desempeñan papeles primordiales, siendo éstas las que, con su dinamismo y cultura, o bien por su inspiración y ejemplo, logran colocarse al frente de las masas y tratan de continuar su acción sin sujeción a ellas. Para lograr lo anterior y arrastrar así a las masas al campo de la política, bien sea de un partido o del gobierno, se recurre con frecuencia a emplear como expediente al convencimiento. Éste se busca principalmente mediante el empleo de la palabra hablada o escrita, presentada en distintas formas: discursos, explicaciones y declaraciones confeccionadas exprofeso, y difundidos por entrevista directa en asambleas y mítines, por la radio, prensa, el cine, el teatro, la televisión, libros, revistas, etcétera.

Al referirse a la fuerza y efectos mentales y morales que produce, Clausewitz señalaba:

Sin embargo, el combate no se produce nunca sin que actúen tales sentimientos. El odio nacional, .... Si por orden de su superior alguien realizara un acto de violencia hacia nosotros, excitaría nuestro deseo de desquitarnos y de vengarnos más pronto de él que del poder superior bajo cuyo mando ese acto fue realizado. Esto es humano - animal -, pero es un hecho.

Las manifestaciones de la política de un país se originan en el interior o sea en el ámbito nacional, satisfacen las aspiraciones de su pueblo.

Son desarrolladas en su plenitud por los órganos del gobierno, el cual traza planes y objetivos acordes con las aspiraciones e intereses nacionales. Se proyectan hacia el exterior como un complemento a las medidas internas desarrolladas para alcanzar los objetivos trazados, de acuerdo con el poder logrado para tal efecto.

Los Principios de la Estrategia

Son fundamentos que sirven de base a un razonamiento, son hechos observados y que se repiten en condiciones o situaciones similares y que tienen la misma causa y efecto, dando origen a un precepto. En estrategia no hay reglas permanentes, para atender situaciones determinadas; hay simplemente orientaciones generales que constituyen puntos de partida para la reflexión del estratega.

Los principales agentes son: (DiECoProEdAdPapFu) Los partidos políticos.

Son grupos organizados que luchan por el poder político entre sí, constituidos por núcleos numerosos del pueblo.

Agentes de la Política

Son los organismos y actividades de que dispone el gobierno para actuar materialmente, constituyendo así un conducto para consumar sus decisiones y apoyar sus acciones políticas. Los principales agentes de la política se manifiestan en el ámbito exterior y en el interior, siendo la economía, las comunicaciones y la propaganda útiles en ambos ámbitos.

Los principales agentes son: (DiECoProEdAdPapFu) Las comunicaciones.

Son verdaderos canales de fuerza política y estratégica. Por ellas se encausan, infiltran y difunden, los intereses políticos de los Estados.

Política Interna

Su acción se proyecta a todos los puntos del territorio nacional. Afecta la vida de los diferentes grupos humanos y de las personas en particular, por lo que se considera de primordial importancia su planeamiento y organización, así como su ejecución metódica y consciente.

Liddell Hart, se refiere a la sorpresa y movimiento como elementos necesarios para reducir la resistencia, abordándolos de la siguiente forma: "La estrategia .....

Su objetivo es reducir la posibilidad de resistencia, y trata de lograrlo explotando los elementos de movimiento y sorpresa.

Liddell Hart:

Suele depender normalmente del gobierno, responsable de la estrategia general de una guerra, decidir si la estrategia debe hacer su contribución logrando una decisión militar o de otra forma.

La directiva inicial militar

También debe incluir la misión que el nivel estratégico militar se atribuye para contribuir a alcanzar los objetivos políticos establecidos, las limitaciones políticas y las hipótesis que el comandante operacional debe tener en cuenta para el desarrollo de su diseño operacional, nombra al Comandante Operacional, al que se asignan recursos humanos y materiales iniciales para cumplir su misión.

"Esto es lo que con palabras encubiertas enseñaron a los príncipes los antiguos autores, los cuales escribieron que Aquiles y muchos otros príncipes de la antigüedad fueron confiados en su niñez al centauro Quirón, para que los custodiara bajo su disciplina.

Tener por preceptor a un maestro mitad bestia y mitad hombre no quiere decir otra cosa, sino que un príncipe necesita saber usar una y otra naturaleza; y que la una sin la otra no es duradera".

Al referirse a la fuerza y efectos mentales y morales que produce, Clausewitz señalaba:

Teóricamente, estamos inclinados a considerar el combate como una prueba abstracta de fuerza, como un fenómeno aislado en el cual no intervienen los sentimientos. Éste es uno de los miles de errores en que las teorías caen deliberadamente, porque nunca ven las consecuencias de los mismos.

Política Interna

Tiene por campo de acción al pueblo propio y al espacio nacional en sus varios aspectos. Impulsa los deseos populares de libertad individual, prosperidad y estabilidad económica, organización gubernamental eficiente, impuestos justos y bienestar social en forma armónica, conciliando las tendencias de las fuerzas económicas, sociales e ideológicas del país.

Este condicionamiento no podría establecerse en forma armónica, sin lesionar o gravar inútilmente aspectos de la política interior, obligándola a abrumar a los contribuyentes con una sobrecarga exagerada, a separar innecesariamente a personas de fecundas actividades, o establecer tantas otras medidas que, en último análisis, solamente producirían resultados negativos.

Todo ello es susceptible de ocurrir, si las ideas que inspiran a la política militar no han sido concebidas en un ambiente de profundo conocimiento de la situación política general del país.

las fases y las acciones que son aplicables al nivel estratégico mexicano.

Tomando como referencia la forma en que la OTAN realiza la gestión de crisis, se describirán

Disuasión Militar.

Trata de que cualquier posible agresor sea plenamente consciente de que México cuenta con una capacidad militar nacional y voluntad de empleo tal que los riesgos que conllevaría iniciar un conflicto sobrepasarían con creces cualquier posible beneficio.

El arte consiste en el adecuado empleo que se haga de estos medios y su combinación para hacerlos concurrir a un objetivo común, que produzca un resultado psicológico suficiente para crear un efecto decisivo en la moral del enemigo,

a efecto de reducir o anular su voluntad de lucha.

En dicho escrito se expresa que "un país que no se preocupa por su Defensa Nacional, renuncia a su soberanía y abdica a su propia independencia y libertad..."; de lo anterior se desprende que para México se hace necesario contar con una Política Nacional de Defensa,

a fin de generar una conciencia social y un compromiso por parte de todos aquellos actores involucrados en tan importante tarea.

Se designan como Medios de Acción de la Política

a las diversas formas de sugestión e influencia que la humanidad puede ejercer sobre sí misma, puestos en juego como expedientes en la búsqueda de los objetivos que ésta se propone.

Entre otros, se pueden considerar como actores estratégicos

a los Estados, organismos internacionales y regionales, organismos no gubernamentales, grupos sociales, etcétera.

La política interior busca apoyo de la opinión pública, para protegerse en contra de las reacciones desfavorables de la población;

a medida que se generaliza la reacción, procura el cambio o la anulación de las medidas que le perjudican, y en el caso contrario, si la opinión pública muestra su simpatía, buscar más aún su apoyo con objeto de que se fortalezca la acción favorable.

La Acción:

a través de esta forma se pretende generar cambios en la situación prevaleciente. Cabe señalar que la forma estratégica de la acción puede desarrollarse a través de los modos directo o indirecto, que se detallan.

Ese ejercicio del poder se materializa

a través del lenguaje estratégico y que nos permite apreciar las relaciones de poder que pueden existir entre los diversos actores estratégicos.

Liddell Hart,

abunda más en el tema y menciona: "Las naciones no hacen la guerra por el gusto de hacerla, sino por seguir una política. El objetivo militar es sólo el medio de un fin político. Así, cualquier estudio del problema debe comenzar y terminar con la cuestión de la política".

Se debe contar con un estado final deseado estratégico

acorde con el estado final deseado nacional.

Se conoce con el nombre de batalla

acto decisivo de una campaña sin que la complejidad consciente de la guerra moderna haya sido suficiente para modificar un concepto tan abstracto, pero tan sintomático.

En consecuencia, el personal político necesita del auxilio de especialistas en aspectos técnico militares; el personal militar para cumplir eficientemente su cometido de asesorar a quien ostente la titularidad de la Jefatura de Estado necesita,

además de poseer una sólida cultura profesional, conocer profundamente la política general, interior y exterior de su país.

La opinión pública, como medio de acción de la política,

adquiere mayor o menor importancia según la forma de gobierno del país en que se observe. En los países democráticos llega a engendrar fuerzas extraordinarias, en pro o en contra de una política determinada, no solamente para su realización en el campo interior, sino particularmente para la materialización de ella en el ámbito de las relaciones internacionales.

Liddell Hart,

al citar la estrategia general o estrategia superior menciona: "La «estrategia general» sirve para expresar el sentido de «política en acción». La función de la estrategia general - estrategia superior- es coordinar y dirigir todos los recursos de una nación, o un grupo de naciones, hacia la consecución del objetivo político de la guerra, la meta definida por la política fundamental".

Tales condiciones resultan positivas cuando se aprovechan y se establecen relaciones con otros Estados en los ámbitos político, económico y diplomático, pero son motivo de discordia cuando estas relaciones se ven trastocadas, obligando a la disposición de una fuerza disuasiva, que limite las pretensiones sobre tales recursos y que sea capaz de reducir los antagonismos que surjan, recurriendo, si es necesario,

al conflicto armado como último recurso para su defensa.

La seguridad estratégica se obtiene

al igual que la táctica, mediante una hábil combinación de la información, el dispositivo y el secreto.

Queda definida pues, la estrecha interrelación que existe entre la política y la estrategia, pues no se puede concebir la una sin la otra,

ambas se condicionan mutuamente y su acción debe ser complementaria para la consecución de un objetivo común.

En este enfoque multidimensional de la seguridad se precisa identificar y contrarrestar los riesgos, no sólo para la soberanía del Estado, sino para garantizar también la seguridad humana,

aplicando para ello estrategias de cooperación, integrales y colectivas, buscando el fortalecimiento del Estado.

La Estrategia Militar

apoya la Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa, y orienta el modo en el que las fuerzas armadas alcanzan los objetivos de la defensa. Para ello, se actúa seleccionando entre las líneas de acción estratégicas militares, opciones genéricas en cuanto al empleo de las fuerzas armadas.

Para el gobierno mexicano, en un concepto político, la batalla es

aquella situación específica dentro de un conflicto bélico mayor en la cual se enfrentan dos partes con el objetivo de obtener la victoria. El término batalla significa etimológicamente "el ejercicio de soldados en la contienda" y proviene del latín.

Política "Del latín políticos, y este del griego politikós; la forma f., del griego politiké;

arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados".

El término de Seguridad Nacional podemos encontrarlo por primera vez

asentado en la Ley de Seguridad Nacional de los Estados Unidos de América publicado en 1947 al término de la Segunda Guerra Mundial, con una connotación totalmente militarista en virtud que, iniciado el periodo de la contención, el mundo se polarizaría por la influencia de dos potencias, Estados Unidos y la Unión Soviética.

La estrategia directa,

busca la decisión mediante el empleo de fuerzas militares, o bien la disuasión producto de la simple amenaza de éstas; es básicamente la propugnada por Clausewitz y fue empleada profusamente durante las I y II Guerras Mundiales; rige sobre la oposición de las potencias que poseen armas nucleares. En ésta se puede emplear el concepto de las combinaciones, por lo que respecta a la aproximación indirecta, la cual no debe confundirse con la estrategia directa.

La estrategia indirecta,

busca la solución del conflicto mediante el empleo de procedimientos de orden político o económico, e incluso en el orden militar, mediante el empleo de acciones sucesivas interrumpidas por negociaciones; empleada cada vez más profusamente a medida que el armamento y demás medios para hacer la guerra han evolucionado, pues el modo directo conduciría a destrucciones muy costosas de ambos bandos.

Es evidente que la batalla tiene un largo precedente histórico, que define para cada época del arte militar,

ciertos caracteres que acusan el tipo de batalla clásica en cada una de aquellas.

El General Clausewitz,

citaba "...Como la guerra no es un acto de pasión ciega, sino que está dominada por el objetivo político, el valor de este objetivo determina la medida de los sacrificios que hay que realizar para obtenerlo".

RAE define a la defensa

como "la acción o efecto de defender y defenderse", "arma, instrumento u otra cosa con que alguien se defiende en un peligro" o "amparo, protección, socorro". implícito que el acto defenderse se enfrenta a algo tangible e identificable, es decir nos defendemos de una amenaza o de un peligro.

El riesgo

como el antagonismo que implica una condición interna o externa, generada por situaciones políticas, económicas, sociales o por agentes no estatales, así como por desastres de origen natural o antropogénico, cuya evolución pudiera poner en entredicho el desarrollo nacional.

Movilización Militar

como el conjunto de acciones que adopta el Estado mexicano para preparar y sostener las operaciones de las fuerzas armadas, con el fin de responder a una hipótesis de guerra y a la necesidad de proteger los intereses y objetivos nacionales.

A partir de la Segunda Guerra Mundial, puede definirse la batalla

como el esfuerzo combinado de grandes unidades sobre un teatro de operaciones, con un objetivo estratégico, concebido, preparado y conducido por un mando.

La guerra

como el fenómeno que genera la estrategia militar.

Dichas diferencias se hacen menos notorias e incluso tienden a desaparecer cuando se comparan las de diversos países que pertenecen a una misma organización de seguridad y defensa,

como es el caso de la O.T.A.N.

La cooperación internacional cobra hoy en día una importancia capital para enfrentar los antagonismos globales o transnacionales,

como es el caso del terrorismo y el crimen organizado o de fenómenos que influyen directamente en la seguridad como es el caso de los movimientos migratorios descontrolados o el propio cambio climático y su influencia directa sobre los recursos naturales, que no olvidemos es una de las principales causas polemológicas.

La sorpresa estratégica

como la táctica se refieren al mando. Poner a la fuerza enemiga en situación tal que no pueda responder oportunamente a un ataque, un movimiento desbordante o envolvente, es sorprenderlo y por tanto obligarlo a improvisar y variar con premura, en condiciones difíciles sus planes y su dispositivo.

El concepto genérico de la batalla

como lucha entre dos núcleos o fracciones importantes de las fuerzas enemigas, obrando bajo un mando. Es en sí, el acto decisivo de la guerra, el fin para el que se ha creado el ejército, y no tiende a otro objeto que a la destrucción de las fuerzas adversarias.

Uno de los elementos esenciales de la estrategia militar de una nación, ha sido

comprender y prever la influencia de los nuevos factores que condicionan su formulación.

El mundo ha tenido que vivir las consecuencias de las primaveras árabes, las crisis masivas de personas refugiadas y desplazadas, o la creciente influencia del crimen organizado y el terrorismo internacional,

con grandes conexiones entre ellos.

La innovación tecnológica en la fabricación de armamentos y en las formas de hacer la guerra han evolucionado permanentemente,

con lo que se establece que el uso de la fuerza por parte de un grupo sobre otro se encuentra en constante desarrollo.

Por lo tanto, las operaciones en las que participen las Fuerzas Armadas se desarrollan en situaciones complejas,

con múltiples actores estatales y no estatales que podrán condicionar e incluso determinar el desenlace de la misma.

Para que las masas que forman la opinión pública estén inmunizadas contra sugestiones adversas, debe formarse ésta

con pleno conocimiento de los conceptos que le sirven de base y sus múltiples manifestaciones deben ser libres, es decir, no forzadas por la política.

Beaufre,

conceptuó a la estrategia como una disciplina que no es de aplicación exclusiva del ámbito de la guerra o que no únicamente atañe a las fuerzas armadas; ya que es precisamente una situación de conflicto la que origina la necesidad de generar una estrategia conducente a su resolución.

La integridad

condición de los Estados que deriva del derecho internacional, pues se alcanza mediante el reconocimiento y respeto a su existencia y su libre autodeterminación. Debe contemplar y prever actos de carácter adverso al régimen jurídico interno, así como los de carácter externo o de embate. Las condiciones jurídicas y de seguridad al interior del país, deben ser atendidas por el Estado y sus instituciones para garantizar el desempeño de la sociedad.

Pero la evolución de las formas de administración política de los Estados

condujo a la estrategia a involucrarse en prácticamente todas las áreas de actividad y a ser el instrumento para determinar la mejor forma de aplicar los medios en los ámbitos político, económico, diplomático y tecnológico, sin soslayar el militar, el cual continúa siendo considerado como uno de los medios principales para alcanzar y mantener los objetivos nacionales.

La sorpresa

consiste en actuar contra la fuerza adversaria donde menos lo espera, en un momento imprevisto o de manera para esta desconocida, en la cual no está preparada. Se obtiene por el secreto, la rapidez y audacia, el cambio constante de movimientos, procedimientos, métodos y de ser posible, medios de combate.

La Defensa Nacional comprende en sí misma, diversos tipos de defensa, que se realizan de acuerdo al ámbito de actuación de las fuerzas que habrán de desarrollarla, así tenemos: · La Defensa Terrestre

consiste en el conjunto de acciones, recursos y medios que adopta y dispone el Estado mexicano en el territorio nacional, destinados a preservar la soberanía, independencia e integridad territorial.

El riesgo. Se clasifican en: · Factores adversos:

consiste en el riesgo desprovisto del patrocinio del poder nacional de un Estado. Su presencia afecta negativamente al desarrollo nacional y como ejemplos tenemos: terremotos, desastres naturales, epidemias, recesiones económicas y otras adversidades; que exigen previsiones del poder nacional, para evitar aplicaciones futuras más costosas.

Con la finalidad de obtener la seguridad que se busca, el Estado debe aplicar el poder nacional,

consiste en la "Capacidad de un Estado para alcanzar y/o preservar los objetivos nacionales. Se estructura con la reunión de los recursos y medios de toda índole, disponibles y potenciales, organizados para su empleo estratégico. Para su análisis y estudio se puede dividir de manera convencional en los campos: político, económico, social, militar, tecnológico y diplomático".

El General alemán Karl Von Clausewitz (en las primeras décadas del siglo XIX), considerado el padre de la estrategia moderna, dividía al arte de la guerra en táctica y estrategia; señalaba que la Táctica:

constituye la enseñanza del uso de las fuerzas armadas en los encuentros, y la estrategia, la del uso de los encuentros para alcanzar el objetivo de la guerra", donde se observa que por "encuentros", el autor se refiere a los combates.

Este proceso de cambio profundo y sostenido que están realizando las fuerzas armadas para adaptarse a los retos que deben afrontar en el ambiente estratégico y operacional presente y futuro,

constituye uno de los pilares de las estrategias del futuro empleo de nuestras fuerzas armadas.

La Revolución Francesa en 1789 y las Guerras Napoleónicas,

constituyen un parteaguas en la concepción de la guerra, pues es a partir de éstas que se considera la parte política, donde las decisiones de quienes gobiernan establecen los objetivos políticos que fundamentan y permiten determinar los objetivos militares.

Los diversos niveles de la estrategia

constituyen una pirámide en la que cada uno de ellos son interdependientes y se deben definir correctamente para combinarlos de la mejor manera a fin de hacer concurrir sus acciones a un objetivo de conjunto, para lo cual, se deben tomar en cuenta factores materiales y las características de éstos que, en cada ámbito, producirán consecuencias diferentes;

Para que pueda constituir una fuerza política, el ideal necesita ser

convenientemente evolucionado, encierra originalmente cierta pureza; nace buscando alcanzar mejores condiciones de vida, aparentemente insuperables para la masa dentro de la cual se incubó. Para que su líder pueda aprovecharlo como una fuerza política, deberá ser encausado hacia los fines reales de la acción política que en el momento convenga.

Desde una perspectiva académica, la seguridad internacional, que comenzó a desarrollarse como disciplina de estudios a la finalización de la Segunda Guerra Mundial, pronto quedaría absorbida como parte de la disciplina de relaciones internacionales,

convirtiéndose en muchos casos en el núcleo central de esta materia, con diferentes nombres (estudios estratégicos, estudios para la paz o seguridad internacional).

La política militar tiene por objeto poner militarmente en forma al Estado:

crear el ente armado que éste necesite para realizar tareas en las que se requiera la aplicación de la fuerza, a pesar de las oposiciones internas o externas.

Nuestra política de defensa se encuentra orientada a garantizar la integridad, la independencia y soberanía de la nación; garantizar la seguridad interior y contribuir al desarrollo nacional,

cúmulo de actividades que no sólo competen a las fuerzas armadas, sino a todos los integrantes del Estado.

Las diferencias entre Defensa y Seguridad Nacional eran prácticamente inexistentes, tanto en el ámbito de la seguridad interior como exterior,

dando lugar a las tradicionales estrategias de defensa, que prevalecieron durante la época de la Guerra Fría.

La creación de las fuerzas armadas y su preparación para la guerra comprende dos actividades de diversa índole, una puramente política y otra exclusivamente militar,

de esta conjunción de actividades disímbolas, nace la política militar, la que a su vez tiene sus propios agentes y sus medios de acción particulares.

Hablando de seguridad internacional, no es igual hacerlo desde el norte desarrollado que desde el sur subdesarrollado, por ejemplo la escasez de recursos acelerada por el cambio climático ocasiona entre otras consecuencias el desplazamiento de grandes masas de población,

de manera que para los primeros se ve como una amenaza potencial para su Seguridad Nacional ante el riesgo de unos movimientos migratorios incontrolados, mientras que para los segundos se trata de su propia supervivencia.

El efecto de las acciones que se determinen deberá ser continuo y no ceder espacios al adversario, restándole la posibilidad de rehacerse y mostrándole las expectativas de que cualquier cambio de situación que pudiera lograr, sólo sería para su perjuicio,

de tal suerte, que se reduzca su moral y se logre que se pliegue a nuestra voluntad.

Al respecto Liddell Hart menciona: "La estrategia general

debe calcular y desarrollar los recursos económicos y las tropas de las naciones con el fin de mantener los ejércitos en lucha. También debe hacer lo propio con los recursos morales, .....

La estrategia, condicionada por la política,

debe establecer con claridad sus objetivos a efecto de determinar las posibilidades y limitaciones, así como el adecuado empleo de los medios para su consecución.

El análisis e identificación de los antagonismos

debe hacerse con una doble perspectiva, en base a la probabilidad que cada uno de ellos provoque una situación adversa o un daño, así como en el impacto que podría tener sobre los objetivos e intereses nacionales.

Durante la planificación y conducción de las operaciones

debe mantenerse un ciclo continuo de información, valoración y reorientación.

La única aplicación de la fuerza en la política interior

debe ser mediante el empleo de las fuerzas de seguridad pública, representadas por la policía o gendarmería, según sea necesario. Las fuerzas armadas únicamente deben usarse en casos de perturbación grave del orden interno.

Las normas de política exterior, para ser realistas,

deben basarse en una concepción plena y preestablecida de los intereses nacionales, y se encaminan a la obtención de objetivos definidos en los asuntos mundiales.

Las opciones de respuesta militar

deben establecer mediante líneas generales, la potencial acción a desarrollar, los recursos necesarios y las limitaciones para su empleo. Deben incluir (AnHiEdEfdO) · análisis de los posibles antagonismos a enfrentar y · hipótesis planteadas; · efectos deseados, y si ya se han identificado, · estado final deseado y · objetivos estratégicos

· Dentro de los ámbitos de actuación, se considera el ciberespacio,

definido como el ámbito intangible, de naturaleza global, soportado por las TIC's, que es utilizado para la interacción entre individuos y entidades públicas y privadas.

Principios de la estrategia (Principios estratégicos) Concentración

demanda la reunión de un máximo de fuerza al punto seleccionado de manera de disponer de una fuerza de maniobra o de choque que permita como lo dijo Corbett "De encontrarse fuerte en el mejor momento y en el mejor lugar".

El Cuartel General Operacional podrá estar situado

dentro o fuera del Teatro. En algunas operaciones, como las de estabilización, será muy recomendable su situación dentro del Teatro o Zona de Operaciones, puesto que sólo así se pueden atender las necesarias actividades de coordinación con autoridades locales y organizaciones presentes en el Teatro de Operaciones, así como con fuerzas policiales y militares locales.

Los nuevos retos hacen necesario que constantemente sean actualizados los esquemas de defensa planteados por cada Estado, situación que implica

desarrollar una coordinación con otros estados afines y trabajo integral entre la clase política, la población y las instancias relacionadas con el Sector Defensa.

Las avanzadas ideas democráticas del liberalismo y el individualismo, en la Época de las Luces,

desconocen el origen divino del gobierno y comienzan a surgir teorías racionales como la soberanía popular en obras como El Contrato Social de Rousseau.

Tenemos el resultado de la invasión norteamericana en 1846-1848, donde a pesar de actos heroicos realizados por reducido personal, la división de la población y carencia de unidad nacional

desembocó en la pérdida del territorio que conforman los actuales estados de California, Texas, Arizona, Nuevo México, Colorado y Utah.

Cuando bajo la impresión que le produce una serie de hábiles discursos políticos, la masa es embargada por cierta simpatía hacia el personal orador, se convencerá y aprobará primero las resoluciones que éste puede presentar "como una opinión del pueblo";

después y como consecuencia de la anterior aprobación otorgará su autorización para que quien dirija, obre de acuerdo con la "voluntad popular", ocurriendo en esta forma un traslado de las intenciones fundamentales de la masa al individuo.

Con fundamento en la Política Nacional de Defensa de 13 Jun. 2013, publicada por la Presidencia de la República, para enfrentar los retos y desafíos del Siglo XXI, sin perder el espíritu pacifista de nuestro país,

dicho documento menciona "...un país que no se preocupa de su Defensa Nacional, renuncia a su soberanía y abdica a su propia independencia y libertad, además de comprometer su capacidad de autogestión.", se realiza el planeo estratégico de dicha defensa.

Con la paz de Westfalia (1646-1648), donde se realizó el primer congreso diplomático,

dio pie a un nuevo orden en Europa Central, basado en el concepto de soberanía nacional, se estableció como principio que, la integridad territorial es el fundamento de la existencia de los Estados; se derrumbó el concepto feudal que hacía hereditario el patrimonio constituido por territorios y pueblos, marcando el nacimiento del Estado-Nación.

La complejidad del mundo actual ha difuminado la frontera tradicional entre la paz y la guerra. Hoy en día, la mayoría de los conflictos se sitúan en una amplia zona gris

donde conviven la extrema violencia con las funciones cotidianas de la ciudadanía.

En el nivel de la estrategia militar se sitúa también la estrategia que desarrollan quienes encabezan los diversos ámbitos de actividad:

económico, social, tecnológico y diplomático, ...; cabe señalar que este nivel de la estrategia es reconocido por diversos países y autores como nivel estratégico particular o sectorial.

Las concepciones teóricas desarrolladas por pensadores como Maquiavelo, Jean Bodin, Thomas Hobbes y John Locke sobre el Estado y la labor política de sus gobernantes,

ejercieron una influencia determinante en las concepciones del manejo del Estado.

La amenaza

el "antagonismo intencional generado por el poder de otro Estado o por agentes no estatales, cuya característica es una voluntad hostil y deliberada que pone en peligro de vulneración particularmente grave a las aspiraciones, intereses y objetivos nacionales".

Movilización Nacional

el conjunto de acciones permanentes, flexibles y dinámicas que el Estado mexicano debe desarrollar en los campos político, económico, social y militar, para que el país esté en condiciones de responder satisfactoriamente a las diversas hipótesis y necesidades, en el menor tiempo posible y en las mejores condiciones. Esta ___ puede ser total o parcial.

Por estabilidad se entiende

el conjunto de condiciones contextuales internas y externas que permitan realizar libre y eficientemente las actividades del Estado y de su población para promover el desarrollo y el bienestar nacional.

Los conceptos estipulados por Cicerón y Vegecio, establecen como medida para evitar la guerra y mantener la paz,

el contar con una fuerza suficiente para disuadir la intención de obrar en su contra, por parte de cualquier enemigo presente o potencial, lo que coincide con el principio que mencionaba Sun Tzu, sobre derrotar al enemigo sin combatir.

Si el enfrentamiento armado es el elegido,

el mando militar deberá definir el tipo de maniobra que empleará para alcanzar los objetivos que le impone la política y que dependerá de la misión asignada, el balance de fuerzas enemigas y propias, así como el terreno donde se enfrentarán.

Debido al avance tecnológico y su empleo en los diversos escenarios como el político, social, económico y militar, en la actualidad resulta difícil obtener la sorpresa estratégica; sin embargo, los medios más eficaces siguen siendo

el secreto y la rapidez en la toma de decisiones.

El modo indirecto

empleado desde la aparición de las armas atómicas y otros medios de destrucción masiva, los cuales han limitado el empleo de este modo.

Al elaborar el plan estratégico, (considerar las reacciones adversas posibles y asegurarse la posibilidad de detener cada una de ellas). Dichas reacciones podrán ser mediante actividades bélicas o bien

empleando medios indirectos: morales, políticos, económicos, etcétera; e incluso ser de carácter nacional o internacional.

Es por eso imprescindible, que profesionales de la guerra, quienes se llamen a enfrentarla, desarrollen su ingenio y la habilidad para concebir la forma de emplear sus medios para conseguir los objetivos militares, es decir,

empleen la estrategia.

Para el efecto es necesario el diseño y consolidación de una doctrina de Seguridad Nacional, la cual consiste

en el conjunto de principios que definen lo que cada país considera como factores decisivos para su existencia y desarrollo, y que son necesarios para definir los procedimientos y alcances en esta materia.

En la doctrina militar mexicana, el arte militar está dividido

en estrategia, arte operacional, táctica, orgánica y logística, de las cuales, las dos últimas se ven reflejadas en todos los niveles de conducción de la guerra, a saber: estratégico, operacional y táctico, mientras que las tres primeras, se reflejan en el nivel que a cada una corresponde.

Nuestro país no ha participado en acciones bélicas de tipo convencional, siendo su última intervención

en la II Guerra Mundial, con una unidad aérea (Escuadrón 201 de la F.A.E.M.).

El pensamiento militar que preside la creación y preparación de las fuerzas armadas y su conducción inicial en la guerra se materializa, resume y sintetiza

en la doctrina de guerra.

Además del convencimiento y la propaganda, los ejemplos y los éxitos materiales, bien sean políticos, económicos, sociales o militares, obran eficazmente

en la formación de la opinión pública.

La manipulación del poder consiste básicamente

en la orientación y su ejercicio para lograr los fines u objetivos trazados y evitar que el enemigo consolide los suyos.

Ante tal desarrollo, surgen nuevos retos a la seguridad de las naciones; la lucha por los recursos naturales, los conflictos étnicos, el terrorismo o las que han conducido a un nuevo enfoque, el de la "seguridad humana",

en la que el individuo, sus necesidades vitales y sus libertades, cobran preeminencia sobre los valores a preservar en la seguridad tradicional.

Los estudios sobre la seguridad internacional han sido dominados por un enfoque realista, en el que los Estados confrontaban por preservar sus intereses y aumentar su poder en el sistema internacional,

en las últimas décadas la interdependencia generada por la globalización, la aparición de nuevos actores, la definición de nuevos riesgos, ha llevado a que la seguridad internacional sea abordada desde un enfoque neoliberal, con una mayor preponderancia del poder inteligente que busca un equilibrio entre el poder duro y el poder blando.

En algunos países en vías de desarrollo, donde su lucha interna por sostenerse en el poder constituye la máxima preocupación;

en tal caso, los gobiernos dirigen su política exterior a obtener créditos, apoyos políticos, ayudas diversas, protección, entre otros.

En el ámbito de la estrategia militar, la defensiva estratégica debe aceptarse solamente como un medio, jamás como un fin;

en todo caso ésta no debe ser estática, sino móvil y ofensiva, combinando acciones móviles en un amplio frente con otras operaciones retrógradas apropiadas y acciones de contraofensiva; acciones de las que se pueden esperar resultados favorables.

Seguridad Nacional

en términos generales el concepto en su enfoque tradicional se refiere a la garantía de supervivencia del Estado y la seguridad y bienestar de sus habitantes.

En la búsqueda de dichos objetivos, el Estado Mexicano deberá

enfrentar y resolver aquellos riesgos y amenazas que potencialmente se opondrán a su consecución.

La maniobra estratégica

entraña una cuidadosa y atinada utilización del terreno y de las vías de comunicación existentes, también una certera elección del objetivo terreno, es decir, de aquellas áreas que afectan al dispositivo enemigo, zonas o puntos hacia dónde deban lanzarse las tropas para poder maniobrarlo.

Seguridad. Real Academia Española,

equivale a "calidad de seguro". A su vez, seguro significa "libre y exento de todo peligro, daño o riesgo".

Es aquí en la estrategia militar donde se retoma el sentido original del término,

es "el arte del general", es la que define el uso de los medios para llevar a cabo la guerra y su éxito dependerá de una correcta evaluación y coordinación de los medios y el fin.

Se considera que un actor estratégico

es aquel sujeto o entidad que cuenta con la capacidad tanto de establecer y determinar objetivos estratégicos, como de llevar a cabo el empleo racional de los medios disponibles para la consecución de los objetivos fijados.

La amenaza. Se clasifican en: · Emergente:

es aquella cuyas incidencias internas o externas pueden afectar la seguridad del Estado de manera coyuntural y, al mismo tiempo, a dos o más campos del poder nacional.

La amenaza. Se clasifican en: · Tradicional:

es aquella evidentemente patrocinada por el poder nacional de un Estado, que pone en peligro, la integridad territorial, la soberanía y la independencia, pudiendo cuestionar la existencia del país afectado; generalmente se manifiesta por acciones en los campos político y militar.

La política de defensa

es considerada como una política de Estado, por lo que su concepción y conducción cae en el ámbito de la estrategia general o gran estrategia.

Solamente así podrá proceder en forma activa y provocar, de quien gobierna, las medidas políticas necesarias para la solución de los problemas militares;

es decir, solamente así podrá estimular la generación de la política militar.

La Defensa Nacional

es el conjunto de acciones, recursos y medios que adopta y dispone el Estado Mexicano para garantizar la integridad, independencia y soberanía de la nación, así como prevenir o eliminar las amenazas tradicionales y emergentes, riesgos y desafíos que procedan del ámbito externo e interno, con el propósito de contribuir a la estabilidad y el desarrollo nacional.

Al respecto, la Secretaría de la Defensa Nacional estableció el siguiente concepto: La Defensa Nacional

es el conjunto de acciones, recursos y medios que adopta y dispone el Estado para garantizar la integridad, independencia y soberanía de la Nación, así como prevenir o eliminar las amenazas tradicionales y emergentes, riesgos y desafíos que procedan del ámbito externo e interno, y de esta forma contribuir a la estabilidad y al Desarrollo Nacional.

La administración en el caso del gobierno

es el conjunto de organismos físicos que lo integran y el conjunto de actividades que desarrollan.

El nivel estratégico militar

es el nivel superior de planeamiento y conducción de actividades militares. En él se concibe y aplica la estrategia militar para alcanzar los objetivos político-estratégicos.

El riesgo. Se clasifican en: · Presión dominante:

es el riesgo patrocinado intencionalmente por un poder nacional, o por agentes no estatales, para contraponerse a las aspiraciones, intereses y objetivos nacionales de un Estado, con el fin de obstaculizarlos, poniendo en peligro la seguridad y desarrollo nacional en parte o en todo el país, obligando a éste a la adopción de medidas urgentes para oponerse al antagonismo.

El riesgo. Se clasifican en: · Presión:

es el riesgo producto del enfrentamiento de aspiraciones, intereses y objetivos nacionales generados por el poder nacional entre dos Estados, dos alianzas o coaliciones, que pueden ser reducidos o eliminados con la sola expresión del poder nacional del Estado afectado sin llegar a medidas extremas.

El General alemán Karl Von Clausewitz (en las primeras décadas del siglo XIX), considerado el padre de la estrategia moderna, dividía al arte de la guerra en táctica y estrategia; señalaba que la Estrategia:

es el uso del encuentro para alcanzar el objetivo de la guerra. Por lo tanto, debe dar un propósito a toda la acción militar, propósito que debe estar de acuerdo con el objetivo de la guerra. En otras palabras, la estrategia traza el plan de la guerra y para el propósito mencionado, añade las series de actos que conducirán a ese propósito; o sea, hace los planes para las campañas separadas y prepara los encuentros que serán librados en cada una de ellas".

La primera referencia que se hace en un documento oficial en nuestro país con el término seguridad nacional

es en el Plan Global de Desarrollo 1980-1982, en la parte relativa a las bases políticas y de justicia, en el que se refiere específicamente a la seguridad nacional y en la cual únicamente se asignaron funciones a las fuerzas armadas, lo que derivó para muchos en la idea errónea de que esta función era exclusiva al personal militar.

La Seguridad Nacional

es esencialmente una función del Estado, mediante la cual, éste debe asegurar condiciones mínimas indispensables para: el desempeño de su función rectora y la cohesión y desarrollo del país.

La acción política

es generada por las relaciones mutuas que mantienen entre sí los factores que la engendran; tales relaciones se presentan en las formas más variadas e inconstantes.

La política de un Estado

es la actividad humana que define la forma en que se organiza y estructura jurídicamente; establece la forma en que ha de gobernarse, cómo se ordena en lo interno, así como la forma en que se relaciona en el concierto internacional, definiendo las acciones para su prevalencia, seguridad, desarrollo y relaciones de poder.

Seguridad

es la calidad de hallarse libre y exento de todo peligro, daño o riesgo. Por otra parte, riesgo es "contingencia o proximidad de un daño".

La finalidad de la Seguridad Nacional

es la de salvaguardar los intereses nacionales, entendidos éstos como la "síntesis de las aspiraciones nacionales, gestionadas por el poder político del Estado, que asume aspectos de identidad nacional, con capacidad de convertirse en objetivos nacionales".

La Seguridad Internacional

es la interdependencia de las medidas que adoptan los diferentes Estados-Nación para proteger los intereses comunes en los diversos ámbitos que implican las relaciones humanas: política, economía, diplomacia, militar, entre otras, ante los riesgos regionales y globales.

Quien ostente la titularidad del ministerio de Relaciones Exteriores,

es la persona encargada del servicio exterior y bajo este aspecto ejerce la diplomacia, y representa a su gobierno ante el cuerpo diplomático. Como persona que integra el gabinete, es y participa activamente en la política interior. En conclusión, es ente político en la política interior y agente en la política exterior.

· Hipótesis de guerra:

es la previsión de acontecimientos de un enfrentamiento armado, en un marco coyuntural nacional o internacional, que exige el empleo de la fuerza del poder nacional como último recurso para la superación de una amenaza. Responde a una amenaza tradicional.

La comunicación

es lo que denominamos enlace, el entendimiento mutuo que debe haber entre personas encargadas de realizar una tarea en común y que reviste un aspecto moral, intelectual y material; así pues, el concepto de comunicación es semejante, pero en el ámbito de toda clase de relaciones humanas.

La concentración y economía de fuerzas

es más común en el campo de la estrategia que en el de la táctica, en la cual, una fuerza militar, pequeña por lo común, realiza un solo esfuerzo, combatiendo en una sola dirección. Pero las grandes unidades, integradas con varios núcleos capaces de desarrollar acciones tácticas por sí solos pueden actuar en varias direcciones, concentrando fuerzas potentes en un área mientras dejan efectivos ligeros en otra.

La relación entre política y estrategia

es permanente e indisoluble, puesto que es el poder político del Estado el que compila las aspiraciones e intereses y traza los objetivos nacionales, para garantizar el desarrollo nacional y proporcionar seguridad al proyecto fundamental de la nación.

La amenaza. Se clasifican en: · Emergente:

es por demás variable, pues puede incidir en cualquiera de los campos del poder nacional y afectar de muy diversas formas, por lo que para ser atendida podrá requerir de la participación de una o diversas instancias gubernamentales o no, dependiendo de su configuración.

La interpretación tradicional de la seguridad, ya sea nacional o internacional ha estado vinculada principalmente, cuando no de un modo exclusivo, a la dimensión militar,

es por ello que seguridad y guerra han formado un binomio casi inseparable, ya que ésta ha sido hasta mediados del siglo XX casi la única amenaza para la Seguridad Nacional, de manera que guerra y paz, desde la perspectiva de las teorías realistas de las relaciones internacionales, eran considerados como un continuum entre estas dos situaciones.

Podemos decir que la seguridad internacional es observada en este siglo XXI desde la doble perspectiva neorrealista y neoliberal (neo-neo)

es preciso también considerar las posiciones constructivistas o lo que es igual los enfoques críticos de la seguridad (humana, medioambiental, de género o desde la perspectiva de la "securitización").

La opción que el mando militar elija, dependerá de la concepción del empleo de los medios y de las ventajas o desventajas que estos ofrezcan;

es pues la aplicación de la estrategia producto de su habilidad, experiencia y genio.

La coordinación

es responsabilidad de quienes ejercen el mando, respecto a sus escalones subordinados y consiste en articular en tiempo y espacio todas las acciones particulares de los organismos ejecutantes que integran la acción del conjunto. Para el efecto se valen de la planeación y de las órdenes.

La Defensa Nacional sea catalogada como un bien público de carácter permanente, que debe ser asumido por todos los componentes del Estado, el cual

es responsable de su organización, función, normatividad y asignación de recursos.

El éxito de la política nacional

es resultado de la estricta observancia de los vínculos entre sus partes y de una sabia elección de los objetivos de la política exterior, en función de las posibilidades internas, en una correlación o interdependencia jerarquizada.

El nivel operacional

es siempre conjunto. Incluso en el caso muy excepcional de que la campaña implique a una sola fuerza armada, el Cuartel General Operacional estará organizado de tal forma que le permita dirigir la acción conjunta en cuanto sea necesaria.

La seguridad

es sin duda una de las más grandes prioridades de toda persona, tanto en lo individual como en la colectividad; ha sido el verdadero motivo de su reunión en grupos, de modo que las diferentes sociedades, pueblos y culturas han orientado sus esfuerzos para alcanzarla.

La seguridad, por consiguiente, tiene un carácter más preventivo, por lo que la información resulta de suma importancia, pero además y no menos importante

es su carácter multidisciplinar, o lo que es semejante la concurrencia de medios políticos, diplomáticos, económicos, sociales y militares entre otros.

La propaganda

es también un agente de la política interior, sólo que en ésta, a diferencia de cómo se emplea en el exterior, donde el engaño, los embustes y aún los conflictos son válidos, debe seguir otro método, cuya característica principal será la mesura, la sinceridad y el convencimiento.

El término seguridad nacional ha formado parte de los planes nacionales de desarrollo, en los cuales el enfoque ha ido evolucionando, dejándolo con una orientación militarista hasta llegar a los siguientes avances: El 30 abril 2014, se publicó en el DOF, el Programa para la Seguridad Nacional,

estableciendo la política de seguridad nacional del país, que derivada de las aspiraciones compartidas de todos los mexicanos, fija las metas nacionales, incluyendo sus objetivos estratégicos.

Se entiende que cada Estado debe establecer y regular la forma en que garantizará su seguridad,

estableciendo los objetivos que ésta habrá de cubrir.

El psicólogo humanista estadounidense Abraham Maslow prioriza las necesidades humanas (Pirámide de Maslow),

estableciendo que solamente cuando se han garantizado las más básicas se pueden alcanzar las superiores y en las que la seguridad ocupa el segundo lugar, tan sólo detrás de las necesidades primarias.

El General Clausewitz,

estableció con claridad el hecho de que la guerra antes que un acto militar es un acto político, como lo afirmó al definirla de la siguiente forma "La guerra es la mera continuación de la política por otros medios".

Principios de la estrategia (Principios estratégicos) Seguridad. El Mariscal Foch

estableció un enlace dialéctico entre seguridad y sorpresa, ahí donde no hay seguridad estratégica, hay sorpresa estratégica, ósea posibilidad de que el enemigo nos ataque cuando no estamos en estado y capacidad de recibirlos.

La estrategia militar,

estará destinada a la conducción de las fuerzas armadas, para alcanzar los objetivos militares que contribuyan al logro de los objetivos políticos, mediante el uso de la fuerza, ....; con el propósito de destruirlo mediante la batalla.

Podemos deducir que el objetivo estratégico

estará determinado por el objetivo político e incluirá elementos de orden físico y moral, pues estará enfocado a reducir la voluntad de la fuerza adversaria y llevarla a aceptar las condiciones que se le quieren imponer, independientemente de los medios que se empleen para ello.

La protección y defensa de personas e infraestructuras, evitando daños innecesarios y víctimas entre el personal no combatiente,

estará entre las principales prioridades para la acción de las fuerzas armadas.

Los grandes cambios producidos en las dos últimas décadas han llevado a la profesionalización de las Fuerzas Armadas,

estimulada tanto por la evolución de la sociedad como por la necesidad de incrementar la calidad profesional de los combatientes, y a su transformación.

Las operaciones militares se desarrollan generalmente en tres niveles:

estratégico, operacional y táctico.

Una propaganda interior fundada en simulaciones

está condenada a lograr sólo un éxito pasajero y efímero y dejará como único fruto, una desconfianza muy difícil de vencer, aun obrando después con apego a la verdad.

La política determina la forma de vida de la comunidad, por lo tanto,

está definida por las aspiraciones de su población, que al ser instrumentadas por su gobierno determinan sus intereses, mediante su proyecto común y los planes que defina, mismos que se transforman en objetivos nacionales.

Estrategia total o general (también denominada estrategia nacional o gran estrategia),

está directamente subordinada al gobierno, de quien recibe sus objetivos. Corresponde esencialmente a quien ejerza la titularidad de la Jefatura de Estado, previa asesoría de quien dirija la Defensa Nacional y por sus auxiliares o comités superiores de defensa, quienes la desarrollan en cada uno de los ámbitos (político, económico, social, militar, tecnológico y diplomático); ésta concibe la dirección de la guerra total, define la misión propia, es la combinación de las estrategias en cada uno de los ámbitos.

La fuerza

está representada físicamente por las fuerzas armadas de un país y por todo el potencial bélico que sea capaz de poner en acción, para el logro de sus objetivos políticos.

La conducción de la estrategia, que implica el control de todos estos ámbitos y el empleo de todos los medios en su conjunto,

está subordinada directamente a quien tiene la titularidad de la Jefatura de Estado y se le ha denominado estrategia general, estrategia total o gran estrategia, la cual está enfocada a cumplir los objetivos políticos. Lo antes descrito permite afirmar que la estrategia es aplicable a todos los ámbitos de acción del Estado.

Las comunicaciones,

están constituidas por la amplia red de medios físicos que permiten el intercambio de ideas y objetos materiales de un lugar a otro.

El principio de la maniobra

exige a las tropas y en general a quienes ejecutan las decisiones del mando, movimientos rápidos y discretos, firmeza en el ataque, disciplina y estrecha cooperación.

La maniobra

exige a quien comanda las tropas, mantenerse constantemente alerta y con información adecuada, para estar en condiciones de aprovechar las oportunidades o errores que el ejército adversario cometa, a fin de maniobrarlo; éste principio le impone asumir una rápida decisión, gusto por la responsabilidad y afrontar riesgos calculados, cuando las promesas de un importante éxito a corto plazo, justifiquen correr éstos.

El hecho de que los principales factores polemológicos hayan estado históricamente vinculados al control y, en su caso, a la expansión territorial,

facilitaba la identificación de los riesgos y amenazas, de manera que las estrategias de seguridad se planteaban como una respuesta cuyo ámbito de aplicación se limitaba casi exclusivamente a la disuasión y a la respuesta militar.

Otros, como la expansión económica, el crecimiento industrial y el dominio de la tecnología contienen ventajas obvias para el país,

facilitando la acción creadora de la política interior.

La guerra,

fue dejando paulatinamente de ser el único medio para la solución de controversias y nuevas formas de dominio y de manejo de las relaciones entre naciones cobraron una relevancia cada vez mayor, quedando el conflicto armado como último recurso para imponer la voluntad al rival.

La creación de la O.N.U., en la cual las naciones integrantes se comprometen a evitar el uso de la fuerza para solucionar sus controversias,

fue generando el cambio del término de Guerra por Defensa Nacional, apareciendo también el de Seguridad Nacional, sin embargo, la mayoría de los casos no establecían una diferencia entre ambos conceptos y generalmente se fincaban en objetivos puramente militares.

El término seguridad nacional ha formado parte de los planes nacionales de desarrollo, en los cuales el enfoque ha ido evolucionando, dejándolo con una orientación militarista hasta llegar a los siguientes avances: 2007, se fija como el primero de los objetivos nacionales:

garantizar la seguridad nacional, salvaguardar la paz, la integridad, la independencia y la soberanía del país, y asegurar la viabilidad del Estado y de la democracia.

La Independencia de los Estados Unidos en 1776 y la Revolución Francesa en 1789,

generaron sistemas constitucionales, donde se cambia el concepto de súbdito por el de ciudadano, se establece la división de poderes y la soberanía es trasladada al pueblo.

Unido a la aparición de un mayor número de riesgos de origen y naturaleza variable como son el crimen organizado, el terrorismo internacional, el uso ilícito o no regulado del ciberespacio, etcétera; junto a factores que los favorecen o potencian como es el caso de la degradación medioambiental o los movimientos migratorios incontrolados,

ha llevado a una diferenciación más clara entre los conceptos de seguridad y defensa.

La dinámica mundial y el proceso globalizador de los últimos años,

ha provocado que se retome conciencia de los factores que de manera considerable coadyuvan a la generación y proliferación de fenómenos antagónicos que pueden atentar contra la defensa y seguridad de los Estados.

Seguridad Nacional

ha sido entendida bajo el enfoque de la preservación de la soberanía e integridad territorial, y en general de la consecución y preservación de los intereses nacionales.

Uno de los elementos esenciales de la Estrategia Militar

ha sido siempre el comprender anticipadamente y estar en condiciones de prever la influencia de los nuevos factores.

Ya a finales del siglo XV Nicolás Maquiavelo, en su libro "El Príncipe"

hacía referencia al empleo del poder militar como una herramienta del poder político para el logro de sus objetivos, al introducir el concepto de Estado, sin embargo, la guerra aún era considerada como un todo, desde su concepción hasta su conclusión.

El avance en la interrelación de los Estados en diversos ámbitos, los avances tecnológicos que interconectan al globo y reducen fronteras y distancias, y la acelerada globalización,

han provocado que la seguridad haya desbordado los límites nacionales, hoy ningún Estado puede de manera aislada garantizar su seguridad dentro de sus propias fronteras o áreas de responsabilidad exclusiva, debido también a la irrupción en la agenda de seguridad de nuevos actores como las Organizaciones Internacionales Gubernamentales (OIG), Organizaciones No Gubernamentales (ONG), así como actores no estatales (empresas, grupos de poder, etcétera), de igual forma por la transnacionalidad de los antagonismos, lo que ha hecho evidente el progreso de la seguridad internacional.

La formulación y conducción de la política exterior,

implica ciertos riesgos por la dificultad en predecir los acontecimientos y por esta razón, se le considera como un arte.

La permanencia del Estado

implica la búsqueda y consolidación de nuevos intereses estratégicos para fortalecer la nación. La integridad y la estabilidad son influyentes en la permanencia del Estado.

La transformación

impulsada por los requerimientos operativos que surgieron a lo largo de la década de los años 90s y muy especialmente después de los sucesos del 11 Sep. 2001, busca obtener un catálogo de capacidades polivalentes para hacer frente a un amplio espectro de amenazas en cualquier ambiente.

La Defensa Nacional comprende en sí misma, diversos tipos de defensa, que se realizan de acuerdo al ámbito de actuación de las fuerzas que habrán de desarrollarla, así tenemos: · La Defensa del Ciberespacio

incluye el conjunto de acciones, recursos y mecanismos del Estado para identificar, prevenir y contrarrestar toda amenaza proveniente del ciberespacio que afecte a la infraestructura crítica nacional.

La noción de amenaza, entendida en su acepción del idioma inglés incluye la acepción de amenaza útil para el análisis estratégico:

indicio de probable mal, violencia o daño futuro; algo que da indicio de ocasionar mal o daño; advertencia. Más claramente, algo o alguien que puede dañar a una persona o cosa particular; algo percibido por el gobierno como una posible amenaza para la Seguridad Nacional.

El poder de la fuerza

influye siempre adicionándose a los otros expedientes puestos en juego en el terreno de la diplomacia, propaganda, economía, entre otros.

Para lo cual el gobierno del país traza los objetivos nacionales, que son

la "síntesis de las aspiraciones e intereses nacionales, que orientan la acción política de sucesivos gobiernos, para garantizar el desarrollo nacional y proporcionar seguridad al proyecto fundamental de la nación. Se clasifican en objetivos nacionales permanentes y objetivos nacionales actuales o coyunturales".

Beaufre planteó las "formas y modos que puede adoptar la estrategia". Las formas de la estrategia son

la Disuasión y la Acción.

Para estructurar dicha política se hace necesario tomar en consideración

la actualidad geopolítica del país y su contexto estratégico, para hacer frente de forma eficiente y eficaz a toda amenaza o riesgo, ya sea proveniente del exterior o de carácter interno.

Se establece que: En la conducción de tal política, el titular del Poder Ejecutivo observará los siguientes principios normativos:

la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación internacional para el desarrollo; el respeto; la protección y promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales.

Un aspecto fundamental a ser tomado en cuenta en toda situación estratégica es "el poder", considerado éste como:

la capacidad con que cuenta un actor estratégico para generar condiciones favorables o imponer la voluntad propia y que se encuentra estrechamente relacionado con los fines establecidos y los medios de que se dispone para alcanzarlos.

La prensa como medio de propaganda,

la clase política la usa en el interior con la doble finalidad de influir sobre la opinión pública y para conocer la fuerza de sus rivales, con lo cual le será posible verificar un balance y establecer sus posibilidades de éxito.

La necesidad de garantizar la seguridad frente a un riesgo, algo que es difícil de identificar y sobre todo prever cómo puede afectarnos, requiere

la concurrencia de otros aspectos además de los militares, como son los políticos, económicos, sociales o medioambientales.

La Defensa Nacional comprende en sí misma, diversos tipos de defensa, que se realizan de acuerdo al ámbito de actuación de las fuerzas que habrán de desarrollarla, así tenemos: · La Defensa Civil

la cual consiste en la organización de la población, por parte de las autoridades civiles apoyadas por las fuerzas armadas, con el fin de protegerla de acciones hostiles, reducir los daños y posibilitar la continuidad del esfuerzo de defensa.

La Defensa Nacional comprende en sí misma, diversos tipos de defensa, que se realizan de acuerdo al ámbito de actuación de las fuerzas que habrán de desarrollarla, así tenemos: · La Defensa Aérea

la cual es el conjunto de acciones, recursos y medios que adopta y dispone el Estado mexicano, destinado a anular o reducir cualquier acción hostil a fin de garantizar la soberanía del espacio aéreo y preservar las áreas vitales del país.

Si bien desde la antigüedad podemos encontrar ejemplos de subordinación de la parte militar a la política, como sucedía con generales romanos que emprendían campañas militares y se supeditaban al poder de Roma, o Aníbal, subordinado a la autoridad de Cartago,

la decisión y conducción de las acciones militares era tomada por cada general a cargo, quien en muchas ocasiones coincidía con el mando político, como es el caso de Alejandro Magno o Gengis Kan.

Tomando en cuenta que la acción militar por sí sola, no es siempre suficiente,

la estrategia a emplear deberá considerar su empleo de forma coordinada con todos los medios disponibles en los ámbitos político, económico y diplomático, haciéndolos concurrir a un objetivo común para el logro del fin político.

Mediante el estudio adecuado del adversario

militares destacados han alcanzado una superioridad temporal al anticiparse a las formas y medios empleados por su contrincante en la lucha, situación que ha concluido al realizar quien presente desventajas las adaptaciones necesarias, igualando al cabo de cierto tiempo el poder del combate.

En Roma, el concepto de gobiernos mixtos:

monarquías semidemocráticas, que gobernaron con sujeción a ciertas leyes y derechos ciudadanos, modificaron el concepto de ciudadano, condición que se otorgaba bajo limitaciones de raza y lugar de nacimiento, y no a todos aquellos que integraban el imperio.

Al elaborar el plan estratégico, Tenerse en mente que se trata de un enfrentamiento de voluntades y por tanto de estrategias, lo que crea una situación dialéctica;

necesario prever, frente a cada una de las acciones consideradas a realizarse, las reacciones adversas posibles y asegurarse la posibilidad de detener cada una de ellas.

Seguridad Nacional Los antagonismos que se le enfrentan

no afectan solamente a la supervivencia del Estado, sino a la de las personas.

Estas orientaciones son las que la ciencia estratégica ha teorizado bajo el nombre de principios. Los principios por sí mismos

no constituyen jamás una garantía de éxito, en la toma de decisiones estratégicas, ya que son dependientes de diversas circunstancias de tiempo, lugar, equilibrio de fuerzas materiales y/o morales.

Principios de la estrategia (Principios estratégicos) La concentración es una exigencia cardinal, pero debe ser compatible con el resto de principios y

no debe entenderse de forma rígida y mecánica, sino de una manera inteligente y comprensiva, como Clausewitz afirmó: "La ley suprema es la más simple de la estrategia y consiste en la concentración de fuerzas".

La batalla

no es un choque fortuito entre dos masas enemigas, sino el resultado, el gran conflicto al cual tienden todas las combinaciones de la estrategia.

En el interior, la economía

no funge directamente como agente de lucha política, sino como elemento de bienestar y prosperidad del pueblo. Esto, indirectamente se traduce en fuerza política para el gobierno, si su gestión económica es acertada y de resultados prácticos.

En las postrimerías del siglo XX y el actual siglo XXI, la globalización modifica estructuras y penetra de muy diversas formas, aun en las culturas más radicales,

no obstante, se dan focos de fuerte oposición y se siguen generando conflictos de diversa naturaleza que buscan revertir el proceso.

Fundamentos de la Política Nacional de Defensa del Estado Mexicano. · Por mandato constitucional,

nuestro país cuenta con la fuerza armada permanente para la defensa exterior y seguridad interior de la nación.

Estas especulaciones solamente tienen dos propósitos: primero, lograr el conocimiento del fenómeno político, en el grado necesario como base para el estudio de la estrategia, además, proporcionar elementos culturales de juicio indispensables al personal militar, para que esté en condiciones de

observar, comprender e interpretar a la política interna y externa, y mejorar su aptitud para cumplir con sus deberes militares y ciudadanos relacionados con la defensa de la nación.

En 1947, coincidente con la promulgación de la Ley de Seguridad Nacional de los E.U.A., se crea en México la Dirección Federal de Seguridad,

organismo encargado de vigilar, analizar e informar de los hechos relacionados con la Seguridad de la Nación y, en su caso, hacerlos del conocimiento del Ministerio Público Federal, así como proporcionar seguridad, cuando se requiera a personal de gobiernos extranjeros que visitaran el país.

La estrategia, si bien se deduce de los conceptos ya enunciados,

originalmente se enfocaba exclusivamente al ámbito de la guerra, puesto que durante mucho tiempo ésta fue la forma más común de obtener los objetivos de un país, ya que en la mayoría de los casos quien era dirigente de Estado fungía a su vez como estratega.

Los conceptos relativos a Seguridad Nacional y Estrategia, mantienen una estrecha e indisoluble relación, si partimos de la premisa de que el objetivo esencial de la Seguridad Nacional en México, es vigilar, preservar y proteger, interna y externamente el orden constitucional, los objetivos nacionales y el territorio nacional,

para lo cual, debe estar sustentada en una Política de Estado, ser ejercida por todos sus integrantes y dirigida por el Presidente de la República, quien por mandato constitucional es el responsable de su preservación.

Un auxiliar indispensable en esta apreciación consiste en contar con un sistema eficiente de inteligencia,

para obtener y emplear información exacta, veraz y oportuna acerca de los acontecimientos, posibilidades y tendencias de los demás actores internacionales.

Verbigracia, algunas de las relaciones que se materializan entre actores estratégicos pueden ser

para persuasión, la disuasión, distracción y para el acto de fuerza.

La continuidad en la dirección, sentido y objetivos de la política exterior,

primera condición del buen éxito exige de quien tenga la titularidad de la Secretaría o Ministerio de Relaciones Exteriores una gran mesura, tanto por lo cambiante de las situaciones en el interior, como por la existencia de ciertas influencias partidistas en su propio ánimo. Además, afectan a su actuación todos los factores mencionados en la política exterior.

En muchas de las culturas antiguas, como la egipcia,

privó el absolutismo extremo y se dio la fusión de los conceptos de política y de teología, al existir el liderazgo de la nación por mandato divino.

Establecer el estado final deseado

promueve la acción unificada, facilita la sincronización y ayuda a clarificar el destino de las operaciones, además de reducir riesgos.

La campaña

puede definirse como un conjunto de operaciones militares planeadas y dirigidas para lograr uno o varios objetivos estratégicos en un espacio temporal y geográfico determinado.

Refiriéndose a la política militar, Liddell Hart menciona: Por lo tanto, la estrategia no tiene necesariamente el simple objetivo de tratar de vencer al poder militar del enemigo. Cuando un gobierno estima que el enemigo posee superioridad militar, ya sea en general o bien en un teatro bélico determinado,

puede ordenar juiciosamente una estrategia de objetivo limitado.

Las Líneas de Acción Estratégicas

pueden ser aplicadas en un marco nacional, pudiendo aplicarse sólo una o varias de ellas, sucesiva o simultáneamente.

Factores como la ubicación geográfica respecto a las rutas navegables y la proximidad a áreas o fronteras de importancia, la variedad de climas, las posibilidades de navegación y comerciales, la disposición de puertos marítimos y aéreos, las riquezas naturales existentes, particularmente cuando se trata de recursos estratégicos, en fin, las riquezas actuales y potenciales de un Estado,

pueden ser motivo de codicia de otros y generar la intención de obtenerlos.

Estos partidos políticos

pueden servir eficazmente a los intereses de la política interior, cuando el gobierno logra atraerlos hacia el campo de su acción política.

Con el desarrollo de las sociedades y los avances tecnológicos, el empleo de los recursos ha cambiado y se han modificado los procedimientos para hacer la guerra, de tal suerte que es difícil, en la actualidad, valorar cómo ha evolucionado la humanidad y preguntarnos si se ha avanzado o disminuido en cuanto a los conflictos armados entre naciones,

pues a pesar de la existencia de organismos internacionales, creados para preservar la paz, se continúan generando conflictos armados de muy diversa naturaleza.

Serán pues los objetivos políticos los que darán vida a la estrategia,

pues determinarán los objetivos que ésta a su vez habrá de alcanzar, para enfrentar los antagonismos que se le presenten.

Comprenderá los aspectos psicológicos que resultan fundamentales en la guerra,

puesto que influirán en ambos contendientes y determinarán su voluntad de lucha, la forma y medios con que pretendan alcanzar sus objetivos.

Al comparar las estrategias de Seguridad Nacional de diversos países se podrán encontrar similitudes en la mayoría de ellas, particularmente en lo que se refiere a sus objetivos,

puesto que por lo general éstos incluyen la soberanía e integridad territorial del Estado, la seguridad y bienestar de su población y la salvaguarda de sus intereses nacionales.

Otro elemento importante es la calidad intelectual y moral de la dirigencia de un país encargada de establecer desde las líneas generales, hasta las decisiones de detalle en política exterior,

puesto que, de acuerdo con sus orígenes, educación, tendencias y convicciones, adoptará posturas particulares respecto a los problemas mundiales e influirá en su solución.

Los atentados terroristas del 11 Sep. 2001 llevados a cabo por Al Qaeda en las ciudades de Nueva York y Washington

pusieron de manifiesto que la seguridad no podía ser entendida como había sucedido el siglo pasado, a pesar de que la última década de éste, conflictos como los que tuvieron lugar en los Balcanes, en Somalia o en Ruanda, requerían otro tipo de aproximaciones a la seguridad.

La independencia de las antiguas posesiones de países europeos en América crea Estados independientes bajo nuevos paradigmas

que adecuan sus sistemas políticos paulatinamente hasta constituirse en modernas democracias.

Al final de la Edad Media, la imposición de una doctrina filosófica, la escolástica,

que buscaba conjugar a la ciencia pura con el dogma religioso católico, empezó a transformar el pensamiento político; sin embargo, se mantuvo la soberanía en el monarca.

Los medios de acción de la política tienen por fundamento los diversos grados y formas de "sugestión e influencia"

que cierto tipo de ciudadanía (líderes, guías, gobernantes, etcétera), pueden ejercer sobre la masa y sobre los grupos.

La Defensa Nacional comprende en sí misma, diversos tipos de defensa, que se realizan de acuerdo al ámbito de actuación de las fuerzas que habrán de desarrollarla, así tenemos: · La Defensa Marítima

que consta del conjunto de acciones, recursos y medios que adopta y dispone el Estado mexicano, destinado a proteger sus intereses marítimos y preservar la soberanía, independencia e integridad de las zonas marinas y territorio nacional.

En su tratado titulado "Los principios de la guerra" el Mariscal francés Ferdinand Foch se refería a la ofensiva y a la defensiva, indicando

que en la batalla puramente defensiva no hay "un vencedor" ni "un vencido", ya que esta batalla es simplemente un enfrentamiento en el que alguno de los combatientes no hace más que detenerse, es decir "parar" momentáneamente. De ahí la consecuencia de que la ofensiva -ya sea inmediata o suceda a la defensiva-, es la única que puede dar resultados y por lo tanto, toda batalla defensiva deberá ser provisional para conducir posteriormente a una acción ofensiva.

Es necesario prever, como sucedió a nuestro país con la primera intervención francesa (1838-1839) y en la invasión norteamericana (1846-1848),

que la intención premeditada sea buscar el fracaso de los medios pacíficos y generar un conflicto armado que justifique la guerra. Éste será siempre un peligro latente que debe ser previsto y un medio para evitarlo o disminuir su probabilidad, consiste en contar con una fuerza suficiente para disuadir a la fuerza adversaria de hacer uso de ésta.

Los objetivos de la política deben servir de base para crear la fuerza indispensable que garantice su logro, es decir,

que la política crea las fuerzas armadas de la nación en la medida y proporción que sus fines lo exijan.

Existen múltiples ejemplos de resistencia tenaz de una nación sustentada en la voluntad nacional, como es el caso de Vietnam,

que mediante la voluntad de lucha de su pueblo y enfrentándose a tropas con recursos muy superiores, resistió el embate de potencias como Francia primero y posteriormente Estados Unidos de América (E.U.A.), éste último imposibilitado a lograr una decisión y obligado a retirarse al haber perdido el apoyo de su población.

La política militar,

que prepara la fuerza en función de los designios de la política general, se convierte con la movilización en política de guerra, de igual manera que la economía se convierte en economía de guerra.

Las naciones formulan su política exterior de acuerdo con sus tradiciones, experiencias históricas y ciertas actitudes que le dan a esa política una fisonomía específica,

que pudiera llamarse un estilo propio.

Deben tomarse las previsiones para la activación de los medios necesarios que respondan a una situación cuya naturaleza amerite el empleo del poder nacional de manera extraordinaria

que requiera la movilización.

En México tenemos presente la forma en que se dio solución a la lucha por la independencia 1810-1821 y a las intervenciones francesas de 1838-1839 y 1862-1867, donde el resultado positivo reflejó el grado de voluntad de la población,

que se enfocó en un objetivo común y participó activamente en la lucha de diversas formas, con lo que logró superar la capacidad bélica de las fuerzas invasoras.

· Áreas estratégicas geográficas

que son aquellas delimitadas geográficamente, tales como una cuenca hidrológica o la sectorización de la división política, donde los objetivos nacionales deben ser alcanzados y/o mantenidos por el poder nacional.

En la generación tanto de la presión como de la presión dominante, podrá existir la participación de los denominados grupos de presión, grupos con intereses comunes,

que tienden a influir sobre la política gubernamental, la opinión pública o determinadas personalidades, para que adopten una conducta favorable a sus intereses, utilizando medios coercitivos y que tratan de constituirse en poderes de decisión.

Las respuestas a aquellas amenazas que pongan en riesgo los Intereses Nacionales

quedan así integradas como Medidas de Defensa Nacional, Estrategias de Defensa, dentro de las propias Estrategias de Seguridad Nacional.

Es el jefe de Estado

quien determina los objetivos y diseña la gran estrategia que habrá de asumirse en cada uno de los campos del poder (político, económico, social, militar, diplomático y tecnológico), y a su vez determinará los objetivos que darán dirección a la estrategia militar, la cual le estará subordinada

El conocimiento de la política general es tanto más importante para el personal militar si se considera que la política militar, cuya generación tiene que estimular,

recibe de la política exterior su orientación de base y sus objetivos principales y se apoya en la política interior, a la que condiciona en parte.

La política militar cuando sirve a propósitos de conflicto contra otros países o de defensa contra posibles agresiones,

recibe de la política exterior sus orientaciones iniciales y sus objetivos principales, apoyándose en todo caso en la política Interior, a la que condiciona en parte.

La opinión pública,

reconocida como una fuerza determinante en la política nacional con gobierno de elección popular y aún en las dictaduras, constituye una manifestación de apoyo, aprobación o repudio a las medidas políticas, a la clase gobernante y a todas las acciones de cualquier naturaleza, pero de interés nacional, que se suceden día a día en el propio país y en el exterior.

La prensa

refleja en sus artículos y editoriales, las opiniones, pensamientos, ideologías e intereses, cuya recolección constituye una de sus principales misiones y su conocimiento interesa particularmente al gobierno, el que a su vez, mediante la información que proporciona, sugiere sus intenciones y necesidades dentro de las condiciones generales expresadas anteriormente, por medio del convencimiento.

La educación como agente de la política interior

representa algo natural y necesario al servicio del Estado.

Frecuentemente, los partidos llamados independientes y por regla general los llamados de oposición,

representan fuerzas antagónicas al régimen, ya que son ellos los que buscan desalojar al partido en el poder.

A diferencia de otras profesiones, como la medicina, la ingeniería, la química, etcétera, donde la preparación implica una experimentación en el campo práctico, el personal militar profesional, a pesar de prepararse física y mentalmente para la guerra, no cuenta con un laboratorio para ejercitarla,

requiriendo estudiar con detenimiento estos principios para orientar sus decisiones y aumentar sus posibilidades de éxito.

Cada discurso político debe

responder a la intención de convencer a la masa y así conseguir, mediante la influencia personal y directa, determinados sentimientos, actitudes, pasiones, o tan sólo cierta manera de pensar.

La lucha de la política interior, inmiscuida en la educación,

resulta ser una desviación de la actividad educativa; significa la injerencia de uno o más grupos o partidos políticos en la formación de la conciencia nacional, cada cual buscando lograr sus objetivos.

Se puede clasificar a los antagonismos en

riesgos y amenazas.

Ante el crecimiento del cristianismo en la Edad Media,

se acentuó la subordinación de la política a la Iglesia, que adquirió un poder supranacional.

A diferencia del nivel táctico, una situación estratégica

se caracteriza por la existencia de un mayor nivel de incertidumbre; no obstante, si el plan estratégico está bien realizado, los riesgos se minimizan y se incrementa la libertad de acción, por consiguiente, se reducen los imponderables o elementos dependientes del azar.

La batalla

se caracteriza principalmente por el desarrollo de algún tipo de estrategia militar que puede tener diferentes objetivos y resultados y que puede ser mantenida o revertida con el tiempo.

La Defensa Nacional, aunque también es multidisciplinar,

se circunscribe al ámbito de la respuesta ante amenazas a los intereses nacionales.

Por lo general un ideal

se condensa en su expresión y se muestra como un lema, máxima o imperativo; por ejemplo; "Tierra y Libertad", "Sufragio Efectivo. No Reelección", etcétera.

La Defensa Nacional

se constituye como un bien público de carácter permanente, que debe ser asumido por todos los componentes de Estado.

El término seguridad nacional ha formado parte de los planes nacionales de desarrollo, en los cuales el enfoque ha ido evolucionando, dejándolo con una orientación militarista hasta llegar a los siguientes avances: · El 9 de abril de 2003

se crea por decreto presidencial el gabinete de seguridad nacional, como una instancia coordinadora, cuyo objetivo era analizar los sistemas de alta prioridad para la nación, tomar acuerdos y resoluciones sobre cuestiones específicas relacionadas con la materia y brindar asesoría a quien ocupe la Presidencia de la República.

podría afirmarse que, al contar con los medios requeridos para el logro de los objetivos,

se cuenta con el poder necesario para tal fin y que, por lo tanto, es la relación entre fines y medios, lo que define el nivel de racionalidad de un actor estratégico.

Dependiendo de los medios empleados y de las condiciones que se presenten,

se deberá definir la actitud de conjunto para elegir el modo que otorgue mejores posibilidades de éxito, fundamentado en el balance de fuerzas que se haya determinado.

La justa valoración de las capacidades amigas, así como las vulnerabilidades de la fuerza adversaria señalaran las posibilidades de éxito mediante el empleo de los medios disponibles, para lo cual

se deberá estimar el estado de su fuerza, valorar si es alcanzable y necesaria una victoria militar clásica (pensamiento de Clausewitz) y prever si esta conducirá al logro del objetivo y a qué costo; si es suficiente una victoria local o si será suficiente con la amenaza.

El proceso para el desarrollo de la fuerza

se desprende de una declaración de necesidades del nivel operacional, que establece los requerimientos de fuerza y capacidades especiales para conseguir los objetivos asignados.

El nivel estratégico

se elaboran y priorizan las Opciones de Respuesta Militar que se someten a decisión política, tras la cual el E.M.D.N. emite su Directiva Inicial Militar, que inicia y establece el marco del planeamiento de nivel operacional.

Liddell Hart, se refiere a la sorpresa y movimiento como elementos necesarios para reducir la resistencia, abordándolos de la siguiente forma: El movimiento

se encuentra en la esfera física, y depende de una evaluación de las condiciones de tiempo, topografía y capacidad de transporte (...).

Liddell Hart, se refiere a la sorpresa y movimiento como elementos necesarios para reducir la resistencia, abordándolos de la siguiente forma: La sorpresa

se encuentra en la esfera psicológica y depende ...., que probablemente afectarán la voluntad del oponente. Aunque la estrategia puede estar más dirigida a explotar el movimiento que a explotar la sorpresa, o viceversa, ambos elementos reaccionan recíprocamente. .....".

El término seguridad nacional ha formado parte de los planes nacionales de desarrollo, en los cuales el enfoque ha ido evolucionando, dejándolo con una orientación militarista hasta llegar a los siguientes avances: · En el año 2001

se establece como metas principales de la seguridad nacional: velar por la protección y preservación del interés colectivo, evitando en lo posible o minimizando cualquier riesgo o amenaza a la integridad física de la población y de las instituciones.

El nivel estratégico militar

se generan las fuerzas necesarias, se determinan los objetivos estratégicos militares que permitan alcanzar los objetivos político-estratégicos, se establecen límites de tiempo y espacio, se asignan recursos y se conducen estratégicamente las operaciones.

La aproximación tradicional a la Seguridad Internacional

se ha venido limitando, casi exclusivamente, al ámbito de los Estados, a su Defensa Nacional, como los únicos actores del sistema internacional, y se relacionaba exclusivamente con sus capacidades militares, como prácticamente los únicos medios para garantizar la Seguridad Nacional.

Al manejo de la propaganda y contra propaganda,

se le conoce como guerra psicológica, la cual tiene por objeto influir en las opiniones, emociones, actitudes y comportamiento de grupos de gente amigos, enemigos y neutrales, con el fin de alcanzar los objetivos propuestos.

A partir de la primera guerra mundial,

se llega al concepto de guerra total, el cual se ha mantenido hasta la actualidad, implicando, según el concepto de diferentes idealistas, todos los ámbitos de acción del Estado, a saber, el político, diplomático, económico, social, militar y tecnológico.

La Disuasión:

se lleva a cabo con el propósito de mantener el "statu quo", el cual generalmente se asocia con una situación ventajosa o favorable a los intereses propios.

La actitud

se refiere a la línea general que una nación adopta para el mantenimiento de su seguridad y las políticas que mantiene en cuanto a su régimen interno y sus relaciones en el concierto internacional.

La seguridad

tiene por objeto, impedir que las tropas enemigas apliquen la sorpresa en su beneficio e intervengan o amenacen nuestra libertad de acción y la aplicación de los otros principios de la guerra.

Las fuerzas armadas deben buscar

ser respetadas y apreciadas por todos los sectores de la población y grupos sociales, independientemente de la condición económica, creencias religiosas, ideologías políticas, entre otras. De no ser así, no tendrán el apoyo moral suficiente y unificado del pueblo, en el cumplimiento de sus misiones.

Los principios deberán ser considerados en cada tiempo y circunstancia, dentro del análisis que se haga de las tropas enemigas y fuerzas propias;

ser ubicados en las condiciones de tiempo, espacio y medios disponibles, que determinarán las reales condiciones y serán en su conjunto las que definan el resultado.

El estudio de los ambientes futuros, para deducir los más probables entornos operativos, la incorporación de las enseñanzas obtenidas en operaciones y ejercicios, y la experimentación de conceptos, entre otras,

serán herramientas válidas para detectar deficiencias operativas, tácticas y diseñar capacidades militares.

La Seguridad Nacional como función del Estado se sustenta en los siguientes ordenamientos legales: La propia Constitución, en su artículo 73, fracción XXIX-M,

señala como función del Congreso de la Unión, la de expedir leyes en materia de Seguridad Nacional.

La Seguridad Nacional como función del Estado se sustenta en los siguientes ordenamientos legales: La propia Constitución, en su artículo 119

señala la obligación de la federación de proteger a los Estados de toda invasión o violencia exterior y de prestarles protección en caso de sublevación o trastorno interior.

El término seguridad nacional ha formado parte de los planes nacionales de desarrollo, en los cuales el enfoque ha ido evolucionando, dejándolo con una orientación militarista hasta llegar a los siguientes avances: · El 31 de enero de 2005 la expedición de la Ley de Seguridad Nacional, que en su Artículo 3/o.

señala: "...se entiende las acciones destinadas de manera inmediata y directa a mantener la integridad, estabilidad y permanencia del Estado mexicano, que conllevan a la protección de la nación mexicana frente a las amenazas y riesgos que enfrenta nuestro país: .....y la preservación de la democracia, fundada en el desarrollo económico social y político del país y sus habitantes."

Eliminar la distinción entre estrategia y política no sería de gran importancia

si ambas funciones se combinaran normalmente en la misma persona, como sucedía con Federico o con Napoleón.

En la actualidad, en algunos Estados ejercen el gobierno poderosos partidos únicos de tipo dictatorial, o bien partidos oficiales,

siendo en estos países, los únicos agentes de la política interior.

La búsqueda de principios comenzó en la antigüedad e inicialmente fueron buscados dentro del dominio de la táctica,

siendo trasladados a la estrategia, las reglas son parecidas, pero no son necesariamente idénticas.

Es posible observar que, sin importar las épocas, la tecnología o los medios empleados, siguen presentándose los conflictos entre naciones o al interior de ellas,

sigue existiendo la sinrazón en la confrontación de intereses y la prevalencia del más fuerte.

La defensa

sigue siendo más dominante, aunque no exclusiva la dimensión militar

Igualmente es necesario tomar en cuenta los intereses nacionales de los otros países, buscando precisarlos de la mejor manera posible, para actuar en las relaciones con ellos, partiendo de una base de conocimiento y comprensión de sus aspiraciones, y finalidades,

sin sobrestimar sus intenciones ni menospreciar sus posibilidades.

Todo Estado que pretenda conservar su integridad y capacidad de autodeterminación, está obligado a prever los antagonismos que pudieran interponerse en la consecución de sus objetivos nacionales y a tomar las previsiones para responder a las amenazas presentes o potenciales,

sin soslayar la posibilidad que confirma la historia, de que requiera defenderlos mediante el empleo de la fuerza, pues como es evidente, los medios pacíficos no siempre son suficientes para dirimir las controversias.

Así pues, la política de un Estado debe considerar el empleo de los diversos medios para alcanzar sus objetivos,

sin soslayar, aun cuando su política sea por demás pacífica, el eventual empleo de la fuerza como recurso extremo para mantener su integridad, independencia y soberanía.

Al hablar de la seguridad internacional (al igual que en la configuración del sistema internacional), son las potencias del sistema las que van a determinar su seguridad, no solamente porque disponen de los mayores recursos y sus intereses son globales,

sino porque además influyen en las propias organizaciones internacionales en sus posicionamientos.

se infiere que al existir un conflicto, la racionalidad de un actor estratégico no se circunscribe al mejor empleo de sus medios para alcanzar sus fines,

sino que también debe considerar la adecuación de sus medios a los fines del oponente; es por ello que se ha llegado a determinar a la estrategia como "un ejercicio de racionalidad interdependiente".

La amenaza. Se clasifican en:

· Tradicional: · Emergente:

Los principios de la guerra

son producto de las experiencias vividas por grandes comandantes, líderes militares y estrategas a través de la historia y dan cuenta de aciertos y errores que fueron determinantes en el resultado de las contiendas. La aplicación de dichos principios no garantizará el triunfo, pero ignorarlos, conducirá sin duda al fracaso.

Las y los agentes diplomáticos no deben hacer política,

son simplemente un medio de la acción política del gobierno al que representan. Excepcionalmente a una persona que integra el servicio exterior, se le podrán otorgar facultades más amplias.

· Hipótesis de emergencia:

son suposiciones que pueden plantearse en relación a desastres, naturales y/o de origen antropogénico, incluyendo sus consecuencias, cuya ocurrencia es difícil de determinar y normalmente se basan en estadísticas o en la observación. Generalmente se elaboran para responder a factores adversos.

Los conceptos que se emplean en la redacción de dichas estrategias, tales como Seguridad Nacional, seguridad interior, Defensa Nacional, amenaza o riesgo, etcétera, pudieran ser similares en su traducción literal,

su conceptualización o interpretación puede variar de manera radical, al igual que la amplitud y alcance de los documentos que se elaboren, los cuales pudieran ser bastante generales como el caso de la estrategia de Seguridad Nacional de los E.U.A. o la de España; o bien bastante extensos y detallados como es el caso de la británica, que presenta mayor profundidad y alcance.

Para algunos países con altos intereses hegemónicos,

su política interior simplemente es un auxiliar de la acción política nacional, que tiene encomendada la tarea de estructurar el desarrollo de la nación para los fines que persiguen la política exterior y la militar.

Para la mayoría de los Estados los más comunes son:

su seguridad, la mejora económica, la protección, el aumento del poderío propio en relación al concierto internacional y la obtención del prestigio nacional.

Considerando el dinamismo de las relaciones entre los Estados modernos, la política exterior debe

sujetarse a una revisión constante, adaptándola a los intereses y objetivos de cada país.

· La victoria, en el verdadero sentido de la palabra,

supone que el estado de paz, y del propio pueblo, es mejor tras la guerra que antes de ella.

· Hipótesis de conflicto:

suposición de confrontación de intereses entre grupos organizados, a partir de un objetivo o un derecho que se busca lograr o preservar y que puede impactar en la Seguridad Nacional. Se elabora para dar respuesta a presiones, presiones dominantes o bien a una amenaza emergente.

A partir de la caída del muro de Berlín, el desmembramiento de la Unión Soviética, y la disolución del Pacto de Varsovia, la sociedad internacional sufre severas transformaciones; inicia una era de globalización con nuevos actores que ha provocado una transformación en el enfoque sobre la seguridad de los Estados;

surge entonces el concepto de seguridad colectiva, el cual es invocado por la O.N.U. y la O.T.A.N., los cuales están cada vez más interrelacionados en diversos ámbitos y comparten intereses; son cada vez menores las rivalidades territoriales y se busca la solución de controversias por diversos medios diferentes a los bélicos.

Las Estrategias de Seguridad Nacional, requieren por una parte un amplio conocimiento de la realidad internacional, así como del contexto social del propio Estado,

sus objetivos y líneas de acción deben ser definidos con un enfoque integral, de amplio espectro y con un marcado carácter proactivo, considerando tanto los riesgos potenciales como las posibles amenazas a enfrentar.

La estrategia general

también debe regular la distribución de poder entre las diversas armas y entre éstas y la industria. .... para debilitar la voluntad del oponente.

Históricamente la política ha sido influida

tanto por la necesidad de supervivencia como por los medios de subsistencia, de igual forma por el grado de identidad de cada pueblo y su desarrollo cultural particular, lo que ha modificado sus formas de gobierno y sus relaciones internas y externas.

En su significado más abstracto, desde que la guerra existe, el combate es

un acto humano y consciente, en virtud del cual una voluntad individual o colectiva se opone y trata de imponerse por la fuerza a otra voluntad también individual o colectiva.

Manual de Operaciones Militares, la guerra se conceptúa como

un conflicto entre sociedades o grupos que luchan entre sí violentamente, para imponer los intereses de uno de ellos.

Los principios constituyen una garantía bastante segura contra los grandes errores,

una decisión que respeta los principios es menos peligrosa que una decisión que los descarta de manera flagrante; salvo si este hecho se hace conscientemente calculado (riesgos calculados).

Desde mediados del siglo XX y hasta la conclusión de la guerra fría, el enfoque en que la mayoría de los estados fundamentaban su seguridad, soberanía e integridad territorial era de carácter defensivo frente a los países vecinos

y el concepto de seguridad apenas se entendía en el ámbito del binomio Disuasión-Defensa.

Para la consecución de los objetivos políticos, invariablemente habrán de enfrentarse antagonismos de muy diversa naturaleza,

y es aquí donde la estrategia interviene, diseñando la forma de emplear los medios para superar dichos óbices.

Los conceptos de seguridad y defensa ha cambiado radicalmente en nuestros días, actualmente la mayoría de los Estados, especialmente al referirnos a quienes integran la sociedad occidental, reconocen que la Seguridad Nacional, forma parte de las políticas nacionales o políticas de Estado, afectando a los diferentes ámbitos políticos, administrativos y sociales, así como a la totalidad de las áreas de actividad del Estado y de sus habitantes,

y es por ello que corresponde al más alto nivel político la responsabilidad de garantizarla.

La política crea estructuras que definirán los mecanismos de actuación de cada una de las partes integrantes de un Estado y de los Estados entre sí,

y formula leyes que marcarán los límites de actuación de cada persona, y cada organismo, para regular la vida de la sociedad.

En el siglo XX y como resultado de la II Guerra Mundial, nuevas teorías filosóficas y político-sociales polarizaron al mundo en dos bloques, el socialista y el capitalista,

y la mayoría de los Estados se vieron obligados a tomar partido o ubicarse al margen como no alineados bajo su propio riesgo.

Provoca una transformación continua que influye en las relaciones en lo interno y lo externo,

y que genera un proceso que debe balancear mediante consensos, el manejo de las tensiones y los conflictos en la búsqueda permanente del interés general.

Principios de la estrategia (Principios estratégicos) Economía de Fuerzas. hoy en día: la asignación de pocos recursos con el mínimo de peligros para el entorno

ya que los medios modernos lo permiten y la opinión pública demanda una reducción de efectos colaterales, tal como se dio en la última Guerra del Golfo.

Fundamentos de la Política Nacional de Defensa del Estado Mexicano. · Una política nacional de defensa no es concebible sin integrar dentro de esta a la sociedad,

ya que resulta primordial hacer conciencia del importante papel que juega el ciudadano en la defensa de la nación.

Algunos de los medios para proveer la seguridad estratégica son:

· Búsqueda constante de información estratégica, en países enemigos o potencialmente enemigos, aliados, neutrales, entre otros. · Mantener los planes, órdenes, movimientos y concentraciones en sigilo, así como aplicar toda clase de medidas de contra información. · Ocultación, seguridad y reserva en las transmisiones en toda clase de medios electrónicos. · Ubicación, dispersión y ocultación de obstáculos, fortificaciones, formaciones, bases, tropas, entre otras. · Empleo de controles, procedimientos y normas para proteger y asegurar sus activos en el ciberespacio, así como el uso de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC's). · Cobertura estratégica eficiente en tierra, mar y aire. · Rapidez de la movilización, concentración y despliegue estratégico.

Beaufre afirma que las misiones que pueden ser encomendadas a las fuerzas armadas pueden reducirse a las siguientes:

· Conquistar el territorio o prohibir un territorio enemigo. · Destruir las fuerzas adversas o desgastarlas. · Ir de prisa o ganar tiempo.

En el contexto nacional mexicano, la política de defensa se encuentra plasmada en el documento "Política Nacional de Defensa del Estado Mexicano"; documento que contiene los siguientes apartados:

· Contexto Nacional e Internacional; · Fundamentos; · Concepto Estratégico; · Intereses y Objetivos de Defensa.

Principios de la estrategia (Principios estratégicos) Fuller

· Dirección · Ofensiva · Sorpresa · Concentración · Distribución · Seguridad · Movilidad · Resistencia · Determinación

Principios de la estrategia (Principios estratégicos) Foch

· Economía de fuerzas · Libertad de acción · Sorpresa

Principios de la estrategia (Principios estratégicos) Culmann

· Economía y reunión de movimientos · Orientación (dentro de la dirección más ventajosa) · Seguridad

Medios de Acción de la Política son: (COIFi)

· El convencimiento. · La opinión pública. · El ideal. · La ficción.

Es precisamente el carácter circunstancial y de incertidumbre de los riesgos lo que ocasiona que la seguridad total sea inalcanzable, en consecuencia, se deben asumir ciertas vulnerabilidades a la hora de establecer la seguridad, y para ello deberemos analizar tres parámetros:

· El objetivo a proteger: ¿Qué o a quién hay que proteger? · El origen y naturaleza de los antagonismos que pueden afectar a la seguridad: ¿De qué nos tenemos que proteger? · Cuáles son las estrategias a aplicar para responder a los antagonismos o al menos minimizar los daños: ¿Cómo me voy a proteger?, lo que determinará a su vez el grado de protección a alcanzar.

Un sistema organizado para estos propósitos sigue normalmente un proceso como el que se describe a continuación:

· Hacer una evaluación general de la posición internacional del Estado, en relación con sus vecinos, aliados y rivales. · Establecer los principios generales de conducta que el Estado sostiene y promueve con respecto a los asuntos internacionales. · Fijar los objetivos específicos e intereses nacionales que persigue en sus relaciones exteriores y la forma en que desea marchen los asuntos mundiales. · Efectuar una estimación de las posibilidades del Estado para seguir una acción firme, prudente, de confianza en sí o de alianzas económicas, políticas y militares con otros Estados. · Determinar las medidas, compromisos y procedimientos empleados para la obtención de los objetivos y la satisfacción de sus intereses.

Hipótesis, se establece una clasificación de los diversos tipos de hipótesis, en razón del tipo de antagonismos que cada una debe atender, de acuerdo al resultado que este pudiera generar, como sigue: (ECG)

· Hipótesis de emergencia: · Hipótesis de conflicto: · Hipótesis de guerra:

La Defensa Nacional comprende en sí misma, diversos tipos de defensa, que se realizan de acuerdo al ámbito de actuación de las fuerzas que habrán de desarrollarla, así tenemos:

· La Defensa Terrestre · La Defensa Aérea · La Defensa Marítima · La Defensa del Ciberespacio · La Defensa Civil

Aunque esto le ha reportado ventajas a la clase política moderna, le ha creado dependencias, entre las cuales figuran las siguientes:

· La necesidad en algunos casos, de crear ciertos órganos de difusión propios, para dar mayor resonancia a sus ideas políticas. · Por lo que al gobierno se refiere, el imperativo de crear toda una organización destinada a enlazarse con estos medios de difusión.

De esta aseveración se ha deducido la concepción de Clausewitz respecto a la guerra como el medio para la obtención del objetivo político, para lo cual éste mencionaba la necesidad de lograr tres cosas, que como tres categorías fundamentales incluyen a todo lo demás:

· Las fuerzas militares deben ser destruidas, es decir que deben ser colocadas en estado tal que no puedan continuar la lucha. · El territorio debe ser conquistado, porque del país pueden sacarse nuevas fuerzas militares. · Pero, aunque se hayan logrado estas dos cosas, la guerra, es decir la tensión hostil y la actividad de las fuerzas hostiles, no pueden ser consideradas como terminadas hasta tanto la voluntad del enemigo no haya sido también sometida, es decir hasta que el gobierno y sus aliados sean inducidos a firmar la paz o hasta que el pueblo se someta.

Para el análisis de los factores particulares que intervienen en el proceso anterior, se aplican ciertas premisas que lo facilitan:

· No existen absolutos en política exterior. · Deben tomarse en cuenta las lecciones aprendidas de la historia. · Quien interviene en la formulación de la política exterior, debe entenderse a sí mismo, a su país y a las otras naciones. · Debe observarse cierto escepticismo hacia las doctrinas idealistas.

Principios de la estrategia (Principios estratégicos) Manual de Campaña de E.U.A. Edit. 1993

· Objetivo · Ofensiva · Masa · Economía de fuerzas · Maniobra · Unidad de mando · Seguridad · Sorpresa · Simplicidad

Clasificación de los Antagonismos u Óbices · Tipo: Amenaza · Antagonismo: Emergente

· Patrocinio: Agentes no Estatales · Intención: Voluntad hostil y deliberada · El Grado y Tipo de Afectación: Incidencias internas o externas pueden afectar la seguridad del Estado de manera coyuntural y, al mismo tiempo, a dos o más campos del poder nacional · Elementos con que se Enfrenta: Diversas instancias gubernamentales o no, dependiendo de su configuración

Clasificación de los Antagonismos u Óbices · Tipo: Riesgo · Antagonismo: Presión

· Patrocinio: El poder nacional de otro Estado, coalición o alianza · Intención: No existe intencionalidad de daño, Pero intenta poner en prioridad sus intereses y objetivos · El Grado y Tipo de Afectación: Pudiera poner en entredicho el desarrollo nacional ·Elementos con que se Enfrenta: Con la sola expresión del poder nacional del Estado afectado sin llegar a medidas extremas.

Clasificación de los Antagonismos u Óbices · Tipo: Amenaza · Antagonismo: Tradicional

· Patrocinio: Evidentemente patrocinada por el poder nacional de un Estado · Intención: Voluntad hostil y deliberada · El Grado y Tipo de Afectación: Pone en peligro, la integridad territorial, la soberanía y la independencia, pudiendo cuestionar la existencia del país afectado · Elementos con que se Enfrenta: Generalmente se manifiesta por acciones violentas en los campos político y militar

Clasificación de los Antagonismos u Óbices · Tipo: Riesgo · Antagonismo: Factor Adverso

· Patrocinio: No existe · Intención: No existe · El Grado y Tipo de Afectación: Afecta negativamente al desarrollo nacional · Elementos con que se Enfrenta: Exige previsiones del poder nacional, para evitar aplicaciones futuras más costosas

Clasificación de los Antagonismos u Óbices · Tipo: Riesgo · Antagonismo: Presión Dominante

· Patrocinio: Un poder nacional o agentes no estatales · Intención: Contraponerse a las aspiraciones, Intereses y objetivos nacionales de un Estado, con el fin de obstaculizarlos · El Grado y Tipo de Afectación: Pone en peligro la seguridad y desarrollo nacional en parte o en todo el país · Elementos con que se Enfrenta: Obliga a la adopción de medidas urgentes

Dentro del Planeamiento de la Defensa Nacional, se incluyen los documentos, necesarios para coordinar las acciones y el empleo de los medios para hacer frente a los antagonismos, ya sean estos presentes o previsibles de acuerdo a las hipótesis respectivas.

· Plan General de Defensa Nacional. · Plan General de Guerra. · Plan Militar de Defensa Nacional Conjunto. · Plan Militar de Guerra. · Plan de Movilización Nacional. · Plan de Movilización Militar.

El riesgo Se clasifican en:

· Presión: · Presión dominante: · Factores adversos:

Principios de la estrategia (Principios estratégicos) Masa.

· la reunión del máximo de medios en vista de alcanzar un objetivo en el mínimo de tiempo y con la mayor oportunidad de éxito, · debe sumergir al adversario sobre el peso de su número, · su noción explica una concepción cuantitativa de la estrategia: El factor esencial de éxito reside en la superioridad numérica y material.

Las estrategias de seguridad deben formularse contemplando la totalidad de los antagonismos,

· las estrategias defensivas, como parte de esas estrategias de seguridad, se establecen para enfrentar las amenazas que, al estar más claramente identificados, supondrá el empleo de medidas concretas y medios ajustados y limitados a la naturaleza del riesgo o amenaza.

Áreas Estratégicas Éstas se clasifican en:

· Áreas estratégicas funcionales o de actividad humana. · Áreas estratégicas geográficas.

por lo cual, la incidencia de la política en los problemas y soluciones militares genera la política militar.

Ésta no puede entenderse de manera aislada, porque está condicionada y a su vez condiciona a los otros campos de la política;

Fundamentos de la Política Nacional de Defensa del Estado Mexicano. · "La experiencia histórica" de nuestra nación;

ésta experiencia nos dicta que, por necesidad, el Estado Mexicano no debe adoptar una actitud pasiva en cuestiones de defensa nacional, ya que ante dicha actitud, circunstancias coyunturales o que quedan al azar pueden transformarse en riesgos y/o amenazas para su defensa.

Si hablamos de la ONU, la principal organización mundial para la paz y seguridad mundial cuenta con un órgano de arbitraje y mediación como es el caso de la Asamblea General, en el que, todos los Estados partes tienen voz y voto similares, su influencia es muy diferente; pero si nos referimos al Consejo de Seguridad

órgano que determina las acciones ejecutivas, ya impliquen o no el uso de la fuerza, está dominado por los cinco integrantes permanentes que retienen el derecho de veto.

Áreas Estratégicas Funcionales o de actividad humana

■ Dependencias de la Administración Pública Federal. ■ Consejo de Seguridad Nacional. ■ Sistema Nacional de Protección Civil. ■ Gabinetes Especializados.

Áreas Estratégicas Geográficas

■ Áreas de producción de hidrocarburos. ■ Cuencas hidrológicas. ■ Volcanes activos. ■ Presas. ■ Instalaciones eléctricas estratégicas. ■ Áreas naturales protegidas.


Kaugnay na mga set ng pag-aaral

SC Advanced Real Estate Principles

View Set

Legal and Ethical Principles of Emergency Care: Handout 2-2, 2-3, 2-4

View Set

Chapter 60 Drug Therapy for Disorders of the Ear

View Set

第11课 part 1《我会说一点儿汉语》text

View Set

Med surg final exam review practice questions FINAL HOLY SHIT THIS IS LONG

View Set