Preguntas prácticas Fundamentos de Ciencia política

Pataasin ang iyong marka sa homework at exams ngayon gamit ang Quizwiz!

4.4. Identifica cuales son los límites empíricos al desarrollo del principio de autogobierno para el autor.

- En cuanto a la desigualdad económica, Przeworski apunta a que ésta se proyecta de alguna manera sobre la igualdad política. La democracia, por tanto, es incapaz de generar igualdad económica. - El límite de la participación efectiva de los ciudadanos en este sistema de autogobierno con elecciones representativas se deriva precisamente de ahí, de que, puesto que hay un número limitado de representantes (o partidos) que concurren en estas elecciones, hay un número limitado también de propuestas y opciones a la hora de votar. Podrían existir ideas o medidas en la cabeza de algunos ciudadanos que no se presentan a las elecciones y que, por tanto, no pueden ser elegidas. Además, el voto de un ciudadano individual no es realmente efectivo, sino que lo único que se puede traducir en una alteración en los resultados de unas elecciones es una acción grupal (la elección colectiva). - El límite del autogobierno en cuanto a la libertad reside en el hecho de que los ciudadanos no se gobiernan a sí mismos, sino que siempre son gobernados (aunque los gobernantes vayan cambiando). Además, existe también una dicotomía entre varios modelos de democracia sobre si se debe o no limitar la libertad de las mayorías para proteger a las minorías, pues de cualquiera de las dos maneras algunos individuos verán sus libertades cohibidas. El pueblo es libre cuando se gobierna a sí mismo, pero es difícil compaginar las libertades individuales con evitar que se viole el orden público.

¿Por qué la noción de igualdad para Tocqueville puede terminar llevando a la tiranía tanto como a la democracia?

???

¿Qué papel juega para Tocqueville el asociacionismo para la vida social respecto a los órdenes del Antiguo Régimen?

???

9.2. Identifica la diferencia entre la volatilidad entre los bloques e intra-bloque ¿Cuál fue la más relevante en el ciclo de 2019?

El crecimiento en escaños de VOX viene vinculado a la pérdida de escaños de Cs en ciertas circunscripciones (como Córdoba). VOX captaría muchos escaños en circunscripciones pequeñas por la pérdida de votos de Cs, "quitándoselos". El trasvase entre bloques es más complicado y suele ocurrir en menor medida que el "intra-bloque" (el caso de Cs, que pierde muchos votos que se van a PP y algunos pocos se van a PSOE). En el ciclo de 2019, la volatilidad más importante fue la intra-bloque, especialmente dentro del bloque de la derecha, que se movió más que el de la izquierda. Además, la fragmentación viene con polarización.

¿Cuál es el punto central de desacuerdo entre Nagel/ Requejo y Watts sobre la naturaleza del sistema territorial español?

En conclusión, Nagel/Requejo y Watts ofrecen interpretaciones opuestas del Estado de las Autonomías español. Por un lado, Nagel y Requejo consideran que España, pese a compartir rasgos con las federaciones, tiene una serie de características que impide que pueda ser considerada un modelo federal (falta de reconocimiento de la plurinacionalidad, el autogobierno de las regiones y el modelo de financiación). Por otro lado, Watts argumenta que, si entendemos los modelos federales desde una perspectiva amplia, España sí que puede considerarse una federación, pues, de manera indirecta, cumple todos los requisitos necesarios para ello, siendo equiparable a otros sistemas sí reconocidos como federales (como Alemania, EEUU, Brasil...).

Explica brevemente el "equilibrio político" (las fases) de desarrollo del estado de las autonomías ¿En qué medida piensas que hay un cambio desde la sentencia del Estatut de Cataluña de 2010?

En su "paper", Nagel y Requejo identifican 5 fases (hasta 2004) en el desarrollo del Estado de las Autonomías español: - Fase constituyente/de emergencia del Estado pre-autonómico y de las CCAA (1978-1981): durante esta fase se negoció la creación del Estado de las Autonomías, así como la aprobación de los respectivos Estatutos de cada una de las CCAA. Comienza por tanto la descentralización política en España después de años de dictadura centralizada. - Fase de los acuerdos autonómicos de 1981 y 1992/Intento de homogeneización no exitoso: en el pacto UCD-PSOE de 1981, ambos partidos acuerdan una "descentralización centralizada" del país gracias a la LOAPA (Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico) y a las "leyes de bases", separando a las CCAA en dos tipos según el grado de autonomía del que disfrutaban: las comunidades "especiales" (las más autónomas: Cataluña, País Vasco, Galicia, Andalucía, Canarias, Navarra y Valencia) y las comunidades "ordinarias" (las otras 10, menos autónomas). Además, tras este primer pacto también se comienzan a aplicar jurídicamente las leyes de bases por parte del Tribunal Constitucional. Posteriormente, con el pacto PSOE-PP de 1992, todas las autonomías obtienen el mismo grado de independencia que las "especiales". - Fase de los acuerdos parlamentarios con partidos nacionalistas de las minorías nacionales (PNV, CiU)/Proceso de gobiernos en minoría con apoyo regionalista (1993-2000): Durante este período, ni PSOE ni PP consiguen mayorías absolutas en sus respectivos gobiernos, por lo que se ven obligados a pactar con las fuerzas "nacionalistas" que, dada su posición estratégica, reclamarán más competencias para sus respectivos territorios. De esta manera, durante esta fase se evidencia que, en la práctica, el funcionamiento y la autonomía de las CCAA no depende de lo establecido en la Constitución, sino de la interpretación de los textos que haga el partido (o coalición) mayoritario del Congreso. - Fase de la mayoría absoluta del PP (2000-2004): durante esta fase se transfirieron más competencias (sanidad) a las CCAA, pero se trató de recentralizar otras (educación, lengua, universidades...). Al mismo tiempo, el País Vasco trató de modificar su estatuto con el "Plan Ibarretxe" para constituirse en confederación con España, pero éste fue rechazado por el Congreso de los Diputados (y Batasuna fue ilegalizado). - Fase de mayoría relativa del PSOE (a partir de 2004): en esta fase (que aún estaba en curso cuando Nagel y Requejo escribieron su "paper"), el PSOE colaborará con el PSC, ERC, ICV y, como agregado al "tripartit", CiU para aprobar una reforma del Estatuto de Autonomía Catalán. Salto cualitativo del independentismo catalán desde el proceso de activación entre 2010-2012.

2.3.1.¿Cuál es el equívoco más habitual sobre la teoría evolutiva?

Es pensar que la "selección natural" implica eliminar de manera violenta a las especies menos adaptadas.

9.1. ¿Qué factor es el más importante a tener en cuenta sobre los sondeos electorales?

La diferencia entre intención de voto (las personas que directamente dicen que van a votar a X partido) y la estimación (elaborada a través de "preguntas filtro" que tienen como objetivo averiguar a quién va a votar el encuestado sin preguntarle directamente). También el funcionamiento de las circunscripciones y la volatilidad, que es mayor en los partidos tradicionales que en los nuevos. El resultado de las encuestas no es fijo, sino que varía con el tiempo, especialmente ahora en el actual contexto de volatilidad electoral.

13.2. Explica los diferentes modelos de cuotas de género.

Las cuotas de género son una serie de mecanismos que sirven como garantía de un mínimo de puestos a determinados grupos, en este caso, a las mujeres (que son la mitad de la población). Estas cuotas pueden ser voluntarias (de partido) u obligatorias (legales) y establecer o no sanciones para que se apliquen. Dependiendo del sistema electoral o modelo de elección, su aplicación puede ser más sencilla o no (es algo más complicado en sistemas mayoritarios). Existen varios determinantes de la presencia de las mujeres en los gobiernos. Pueden distinguirse en dos grandes grupos: De oferta (1980-1995): nivel de estudios y cultura igualitaria. No había mujeres en los gobiernos porque tampoco había prácticamente mujeres cualificadas para esos puestos. De demanda (1996-2010): tipo de reclutamiento (menos probable en "old-boys networks"), ideología (más mujeres en la izquierda), cuotas de partido (más mujeres si las hay), % de mujeres en el parlamento (más ministras cuantas más parlamentarias), efecto contagio (si los países vecinos u otros niveles de gobierno tienen muchas, se "contagia"; también se contagia de la empresa privada, el cine, etc.), coalición, tamaño del gobierno (cuanto más grande, más mujeres hay).

3.1. ¿Cuál es la noción que tiene de la democracia Pericles en el discurso fúnebre?

Lo define como un modelo político pionero y ejemplar cuyo gobierno no recae sobre una élite o un dictador (como sí hacían la mayoría de sus contemporáneos), sino que depende de la mayoría. Cabe destacar también que el aspecto más importante de esta democracia según Pericles es la vida en sociedad, es decir, el desarrollo de nuestras habilidades en la política común.

2.6. ¿En qué se diferencia un político profesional de un funcionario? ¿Cuál es la relación entre ellos?

Mientras que los funcionarios son profesionales cualificados contratados de manera permanente por el Estado que se limitan a ejecutar las órdenes que le llegan desde arriba de manera imparcial y sin inmiscuirse en política, los políticos profesionales son los encargados de dirigir el Estado, es decir, de formular todas aquellas órdenes que han de ser ejecutadas por los funcionarios. De esta manera, los políticos profesionales son los "jefes" de los funcionarios, y por lo tanto responsables de las consecuencias de sus acciones políticas. Los funcionarios no tienen ninguna responsabilidad, pues están obligados a poner en práctica los mandatos al margen de ninguna ideología.

9.3. ¿Por qué los partidos de derecha y de izquierda hacen un énfasis diferenciado sobre la cuestión territorial? ¿Son las preferencias de los españoles homogéneas según territorios?

No, porque, en este panorama cada vez más fragmentado y polarizado, ambos bloques buscan distinguirse. Los partidos de derechas defienden abiertamente la unidad de España y la toma de medidas drásticas (155), mientras que los de izquierdas son más partidarios del diálogo. Esto se debe también a que la "solucionar los problemas de la unidad de España" es mucho menos prioritario para los votantes de izquierdas (que en su lugar se decantan por objetivos como defender los derechos sociales o luchar contra la corrupción) que para los de derechas. La cuestión territorial sigue siendo relevante, y puede observarse cómo Cataluña, Navarra, Baleares, Canarias, Comunidad Valenciana y Galicia muestran actitudes mucho más favorables al "rupturismo" que lascomunidades del centro (Madrid, Extremadura y las Castillas) y Murcia, que prefieren el centralismo. En un punto intermedio se sitúan otras como Andalucía, Aragón, La Rioja, Asturias y Cantabria, que optan por el autonomismo. Las preferencias de los españoles no son homogéneas según territorios.

4.3. Identifica los tres elementos que distingue Przeworski como constitutivo de la idea moderna de democracia.

Para explicar los tres elementos que deben encontrarse en una democracia moderna, Przeworski rescata la idea de "construcción civil" de Kant. Así, estos tres elementos son: 1) la libertad individual de todos los miembros de esa sociedad, 2) la igualdad ante la ley de todos los individuos (súbditos), y 3) la autodependencia de todos los miembros (ciudadanos).

10.6. De acuerdo con el reportaje de Carbajosa ¿Hay bases sólidas para el crecimiento de los verdes o se trata de algo ligado a la pérdida de popularidad de Merkel?

Según apunta Carbajosa, el crecimiento de Los Verdes, pese a haberse visto beneficiado por el declive de Merkel, no es fruto de una intención de voto transitoria, sino que es indicador de que se han convertido en un agente político consolidado y, tal y como están las cosas, clave para la gobernabilidad en Alemania. Los Verdes han sabido cambiar su ideología, enfoque y propuestas, moderándose y mostrándose como una alternativa coherente, realista y de centro para todos los alemanes que quieren combatir a los populistas de AfD. La clave ha estado en su paso del "antiestablishment" al pragmatismo, que ha conseguido calar mucho más hondo en los ciudadanos.

4.5. Desarrolla la evolución del sufragio y su relación con la participación política ¿Qué restricciones existían en un principio? ¿Qué hitos hicieron que desaparecieran?

A lo largo de la historia, el sufragio ha ido evolucionando, pasando de estar muy restringido (sufragio censitario, literario o masculino) a abrirse a todas las clases sociales y sexos (el sufragio universal). Desde la aparición de las primeras instituciones representativas elegidas por sufragio, éste ha sido limitado de diferentes maneras, si bien puede observarse una tendencia general a la apertura a más votantes. Así, durante el siglo XIX fue muy común que existieran limitaciones al sufragio de tipo social (sólo votan ciertos estamentos), económico (requisitos de propiedad, renta, pago de un mínimo de impuestos, desempeño de una ocupación "útil" ...) o educativo (alfabetización). Las mujeres, directamente, no podían votar (aunque posteriormente ganaron el derecho a voto, pero sobre una base más estrecha que la de los hombres). Sin embargo, a medida que avanzó la historia se fueron realizando "ampliaciones" delderecho de sufragio en estas instituciones representativas, abriéndose progresivamente a las clases más bajas (eliminando requisitos económicos y de alfabetización, como los "vecinos" sudamericanos) y a las mujeres (que obtuvieron el derecho a voto de manera masiva después de la II Guerra Mundial). Por otro lado, cabe destacar también que existe una correlación entre la apertura del sufragio y la disminución en la participación política (electoral). Si bien en un principio la participación electoral subía conforme aumentaba también el sufragio (porque cada vez se votaba en más países y, por tanto, tenían derecho a voto más personas, aunque todas fueran de clase alta), a medida que fue aumentando la elegibilidad y se estableció el sufragio universal (es decir, a partir de aproximadamente 1978), comenzó a caer la participación política.

10.5. ¿En qué medida el cambio de valores en Alemania se relaciona con el auge del Partido Verde?

A medida que en Alemania ha ido disminuyendo el miedo al progreso y la tecnología con la generalización de valores posmaterialistas (buscan más tiempo e independencia, una vida más sencilla y concienciada), la popularidad de los partidos clásicos (CDU, SPD, FDP) ha ido disminuyendo, dando una oportunidad al Partido Verde para consolidarse como una de las alternativas con más fuerza a día de hoy. En los últimos años, especialmente desde el accidente de Fukushima, la mayoría de los alemanes han apostado por el cierre de las centrales nucleares y la transición tecnológica y económica hacia un modelo más sostenible, en línea con los valores de austeridad y anti- consumismo que priman en su sociedad. Además, la enorme base cristiana alemana ha comenzado también a enfatizar en la importancia de "preservar la creación". Todas estas demandas, recogidas en el programa del Partido Verde, junto con el buen hacer de sus dirigentes en los gobiernos de los "Lander" en los que participan, la alianza junto con los socialdemócratas y el declive de muchos de los partidos y líderes clásicos, explican el auge del ecologismo en Alemania.

4.6. ¿Qué modelos de relación entre el ejecutivo y el legislativo se fueron estableciendo? ¿Qué países fueron pioneros en el sistema presidencial?

A medida que fue aumentando la popularidad de las instituciones representativas, surgieron dos modelos de relación entre los poderes ejecutivo y legislativo: los sistemas parlamentarios, que mantuvieron la figura del rey y formaban gobiernos según quién tuviera la mayoría en la cámara, y los sistemas presidenciales, que derrocaron a los monarcas y formaron gobiernos y regímenes desde cero, sin separar las figuras de jefe de Estado (el poder moderador) y jefe de gobierno (la figura más importante y poderosa del sistema). Los sistemas presidenciales surgieron en Estados Unidos, que propuso este sistema (o, más bien, creó el antecedente de este sistema, pues en un primer momento no se contemplaba la existencia de un presidente en su Acuerdo de Confederación) en su Constitución, y Francia (aunque finalmente acabaron separando el poder ejecutivo del poder moderador, convirtiéndose en un sistema semipresidencial).

6.5. ¿Qué tipo de carteras le gusta a cada partido político? ¿Por qué?

Como norma general podría decirse que a los partidos políticos les gustan las carteras ministeriales. Es decir, que cuando dos (o más) partidos negocian un acuerdo de gobierno, los ministerios a repartir y cómo se va a realizar este reparto son aspectos clave, tanto porque ambos necesitan las carteras para desarrollar su programa, como porque estos puestos también les permiten liberar a sus "cúpulas" de partido. Sin embargo, no a todos los partidos les gustan las mismas carteras, o al menos no por igual. Así, Silvia Claveria explica en su artículo cómo deciden los partidos con qué ministerios se quieren quedar. Claveria postula que existen ciertos partidos que, por el contenido de su ideología o de sus campañas, están ya predeterminados a ocupar ciertos ministerios (por ejemplo, los ecologistas y el Ministerio de Medio Ambiente, los conservadores y los ministerios de Defensa, Interior o Exteriores, los socialdemócratas y Sanidad, Trabajo o Asuntos Sociales...). Además, Claveria también remarca que este reparto de ministerios según importancia se hace a su vez siguiendo alguna suerte de "Ley de Gamson", pues los partidos más grandes en una coalición son los que se quedan las carteras más importantes (Hacienda, vicepresidencia...), cediendo las menos relevantes a sus socios.

Apunta brevemente la crítica que hace Constant al pensamiento político de Rousseau ¿Cuál es la forma de gobierno preferible para el autor?

Constant critica en el texto a Rousseau, a quien considera "culpable" indirecto del fracaso de la Revolución Francesa, pues su pensamiento filosófico, que no tuvo en cuenta estas diferentes concepciones de la libertad, inspiró posteriormente al abate de Mably, uno de los principales ideólogos de la revuelta acontecida en 1789. Tanto Rousseau como Mably trataron de aplicar esta libertad soberana de la voluntad colectiva en la sociedad del mundo moderno, dando como resultado una flagrante y excesiva limitación de las libertades individuales de las personas. Por lo tanto, Constant propuso la democracia representativa como forma de gobierno preferible, pues éste es un sistema capaz de compatibilizar las libertades individuales con la soberanía colectiva, al mismo tiempo que mantiene la importancia de la vida política (mediante la creación de representantes, políticos, de profesión) y el ámbito económico privado.

2.3.2. ¿En qué medida De Waal apunta la relación de esta con las dos especies de antropoides?

De Waal, por tanto, argumenta que bonobos y chimpancés han sobrevivido en medios diferentes y con evoluciones paralelas, pese a compartir un mismo ancestro (que es común también al de los seres humanos). Los chimpancés han bajado, de manera parcial, al suelo, pero los bonobos no. Es por esto por lo que algunos expertos argumentan que quizás el bonobo sea, de todos los antropoides, el más cercano a ese "antepasado común".Además, se ha podido observar en el funcionamiento del cerebro humano cómo muchos de nuestros dilemas morales son analizados no en las capas superficiales (las más nuevas) de nuestro cerebro, sino en las más profundas (las más primitivas). Esto significa que nuestra moralidad es más bien instintiva, es decir, que se rige por instintos, al igual que los antropoides. EN DEFINITIVA: tenemos en común sobre todo la moralidad pero realmente somos una "mezcla de ambos extremos"

10.1. ¿Cuáles son los principales rasgos de un partido de nueva derecha populista? ¿En qué medida VOX se asemeja o no a ese patrón?

De acuerdo con Cas Mudde, los partidos de nueva extrema derecha/derecha radical/derecha populista radical surgen alrededor de los años 80, y tienen 3 rasgos característicos: son autoritarios tanto en su organización interna (el líder es la máxima autoridad y no puede ser cuestionado) como en su proyección externa (proponen una sociedad jerárquica y disciplinada), son nativistas (defienden que hay ciertas habilidades provenientes de la biología), por lo que defienden la xenofobia (hay razas y cultura superiores) y el nacionalismo esencialista (su nación es la mejor), y son populistas (plantean que las élites políticas han traicionado al pueblo al que ellos representan). Es importante distinguirlos de los partidos de corte post-autoritario. Sin embargo, incluso dentro de su propia familia ideológica, VOX discrepa en ciertos aspectos de los partidos de extrema derecha europeos. Pese a que comparte todos estos rasgos principales, ya en materia programática, VOX presenta 3 elementos que lo diferencian: es relativamente liberal económicamente hablando (al contrario que el Frente Nacional francés o los Verdaderos Fineses), es católico (otros como el FPÖ austríaco o el VVD de Geert Wilders no), y es centralista (no así el Vlaams Belang flamenco o la Liga Italiana).

10.4. ¿Cuál está siendo la reacción de los partidos a la izquierda de la socialdemocracia frente a estos partidos?

El autor explica que, ante el descontento con la socialdemocracia, los partidos de izquierdas no han sabido capitalizar el voto contrario al establishment, dejando que la nueva derecha populista radical les comiera terreno. Incluso una vez ya era constatable empíricamente el auge de esta nueva extrema derecha, la única reacción de la izquierda ha sido la entrada en escena de los movimientos feministas y ecologistas. En general, la reacción de la izquierda ha sido nula.

7. ¿Cuál es la diferencia entre la ética de la convicción y de la responsabilidad en Max Weber? ¿Cómo se relaciona esto con la "vocación" política?

De acuerdo con Max Weber, la diferencia entre la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad consiste en que, mientras que la primera busca la consecución de un objetivo sin pararse a considerar los efectos o consecuencias de las decisiones que se tomen por el camino, la otra se basa en valorar constantemente los efectos de las decisiones que se toman. De hecho, alguien que sigue la ética de la convicción no asumirá como propias las consecuencias de sus decisiones, sino que las atribuirá a los demás, y alguien que sigue la ética de la responsabilidad sí considerará como propios los posibles perjuicios resultantes de sus acciones. Realmente nadie puede determinar conforme a cuál de estos dos modelos éticos debemos actuar, pues la ética de la convicción y la de la responsabilidad no son opuestas, al fin y al cabo, sino que se podría argumentar que son incluso complementarias. Por lo tanto, un político con vocación debe ser capaz de emplear ambas para, sí, alcanzar un fin, pero siempre teniendo presentes las consecuencias de sus acciones y siendo capaz de asumirlas e, incluso, detenerse cuando ya no se pueda ir más allá.

7.2. ¿Qué cinco elementos se consideran como constitutivos para que haya un sistema federal? ¿Hay alguna diferencia "de matiz" entre lo que plantean unos y otros autores?

De acuerdo con Nagel/Requejo, para que un estado pueda considerarse una "federación", éste debe tener 5 características generales: 1. Un doble nivel de gobierno (y que cada nivel tenga poder legislativo, ejecutivo, judicial y fiscal). 2. Existen procedimientos de participación de las partes federadas en el nivel federal (ya sea a través de una segunda cámara territorial o relaciones intergubernamentales). 3. Existe un árbitro institucional que resuelve los conflictos entre las partes federadas y el gobierno federal (el tribunal supremo o el constitucional). 4. La reforma de la constitución requiere la aprobación de, como mínimo, una mayoría de las unidades federadas 5. Existen procedimientos de coordinación y cooperación entre el nivel federal y el federado (federalismo cooperativo, es decir, comparten competencias). Sin embargo, tal y como explica Watts, en los últimos años se han propuesto diferentes definiciones de lo que se considera un sistema federal, pudiéndose agrupar en dos grandes bloques: definiciones estrictas (como la de Wheare) y definiciones amplias (como las de Riker y Elazar). Además, Watts incluye en su definición de "federación" una sexta característica que no mencionan Nagel y Requejo: que la autoridad legislativa, ejecutiva, judicial y fiscal de cada nivel de gobierno esté recogida en la constitución.

3.3. Sintetiza la diferencia entre la libertad de los antiguos y de los modernos según Constant ¿Con qué filosofía entronca esta diferencia?

De acuerdo con lo expuesto por Benjamin Constant, la principal diferencia entre la "libertad de los antiguos" y la de los modernos radica en su definición. Así, en el texto, Constant propone dos maneras de entender la libertad. Por un lado, en la época moderna, se entiende por libertad el derecho de cada uno a dar su opinión, de escoger una ocupación, disponer de una propiedad, de asociarse con otras personas, de divulgar unas ideas, de influir en el gobierno y su proceso de formación (mediante votos, peticiones o sugerencias) ... En definitiva, para los modernos la libertad es el derecho a ir, venir y hacer libremente y como a cada uno le plazca. Por otro lado, los antiguos consideraban que la libertad consistía en ejercer la soberanía de manera colectiva (votando, deliberando en los foros, supervisando a los magistrados, etc.). De esta manera, todo individuo perteneciente a una comunidad debía adecuar su comportamiento y acatar los dictámenes de ésta. "la finalidad de los antiguos era compartir el poder social entre todos los ciudadanos de una misma patria. Estaba ahí lo que ellos llaman libertad. La finalidad de los modernos es la seguridad de los goces privados" Ejemplo de libertad de expresión : no existía en la democracia antigua

7.1. ¿En qué medida la diferencia entre el liberalismo 1 y el liberalismo 2 se liga con los procesos de acomodación federales?

El "liberalismo 1" (el liberalismo político tradicional), se diferencia del "liberalismo 2" (el liberalismo político "revisado") en que, mientras que el primero se centra en la protección de los derechos individuales y considera que el pluralismo cultural interno de un Estado debe manifestarse en la esfera privada (es decir, no debe estar institucionalizado ni recogido en la Constitución), el segundo comparte su rechazo a la búsqueda de un estado "neutro" culturalmente, pero sí que reconoce el derecho a expresar la pluralidad cultural en la esfera pública, y considera que por tanto éste debe estar garantizado en el texto constitucional. Es precisamente esta doctrina del "liberalismo 2" la que da cabida a los procesos de acomodación federales, que tienen como objetivo la inserción de las minorías culturales internas en la totalidad del estado, respetando sus derechos, pero sin perjuicio de la mayoría. Esta acomodación propuesta por el "liberalismo 2" consiste en la división del estado en pequeñas unidades federadas,constituyentes, autogobernables y electas, de manera que se reconozcan las minorías culturales y se respeten los derechos colectivos al autogobierno.Debe distinguirse entre igualdad, diferencia y desigualdad. Que no haya diferencias no implica igualdad, y que las haya tampoco implica desigualdad. El problema está en cómo identificar a una nación (que técnicamente es un grupo de personas con unos rasgos culturales propios que se identifican como nació y proclaman su autorregulación jurídica frente a otros grupos sociales). ¿Qué es una nación?

En el Congreso de los diputados actual, ¿qué incentivos tiene cada partido para entrar en una coalición?

El Congreso de los diputados actual es el más plural (y dividido) desde que se restauró la democracia en España en 1978. Actualmente ninguno de los partidos ni bloques ideológicos que componen el congreso suma los suficientes escaños como para sacar adelante un gobierno en mayoría. Por lo tanto, son necesarias las coaliciones para evitar los gobiernos en minoría, que, como se ha visto a lo largo de los artículos propuestos, son más inestables. Puesto que Pedro Sánchez fue designado "formateur" por el Jefe de Estado, el principal incentivo para entrar en una coalición de mayoría para el PSOE será conseguir la investidura de su líder y formar un ejecutivo más estable que si gobernaran en solitario en minoría. En cambio, para UP el principal incentivo sería poder llevar a cabo algunos de los puntos principales de su programa electoral, además de conseguir carteras ministeriales para sus altos cargos y visibilización.Para C's, el principal incentivo para entrar en una coalición sería reforzar su papel como "bisagra" de la política española y consolidar su acercamiento al PP (en términos electorales) asumiendo un mayor grado de responsabilidad. Para el PP el princi...

12.1. ¿Cómo se relaciona el cambio en la infraestructura de comunicación con los elementos políticos?

El cambio en la infraestructura de producción y comunicación siempre trae consigo cambios políticos, desde la invención de la imprenta hasta los medios de masas, pasando por la industrialización. Actualmente estamos en la cuarta revolución industrial, caracterizada por la robotización, la inteligencia artificial y los algoritmos. La creación de redes sociales y portales en Internet accesibles a todo el mundo y desde todo el mundo ha propiciado una mayor difusión de las noticias y un mejor y más rápido acceso a la información, pero la deriva de concentración de poder sobre Internet de los últimos años lo ha convertido al mismo tiempo en un elemento muy poderoso de difusión de mensajes políticos que, pese a tener numerosas ventajas, también puede convertirse en una gran amenaza si se utiliza de manera inadecuada, como en el caso de Trump y las elecciones de 2016. Estas plataformas podían ser el instrumento definitivo, pues se caracterizan por la igualdad de influencia y horizontalidad (principios democráticos). Gracias a internet, el capital social podría multiplicarse, mejorando nuestra participación en los asuntos públicos al proveer de mecanismos para una actividad más horizontal. Es aquí donde surge la idea de la wiki democracia. Sin embargo, con el desarrollo tecnológico está apareciendo también el nuevo "tecno- desencanto". Agentes como bots rusos o Cambridge Analytica existen y tratan de influir en los procesos políticos y electorales, como pudo verse con las presidenciales estadounidenses de 2016. Además, hay asimetrías no controladas en el uso de la información, que está centralizada en empresas que controlan lo que conocemos. En último lugar, las nuevas tecnologías también han proveído a los partidos de herramientas de micro-targeting para adaptar sus mensajes en las redes a los diferentes tipos de usuarios (no les ponen el mismo anuncio a los viejos que a los jóvenes), así como mecanismos cifrados de acceso que podrían hacer más factible la wikidemocracia.

13.3. ¿En qué consiste el concepto old-boy network?

El concepto "old-boy network" explica que determinadas ocupaciones se basan en redes de confianza para el reclutamiento. La construcción de esas redes en dirigentes políticos tiene origen masculino por socialización, y se ven retroalimentadas por la idea de la "doble jornada" de las mujeres (trabajadoras y madres). Además, la evidencia apunta que ellas acumulan menos seniority y pierden más primarias.

4.2. ¿Cuál es la evolución del concepto de democracia hasta la actualidad? ¿En qué medida es identificable con pensadores pretéritos?

El concepto de democracia ha ido cambiando con el tiempo. En un principio, cuando surgió en la Atenas del siglo V a.C., esta palabra griega significaba "gobierno del pueblo", pero, con el paso de los años, la popularidad de la democracia decayó, e incluso se ganó una mala fama durante los siglos posteriores. Muestra de esto es que muchos de los pensadores ilustrados que proponían ideales que, en la práctica, se correspondían con los de la democracia en su concepción más clásica (como Madison), rechazaban esta idea y este concepto, tildándolo de negativo. No fue hasta después de la I Guerra Mundial cuando Woodrow Wilson comenzó a darle un significado positivo a la palabra democracia, convirtiéndola en la forma de gobierno ideal emanada directamente de la soberanía popular. Así, de acuerdo con Kant, la palabra "democracia" se identifica más bien con todos aquellos sistemas que mantengan la separación de poderes, la igualdad y la libertad. Sin embargo, hay ciertos matices que algunos autores dan a la democracia que constriñen aún más los regímenes clasificables dentro de ella. Por lo tanto, Przeworski propone una nueva definición de democracia mucho más abierta: el sistema en el que el pueblo gobierna.

2.2. ¿Qué implicaciones tiene al diferencia entre esos antropoides por lo que toca a los sistemas morales "heredados" por vía evolutiva?

El hecho de que tengamos dos antepasados con características conductuales radicalmente diferentes implica que todas las teorías (entre ellas "la del barniz") que pretenden argumentar que la violencia, maldad y otras cualidades negativas del ser humano provienen de nuestra naturaleza, son falsas, pues todas ellas se basaban en el comportamiento de los chimpancés, pero no tuvieron en cuenta el de los bonobos. No es que seamos violentos por naturaleza y la sociedad nos permita ocultarlo (la teoría del barniz), sino que en nuestra biología podrían ir implícitos ambos comportamientos Hubo un cambio radical en el paradigma del pensamiento humano con la descubrimiento de los bonobos.

2.5. ¿Cuál es la relación entre el poder administrativo y la propiedad de los medios del mismo? ¿Cómo se relaciona eso con el Estado Moderno?

El poder administrativo es una de las partes clave del funcionamiento del Estado Moderno, pues éste necesita una administración continua para la dominación política. Además, para reforzar la legitimidad del gobernante, este poder administrativo debe ser capaz de retribuir a sus trabajadores materialmente (feudos, prebendas, sueldos...), y darles un cierto "estatus" en la sociedad (privilegios estamentales, honor...), de manera que pueda ganarse su apoyo. Sin embargo, podemos encontrar dos modelos de poder administrativo en relación con la propiedad de sus medios. - en algunas organizaciones estatales (como el feudalismo), son los funcionarios los que tienen la propiedad de los medios de administración (dinero, inmuebles, vehículos...). Con el paso del tiempo, poco a poco los "príncipes" fueron expropiando estos medios administrativos hasta hacerse con el monopolio, recentralizando el poder y necesitando de un equipo de consejeros y asesores (ministros) que le ayudara en las tareas de gobierno. Sin embargo, estos asesores, al ver que funcionaban mejor sin la figura del "príncipe", expropiaron a éste los medios administrativos, otorgándoselos al Estado como institución. - en otras organizaciones, especialmente en la actualidad, no son los funcionarios sino el gobernante quien tiene la propiedad de esos medios de administración. Esto significa que funcionan, al fin y al cabo, como una empresa privada, donde el gobernante es el empresario y los funcionarios, que no son propietarios de la empresa, sus trabajadores. El Estado Moderno ha convertido a todos sus organismos en ejemplos de este último modelo mediante la expropiación de los medios administrativos y su monopolio. De hecho, esta concentración de poder administrativo es precisamente lo que dio el pistoletazo de salida al Estado Moderno tal y como lo conocemos hoy en día. Hoy en día los funcionarios son asalariados, ninguno de ellos posee los medios administrativos. Están separados. Con esta monopolización de los medios administrativos es como han surgido las nuevas clases de políticos y funcionarios.

12.7. ¿Cuáles son los desafíos que tiene el sistema comunicativo español en el corto y el largo plazo?

El principal desafío del sistema comunicativo español es el cambio de negocio a largo plazo, junto con la crisis económica y la precariedad en el corto plazo. Hoy en día pueden diferenciarse dos grandes grupos de medios de comunicación: el público y el privado. Sin embargo, el público corre el riesgo de captura a nivel institucional (que el gobierno manipule lo que dice la televisión pública para favorecer sus intereses). Por lo tanto, tienen gran importancia el marco regulatorio y los recursos que vienen del Estado. Por otro lado, las audiencias se están fragmentando, a la vez que cae el número de lectores y se populariza el acceso a través de internet. En un plano meramente periodístico, hay una pérdida creciente de calidad, y cada día son más comunes el periodismo declarativo y la banalización.

6.6. ¿Qué tipo de perfiles tienen los ministros en España? Señala un breve retrato robot.

En España, el retrato robot de un ministro sería un alto funcionario, madrileño o que ha desarrollado su vida profesional en Madrid, abogado o jurista, hombre, graduado universitario (como mínimo), y que puede o no ser diputado (las estadísticas están en el 50-50). Cabe destacar además algunos rasgos particulares de los ministros de según que gobiernos. Así, tradicionalmente el PP ha optado por numerosos cargos provenientes de la empresa privada, mientras que el PSOE prefiere incluir a profesores universitarios. Castilla y León destaca como comunidad que más ministros ha aportado al gobierno a lo largo de la historia en comparación con su población, y en la actualidad se puede observar una mayor inclusión de la mujer en las carteras ministeriales, si bien los gobiernos más igualitarios suelen ser del PSOE y no del PP.

12.4. ¿Cuál es la agenda de investigación sobre redes sociales pendiente en España?

En España, la principal asignatura pendiente de la investigación sobre redes sociales es descubrir si la exposición no intencionada de sus usuarios a contenido político durante la campaña electoral es realmente una causa de cambios en el voto o de aumento de la información conocida sobre el panorama. Hoy en día, en España sólo 1/5 de los ciudadanos no acceden a internet regularmente (principalmente los de mayor edad). La brecha digital se ha cerrado en la última década, pero apenas hay datos sobre la desigual intensidad del uso político de medios digitales, es decir, de cómo cada franja de edad utiliza las redes sociales (si les dan un uso lúdico, político, etc.). Por supuesto, las diferencias en los usos generan diferencias sobre el impacto socializador de las redes. Cuanto más uso político se les dé a las redes, mayor será su impacto socializador. Por otro lado, en el mundo, este cambio tecnológico también abre la puerta a la emergencia de nuevas desigualdades. Mientras que las clases medias globales angloparlantes van creciendo en importancia, se conectan entre sí y comparten visiones del mundo, otros ciudadanos se quedan ajenos a ese potencial. A la tradicional desigualdad de clase se le añade una dimensión espoleada por el cambio tecnológico. En paralelo, la atomización de las identidades, mucho más desdibujadas, encuentra en las redes una infraestructura ideal para desarrollarse.

12.6. ¿Cómo funciona la estructura de medios de comunicación en España?

En España, los medios de comunicación convencionales siguen teniendo los mayores niveles de penetración. El progresivo desarrollo de un modelo de pluralismo polarizado va de la mano con la concentración empresarial (PRISA vs el otro). Así, en la actualidad hay múltiples agentes y estímulos cruzados (ya no hay un único patrón unidireccional).

3.2. Explica la noción de lo público en el discurso fúnebre ¿Qué es lo que se espera del comportamiento de los ciudadanos cara a la polis?

En las democracias y regímenes antiguas se consideraba que las libertades individuales iban supeditadas a las libertades políticas de la sociedad como conjunto, por lo que en la polis griega se esperaba que todo "buen ciudadano" participara de forma activa en la vida política de la ciudad, pues opinaban que cualquiera, fuese cual fuese su ocupación en el ámbito privado, estaba suficientemente capacitado como para tener un criterio respecto a los asuntos públicos. El comportamiento de los individuos en estas sociedades es juzgado en común por la comunidad, especialmente en el caso de aquellos cargos públicos, políticos o militares que representan a todos en sus acciones. La comunidad, la polis, está por encima de los intereses y libertades individuales, y por tanto éstos pueden ser constreñidos en pos del bien común.

12.3. Las redes sociales ¿Generan más polarización o más puntos de encuentro entre diferentes puntos de vista?

En principio, uno puede pensar que las redes sociales generan más polarización, pues funcionan como auténticas "cámaras de eco": los usuarios únicamente siguen y comparten información que es acorde a sus ideas, creando diferentes "burbujas informativas" que siguen una determinada ideología y están aisladas de las demás. Los individuos tendemos a interactuar con personas ideológicamente similares, de modo que en las redes sociales se crean comunidades cada vez más homogéneas y ciegas a cualquier discrepancia. De esta manera, las redes sociales ayudarían a que varias personas de posiciones extremas contacten entre sí, dejando de percibirse como una minoría y ganando presencia pública. Además, cuando se comparte una opinión contraria, los usuarios siempre escogen algo grotesco, radical y desmesurado para hacer burla, por lo que aquellos que profesan unas ideas nunca se ven expuestos a las de los demás. Sin embargo, recientemente los autores apuntan a que realmente generan puentes. La premisa de partida de las redes sociales es que el consumo de información política en redes es eminentemente social, ya que accedemos a los links que comparten amigos y familiares. Sería justamente ese carácter social el que nos permite llegar, de manera inadvertida, a opiniones nuevas. En resumen, gracias a nuestro entorno en las redes podemos vernos expuestos a noticias de medios que jamás compraríamos en papel porque discrepamos de su línea editorial. Este hecho podría ampliar nuestro campo de visión. Cuando uno se acerca a otros puntos de vista, puede entender la lógica de las posiciones opuestas. De hecho, la polarización social únicamente ha aumentado entre los colectivos que menos usan las redes y más consumen los medios de comunicación tradicionales, apoyando esta visión de que las redes sociales generan puentes, no dividen.

13.1. Diferencia entre representación descriptiva, simbólica y sustantiva.

Existen 3 tipos de representación: descriptiva, simbólica y sustantiva. La representación descriptiva es la medida en la que los representantes se parecen a los representados. Es el "estar" de la acción política. La representación simbólica es el efecto que tiene la presencia de las minorías, la percepción o las actitudes de los representados. El "ser" de la acción política. La representación sustantiva es cómo de bien están representados los intereses de las minorías en las políticas públicas. El "hacer" de la acción política. En principio, las tres dimensiones de la representación están conectadas. La existencia de unas instituciones con determinados colectivos (representación descriptiva) favorecería que se hicieran políticas a su favor (representación sustantiva). A su vez, ambas caras cambiarían la percepción que se tiene sobre esos grupos (simbólica). Esto sería aplicable desde la perspectiva de género a las mujeres.

2.1. ¿Cuál es la diferencia física y conductual entre los chimpancés y los bonobos?

Físicamente - Bonobos: más pequeños, refinados, dan un "aire intelectual". Caras más planas, frentes más grandes y pechos parecidos a mujeres humanas. Utilizan sus cuatro extremidades como si fueran manos. - Chimpancés: apariencia más animal, sus músculos y cráneos son d mayor tamaño. Solo utilizan sus extremidades superiores como si fueran manos. Conductualmente - Bonobos: sustituyen la violencia por el sexo, utilizan su empatía para resolver conflictos por medio del sexo y el erotismo. - Chimpancés: más violentos, son jerárquicos y capaces de causar daño siendo conscientes de ello Organización social - Bonobos: estructuras matriarcales - Chimpancés: patriarcados.

9.6. ¿En qué medida la incertidumbre electoral es indicativa de la importancia de la campaña? ¿Cómo se relacionan entre sí?

Generalmente, los contextos de gran incertidumbre electoral dotan de mayor importancia a la campaña, que puede decidir el resultado. Cuando las elecciones están más reñidas, la gente acude más a las urnas (hay más movilización) y está más pendiente de las campañas, y al mismo tiempo las campañas contribuyen a movilizar a los votantes y a crear la percepción de "competencia" en las elecciones. Además, el voto cada vez se decide más tarde, por lo que comienza a ganar peso lo que se dice y se hace en la campaña a la hora de ganar votantes.

6.3. En las coaliciones a nivel autonómico ¿Cómo reaccionan los votantes? ¿El "pez grande se come al chico"?

José Fernández-Albertos apunta que, al revés de lo que se pensaba hasta ahora, las coaliciones a nivel autonómico no perjudican a los partidos en el gobierno. Al contrario, los bonifican. Los partidos que han protagonizado un gobierno autonómico en coalición han visto cómo sus resultados se reforzaban tras las elecciones de 2015, algo que se podría entender como un mecanismo de "bonificación" por parte de los votantes por haber sido capaces de gobernar de manera estable, especialmente a las coaliciones minoritarias. Además, se ha podido observar también que, de nuevo, la percepción de que "el pez grande se come al chico" es errónea. De hecho, en la mayoría de las coaliciones autonómicas formadas en 2011, donde pactaban un partido "grande" del ámbito nacional con uno "chico" del ámbito regional, ha sido precisamente el pequeño el que más reforzado ha salido en los comicios de 2015 si lo comparamos con su socio grande.

9.4. ¿Por qué importan los temas de los que se discuten en la campaña electoral en función del votante?

Porque algunos votantes consideran que el priming es uno y otros que es otro, así que el partido debe adaptar su priming y framing al que consideran importante sus votantes. Por ejemplo, a los votantes de derechas les preocupa más la unidad de España y la economía, mientras que a los de izquierdas les preocupan los derechos sociales y la corrupción.

6.2. 2. ¿Por qué la volatilidad electoral es un elemento que puede afectar a la formación de gobierno?

La alta volatilidad electoral afecta a la formación de gobierno en la medida en que los partidos no tengan una cuota de votantes más o menos fija. Cuanto más variables sean los resultados electorales de los partidos, más reacios serán éstos a pactar para formar gobiernos de coalición o permitir investiduras, pues se guían por tácticas partidistas a corto plazo. Por lo tanto, cuanto menos volátiles sean los resultados electorales, más dispuestos estarán los líderes de los partidos a llegar a acuerdos para formar gobiernos, pues saben que, se repitan las elecciones las veces que se repitan, no se podrá conformar un ejecutivo sin ceder. Sin embargo, cuanto más volátiles sean las elecciones, menos disposición habrá hacia la creación de un gobierno tras unas elecciones, pues los partidos son conscientes de que, con la técnica adecuada, pueden mejorar sus resultados en caso de repetirse éstas.

9.5. ¿Qué implicaciones tiene la fragmentación del voto en el espacio de la derecha? ¿Cómo se relaciona con el sistema electoral?

La fragmentación del voto de la derecha implica que en ocasiones pierde escaños por culpa del sistema electoral indirecto de las circunscripciones al dividir los votos que recibe entre más partidos, especialmente en las circunscripciones "mayoritarias" (donde están en juego entre 2 y 5 diputados). Este efecto se mitiga en las intermedias y en las proporcionales, que reparten entre 6 y 37 escaños. Además, sus votantes son muy volátiles/infieles/indecisos, por lo que cambian su voto de unas elecciones a otras con relativa facilidad. Por ejemplo, de 2016 a 2019, el PP perdió la mayor parte de las provincias por, entre otras cosas, la fragmentación del voto de la derecha.

2.4. Explica brevemente la noción de política y legitimidad en Max Weber. ¿De qué tres tipos hay?

La política es: cualquier tipo de actividad directiva autónoma, si bien en un sentido más restringido se entiende como la dirección del Estado. El Estado es: una comunidad humana que, dentro de un determinado territorio, reclama con éxito el monopolio d ella violencia legítima. La legitimidad es: aquello que hace que los ciudadanos de un estado acaten su autoridad. Hay 3 tipos: - Legitimidad "de la costumbre": otorgan legitimidad al gobernante por mera tradición. (reyes) - Legitimidad carismática: legitiman al gobernante por su carisma, porque lo ven como alguien que está destinado a dirigir a su pueblo. (jefes de partidos políticos) - Legitimidad "racional-legal": tiene su razón de ser en la existencia de un marco legal que le otorgue legitimidad al Estado. Se basa en la creencia que las normas son legítimas y deben ser puestas en práctica (dominación Estado-ciudadanos actual)

10.2. ¿Qué dos "fórmulas" de partidos de nueva extrema derecha existen desde los 90?

La primera fórmula de partidos de nueva extrema derecha fue la de respuesta a las demandas sobre seguridad y expulsión de la inmigración surgidas en Europa a finales del siglo XX. En cambio, la segunda fórmula se centra en lo que el autor llama el"chovinismo del Estado de Bienestar", es decir, redefinir las fronteras morales de la solidaridad de los Estados desde un punto de vista antimigratorio, defendiendo que éste sólo debe poder ser disfrutado por los nacidos en el país. Los partidos de nueva derecha radical surgen en los años 80 siguiendo la "fórmula ganadora de Kitchelt": liberal en lo económico y duro en lo identitario y securitario. Sin embargo, desde mediados de los 2000 hay un giro anti-globalización y proteccionista.

8.1. Por lo que toca relación del protestantismo con la democracia ¿Cuál es la tesis de Max Weber?

La religión y la política han sido temas tratados en la mayoría de obras de ciencia política clásica. El tratamiento contemporáneo más influyente es La ética protestante y el espíritu del capitalismo de Max Weber. Max Weber dice que el protestantismo está presente en la ética/moral de muchas de las democracias avanzadas del mundo. La moral del protestantismo fue lo que llevó al desarrollo del capitalismo, desencadenando el desarrollo económico y, de acuerdo con Lipset, la democracia. El énfasis del capitalismo en la responsabilidad individual favorecería la emergencia de valores democráticos en esos países. En resumen, el protestantismo lleva al capitalismo, éste al desarrollo económico, y éste a la democracia.

12.5. ¿Cuál es la relación entre las empresas y el uso de las redes sociales? ¿Qué implicaciones políticas puede tener?

Las empresas que controlan Internet, como Google o Facebook, pueden utilizar algoritmos para controlar la difusión de mensajes por las redes sociales, e incluso filtrar el contenido que le llega a cada usuario en función de sus intereses o, aplicando esto al panorama político, en función de qué mensaje vaya a causar en él la reacción deseada. Así, estas empresas pueden influir, tal ycomo se ha visto ya en varios casos (Trump, Bolsonaro...), en las campañas electorales, mandando mensajes contradictorios a cada tipo de usuario, difundiendo campañas de desinformación, o incluso distribuyendo noticias falsas y evitando el acceso a determinado contenido.

12.2. ¿A qué cuatro elementos afectan las redes sociales por lo que toca al proceso político? ¿En qué grado lo hacen?

Las redes sociales afectan a cuatro elementos propios del proceso político: la entrada, los agentes, el resultado y el tiempo. Las redes sociales han afectado a la entrada o acceso a la información. Facebook y Twitter se están convirtiendo en las vías preferentes por las que accedemos a la información, así que el contenido que vemos en las redes sociales puede afectar a nuestras opiniones políticas y condicionan percepciones y actitudes. Además, estas redes sociales también pueden propiciar la creación de sistemas alternativos de participación, desintermediando la política y conformando nuevas jerarquías. Las redes sociales han afectado también a las relaciones con los agentes, que se han vuelto mucho más horizontales, reforzando la crisis de los cuerpos intermedios. Los creadores de opinión tradicionales (incluyendo a los grandes medios), los partidos y los sindicatos tienen menos capacidad hoy en día para marcar la agenda. Las relaciones entre agentes se han convertido en una telaraña compleja con estímulos fluyendo en ambas direcciones, resultando en una nueva forma de marcar la agenda donde ganan influencia los votantes. Las redes sociales afectan también al resultado, pues proveen de mecanismos para poder abaratar y desarrollar formas de acción colectiva ligadas a protestas. Por ejemplo, el 8M en España, los chalecos amarillos franceses, el #MeToo, Tsunami Democràtic... Sin embargo, los agentes tradicionales (los representantes políticos) siguen siendo los más eficientes a la hora de trasladar las demandas a políticas efectivas. Las redes sociales han afectado incluso al tiempo. Ahora a nuestros representantes se les demanda inmediatez en la reacción, por más que algunas situaciones requieran sosiego o reflexión. El modelo de consumo de información actual es lo que se llama "turbo política": ciclos de atención cortos y que se mezclan con dinámicas mediáticas. Esto es perfectamente compatible con que no cambie nada en lo estructural.

9.7. ¿El orden de los factores altera el producto? ¿En qué medida la conformación de mayorías importa en una u otra elección?

Lo importante no es sólo el orden, sino sumar. Hoy en día ya no importa tanto quién gane o las posiciones de cada partido, sino qué coalición o bloque puede sumar los suficientes apoyos como para gobernar. En muchas ocasiones, el partido que gobierna no es el que ha ganado las elecciones, sino una coalición de los "perdedores". La clave del gobierno está en las combinaciones entre partidos. Además, la conformación de mayorías en los diferentes ámbitos electorales (por ejemplo, el autonómico) pueden dar"pistas" sobre qué coaliciones habrá en otras arenas electorales. En cambio, en las elecciones europeas no importa tanto la formación de mayorías sino quién "gana" en cada circunscripción.

10.7. ¿A qué segmentos sociales representan los Verdes? ¿Son equivalentes a los de otros países?

Los Verdes representan a población de prácticamente todos los segmentos sociales, pero especialmente entre los jóvenes urbanitas progresistas y acomodados, además de en muchas áreas rurales preocupadas por la preservación del paisaje y el campo. Así, Los Verdes le quitan muchos votos al SPD en zonas urbanas (los llamados "votantes urbanos posmaterialistas") y al CDU en materia de conservadurismo social (sobre todo en el caso de los empleados públicos), donde han desarrollado un nuevo "conservadurismo ilustrado" en palabras del autor. Además, también son un partido pro-europeo, por lo que aúnan a su vez votos de aquellos preocupados por el cambio climático y el transporte con los de los partidarios de una mayor integración europea. En general, los partidos verdes son partidos-movimiento ligados al ecologismo que aparecen a partir de 1968 y obtienen cada vez mejores resultados electorales. El término partido-movimiento hace referencia a un grupo social que tiene más estructura que un movimiento social, pero es más amplio que un lobby. Los partidos verdes tienen un programa ecologista y de democracia de base, si bien se pueden encontrar dos familias: partidos verdes puros (sólo se preocupan por el ecologismo, sin ideologías de izquierda- derecha, como el modelo alemán) y los "partidos sandías" (combinan verde,ecologismo, y rojo, políticas de izquierdas, como en el modelo centro-europeo). En general, estos partidos verdes tienen valores "mainstream" urbanitas ligados a la democracia directa, el ecologismo, la regulación y el cosmopolitismo. Por tanto, su electorado promedio son jóvenes urbanos y post-materiales.

13.4. ¿En qué medida la mayor presencia de políticas implica cambios en la calidad de la representación? ¿Y en la representación simbólica?

Los estudios realizados en Italia entre 1993 y 1995 y Suecia desde 1993, cuando los socialdemócratas adoptaron la "lista cremallera", son muy ilustrativos. La aplicación de cuotas de género mejoró la calidad de los políticos en los gobiernos. Los líderes mediocres y con menos nivel educativo fueron los primeros en ser desplazados desde que se aplicó la cuota, con lo que ocuparon su lugar mujeres más competentes y mejor preparadas.Así, las cuotas acaban con el exceso de hombres incompetentes en altas posiciones sólo porque tienen las redes adecuadas. El número de representantes mujeres en el congreso también tiene efectos sobre la introducción de políticas de salud y particularmente de derechos reproductivos y relacionados con la maternidad. Además, las diputadas votan de forma sistemáticamente distinta a los hombres, al igual que las juezas deciden de forma distinta en casos de discriminación y también alteran el comportamiento de los otros jueces del tribunal.

¿En qué medida el funcionamiento del Senado español y del proceso de reforma son para Watts asimilables o no a otros contextos?

Para Watts, el funcionamiento del Senado español, pese a ser sobre el papel mucho más débil que las segundas cámaras territoriales de la mayor parte de federaciones, sí que se asimila al funcionamiento de estas últimas, pues, pese a no tener tanta capacidad de veto o no estar directamente vinculado a las CCAA, en la práctica, puede afirmarse que los intereses regionales han sido, por unas razones u otras, puntos clave en la toma de decisiones central (en parte, gracias al papel de los partidos regionales y la ausencia de mayorías absolutas en el parlamento). Con respecto al sistema de reforma constitucional, Watts afirma que, puesto que en la Constitución está previsto que una comunidad autónoma tenga iniciativa para proponer reformas, y la aprobación de éstas debe pasar obligatoriamente por el Senado o incluso someterse a referéndum, éste también es asimilable al de otras federaciones, pues prevé suficientes métodos para evitar que el gobierno central pueda pasar por alto los intereses de los territorios federados.

10.3. ¿Cómo consiguen los partidos de derecha populista radical construir coaliciones políticas que agrupen a sectores sociales tan heterogéneos como obreros y clases medias?

Para construirse apoyos entre obreros y clases medias, los partidos de nueva derecha populista radical elaboran un discurso populista centrándose en factores culturales como la identidad nacional, relegando de esta manera lo social y lo económico, que son puntos de discrepancia entre ambos sectores, a un plano secundario. El "priming" en estos asuntos identitarios es lo que consigue que tanto pequeños propietarios, preocupados por la apertura de las fronteras y la seguridad, como obreros, abandonados por la izquierda cosmopolita, voten a la nueva derecha populista radical. Así, estos nuevos partidos capitalizan el voto contrario al establishment.

4.1. Explica brevemente el fundamento e la crítica etnocéntrica de Prezeworski y la importancia de la historia en su enfoque

Przeworski además afirma que el concepto de "democracia" actual tiene poco o nada que ver con el de las polis griegas, y que portanto la búsqueda de esa "tradición democrática" etnocentrista no es más que un fútil esfuerzo por dotar de una legitimidad histórica a esta forma de gobierno. Las democracias actuales no están emparentadas con las asambleas griegas, sino que más bien han ido "importando" las instituciones, valores y costumbres de la monarquía limitada inglesa. Esto significa que la historia ocupa una posición central en la teoría de Przeworski, pues éste explica las características de las democracias actuales como el resultado de la "inercia" de las decisiones tomadas por la sociedad hace siglos. En un principio, los regímenes en los que los ciudadanos votaban (pese a que fuese con ciertas restricciones) a sus representantes no recibían el nombre de democracias, pues éstas estaban vistas con malos ojos, sino de repúblicas o gobiernos representativos (como la francesa). Sin embargo, tras la I Guerra Mundial, Woodrow Wilson (presidente de EEUU), cambió la acepción de la palabra "democracia", pasando ésta a ser el ideal de buen gobierno extendido por todo el mundo.

8.2. ¿Cuál es el mecanismo que liga cristianismo y democracia?

Rodney Stark argumenta que ya había componentes de capitalismo moderno en las ciudades-Estado italianas antes de la reforma, y que es el cristianismo en su conjunto el que promociona la democracia porque se fija en la ortodoxia (pensar lo correcto) y no en la ortopraxia (obrar lo correcto), permitiendo el desarrollo de la racionalidad, filosofía e individualidad. Por otro lado, Woodberry enfatiza en cómo los misioneros del período colonial fueron clave en la introducción de la democracia en los países a los que fueron gracias a la introducción de la escritura, imprenta y educación, generando mayor equidad social y desarrollando la clase media, favoreciendo un contexto idóneo para que surgiera la democracia. Lipset por otro lado dice que una Verdad y una Iglesia son incompatibles con el pluralismo político, porque si hay un Estado confesional con una determinada religión es probable que no se acepten todas las ideas como legítimas. Además, la idea de jerarquía pone trabas a la concepción igualitaria de la democracia, y la Iglesia suele apoyar a dictaduras, como en el caso español con Franco. Sin embargo, artículos recientes explican que los católicos votan menos a los partidos de extrema derecha/nazis, sino que votan sobre todo a partidos democristianos (aunque el caso español es diferente porque no existen partidos democristianos, por lo que muchos católicos votan a VOX).

8.3. ¿Qué argumentos opone Huntington a la idoneidad del islam como una religión que permita la democracia?

Samuel P. Huntington explica en El choque de civilizaciones que el islam y el confucianismo ponen más trabas a la democracia que otras religiones, porque algunos de sus valores chocan con los democráticos (chocan con los valores occidentales de mercado, derechos humanos, individualismo...). Esto es así en el Islam porque tienden a ser más violentos, no distinguen entre la esfera política y la religiosa, y tienden a tratar de manera inferior a la mujer (contrario al principio de igualdad).El problema común a estas explicaciones es que todas las doctrinas religiosas incluyen elementos potencialmente compatibles o incompatibles con la democracia. Tanto confucionismo como islam tienen elementos compatibles con la democracia. Por ejemplo, el confucionismo tiene un sistema meritocrático que pone énfasis en la educación y la tolerancia religiosa (Fukuyama) o el derecho a rebelarse contra el gobernante que se desvía "del camino". Respecto al islam, hay quien argumenta que conceptos como la shura (consulta), ijma (consenso) o maslaha (bienestar público) son compatibles con la democracia. No hay que sobreenfatizar la indistinción entre religión y civil porque el Estado es el último intérprete de ambas, pudiendo favorecer a una religión sobre otra.

De acuerdo con Nagel y Requejo ¿Qué aspectos alejan a España de un sistema federal?

Según Nagel y Requejo, el Estado de las Autonomías español, si bien comparte algunas características con las federaciones democráticas liberales, presenta también varios rasgos que lo alejan de éstas. Estos aspectos que diferencian a España de un sistema federal son: Las unidades constituyentes. Las CCAA españolas no son unidades constituyentes al no poder reformar sus estatutos de autonomía unilateralmente, mientras que los territorios de una federación sí lo son. La división de poderes. En el sistema español, el poder central se sitúa "por encima" del autonómico (mediante mecanismos como las "leyes de bases", las disposiciones transversales de competencia estatal, la invocación a efectos supraterritoriales del ejercicio de las competencias y las reservas de ley de las "leyes orgánicas"), mientras que en una federación ningún poder se subordina a otro. El poder judicial. Las CCAA españolas siguen los parámetros centrales en cuanto al poder judicial, pues éste no ha sido descentralizado (aunque existan tribunales autonómicos, pues éstos están supeditados al Tribunal Supremo). Sin embargo, las federaciones sí se caracterizan por que los territorios federados controlen su propio poder judicial. El Senado. El Senado español no está vinculado a las CCAA, por lo que no funciona como esa "cámara de representación territorial" necesaria en una federación. La fiscalidad. El Estado de las Autonomías no proclama el federalismo fiscal (la mayoría de los impuestos son recogidos por el gobierno central y posteriormente cedidos a las comunidades mediante ingresos) excepto en País Vasco y Navarra (por los regímenes forales históricos de éstos). Por tanto, es un sistema asimétrico. En cualquier federación es clave la figura del federalismo fiscal para que cada territorio pueda desarrollar sus competencias independientemente del poder central. La política europea. Las CCAA españolas no son actores políticos con respecto a la UE, sino que España es un único agente a efectos supranacionales. En cambio, en las federaciones europeas (Alemania y Bélgica) los territorios federados sí que se relacionan directamente con la UE. La reforma constitucional. El proceso de reforma constitucional en España no tiene en cuenta a las CCAA (recordemos que el Senado no está vinculado a ellas), y esto es un principio básico de cualquier federación (que los federados deban aprobar las reformas constitucionales).

De acuerdo con Watts ¿Qué elemento específico de España hace que la distribución de las competencias legislativas sea un componente inestable?

Según expone Watts en su texto, el hecho de que la Constitución, pese a establecer las competencias básicas de cada nivel, deje la concreción de las competencias a la negociación de los Estatutos de Autonomía entre las comunidades y el centro ha fomentado la inestabilidad de esta distribución, pues se permite que las CCAA puedan ampliar sus competencias reclamándoselas al Estado mediante el Art. 150 CE (como el caso de Cataluña). Además, esto también ha fomentado la desigualdad y asimetría del sistema, que es variable dependiendo del equilibrio político (también por lo que toca al sistema de financiación).

8.4. ¿Cuál es la aproximación que hace Stepan? ¿Y qué dice la evidencia empírica?

Stepan dice que las democracias actuales distinguen ambas esferas, peor que esto es una opción y ni siquiera es un aspecto central en una teoría democrática.Clark y Golders buscan saber si los países islámicos son menos propensos a que surja y se mantenga la democracia. Los países católicos y protestantes suelen ser democracias, mientras que los islámicos tienden a ser dictaduras. ¿Es transplantable? Buscan no sólo saber si la democracia tiene más o menos probabilidades de emerger en éstos países, sino también su efecto a largo plazo, es decir, sus posibilidades de sobrevivir. Así, su hipótesis inicial es que los países de mayoría católica o islámica son menos propensos a convertirse y mantenerse democráticos. Concluyen que no necesariamente. No hay evidencia de que los países musulmanes sean menos propensos o se mantengan menos como democracias. Tener una mayoría protestante tampoco hace más posible la transición, aunque sí permanecer democrático. Tener una mayoría católica hace más propensa la transición, pero menos probable seguir como democrático. Además, los factores económicos juegan un papel positivo e independiente en transición y consolidación. Cuanto mejor vaya la economía, más fácil será el surgimiento y la supervivencia de la democracia.

6.1 ¿Qué mecanismos instituciones puede favorecer la formación de gobierno?

Tal y como apunta Pablo Simón en su artículo de opinión de El País, en España existen una serie de mecanismos institucionales que, de ser modificados, podrían favorecer la formación de gobierno y el desbloqueo político de la nación. Estos mecanismos son: el sistema de investidura (establecido en el Artículo 99 de la Constitución), que podría ser sustituido por un sistema de parlamentarismo negativo; el papel del Rey, que puede designar a un "formateur" para que éste busque los apoyos necesarios en lugar de esperar a que los líderes se entiendan entre ellos; el funcionamiento de la moción de censura (recogido en el Artículo 113 de la Constitución), para facilitar tanto la composición como la disolución de los gobiernos; y los poderes del Congreso, de manera que éste tenga mayor margen de acción y de coacción sobre el gobierno.

¿En qué medida las diferencias físicas y materiales de la comunidad tradicional y el Estado moderno condiciona la diferencia en las nociones de libertad?

Tal y como explica Constant, las diferencias en las nociones de libertad entre los antiguos y los modernos no son algo arbitrario, sino que responden a las diferencias físicas y materiales entre los Estados de antes y los de ahora. Hay dos factores principales que han evolucionado en la concepción de Estado a lo largo de la historia y que, por tanto, explican las diferencias en las nociones de libertad: sus actitudes (respecto a otros Estados) y sus dimensiones. En cuanto a las actitudes, se observa un gran cambio en el planteamiento de la obtención de recursos. Mientras que las comunidades tradicionales eran hostiles entre sí y utilizaban la guerra como instrumento para obtener recursos y, por tanto, un beneficio, los Estados Modernos plantean esta búsqueda de recursos desde una perspectiva pacífica y mediante el comercio, pues para ellos los costes de una guerra son mayores que los beneficios que pudieran obtenerse en caso de una hipotética victoria. De esta manera, en los Estados Modernos son los ciudadanos los que deben trabajar para producir todos los bienes y proveer los servicios (pues además ya no hay esclavos), con la consiguiente reducción en el tiempo libre y, por tanto, en la participación en la política.En cuanto a las dimensiones, es evidente que los Estados Modernos son infinitamente más grandes que las primeras comunidades democráticas antiguas. Mientras que éstas últimas eran ciudades autónomas en su mayoría (las polis griegas), los Estados Modernos abarcan grandes territorios. Puesto que cuanto mayor sea el territorio, por norma general, más población habrá, la influencia de las decisiones políticas individuales de los ciudadanos se ha reducido. Ahora son uno entre millones, mientras que antes eran parte de una comunidad más pequeña y, por tanto, sus decisiones políticas (como, por ejemplo, sus votos) tenían una mayor influencia.Estas diferencias han condicionado el cambio en la noción de libertad, que ha pasado de "la capacidad de ejercer la soberanía de manera colectiva" a "el derecho a ir, venir y obrar como me plazca".

6.4. Explica brevemente qué partidos en España tienen más incentivos para entrar en gobiernos de coalición ¿Importan las dinámicas multinivel?

Tal y como explica Pablo Simón en su primer artículo, en España los partidos que más incentivos tienen para entrar en gobiernos de coalición son los regionalistas y los nacionalistas, pues éstos no sólo se benefician de todas las características positivas de una coalición, sino que además su presencia en el ejecutivo les sirve para aumentar su repercusión mediática en la zona, siendo más visibles para su electorado. Por otro lado, en este mismo artículo se evidencia también la importancia de lo que llamamos "dinámicas multinivel", es decir, las interacciones entre los diferentes ámbitos territoriales en estados descentralizados como España. Tal y como se explica en el artículo, estas interacciones pueden clasificarse según cuándo ocurran. Si tienen lugar antes de las elecciones nacionales, los partidos de ámbito nacional evitarán formar coaliciones de gobierno para no perjudicar sus resultados en las generales. En cambio, las dinámicas multinivel postelectorales pueden cambiar los gobiernos de las Comunidades Autónomas, pues los partidos tratarán de replicar sus pactos nacionales a nivel regional en la medida de lo posible para evitar incongruencias. Así, por ejemplo, si Cs hubiera pactado el gobierno de la CAM con el PP, pero luego pactara con el PSOE a nivel nacional, lo lógico y probable es que Cs rompiera su pacto regional con el PP y en su lugar acordara el gobierno con el PSOE.


Kaugnay na mga set ng pag-aaral

Chapter 25: Assessment of Cardiovascular Function

View Set

3.32 Unit Test: Cell Biology - Part 1

View Set

Elasticity- price elasticity of demand

View Set

ISDS 1100 - Exam 1 Module 3, ISDS 1100 - Exam 1 Module 1, ISDS 1100 - Exam 1 Module 2

View Set

Part 2: Chpt. 24-24.3: Metabolism is the sum of all biochemical reactions in the body

View Set