parcial enfermeria
corteza
....................................... Hay regiones específicas de la ............................que interpretan las sensaciones del cuerpo, la vista, sonidos, olores del mundo exterior. Generan pensamientos, resuelven problemas y hacen planes. Forman y almacenan recuerdos. Controlan movimientos voluntarios.
acv isquemico
.............................................: consecuente a la formación de un trombo por lo general sobre una placa de ateroma ya existente o por una obstrucción causada por un coagulo transportado por el torrente sanguíneo.
desbridamiento
......................................: Es la eliminación del tejido muerto, dañado o infectado para mejorar la salubridad del tejido restante. Se puede realizar mediante cirugía, de forma mecánica, química, autolítica y mediante terapia larval, en la que ciertas especies de larvas consumen selectivamente el tejido necrótico (también llamado tejido necrosado).
hematoencefalica
Barrera ....................................................: protege al tejido cerebral de las sustancias perjudiciales de la sangre Impide que penetren sustancias como: acetilcolina, noradrenalina, dopamina y glicina.
evisceracion
COMPLICACIONES POSOPERATORIAS //la excitación psicomotriz en el periodo postoperatorio inmediato puede dar aun dehiscencia de sutura y una ...........................(salen las vísceras sin peritoneo/ peritoneo en la parte abdominal) // //si las vísceras salen pero envueltas en peritoneo (es decir no salen hacia afuera porque ya varias capas fueron suturadas o curadas entonces este fenómeno se llama Eventracion o hernia) esto pasa el mediato //
Dehiscencia de sutura
Complicaciones de las heridas: • Hemorragia (ej, Shock hipovolémico) • .....................................( se rompe la sutura, la piel se rompe) • Eventración (protrusión o desplazamiento de vísceras (abdominales) a través de un defecto de la pared abdominal.) • Infección.
reaccion alergica
Contraindicaciones de la morfina. o Antes de una intervención quirúrgica o Ante una .................................. o Interacción con otros medicamentos o Lactancia y embarazo o Pacientes con traumatismo craneal. o Niños menores de 1 a;o.
expuesta
Cura ......................................: Tras la limpieza inicial de la quemadura esta se deja descubierta. Se coloca sustancia medicamentosa, según tratamiento instaurado.
latido
El cerebro es alimentado por una de las redes de vasos sanguíneos más importantes del cuerpo. Que llevan en cada ...................................... entre el 20 al 25% de sangre al cerebro.
reparativa
Fase .............................: encaminada al cierre de la solución de continuidad cutánea, sobre la herida y de los exudados (se forma una costra que protege de la invasión bacteriana) En heridas muy superficiales (células basales de la epidermis circundante proliferan hasta cubrir la cavidad.
politraumatismo
Quemaduras graves: las siguientes características y que justifican el traslado del paciente a un centro especializado. • Quemadura de 2 grado y 3 grado • Quemadura de cualquier extensión asociada a inhalación, ..........................................., patología concomitante grave o que afecten a cara, manos, pies, periné o grandes articulaciones. • Quemadura eléctrica o química • Quemaduras en el torax
dilatadas
Respuesta al dolor Simpáticas: en dolor agudo • Alteración de signos vitales en aumento • Diaforesis • Aumento de la tensión muscular • Pupilas ......................... • Palidez excitación • Posición antalgica Parasimpáticas: en dolor crónico • Alteración de signos vitales en disminución • Nauseas, vómitos • Piel seca y caliente • Inmovilidad • Paciente deprimido y ausente, que no hace mención al dolor cuando se le pregunta.
fibroplasia
Respuesta tisular a las lesiones: Fase de retraso Fase de ...................... o inflamatoria Fase de contracción
Recursos disponibles.
Se define/clasifica el TRIAGE* del politraumatizado (selección del paciente) en: • lesiones (gravedad leve, moderada o severa) de los pacientes. • .......................................................... Catástrofe: evento adverso que supera la capacidad local de atención. Noria/ hospital de campaña: se emplea para el triage de las personas que están involucradas en el evento adverso. Se van a atender los pacientes lesionados a nivel leve, moderado y severo. Los que se auto evacuan //las personas (auto evacuación) que salen del área donde ocurrió el evento no deben volver a entrar en la zona bajo ningún motivo//
terminal
Shock caliente es reversible, el shock frio es ................................. En el frio ya no está compensando nada el organismo (falla orgánica)y hipovolemia.
leucocitos
Tipos de exudados: • Exudado de color ámbar: agua y ..............................
3 horas
Tratamiento del paciente con ACV. La ventana terapéutica es menor a ............................
shock hipovolemico
quemaduras B: (soporte hemodinámico. Fluidoterapia.) • Contrarrestar la enorme fuga de liquidointra vascular. • Evitar el ............................... • Fallo renal.
sutura
tipo de cicatrizacion 3era intención: se la denomina, casos en que la herida no se ....................., sino tras un largo tiempo en el que crece el tejido de granulación. (Hay que esperar que granule) Tratamiento: se encontrara sujeto al origen o causa y del comportamiento que se esté observando.
granulacion
tipo de cicatrización 2da intención: cuando existe perdida de sustancia que impide el cierre primario (herida infectada que no se puede suturar). La cicatrización se produce a partir de tejido de ................................... procedente del fondo y los bordes de la herida, hasta que se rellena el vacío y se cura la epidermis, es una cicatrización lenta y generalmente más extensa.
fibrinoliticos
tratamiento en ACV Medidas generales • Via aérea, O2 • Control de temperatura • Manejo de glucemia (cuando hay un acv, aumenta la glucosa, hay que disminuir) • Control TA • No administrar ................................... si han pasado mas de 180 minutos del inicio (en caso de isquémico, en el hemorrágico es contraindicado) • Si es rápida la mejoría o tiene síntomas menores o edad avanzada NO aplicar fibrinoliticos.
acv hemorragico
• ..................................: la rotura de una arteria y consecuencia hemorragia intracraneal.
Shock
................................: el desbalance entre demanda-oferta de oxígeno, la consecuencia es una pérdida de perfusión tisular.
Antiagregantes plaquetarios
ACV Drogas en prevención secundaria: • ..........................................( aspirina, clopidogrel,dipiridamol) • Anticoagulantes (heparina, acenocumarol) , evita la propagación de un trombo, ayuda a mantener flujo colateral, previene stroke recurrente temprano. • Antihipertensivos • Estatinas (atorvastatina / baja el porcentaje lipídico, efecto antiinflamatorio, protege el endotelio, disminuyen el da;o al endotelio) Dosis ataque en estatinas. 80 mg/dia durante 3 meses luego se continúa bajando la dosis
Estatinas
ACV Drogas en prevención secundaria: • Antiagregantes plaquetarios ( aspirina, clopidogrel,dipiridamol) • Anticoagulantes (heparina, acenocumarol) , evita la propagación de un trombo, ayuda a mantener flujo colateral, previene stroke recurrente temprano. • Antihipertensivos • ...............................(atorvastatina / baja el porcentaje lipídico, efecto antiinflamatorio, protege el endotelio, disminuyen el da;o al endotelio) Dosis ataque en estatinas. 80 mg/dia durante 3 meses luego se continúa bajando la dosis
via aerea
ACV Intervenciones de enfermería: • Verificar el tiempo desde que se produjeron los síntomas. • Asegurar ........................, ventilación y oxigenación, colocación posición semifowler, control de signos vitales, glucemia y neurológicos. • Monitorización • Colocación de acceso periférico de amplio calibre. • Preparación para trasladarlo a imágenes (RMN o TAC) • Traslado con elementos de urgencia (ambu, valija, de paro, laringo, tubo de oxígeno, saturometro o monitoreo)
fluido
ACV No se debe hacer. • Demorar el transporte • Administrar grandes cantidades de ....................., ya que podría contribuir al edema cerebral 2 o 3 días después. • Descender con drogas sublinguales o endovenosas la TA. La rehabilitación es importante es recomendable ejercicios para aumentar la flexibilidad, balance y coordinación y ejercicios de resistencia intercalados con actividades de la vida diaria.
ptosisparpebral
ACV Presentaciones clínicas: • Debilidad, trastornos sensitivos de la cara, brazo y pierna. Cara torcida por desviación de comisura de la boca o ..........................(parpados caídos) • Alteración en la visión uní o bilateral. • Trastornos en el lenguaje. Afasia o disartria • Intensidad cefalea súbita y de máxima duración. • Mareos, pérdida del equilibrio, mala coordinación. //si el dolor te despierta, tiene la capacidad de despertarte en la noche muy posiblemente sea próximo a un ACV//
Hipertension arterial
Ataque cerebral Es la tercera causa de muerte después de las patologías cardiacas y cáncer. Factores de riesgo: • No modificables: edad, género, historia familiar, factores culturales. • Modificables: ........................... , estrés, obesidad, tabaquismo, sedentarismo, diabetes, alcohol, cardiopatías, strokes previos. En primer lugar la ............................., que es el responsable del 52% de los strokes/a;o. //no se debe descender de forma brusca con drogas sublinguales o endovenosas la T/A , hace un vasoespasmo y efecto rebote complicando el estado del paciente //
Isquemico
Ataque cerebral (stroke) Definición:stroke o ataque cerebral es una lesión neurológica aguda en la cual se interrumpe el suministro de sangre, o se produce una hemorragia en una parte del cerebro. Hay dos tipos de ACV: • ............................: 80-90% • Hemorrágico: 10-15%
30
Atención del paciente en parocardiorespiratorio en ambiente extrahospitalario (viapublica). 1) Asegurar la escena 2) Verificar estado de conciencia 3) Llamar al servicio de emergencia médica (SEM) 4) Verificar pulso carotideo (si tiene pulso, obviamente no hay que hacer compresiones) o compresiones de ...............o 100 por minuto. 5) Apertura de la via aérea Mirar si no está ocluida, es importante llevar guantes. 6) MES (Miro, escucho y siento) Miro si sube y baja el tórax, escuchar la respiración, sentir el aire si sale por la boca. 7) Ventilaciones (insuflación) Se hacen 2 ventilaciones/insuflaciones (30 compresiones y 2 insuflaciones/ si uno esta solo no hacerlo solo seguir con compresiones, se sigue haciendo hasta la llegada del SEM) 8) Hasta la llegada del SEM.
estado de consciencia
Atención del paciente en parocardiorespiratorio en ambiente extrahospitalario (viapublica). 1) Asegurar la escena (en muchos casos no se va a poder asegurar, ejemplo en medio de una avenida, si se encuentra la policía puede ayudar a asegurar la escena.) estar seguro uno al realizar la atención. 2) Verificar .............................................. (sin moverlo, llamarlo y ver si está consciente o inconsciente) 3) Llamar al servicio de emergencia médica (SEM) 107 en capital. 911 a nivel nación. //no perder tiempo en decir que paso, solo decirle la ubicación de donde se encuentra (recordar que el que está haciendo la atención pide a una persona quien sea de manera imperativa que llame al número y diga la ubicación que es lo mas importante)
oxigeno
Atención del paro cardiorespiratorio avanzado. 1. Se hace en un centro hospitalario. Lo recibe el equipo interdisciplinario de emergencia // médicos, enfermeros, técnicos en practicas cardiológicas.// 2. Administración de ...................................... 3. Monitor cardiaco (cardiodesfribilador) 4. Drogas Adrenalina de primera elección (vasoconstrictor, broncodilatador, inotrópico positivo) , se usa directamente pero es posible que ponga en sachet. En segunda instancia atropina, luego puede ser electrolitos. Importante recordar nunca usar CLK (cloruro de potasio) en paciente en parocardiorespiratorio. // el paciente está en acidosis y el cloruro de potasio contribuye a empeorar la situación//
Adrenalina
Atención del paro cardiorespiratorio avanzado. drogas: ........................ de primera elección (vasoconstrictor, broncodilatador, inotrópico positivo) , se usa directamente pero es posible que ponga en sachet. En segunda instancia atropina, luego puede ser electrolitos. Importante recordar nunca usar CLK (cloruro de potasio) en paciente en parocardiorespiratorio. // el paciente está en acidosis y el cloruro de potasio contribuye a empeorar la situación//
C A B
Atenciónprehospitalaria • Protocolo ...................................... • Impedir que el agente causante de la quemadura siga actuando • Enfriamiento de la quemadura con gasas empapadas en agua hasta normalizar la Temp en la zona. • Oxigenación y prever la posibilidad de intubación difícil por edema de glotis. • Inicio precoz de la fluidoterapia IV //muy importante es una de las primeras cosas antes que el paciente llegue a entrar en shock// • Calentamiento cuidadoso durante el traslado (el paciente está entrando en shock pierde calor) • Valorar gravedad de las quemaduras. Controlar el dolor. (el paciente puede entrar en shock por dolor, utilizar lo necesario para calmar el dolor (opiáceos) • Trasladar a un centro especializado.
ateromatosa
Cambios de conducta frente al stroke • Antes: se decía que no se podía prevenir, que no puede ser tratado, que solo ocurre en ancianos, que no tenia la importancia que el IAM. Que la recuperación es inmediata o no hay recuperación. • Actualmente:se considera que puede prevenirse, que requiere un tratamiento de emergencia y que cualquier persona puede sufrir un stroke. El stroke requiere la misma atención que el IAM. La recuperación del stroke continua a lo largo de la vida pero es crucial los primeros 3 a 6 meses. Este nuevo concepto tiene como principales puntos la prevención primaria, tratamiento inmediato en la fase aguda (se trata como una urgencia), prevención secundaria.( medidas terapéuticas para disminuir las recidivas (reaparición o recaída) El ACV es un mejor llamado enfermedad cerebro vascular, porque tiene un proceso evolutivo que transcurre a lo largo del tiempo en relación con la patología .........................................y arterial prevenible.
Diaforesis
Características del dolor Dolor agudo: • Instalación rápida • Se alteran signos vitales • .............. • Ansiedad • Muestra actitud de dolor Dolor crónico: • Convive con el dolor • No se alteran los signos vitales • No evidencia comportamiento de dolor • Deprimido. Tipos de dolor: • Radiado • Nítido • Referido • Punzante • Fantasma • Agudo • Nauseoso • Rápido • Palpitante • Crónico • Quemante • Eléctrico • Intratable • Molesto
necrosis
Como se produce un ACV: Las células cerebrales necesitan de un aporte sanguíneo continuo que les garantice nutrientes, oxigeno. La disminución del flujo sanguíneo, o un derrame sanguíneo derivara a ....................................... o infarto cerebral La interrupción del aporte sanguíneo cerebral da lugar a signos y síntomas de perdida funcional de la zona afectada.
Eventracion
Complicaciones de la cicatrización • Dehiscencia de sutura • ............................... • Infección (puede llegar a shock si es generalizado.
progresivos
Cuidados ................................... Son los cuidados de enfermería que hacen referencia a una resolución ministerial (194/95) (para la distribución de personal de enfermera, complejidad y características del pte/ idoneidad y capacidad técnica -aptitud y actitud- ) Esta hace referencia a la organización de enfermería dentro de las organizaciones hospitalarias y dentro de los sistemas de salud. "Cómo se organiza la progresividad en los cuidados" Regularizar y reglamentar como se tiene que satisfacer las necesidades de los pacientes utilizando los recursos administrativos en enfermería. Dependiendo el grado en que lo requiera, el sitio y área del hospital más apropiado a su estado clínico. Criterios a tener en cuenta: calidad del paciente, elementos técnicos (calidad del personal de enfermería). Clasificación de pacientes en cuidados: Este sistema de clasificación basado en necesidades y grado de dependencia de enfermería en pacientes adultos. • Categoría I: cuidados mínimos. • Categoría II: cuidados moderados. • Categoría III: cuidados intermedios. • Categoría IV: cuidados especiales. • Categoría V: cuidados intensivos.
hemostasia
Cuidados: El objetivo del apósito eficaz, es mantener un ambiente apropiado para la cicatrización. • Absorber lo drenado por la herida • Inmoviliza la herida • Proteger la herida y el tejido epitelial contra lesiones mecánicas • Reemplazar un apósito anterior a fin de evitar adhesión a la herida conforme crecen las nuevas capas de tejido. • Proteger la herida contra la contaminación bacteriana (cualquier cosa que se encuentre cerca y pueda provocar una infección. • Fomentar la .................( apósitos a presión) • Conservar humedad apropiada de la herida • Brindar comodidad física y mental.
oclusiva
Cura .-......................... Cubrir la zona quemada con algún agente antimicrobiano tópico y gasas o compresas estériles seguido de vendaje compresivo. Protección de las zonas quemadas en traslado y antes de la colocación de injerto.
Astenia
Efectos secundarios de la morfina. Nausea y/o vómitos Somnolencia, desorientación, mareos, inestabilidad. Visión borrosa. Euforia. Sudoración Boca seca. Estreñimiento(disminuye el transito intestinal) Alteraciones respiratorias y/o variaciones en la presión arterial. ................................(Debilidad o fatiga general que dificulta o impide a una persona realizar tareas que en condiciones normales hace fácilmente.) Dependencia
Adrenergico
El estrés quirúrgico tiene 4 etapas: • .............................-corticoide (1-4 días) • Corticoide (5-8 días) • Anabólica (9-14 días) • Recuperación del peso y/o reservas (+15 dias) // hay post operatorios que tardan aprox 5 meses.
Herida
Es una solución de continuidad de (por lo general) las partes blandas del organismo que comprende la piel y que es provocada por un elemento lesivo.
fentanilo
Escala de EVA (para el escalón de la analgesia) • 1-3 dolor leve: AINES (ibuprofeno, aspirina) • 4-6 dolor moderado-grave: opiáceos leves (tramador, keterolac) • 6+ dolor muy intenso: opiáceos fuertes (............................., morfina,nalbufina "nubaina") Antagonista de todos los opiodes: naloxona.
hormonales
Estrés quirúrgico Es una respuesta a la lesión o al daño, trauma. Tiene una respuesta fisiológica que va alterar la conducta del individuo. (Alteraciones autonómicas, alteraciones .............................., alteraciones metabólicas), el estrés quirúrgico comienza en el pre operatorio mediato. El estrés quirúrgico propiamente dicho se da en el post operatorio inmediato en todo lo objetivo (metabólico, etc )
9
Extensión: Regla de los nueve áreas corporales. • Cabeza y cuello anterior 4 ½ • Cabeza y cuello posterior 4 ½ • (Cabeza y cuello .............%) • Tronco anterior 18% (tórax 9 y abdomen 9) • Tronco posterior 18% (parte alta espalda 9 y baja 9) • Miembros inferiores (cada uno): 18% • Miembros superiores (cada uno): 9% • Periné: 1%
inmunologicas
Factores que intervienen de manera negativa en la reducción de una cicatrización. • Origen de la lesión • Estado de salud general • Intervenciones quirúrgicas reiteradas • Tratamiento indebido • Alimentación inadecuada • Sedentarismo • Exceso de actividad (trabajo) • Hábitos rutinarios • Enfermedades preexistentes (diabetes) • Inmovilidad • Defensas ........................................bajas • Edad (adultos mayores, se produce menor cantidad de colágeno y elastina) • Riego sanguíneo inapropiado • Anemia (ferropenica, talasemica) • Periodo de hospitalización • Insuficiencia vascular (aterosclerosis) • HTA • Procesos infecciosos en curso • Adicciones • Hipertermia • Obesidad
Riego sanguíneo
Factores que intervienen en una cicatrización normal • Origen de la lesión • Tratamiento proporcionado • Alimentación (cantidad, armonía y adecuación) • ................................................. • Edad (niños, adolescentes y adultos jóvenes producen más cantidad de colágeno y elastina) • Reposo y sueño • Consumo suficiente de agua (mínimo 2lt) (el 30% del peso corporal?) • Cuidado de la piel (cremas hidratantes, masajes, lavado)
catabólica
Fase ........................................: (expansión, contracción, inflamación local) incisión cutánea los bordes se separan, la sangre de los vasos seccionados se expanden, rellenando la cavidad. Se produce una contracción vascular con formación de coágulos, se desencadena mecanismo de inflamación local, con vasodilatación refleja, intervienen enzimas líticas que degradan el tejido muerto (limpian la cavidad de gérmenes y cuerpos extraños que proceden de las células muertas)
bradiquinina
Fisiología del dolor El golpe estimula una sustancia llamada ...................................., es captada por los nociceptores que son neuronas sensitivas que detectan la lesión tisular y transmiten la información nociva al cerebro para que genere una respuesta. / Potente vasodilatador dependiente del endotelio, que provoca la contracción del músculo liso no vascular, aumenta la permeabilidad vascular y también está relacionado con el mecanismo del dolor./ Los nociceptores térmicos, mecánicos, polimodales están distribuidos por la piel y los tejidos profundos y normalmente se activan de manera simultanea. Cuando recibimos un estimulonociceptivo, recibimos primero un dolor agudo, seguido después de una pausa por un segundo dolor mas persistente, intenso y sordo.
epitelizacion
Fisiopatología de la cicatrización (proceso de cicatrización) Varios procesos intervienen en la cicatrización de las heridas. Se denomina cicatrización al proceso natural de ..................................... o reparación de los tejidos.
desvitalizado
Grado de contaminación: • Heridas contaminadas: son las heridas accidentales, recientes y abiertas con signos de inflamación. • Heridas infectadas y sucias:Herida con retención de tejido ........................................, aquellas abordadas por sospecha clínica de infección (Absceso) o de vísceras perforadas.
inflamacion
Grado de contaminación: • Heridas limpias: son incisiones quirúrgicas no infectadas. no presentan ....................................
brillo
Observación y palpación de la cicatrización. Durante la observación debemos prestar atención las generalidades, dolor, ............................, textura. Palpación vamos a notar si hay, calor, tensión, depresión de la zona y zonas adyacentes, sacos serosos sin olor. // De 5 a 6 díasaprox, la satura tiene poca resistencia, por eso hay que ponerle una buena compresión en los primeros días luego de una intervención quirúrgica//
obstrucciones
POLITRAUMATISMO • Cinecoronariografia (CCG): Es un procedimiento mínimamente invasivo para diagnosticar .......................... en el flujo de sangre que circula por las arterias coronarias. /Info: Las obstrucciones en las arterias coronarias pueden provocar angina de pecho o un infarto de miocardio, por lo cual el resultado de este estudio puede conducir a la realización de una angioplastia, la colocación de un stent o a una cirugía de by-pass coronario./
anestesica
Periodos: Entre el periodo intraoperatorio - postoperatorio hay un periodo llamado Recuperacion post-................................(la mayoría de los pacientes con anestesia general), los demás van a la sala de cirugía. //El peristaltismo se recupera de 1 a 3 días en volver. Y va en el post operatorio no en el periodo de recuperación post anestesica// En este lugar se va observar la evolución del paciente post anestésicamente, se utiliza la escala de Aldrete.
Intraoperatorio
Perioperatorio: (todo lo que tenga que ver con el entorno quirúrgico) • Preoperatorio i) Mediato (a largo plazo o desde la decisión de la cirugía. Se programa) ii) Inmediato ( entre 48hs a 24hs previas a la cirugía) • ...............................: desde que ingresa al quirófano hasta el egreso. • Postoperatorio I. Inmediato (24hs a 48hs posteriores) II. Mediato (48hs+)
via aerea
Politraumatismo Atención pre-hospitalaria (atención inicial o atención inicial primaria) en politraumatismo. a) Apertura de la ....................... + control de la columna cervical. Subluxación mandibular/ elevación mandibular/tracción de mandibula: se utiliza cuando hay sospecha de lesión cervical. //en ese caso no hacer maniobra frente-menton // Collar de philadelphia Tabla raquis Inmovilizador de laterales b) Respiración + ventilación En la Noria/ hospital de campaña, mascara, ambu, etc.
FC
Politraumatismo Atención pre-hospitalaria (atención inicial o atención inicial primaria) en politraumatismo. c) Circulación + control de la hemorragia. Control de pulso carotideo, ..................., tensión arterial Control de hemorragia (identificar si es interna o externa ), venoclisis/via periférica: ringer lactato en primer instancia // no usar potasio // d) Déficit neurológico. AVDI: respuesta del paciente ante el estímulo del operador. Observando y valorando el paciente esta alerta y responde (4) puntos, responde verbal (3), localiza dolor (2), inconsciencia (1)
Triage
Politraumatismo. Múltiples lesiones El politraumatizado tiene una atención prehospitalaria (inicial), intrahospitalaria (secundaria) En politraumatismo se hace un ....................* (protocolo de intervención es un método de selección y clasificación de pacientes empleado en la medicina de emergencias y desastres. Evalúa las prioridades de atención, privilegiando la posibilidad de supervivencia, de acuerdo con las necesidades terapéuticas y los recursos disponibles.)
ateromas
Politraumatismos Pacientes con afecciones cardiacas de resolución quirúrgica. Enfermedad de las arterias coronarias (EAC): provocadas generalmente por ..................................(vía factores modificables o no modificables) • Isquemia • Injuria • infarto Cuando el paciente sufre algunas de estas instancias lo más grave en el cuadro clínico es el dolor precordial/ dolor torácico/ angina de pecho.Es importante tratar esto y por esa razón se realiza un tratamiento no invasivo.
antitetanica
Profilaxis .............................: Administración de la vacuna con o sin gammablobulina, atendiendo al estado inmunológico del paciente y al de la herida.
perfusion
Quemadura D: (control del dolor) La analgesia del paciente quemado resulta difícil de lograr, por: • Dolor de fondo y continuo • Dolor agudo que se superpone. • ................................continua de opiáceos por vía IV + administración de dosis adicionales en "bolo"
hiperproteicas
Quemadura E: (soporte nutricional) • Aporte energético elevado • Nutrición enteral es la vida de elección (no se descarta de ser necesario la alimentación parenteral) • Dietas ................................e hipercaloricas.
flictenas
Quemadura de segundo grado: se manifiestan clínicamente por ................. (ampollas), dolorosas, sangra fácilmente al comprimirla, se lesiona toda la epidermis y la dermis papilar. Bajo la flictena la piel es rosada y está caliente. Pueden curar entre 10 a 15 días.
escara
Quemadura de tercer grado: quemadura profunda, la manifestación clínica es la de ........................., pálida, negruzca, fría, dura e indolora. No sangra tras la escarificación. Ocasionan la destrucción de la dermis y de todos los anexos con sus elementos epidérmicos. Se destruyen terminaciones nerviosas. Curan por segunda intención o precisan injertos. Injertos de zonas se hacen con piel de la zona de glúteos y parte del muslo. Localización: por riesgo potencial de secuela funcional
liquido intravascular
Quemaduras Ocasionan un desequilibrio bioquímico por desnaturalización proteica, edema y pérdida del volumen de ..................................debido a un aumento de la permeabilidad El grado de la lesión (profundidad de la quemadura) es el resultado de la intensidad del efecto del agente. Clasificación de las quemaduras: • Extensión • Profundidad • Localización
hematosis
Shock: e El organismo tiene 3 dinámicas, la primera la oxigenación (respiración-espiración, la segunda ............................/ difusión (intercambio de gases), la tercera la perfusión tisular. Hay tres etapas en el shock: inicio, intermedio y shock tardío.
dilata
Sistema nervioso autónomo Sistema simpático: nos prepara para la huida. • Ojos: ...................la pupila • Pulmones: ............... los bronquios • Corazón: aumenta la Frecuencia de latido. • Aparato digestivo: inhibe los movimientos involuntarios de contracción del estómago.
Hipotalamo
Sistema nervioso central: • Monitorea los cambios en los medio internos y externos. • Evalúada;os y genera una respuesta adecuada. • .................................: centro de integración del sistema nervioso autónomo. Ayuda a regular la temperatura corporal y las funciones endocrinas. • Regula diversas sensaciones, como el hambre, la sed, la libido y es responsable de mantener el ciclo de sueño diario y despierto.
contrae
Sistema parasimpático: prepara para el reposo. • Ojo: .......................las pupilas. • Pulmones: ......................los bronquios. • Corazón: disminuye la frecuencia cardiaca. • Aparato digestivo: aumenta el movimiento y la contracción del estómago. • Disminuye la tensión arterial. • Aumenta nuestra resistencia a las infecciones.
inelastica
Tejido cicatrizal: • Nunca es una restauración anatómica perfecta (pierde funciones) • Es más rígida e ............................. que la piel circundante y carece de fibras elásticas, folículos pilosos, glándulas sebáceas, glándulas sudoríparas.
Encéfalo
Tema: ACV El cerebro es el órgano más poderoso del cuerpo, tiene tres partes principales. • .........................................: es el centro de coordinación de actividades sensoriales e intelectuales. • Cerebelo: controla la coordinación y el balance. • Tronco cerebral: controla funciones automáticas como la respiración, digestión, frecuencia cardiaca y la presión arterial.
tenesmo
Tema: Complicaciones postoperatorias • Inmediato: dehiscencia de sutura, posible evisceración, hemorragia, hematoma, retención urinaria/..................................(en anestesia general) //la dehiscencia de sutura llamada evisceración va a suceder en el inmediato.// • Mediato: eventración (hernia), infección bacteriana, trombo embolismo TEP/TVP, trombosis mesentérica o intestinal.
valoracion
Tema: Dolor Experiencia sensorial subjetiva y emocional desagradable asociada con una lesión presente o potencial. El dolor es un síntoma (físico) y es subjetivo, el sufrimiento es emocional. • Es una sensación altamente desagradable • No es puede compartir con otro • Es el síntoma de un problema • Es una ..........................de enfermería //el alivio del dolor es considerado un derecho// • Es una urgencia
desnaturalizacion
Tema: Quemadura Definición: Son lesiones ocasionadas por diferentes agentes, cuyas características es la ............................de las proteínas, destrucción del metabolismo, abolición celular, provocando perdida de la continuidad de la piel.
epitelizacion
Tipo de cicatrización: 1era intención: unión primaria 2da intención:contracción y ................................... (se deja abierta la herida para que aparezca el tejido de granulación) 3era intención: sutura secundaria, cierre tardío (cierre de manera secundaria cuando no hay infección)
aseptica
Tipos de cicatrización: 1era intención: herida ...................., incisa, no complicada y perdida de sustancia que permite la unión inmediata mediante punto de sutura. El resultado es la curación con una reparación anatómica adecuada con cicatrización rápida.
pus
Tipos de exudados: • Supuración purulenta : Es la presencia de ................ puede ser de color blanca, amarillo, rosa, etc... por infección. La humedad facilita la reproducción y movimiento de microorganismos El aparato respiratorio suele alojar microorganismos que pueden desminarse en heridas abiertas Consideraciones generales en el cuidado de las heridas
Abrasión
Tipos de lesión: todas tienen el mismo proceso de cicatrización. • Punzante • Laceración • Contusión • ............................(física, química / elementos que corroen la integridad cutánea, fulguración-fenómeno meteorológico)
cardiogenico
Todos los shock son 4: hipovolémico, ....................................., distributivo, obstructivo. Todos terminan en shock hipovolémico.//
Fibrinoliticos
Tratamiento del paciente con ACV. La ventana terapéutica es menor a 3 horas. Tratamiento especifico • ................................ • Antiagregantes • Anticoagulantes • Cirugía • Neuroprotectores
3
UPE: unidad de atención de enfermería. Cada UPE tiene valor de......................... minutos Cada actividad de enfermería está cuantificada en minutos, dándole un valor promedio, ejemplo: Entrevista al paciente = 15 minutos = 5 UPE Control de temperatura = 6 minutos = 2 UPE Baño en cama = 30 minutos = 10 UPE
dextrosa
acV Objetivos generales: soporte de las funciones vitales. • PHP SF 1,5-2 l/d (no aplicar ........................porque produce edemas) • Via aérea O2 • Alimentación SNG • Control de glucemia Si el paciente tiene un problema de la conciencia (traumatismo craneoencefálico) se puede utilizar para evaluar la escala de Glasgow.
acetilcolina
barrera hematoencefalica: protege al tejido cerebral de las sustancias perjudiciales de la sangre Impide que penetren sustancias como: ........................................., noradrenalina, dopamina y glicina.
30
complicaciones postoperatorias Si el sangrado es poco debería estar normal - piel rosada, verificar lecho ungueal. Tambien el paciente podría estar en oligoanuria (disminución de orina) que podría ser por deshidratación. El paciente orina entre ................-50ml/hora.
hematico
complicaciones postoperatorias Los paciente que tienen laparoscopia exploratoria generalmente llevan drenaje el liquido .......................debe ser controlado, si pierde mucha cantidad y pronto es una forma de hemorragia. Los drenajes también se pueden ocluir por un coagulo.
hipovolemia
complicaciones postoperatorias Si la gasa está a medias mojada de sangre y marcar para volver a mirar unos minutos más tarde si sigue sangrando, mientras tanto valoramos signos vitales para ver si está descompensando por la hemorragia. (................................)
24 a 48
complicaciones postoperatorias Las heridas quirúrgicas se abren ................. hs (después de la cirugía) luego y casi siempre las hace (curación de herida) el cirujano. Nosotros debemos valorar el estado sin sacar la gasa, a menos que este mojada (debería estar limpia y seca), previo higiene cambiar, poner otra gasa estéril en la zona seca.
Tenesmo
complicaciones postoperatorias ..................: deseos o sensación de tener la necesidad de defecar, que a veces al intentar la defecación no se consigue, ..................vesical o urinario o ...................... fecal o rectal.
normotermia
d) Déficit neurológico. AVDI: respuesta del paciente ante el estímulo del operador. Observando y valorando el paciente esta alerta y responde (4) puntos, responde verbal (3), localiza dolor (2), inconsciencia (1) e) Exposición + control de la .............................................. Valoración cefalo-caudal (a la hora de la valoración no se le debe romper la ropa al paciente, descubrirlo pero sin moverlo, desde las costuras descocer o cortar) Tapar al paciente con mantas térmicas el paciente puede entrar en hipotermia.
venoclisis
e) Exposición y control de la normotermia. //el paciente aún puede llegar a estar con collar y tabla en una cama luego de hacerle los estudios complementarios, el traumatólogo va a decidir si se le puede sacar los elementos de protección.// // Si es un paciente severamente afectado, con múltiples lesiones inmediatamente se le coloca una o dos ..............................con catéter de gran calibre 14-16 // // Solución de primera instancia Ringer lactato, en segunda instancia SF, tercera DEX. Si el paciente pierde sangre, transfusión.// Hacer balance hidroelectrolítico mediante sonda vesical permanente. Contraindicación: • Si tiene fractura de pelvis • Hematuria • Sangrado en la uretra. Posiblemente el urólogo hara unapuncionsuprapubica : aspiración suprapúbica de la vejiga es un método invasivo que se realiza en neonatos y lactantes con el objetivo de saber si tienen alguna infección. O Cistomiasuprapubica de la vejiga: retención urinaria aguda en los casos en que haya resultado imposible el sondaje de la vejiga, necesidad de drenaje vesical en caso de infeccion uretral o prostática, ruptura uretral por traumatismo pélvico. Contraindicaciones a la hora de poner sonda nasogástrica: Epistaxis (sangrado nasal) Liquido cefaloraquideo (Fístula de líquido cefalorraquídeo postraumática) Liquido cefaloraquideo en pabellón auditivo (fístulas de LCR en oído) Otorragia (hemorragia en el oído)
agua esteril
quemadura Tratamiento: • Oxigenoterapia. • Limpieza de quemadura con .........................(agua jabonosa), arrastre mecánico con gasas o con agua estéril..depende como sea la limpieza. (ver analgesia) • Administración de profilaxis antitetánica. • Escarotomias en quemaduras de 3er grado circulares tórax y extremidades.
hipovolemico
quemaduras Fisiopatología Alteración local: desnaturalización de las proteínas y destrucción intravascular (perdida por evaporación a través de la quemadura). Alteración hemodinámica: Shock ................................., depresión miocárdica. Alteración respiratoria: por lesión térmica (edema), inhalación (broncoespasmo y edema), lesión alveolar generalizada (síndrome de distres respiratorio) El aire caliente ocasiona obstrucción laríngea y producir estridor/ronquera Humo, partículas calientes aspiradas ocasiona desprendimiento de mucosa y taponamiento bronquial, atelectasia. Produce fiebre, roncus, esputos. Gases irritantes, ocasionan edema pulmonar y defectos alveolares. Produce estertores, hipoxia, cianosis.
cateter
quemaduras Monitorización: • Colocación de ..................venoso de gran calibre (preferentemente en zona no quemada) • Sonda vesical para control. • Si tiene disminución de la conciencia se colocara SNG. • TA por vía invasiva en quemadura extensa.
epidermis
quemaduras Profundidad: Quemadura de primer grado: se afecta la ........................., no se lesionan la capa basal ni la dermis y curan en 5-10 días. Cursan con eritema y generalmente no originan ampollas.
disfonia
quemaduras C: (soporte ventilatorio) • Ante cualquier anomalía (estridor, disnea, ...............................) se debe proceder a la intubación profiláctica. • Tratamiento sintomático, humidificación del aires inspirado, oxigenoterapia, aerosoles broncodilatadores, fisioterapia respiratoria y si esta indicado ventilación mecánica.
antimicrobiano
quemaduras F: (control de la infección) • Tratamiento tópico ................................... • Aislamiento del paciente • Vigilancia bacteriológica: cultivos de rutina. • Balneoterapia o inmersión en agua y limpieza por arrastre.