Evangelio de Lucas

Réussis tes devoirs et examens dès maintenant avec Quizwiz!

Dedicatoria a Teofilo.

*1.1-4* Dedicatoria a Teofilo. En esta presentación, Lucas sigue el estilo de los historiadores griegos de su tiempo. Explica de dónde provienen las historias que él narra, cómo se preparó y con qué cuidado escribió, el motivo por el cual escribe. Deja claro que él mismo no vió los sucesos, sino que narra lo que otros, como testigos oculares desde el comienzo, le contaron.

Anuncio del nacimiento de Jesús.

*1.26-38* El ángel Gabriel le dice a María que ella va a ser la madre del Mesías. En esa época, las jóvenes se casaban entre los 12 a 14 años.

María visita a Elizabet.

*1.39-45* Motivada por las palabras del ángel (v.36), María se pone en camino para la casa de Isabel. Este encuentro también será el de los niños en embrión. El vientre de Isabel es lleno del Espíritu Santo.

El Magnificat.

*1.46-56* María alaba a Dios por lo que sucedió (v.46-50), y por lo que Israel recivirá en cumplimiento de las promesas que Dios hizo a los antepasados (v.51-55).

Anuncio del nacimiento de Juan.

*1.5-25* Se repite la experiencia que sucedió varias veces en el AT, cuando estaba por nacer alguien que tenía una misión especial en el plan de Dios. La historia de Zacarías e Izabel (v.7, 13), parecida a la de Abraham y Sara; Isaac y Rebeca; Manoa y su mujer; Elcana y Ana.

Nacimiento de Juan el Bautista.

*1.57-66* Lucas narra el nacimiento de Juan el Bautista con riqueza de detalles, destaca que es una persona importante en relación con la venida del Mesías. el ángel Gabriel habla de la grandeza de Juan; Zacarías habla de la importancia de su hijo y más tarde Jesús dice que Juan es el mayor de todos los hombres (7.28).

Profecía de Zacarías.

*1.67-80* La profecía de Zacarías (v.68-79), acerca de la venida del Mesías, desendiente de David (v.69), derrotaría a lods enemigos de Isarael; asi, el pueblo de Dios podría adorar a Dios y servirle libremente.

Nacimiento de Jesús.

*2.1-7* El presente que Dios da a la humanidad viene sin mucho alarde. El lugar del nacimiento de Jesús está, por así decirlo, determinado por el emperador romano Augusto, Desde el principio, "el Hijo del Hombre no tiene dónde reposar la cabeza" (9.58).

Presentación de Jesús en el Templo.

*2.21* Según la Ley (Lev. 2.13), un niño debía ser circuncidado a los 8 días. (Lc. 1.59). La madre no se presentaba sino hasta la ceremonia de su purificación.

La cuarentena.

*2.22-40* 40 días después de su nacimiento, Jesús es llevado otra vez al Templo para ceremonia de la purificación. Allí, Simeón y Ana lo reconocen como Mesías.

El niño en el Templo.

*2.41-52* Además de las historias relacionadas con el nacimiento de Jesús, este relato de los v.41-52, es la única otra historia de la infancia de Jesús que aparece en los Evangelios. Jesús tiene 12 años y sabe muy bien quien es El en relación con Dios, su Padre (v.49); aproximadamente unos 18 años después, comenzará su ministerio (Lc. 3.23).

Los ángeles y los pastores.

*2.8-20* Los primeros en oír la noticia del nacimiento del Mesías fueron unos pastores de ovejas, que en aquel tiempo eran despreciados y vistos como mendigos y hasta ladrones.

Predicación de Juan el Bautsta.

*3.1-20* Juan el Bautista es el mensajero anunciado por el profeta Isaías (40.3-5) y por el profeta Malaquías (4.5-6).

El bautismo de Jesús.

*3.21-22* Lucas parece dar más importancia a la voz del cielo y a la presencia del Espíritu Santo que al bautismo propio de Jesús.

Genealogía de Jesús.

*3.23-38* Esta lista es diferente a la de Mt. 1.1-17, especialmente con los antepasados de David y José. Lucas tiene 40 nombres y la desendencia pasa de David a su hijo Natán (v. 31). Mt. solo tiene 25 nombres, y pasa de David a Salomón. Otra diferencia es que Mt. comienza con Abraham y Lucas va hasta Dios.

Tentación de Jesús.

*4.1-13* Los 40 días se asemeja a los 40 años de Israel en el desierto donde al pueblo se puso a prueba para ver si obedecía.

Jesús inicia su ministerio.

*4.14-15* Esta sección termina en Lc. 9.50. Lucas enfatiza la presencia del Espíritu en su ministerio (v. 1, 18; 10.21). Hace un resumen de su ministerio en Galilea, sus enseñanzas y curas.

Jesús de Nazaret.

*4.16-30* Gereralmente, Jesús era bien recibido en Galilea (v. 15), pero en Nazaret fue rechazado, su fama era conocida en Galilea antes de llegar a Nazaret (v. 23), para Lucas el inicio de su ministerio fue en Nazaret, la reacción de la gente allí, fue el modelo de todo su ministerio.

Un hombre que tenía un espítu inmundo.

*4.31-37* Este es el primer caso de expulsión de demonios citado en Lucas.

Jesús sana a la suegra de Pedro.

*4.38-44* Los v. 38-41, son un resumen de milagros; los v.42-44, son resumen de la predicación de El.

Muchos sanados al ponerse el sol.

*4.40-41* Jesús recorre Galilea *v42-44*

La pesca Milagrosa.

*5.1-11* En Lucas, esta historia es un tanto diferente a la que aparece en Mt. y Mr. Aquí Jesús está sentado en una barca, enseña a una gran multitud que está en la playa. Los otros Evangelios no hablan de la gran pesca.

Jesús sana a un leproso.

*5.12-26* Jesús continua anunciando el Evangelio y curando gente; en el caso del paralítico, (v. 17-26), fue más importante su sanidad espiritual (Mt. 9.1-8; Mc. 2.1-12).

Llamamiento de Levi.

*5.27-32* Leví era despreciado por estar al servicio de los romanos y llamado publicano, enemigo de la socirdad.

Pregunta sobre el ayuno.

*5.33-39* Por motivos religiosos, en ciertas ocaciones, los judíos más piadosos ayunaban dos veces por semana (18.12); Jesús dice que el ayuno es señal de tristeza, pero para los discípulos esos días eran de alegria; Jesús es el novio.

Los discípulos recogen espígas en sábado.

*6.1-5* Muchas leyes se habían creado para garantizar lo que la ley de Moisés exigía sobre el sábado (Ex. 20.8-11; Dt. 5.12-15). Jesús discute (v.6-11) sobre el asunto con los líderes religiosos.

Elección de los doce discípulos.

*6.12-16* Así como las doce tribus (22.30), los doce discípulos forman la nueva comunidad del Reino. Jesús los llama apóstoles, representan el reino, dan el mensaje y tienen poder sobre los demonios.

Jesús atiende a una multitud.

*6.17-19* Lucas describe el escenario en el cual Jesús pronunció el 'el sermón de la llanura' (v. 17), "gente...de Tiro y de Sidón". Esta es una señal más de que el Evangelio será anunciado a los gentiles (Lc. 2.31-32; 3.6; 4.25-27; 24.47; Hech. 1.8).

bienaventuranzas y ayes.

*6.20-26* Jesús se dirige a sus discípulos y cita cuatro casos de felicidad y cuatro de infelicidad. Los ayes contra los ricos (v. 24-26) que no aparecen en Mt.

El amor hacia los enemigos y la regla de oro.

*6.27-36* Jesús explica cual es el amor hacia los enemigos: es hacer todo lo posible por el bien de los demás. Los hijos de Dios aman porque Dios ama (v. 35-36).

El juzgar a los demás

*6.37-38* Juzgar y condenar a los demás es una actitud que no cabe en la comunidad de los seguidores de Jesús (Rm. 14.3-4; Stg. 4.11-12). Quien condena a los otros muestra que hace poco caso de la misericordia de Dios, de la cual él mismo depende (Mt. 18.21-35).

Un ciego no puedeguiar a otro.

*6.39-40* Si un ciego no puede guiar a otro ciego (v. 39) ¿quién, entonces, guía a los demás? Aquel que dejó de ser cieg, porque ahora es discípulo de Jesús (v. 40).

Por sus frutos los conoceréis.

*6.43-45* Los frutos no hacen que un árbol sea bueno, sino que es el árbol bueno el que produce buenos frutos. Las ocasiones revelan lo que la persona es, así como las palabras demuestran lo que está en su corazón (Mt. 12.33-34).

Los dos cimientos.

*6.46-49* No basta oir las enseñanzas de Jesús; también es necesario hacer lo que él ordena (Stg. 1.22-25).

El hombre de la mano seca.

*6.6-11* Los maestros de la ley enseñaban que en sábado solo se permitía hacer solo lo necesario para socorrer a alguien en peligro de perder la vida. Este no era el caso aquí. La reacción de los maestro y fariseos fue violenta; Jesús quiso mostrar que el bienestar de la gente es más importante que las leyes del sábado (v. 9; 14.1-6).

La paja en el ojo del hermano.

No se puede simplemente cerrar los ojos para no ver la paja que está en el ojo de un hermano/a (Lc. 17.3; Gl. 6.1; 1 Ts. 2.11-12; 5.11; Heb. 3.12-13; Stg. 5.19-20). Por otro lado, no cualquiera puede ni sabe quitar esa paja. Solo quien se conoce bien a sí mismo, y reconoce que en su ojo tenía una viga y no solo una paja, tendrá la humildad necesaria para quitar la paja del ojo de alguien.


Ensembles d'études connexes

Psychology 201 Midterm 2 (Final)

View Set