Repaso final español 2do semestre
teatro
"mirar", lugar para ver Edificio o sitio destinado a la representación de obras dramáticas
Arte menor
1-8 sílabas
De la épica a la novela
1.Poemas épicos 2.Cantares de gesta 3.Romances 4.Novela de caballería
aglutinantes
2,3 o más sílabas
Arte mayor
9-16 sílabas
Secundarios
Actúa paralelamente al protagonista o al antagonista Apoya las acciones de los principales Su caracterización es superficial Puede ser cómplice o amigo de los principales
Protagonista.
Autodiegético
texto literario
Busca el efecto estético por medio de expresiones lingüísticas. El autor expresa una imagen de la realidad mediante recursos literarios y artísticos
Sigla
Creación de una palabra a partir de cada letra inicial de los términos ONU FBI
Sinalefa
Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza con vocal, se unen ambas vocales
Subgénero narrativo en prosa
Cuento Mito Novela Leyenda
Espacio
El entorno, o lugar (real/imaginario) donde transcurren las acciones de los personajes.
Dolor
Elegía
Fábula
En verso/prosa, relata una anécdota de la que se obtiene una MORALEJA. Sus personajes son animales
Epístola
En verso/prosa. Manifiesta un problema de carácter general
Subgénero épico en verso
Epopeya Fábula Epistola
Principales
Es caracterizado a fondo, realiza las acciones más importantes Hay 2 tipos: Protagonista y antagonista
Género lírico en la actualidad
Es conocido como poesía. El poeta expresa sus propios sentimientos. Manifiesta sentimientos de un yo. A través de las palabras expresa sentimientos, reflexiones, recuerdos.
Ambientales/ incidentales/ fugaces
Es incidental en la historia Complementa el espacio y el contexto de la obra Establece pautas para el ambiente Es caracterizado con un elemento que destaca Le proporciona credibilidad al universo narrativo
Rima
Es la homofonía o identidad de sonido al final de cada verso.
Semántica
Es la rama de la lingüística que se ocupa del estudio del significado de las palabras
Etapas del género dramático
Etapa 1: Teatro griego Etapa 2: Teatro romano Etapa 3: Teatro medieval (V y XV) Etapa 4: Teatro renacentista (XVI) Etapa 5: Teatro contemporáneo (XIX y XX)
Omnisciente
Extradiegético o Heterodiegético 3ra persona
Romances
Fragmentos breves, proyectan las partes más emocionantes e impactantes de los catares de gesta. Héroe más real
Tipos de espacio
Físico: abierto, cerrado Psicológico: emocional Ambiental:entorno
Tipos de ambiente
Físico: real Psicológico: emocional
Cantares de gesta
Glorifican la memoria de un personaje histórico difundidos por juglares y trovadores. Ejemplo: El cantar de Mio Cid (España), El cantar de Roldán (Francia).
Personaje.
Homodiegético Conoce poco acerca de los demás, actua junto a ellos. 3ra persona
Poemas épicos
Héroe extraordinario (casi un dios) Hazañas sobrenaturales
Testigo
Intradiegético Está en la historia pero no interviene. 1ra persona
Hipérbaton
Invertir el orden que habitualmente tiene la oración
Géneros literarios
Lirico: poema Drama: tragedia, comedia Epico: novela, cuento, fábula, mito leyenda
Novela de caballería
Los héroes luchan por el bien general Protección al débil y el culto a la mujer
Género épico: El viaje
Los personajes deben realizar viajes fatigosos y accidentados, a veces equivocados, la meta es superar las travesías que en él surjan.
Cuento
Narración breve. Pocos personajes que giran en torno a un tema. Importa lo que ocurre a los personajes.
Admiración
Oda, himno
Tipos de narradores
Omnisciente Testigo Personaje Protagonista
El antihéroe
Pasado doloroso define su carácter Falso héroe Engaña Tiende a un éxito no heroico Anyisocial-inteligente Contra la sociedad Vive bajo sus propias reglas
Tipos de personajes
Principales Secundarios Ambientales/ incidentales/ fugaces
Personaje
Quien realiza las acciones en una narración Una creación del autor, que puede representar determinada idea a través de su existencia Un elemento de la narración con quien el lector puede o no identificarse
Protagonista
Realiza la mayoría de las acciones Es caracterizado más a fondo Generalmente resuelve el conflicto Determina las acciones de los otros personajes Lucha contra obstáculos internos o externos
Leyenda
Recurso principal el misterio. Se basa en un suceso histórico.
Género Lírico
Recursos: Versos, ritmo, rima y métrica. Expresión de sentimientos y experiencias personales del poeta: yo poético
Dramatico
Recursos: diálogo, acotaciones "Hacer, ejecutar" representación escénica, cuyo argumento se desarrolla de modo exclusivo mediante la acción y el lenguaje directo de los personajes.
Lírico
Recursos: figuras retóricas Las primeras manifestaciones literarias refieren el origen de los pueblos. Composiciones escritas en verso. Floreció en Grecia entre los siglos VII y VI a.C.
Épico
Recursos: narración, descripción. Proviene de (epos), "palabra, historia, poema" "Perteneciente a la poesía heroica" (RAE)
Epopeya
Relata las hazañas de un héroe/dioses. Exalta los valores de la nación. De tradición oral. En sus inicios con elementos fantásticos y divinos. En la Grecia clásica representada por Homero con La Odisea .
Antagonista
Se opone al protagonista Tiene motivaciones que obstaculizan el objetivo del protagonista Causa tensión en la narración Es parte esencial para la solución del conflicto
Anáfora
Se repite una palabra o una frase
Connotación
Significado adicional
Redondilla
Son estrofas de cuatro versos octosílabos de rima consonante: abba "Hombres necios", Sor Juana Inés de la Cruz.
Ambiente
Son las condiciones en que ocurren los hechos narrados
Parónimos
Son palabras con pronunciación y escritura parecidas pero con significados diferentes.
Novela
Su auge está en los siglos XIX y XX. Relato largo y complejo Importa también lo que piensan y sienten los personajes, cómo evolucionan emocionalmente
Mito
Su intención es tratar de explicar el origen (universo, hombre, naturaleza). Personajes sobrenaturales
El héroe clásico
Tiene un objetivo concreto Supera obstaculos Es conocido Combate Tiene una prohibicion Transgede las reglas Es expulsado
Oda
Tono exhortativo Efectos plásticos Descripción detallada "A la vida retirada", de Fray Luis de León.
Prefijos
Término que antecede a una palabra para modificar su sentido gramatical.
Acrónimo
Unión de dos elementos de palabras: PEMEX
Acentuación
aguda +1 grave --- esdrújula -1
Mito.
busca explicar el origen del universo o del hombre a partir de personajes sobrenaturales.
Amor
canción, madrigal, epitalamio, égloga
Rima consonante
coinciden los mismos fonemas (vocales y consonantes)
Metáfora
comparación abreviada verbo "ser" simple
Prosopopeya
cualidades animadas a un objeto o cosa que no las posee intrínsecamente.
Antropomorfismo
cualidades atribuidas son HUMANAS
Lo que comparten el héroe el antihéroe
cualidades de seres virtuosos como: la voluntad, la astucia, la fuerza.
La partida
el héroe sale de su zona de confort, su finalidad es la búsqueda o la aventura.
Censura
epígrama, letrilla
Métrica
es la cantidad de sílabas fonéticas que tiene cada verso. Debes tener en cuenta: La sinalefa. La diéresis. La acentuación de la última palabra de cada verso.
Hipérbole
exageración aumento o disminución de la realidad
Tipos de viajes en la épica
hacia tierras portentosas o de regreso a ellas, se emprende por un objeto como búsqueda de éste o a causa de él.
Magia
ligada a efectos que parecen sobrenaturales al ser humano, resultados contrarios a las leyes naturales.
Homógrafos
misma escritura
Homónimos
mismo nombre
Sinónimos
mismo significado
Homófonos
mismo sonido
Palabras monosémicas
palabras de un significado
Palabras polísémicas
palabras que tienen varios significados
La Ilíada
presenta la estructura de un viaje.
Etimología
proviene del griego "el significado auténtico de las palabras". ciencia que estudia el origen de las palabras
Lexema
raíz de una palabra
Retruécano
repetir una frase en sentido inverso a la primera para producir contraste.
Aliteración
repite un FONEMA (sonido)
Abreviatura
representación reducida de una palabra mediante la supresión de letras finales o centrales, y que suele cerrarse con punto. Srita.
Sufijos
se agrega a un lexema para formar una palabra, va escrito en la parte final para modificar y completar su sentido.
Monemas
se divide en lexema y morfema
Morfema.
se divide en prefijos y sufijos
Arte
se relaciona con capacidades simbólico-representativas humanas. expresión humana mediante la cual se pueden dar a conocer ideas, emociones o una visión del mundo a partir de diversos recursos
Antónimos
significado contrario
Denotación
significado objetivo, primer significado
Figuras literarias
son recursos estilísticos, que aportan belleza y contenido a los poemas, dan énfasis al lenguaje literario y le otorgan significado al mismo. son construcciones gramaticales
Narración
sucesión de acciones, en la cual la situación inicial se va transformando
El héroe moderno
sus acciones no son ejemplares y los conflictos que padece son similares a los que sufren los espectadores/lectores en su vida cotidiana
flexión
sus palabras se forman de raíz y morfema
Rima asonante
sólo coinciden las vocales
Gramema
terminación de una palabra
monosílabas
una sílaba
Morfema
unidad mínima que tiene significado. Se divide en lexema y gramema
Símil o comparación
usa un nexo comparativo