BIOLOGÍA PREGUNTAS FRECUENTES

अब Quizwiz के साथ अपने होमवर्क और परीक्षाओं को एस करें!

Agentes Carcinógenos: provocan mutaciones genéticas y son:

Agentes físicos Agentes químicos: son los más importantes y derivan de la actividad industrial, coches... Un ejemplo es la luz ultravioleta que muta el gen p53 Virus: la familia más común es la del VPH y el virus de la Hepatitis B Quimioterapia o radioterapia previa La Angiogénesis es un proceso fisiológico que consiste en la formación de vasos sanguíneos nuevos a partde los vasos prexistentes, aunque es común en el desarrollo embrionario y en el endometri(menstruación), es patológico en las isquemias cardíacas, las retinopatías diabéticas (que causan ceguera) en el crecimiento tumoral. En este último caso las células tumorales fabrican factores angiogénicos (dcrecimiento) debido a la acidosis y situación de hipoxia, de manera que se desencadena una migración delendotelio y se forma así un nuevo vaso sanguíneo en dirección al tumor. Factores de Riesgo: La edad, el Tabaco (directamente relacionado con el cáncer de pulmón) e incluso en losfumadores pasivos y factores Ambientales, variabilidad regional (Carcinoma de labio).

Telolisosomas y cuerpos residuales:

Completada la digestión, las moléculas resultantes difunden al citoplasma, quedando residuos que, o se eliminan por exocitosis, o se acumulan en el lisosoma y permanecen allí el resto de la vida de la célula, formando los cuerpos residuales o telosilosomas. La diferencia es que los telolisososmas aun no pierden su poder lítico, los cuerpos residuales sí. morfologicamente indistinguibles. los cuerpos residuales se eliminan por exocitosis como gránulos de lipofucsina que aumentan con la edad en algunas células (ej/ neuronas)

OSTEOCITOS.

Cuando los osteoblastos terminan su función forman los osteocitos, las células más numerosas, que se encuentran alojadas en las lagunas u osteoplastos. Rodeados de matriz extracelular mineralizada, y entre ella y la célula hay líquido intersticial. Emiten expansiones por el sistema canalicular que conectan con otras células por uniones comunicantes. No es una célula secretora, sino que tiene una función de mantenimiento, renuevan y mantienen la matriz. Pueden producir osteolisis, una pequeña rotura del material extracelular que libera calcio a la sangre, y reparación de la matriz. La osteolisis puede estar causada por: Un exceso de parathormona, Hipovitaminosis D, Hipervitaminosis A y Traumatismos.

Las formaciones de actina más comunes en las células son los haces y las redes:

En los haces, los filamentos de actina se disponen en estructuras paralelas. Existen 2 tipos de haces de actina: 1. unos son no contráctiles, como los que mantienen la estructura de las microvellosidades, 2. y otros son contráctiles, como los que constituyen los sarcómeros que permiten la contracción muscular. En los haces contráctiles, entre los filamentos de actina se sitúa la proteína motora miosina, por tanto la interacción entre la actina y otras moléculas, como la miosina, constituye la base molecular del proceso de contracción que tienen algunas células, como las musculares. En las redes, los filamentos de actina forman mallas tridimensionales. Una red de filamentos de actina se sitúa por debajo de la membrana plasmática de las células actuando como soporte estructural y formando, en las células móviles, los pseudópodos que permiten los desplazamientos celulares y procesos como la fagocitosis.

Propiedades del envejecimiento:

Es un proceso normal Ocurre en todos los seres vivos Comienza en el nacimiento Se acentúa en los últimos años (último tercio de la vida) Produce una limitación de la adaptabilidad proceso no uniforme diferente de una especie a otra distinto de un ser humano a otro En un mismo ser humano no todos los órganos envejecen al mismo tiempo

LISOSOMAS. TIPOS Lisosomas primarios:

Están cargados de más de 50 enzimas , todas ellas hidrolasas ácidas, que actúan a pH ácido (4-5) - El pH ácido se mantiene gracias a una bomba de H+ en la MB (ATPasa) - se considera que se encuentran en su fase "activa virgen" - Cara interna glicosilada (polisacáridos anclados) para la protección frente al Ph ácido y proteasas. Son pequeños, de contenido denso y homogéneo.

Tipos DE HETEROCROMATINA

La heterocromatina constitutiva, siempre está condensada y se duplica tardíamente. Representa el 10-20% de la heterocromatina. La heterocromatina facultativa, unas veces está condensada y otras no, de modo que unas veces realiza funciones y otras no dependiendo del tipo y momento celular. Representa el 80-90% de la heterocromatina. Un tipo de heterocromatina facultativa es la cromatina sexual descrita en 1949 por Bertrand y Barr, que recibe el nombre de corpúsculo de Barr, (cuando uno de los cromosomas X de una mujer con cariotipo XX permanece condensado y, por tanto, inactivo durante la interfase de todas las células de dicha mujer).

NEUROFILAMENTOS: NESTINA:

NEUROFILAMENTOS: en neuronas. NESTINA: de alto peso molecular y se encuentra en neuronas embrionarias.

GENES IMPLICADOS (alterados) en la biogenesis del cáncer

Proto-oncogenes: activan la proliferación celular, algunos de ellos son: myc, fos, jun, ras... Genes supresores de tumores: inhiben la proliferación celular: p53 (esencial para inducir la respuesta de la célula ante el daño del ADN, deteniendo el ciclo celular en caso de mutación. Es un gen supresor tumoral que desempeña un papel importante en apoptosis y control del ciclo celular), Rb y BRCA. - El gen p53 por ejemplo puede ser mutado por los siguientes factores: Fumar (el Benzopireno transformun triplete ATG en ATT), las radiaciones ultravioletas (cambia de CCG a TTG) y la Contaminación alimentici(Aflatoxin B1). En condiciones normales se produce un equilibrio entre ambos tipos de genes implicados pero si sigue eldesequilibrio, la mutación afecta a un proto-oncogén, lo activa y el gen supresor lo frenará, mientras que si la mutación afecta a un gen supresor de tumores, lo inactiva y por lo tanto es incapaz de frenar la acción de los proto-oncogenes.

Características de la célula cancerosa

Pérdida de control de su crecimiento No es posible hacer un fenotipo general de las células cancerosas Pierden su morfología , y aparecen como células no diferenciadas Además se modifican sus moléculas de adhesión celular (hemidesmosomas), de tal manera que ahora pueden desplazarse más libremente, lo cual es un factor de riesgo para la metástasis Menor dependencia de los factores tróficos y crecimiento ya que la célula tumoral, por inactivación del Gen RAS, tiene la capacidad de dividirse sola sin necesidad de señal alguna. Formación de vasos sanguíneos nuevos. Promueve el crecimiento de los tumores y fomenta la formación de metástasis. Alta capacidad de división: son células inmortales. Siempre hay alteraciones en los cromosomas de las células tumorales, con cariotipos aberrantes. Las células tumorales derivan de la alteración de una única célula cuyos controladores del ciclo celular fallan. Sin embargo, se necesitan mutaciones continuas para que el cáncer llegue a consolidarse.

Lisosomas secundarios:

máxima actividad enzimática. Empiezan a utilizar (gastar) enzimas para capturar y romper las moléculas que se van a digerir. - Acumulan en su interior productos de desecho y algunos productos se liberan al citoplasma. Son mucho más abundantes (son la mayoría de los lisosomas que hay en el citoplasma). Y más grandes que los primarios. Al MET Contienen un material mucho más heterogéneo, con zonas más oscuras/densas al MET Son más osmiófilos.

TIPOS DE FILAMENTOS INTERMEDIOS CITOQUERATINAS:

(2 tipos: ácidas o tipo I y básicas o tipo II) Forman los filamentos intermedios del citoesqueleto intracelular de las cel.epiteliales.

Tipos de comunicaciones intercelulares:

* Entre dos células - de modo directo: contacto físico. - por medio de moléculas segregadas (ligandos que actúan en receptores) - acción endocrina: se introducen en el sistema circulatorio. - acción paracrina: van a las células de al lado. - acción autocrina: Actúan sobre ellas mismas. - otro tipo de señales no mediadas por ligandos: NO y CO *entre células y sustratos no celulares

TIPOS DE RECEPTORES Y TRANSDUCCIÓN:

* unidos a canales iónicos * unidos a proteína G (sistemas de segundos mensajeros): tiene alfa,beta y gamma. *unidos a tirosinquinasa Transducción: Cuando el ligando llega a la proteína receptora cambia la conformación de está facilitando la unión entre la proteína G y la proteína receptora (acople energético). Después la subunidad alfa se mueve en busca de una proteína efectora que se activa en llegar la subunidad.

FUNCIONES CITOESQUELETO

*Apoyo estructural para mantener la forma celular (Forma el armazón esquelético de la célula) *Mantenimiento de la posición de los orgánulos en el interior celular y de la estructura nuclear. *Transporte intracelular: Conduce y dirige el tráfico intracelular de orgánulos y transporta materiales desde un punto de la célula a otro, movimiento mediado por unas proteínas que forman unos carriles transportadores. *Movimiento de células: Otorga a las células musculares la maquinaria para la contracción muscular. *Fijación del ARNm *Transmisión de señales de matriz extracelular al interior de la célula

CLASIFICACIÓN *Microtúbulos huecos

*Microtúbulos huecos: 25nm de diámetro. Determinan las posiciones de los orgánulos rodeados de membrana y dirigen el transporte intracelular. Son tubos huecos constituidos por 13 protofilamentos formados por la proteína globular dimérica tubulina. Contribuyen al mantenimiento de la forma celular, movimiento celular mediante (Cilios y flagelos), movimiento de orgánulos y movimiento de los cromosomas en la división celular (huso mitótico).

ALTERACIONES DE LA MEIOSIS

- Aneuploidia: nº anómalo de cromosomas en un gameto. Causas: - Retraso de un cromosoma durante la Meiosis, con lo que una de las células resultantes tiene un cromosoma de menos. - La NO DISYUNCIÓN entre cromosomas durante la meiosis. Autosomías: - Monosomía: letal embrionario - Trisomia: letal excepto 13 (S. Patau, 1/12000 NV), 18 (S. Edwards 1/8000), 21(S. Down, 1/700) - Sexuales: No son letales - Sindrome de Turner (X), S. Klinefelter (XXY), Otras: XXX, XYY En otras ocasiones parte de un cromosoma es translocada a otro cromosoma o parte de un cromosoma sufre una deleción, o duplicaciones o inversiones de partes de cromosomas.

TEJIDO EPITELIAL: concepto y tipos

- Conjunto de células estrechamente adosadas, que sirven para separar o aislar el medio externo del interno y sufre diferenciaciones para elaborar distintas secreciones o absorber determinadas sustancias. - Deriva de las 3 hojas embrionarias: ECTO, MESO Y ENDO DERMO - Ausencia de vasos sanguíneos. Endotelio: Es un tipo de epitelio plano simple que recubre el interior de todos los vasos sanguíneos, incluido el corazón, donde se llama endocardio. Mesotelio. Membrana que forma el recubrimiento de varias cavidades corporales (por fuera): la pleura (cavidad torácica), el peritoneo (cavidad abdominal) y el pericardio (epitelio de recubrimiento en el corazón).

DIVISIÓN CELULAR: MITOSIS

- Consiste en la división del núcleo (mitosis) seguida de la división del citoplasma (citocinesis). - los cromosomas duplicados se separan produciendo 2 núcleos, cada uno con una copia fiel de cada cromosoma. En esta fase las actividades metabólicas de las células están reducidas y la respuesta de la célula a estímulos externos es pequeña.

CÉLULAS DE SERTOLI: Características:

- Constituyen la barrera hematotesticular (aísla de forma inmunológica los compartimentos en que tiene lugar la espermatogénesis) por sus uniones oclusivas laterales. - Hacen de sostén nutricional y fisico de las células espermatogénicas. - Realizan la fagocitosis del citoplasma de las espermátidas. - Secretan el medio de transporte - Secretan la hormona antimulleriana en la vida fetal - Síntesis de estrógenos - Síntesis de proteína fijadora de andrógenos (ABP) - Síntesis de la hormona inhibina (frena la síntesis de FSH) Durante la proliferación y diferenciación de las células espermatogénicas, estas se desplazan a lo largo de las caras laterales de las células Sertoli hacia la superficie libre del epitelio. La barrera hematotesticular sirve de protección para separar el compartimento basal del compartimento adluminar.

CÉLULAS PLASMÁTICAS

- Cromatina característica y citoplasma basófilo, con abundante RER. - son las principales células productoras de anticuerpos - derivan de los linfocitos B - Se desplazan lentamente - No tienen capacidad fagocítica - muy abundantes en la lámina propia del tubo digestivo y del tejido linfoide - En el resto del tejido conjuntivo son escasas, salvo en los tejidos de inflamación crónica

ADIPOCITOS

- Células especializadas en la síntesis y el almacenamiento de lípidos, cuando se acumulan forman el tejido adiposo - Células esféricas, muy grandes, de hasta 120 µm de diámetro. - El citoplasma, está ocupado por una enorme gota lipídica, por lo que recibe también el nombre de unilocular. El núcleo es aplanado y está rechazado a la periferia.

CÉLULAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO

- Células fijas o residentes: Residen siempre en él. Son las más importantes y las que elaboran su matriz. A las células residentes pertenecen: Células mesenquimales, fibroblastos o fibrocitos, adipocitos. - Células móviles o migrantes: Vienen de otros lugares, y sólo se encuentran temporalmente, en determinadas circunstancias, extendiéndose a otras localizaciones. Participan en la defensa del organismo. Pertenecen a este grupo: Macrófagos, células cebadas (mastocitos), células plasmáticas, y leucocitos, que pueden ser: neutrófilos, eosinófilos, basófilos y linfocitos. El tejido conjuntivo se caracteriza porque sus células no se encuentran adosadas entre sí, sino englobadas en una matriz o sustancia fundamental blanda.

CARACTERISTICAS BASICAS DE LA BIOETICA: 4 principios recogidos en el Informe de Belmont, 1978.

- Debe ser una ética civil. La libertad de conciencia es un derecho fundamental. Las instituciones sociales deben establecer unos mínimos morales exigibles a todos. - Debe ser pluralista, se debe aceptar la diversidad de opiniones y posturas. - Debe ser autónoma. Los criterios no deben ser impuestos al individuo desde fuera. Aunque el resto de la sociedad piense de forma diferente, prima el derecho de autonomía. - Y, por supuesto, debe ser racional.

MACRÓFAGOS

- Derivan de los monocitos sanguíneos - células ovoides, redondeadas o estrelladas con alta capacidad de fagocitosis - Núcleo algo más pequeño, dentado y oscuro que el de los fibroblastos y posee uno o dos nucléolos prominentes. - Destacan un gran número y variedad de lisosomas cargados de enzimas digestivas y un complejo de Golgi desarrollado. - importante elemento de defensa - en inflamación crónica o cuerpos extraños grandes, se unen y forman células multinicleadas gigantes.(histiocitos: macrófagos fusionados). - también se encuentran en: órganos hematopoyéticos y linfoides, sinusoides del hígado y alvéolos pulmonares. SISTEMA MONONUCLEAR FAGOCÍTICO - Incluye a todos los tipos celulares con capacidad fagocítica y a sus precursores monocitarios - células incluídas: monocitos sanguíneos, macrófagos del tejido conjuntivo, órganos linfoides y médula ósea, fagocitos alveolares de los pulmones, células de kupfer del hígado, osteoclastos, células de langerhans de la piel, microglía del snc.

FECUNDACION IN VITRO

- En este método tras la obtención de los gametos se eliminan las células que rodean al ovocito y se capacita a los espermatozoides para que puedan fecundar. - Tras estos procesos ambos gametos son incubados juntos en un medio de cultivo durante unas 18 horas. Hasta este momento la fecundación ya debería haber ocurrido y observaremos que el ovocito fecundado tendrá dos pronúcleos. - Al ovocito fecundado se le pasa a un medio de cultivo especial donde permanece aproximadamente 2-5 días y después este embrión es implantado en el útero materno.

DIFERENCIAS

- En la apoptosis no se produce inflamación mientras que en la necrosis sí. - Durante la apoptosis se activan unas enzimas llamadas caspasas, pertenecientes a la familia de las proteasas, se encargan de romper la cisteína. Concretamente, las caspasas se activan en etapas tempranas de la apoptosis. Se trata de una proteína homóloga del gen CED-3. - Estas proteasas tienen interés clínico, ya que se podrían activar sobre células tumorales para inducir su apoptosis. Algunos elementos diana de las caspasas son: Proteinquinasas (interrupción de adhesión con células vecinas). Láminas nucleares. Proteínas del citoesqueleto. Endonucleasa. Implicación en la rotura de ADN. El proceso de suicidio celular o apoptosis comienza en una célula por diversos motivos: - Señales como la pérdida de contacto con células vecinas, la célula se queda sola y entra en apoptosis. - En caso de que la célula esté dañada internamente y de forma irreparable. Si esta célula no entrara en apoptosis, se produciría la proliferación celular de células defectuosas. - Si la célula recibe señales simultáneas conflictivas de entrar o no en el ciclo. Existen dos vías de activación de caspasas (mecanismos moleculares de apoptosis): - Vía extrínseca: intervienen receptores de superficie, que activan las caspasas 3, 6 y 7. - Cuando la célula es incapaz de repararse, se activa la vía intrínseca, liberándose mediadores en mitocondrias, que producen la activación de las caspasas.

LEUCOCITOS: EOSINÓFILOS

- En zonas de inflamación combaten a parásitos al liberar citotoxinas. - Moderan la reacción alérgica

COMITES DE ÉTICA:

- Existe la necesidad de tener el punto de vista de todos, para eso se crean los comités. - No sólo se llevan los conflictos diarios, también se tratan ensayos clínicos, nuevos tratamientos, etc. Todo se regula mediante estos comités, formados por personal sanitario, abogados y algunos miembros "de la calle".

Funciones de los astrocitos:

- Forma una especie de "armazón no conjuntivo" - Ayuda al mantenimiento de la barrera hematoencefálica - Aislamiento de superficie neuronal no implicada en contactos sinápticos - Generan lactato a partir de glucosa, para su consumo por las neuronas - Fuente de proteínas de matriz extracelular - Fuente de factores de crecimiento - Reparación. Si hay lesión cerebral la zona lesionada se ve sustituida por astrocitos.

epidermolisis: m electrónica versus inmunofluorescencia.

- La enfermedad se clasifica de acuerdo al nivel en que se encuentran las ampollas determinados por inmunofluorescencia y/o microscopia electrónica (ME) - ME durante muchos años ha sido la técnica diagnóstica más empleada, ya que permite visualizar detalladamente la estructura de las células, organelas, citoplasma y especialmente los tonofilamentos de citoqueratinas, hemidesmosomas y fibrillas de anclaje, involucrados en esta patología - A diferencia del estudio de una biopsia de piel por microscopía electrónica, el mapeo por inmunofluorescencia es un método relativamente sencillo, rápido y barato. Como ventaja adicional, el medio de transporte preserva adecuadamente una biopsia de piel durante varias semanas a temperatura ambiente. - Por estos motivos se recomienda utilizar el mapeo por inmunofluorescencia como el estudio de laboratorio primario para confirmar el diagnóstico de EA. Sin embargo, al ser una técnica de análisis semicuantitativo, puede ser imposible diagnosticar la enfermedad en individuos con una producción deficiente (pero no nula) de proteínas de adhesión, por lo que es necesario recurrir a la microscopía electrónica.

ESTRUCTURA:

- Las mitocondrias son orgánulos con doble membrana. Presentan una membrana externa y una membrana interna, cuya estructura es la misma que la de la membrana plasmática. - Entre ambas aparece un espacio intermembranoso. - La membrana interna presenta invaginaciones hacia el interior, que constituyen tabiques denominados crestas, zonas donde se producirá la Quimiosis y que aumentan la superficie de dicha membrana. - El interior de la mitocondria está formado por un espacio denominado matriz mitocondrial.

FILAMENTOS INTERMEDIOS: CONCEPTO Y TIPOS

- Los filamentos intermedios están constituidos por fibras proteicas las cuales están formadas por la asociación de numerosas proteínas fibrosas resistentes y duraderas. - Tienen un grosor de 8-10nm, que es intermedio entre los microtúbulos y los filamentos de actina, de ahí su nombre. - Forman una red que contacta con el núcleo y se extiende hacia la periferia celular. - Normalmente están anclados a los complejos de unión que se establecen entre células vecinas, como los desmosomas, a los hemidesmosomas, a las uniones focales y a la matriz extracelular a través de proteínas de unión. - Uno de los tipos de filamento intermedio forma una malla llamada lámina que se localiza debajo de la membrana nuclear interna, da forma y aporta cohesión a la envoltura nuclear. - Considerable polimorfismo: No constituyen un grupo homogéneo pues difieren de unos tipos celulares a otros, poseen una parte común entre células pero otra porción difiere entre las diferentes células. - No se solubilizan con soluciones salinas ni con detergentes no iónicos. - Función estructural (soporte mecánico): los filamentos intermedios abundan en las células sometidas a tensiones mecánicas fuertes.

ESTRUCTURA DE LOS FILAMENTOS INTERMEDIOS:

- Los monómeros de filamentos intermedios son moléculas fibrosas alargadas formadas por 2 extremos globulares (cabeza amino terminal y cola carboxilo terminal) y un dominio central en hélice. - La porción central en hélice es invariable, es idéntica en todos los tipos a diferencia de los extremos que sí pueden cambiar entre los diferentes tipos de filamentos intermedios. - Los monómeros se entrelazan formando dímeros, los cuales se asocian en disposición antiparalela para formar tetrámeros, que se unen uno a continuación de otro formando subfilamentos o protofilamentos. - Las cabezas y colas de cada polipéptido no se alinean con el eje del protofilamento en el montaje de éste. - Varios subfilamentos (unos 8) se adosan en paralelo, aunque desfasados medio tetrámero, para formar un filamento intermedio.

TEJIDOS DE FUNCIÓN TRÓFICA Y MECÁNICA

- Los tejidos de función trófica y mecánica están constituidos por un agrupamiento de células y fibras extracelulares incluidas en una sustancia amorfa que proporcionan un armazón de sostén para casi todos los órganos del cuerpo. -Tienen origen mesodérmico, y la sustancia extracelular, constituida por la sustancia amorfa y las fibras proteicas, es muy abundante. CLASIFICACIÓN Tejido mesenquimatoso: embrionario. Tejido conjuntivo propiamente dicho (tejido conjuntivo porque en ocasiones los tejidos de función trófica y mecánica en general, se designan como tejidos conjuntivos) Según la cantidad de fibras lo clasificamos en: - Tejido conjuntivo laxo o areolar - Tejido conjuntivo denso Tejidos conjuntivos con propiedades especiales: - Tejido conjuntivo reticular - Tejido conjuntivo mucoso - Tejido adiposo - Tejido hematopoyético Tejidos de soporte - Tejido cartilaginoso - Tejido óseo Tejido muscular: aunque este incluido en esta clasificación hay que destacar que el tejido muscular es muy específico. * Llamamos tejido conjuntivo propiamente dicho al

• Fecundación en laboratorio. - ICSI (inyección intracitoplasmática de espermatozoide

- Mediante ICSI que consiste en la fecundación de los ovocitos mediante la inyección del espermatozoide en su citoplasma por medio de una pipeta. - En esta técnica los ovocitos son sometidos a un proceso en el que se eliminan las células de la corona radiada. - Los gametos se encuentran en dos placas diferentes donde están en las condiciones adecuadas y además se introducen sustancias para disminuir el movimiento de los espermatozoides para que sea más fácil seleccionar uno de ellos. - Una vez seleccionado el espermatozoide nos vamos a la placa donde se encuentra el ovocito y se lo inyectamos. - En este método no es necesaria la capacitación de los espermatozoides porque no son ellos los que deben penetrar en el ovocito sino que son inyectados directamente. - Cuando el espermatozoide ha fecundado el óvulo, éste es cultivado en medios óptimos para facilitar su división y la evolución del embrión. - Tras dos o tres días de cultivo los embriones de mayor calidad se transfieren al útero de la madre.

FASES DE LA MEIOSIS

- Meiosis I: los cromosomas en una célula se dividen nuevamente, produciéndose la variabilidad y recombinación genética. Se obtienen dos células con n cromosomas cada una, cada uno de los cuales está formado por dos cromátidas hermanas unidas. Profase I, Metafase I, Anafase I, Telofase I. Tras esta primera Meiosis se produce una efímera INTERFASE en la que no se da la síntesis de ADN, los cromosomas se descondensan un poco, pero retornan a su anterior estado para continuar. Subfases Profase I: Leptoteno, Cigoteno, Paquiteno, Diploteno, Dictioteno, Diacinesis. - Meosis II: este segundo proceso de la meiosis se desarrolla como una mitosis normal, obteniendo de cada una de las células (diploides) 2 células haploides. Profase II, Metafase II, Anafase II, Telofase II, Cuatro células haploides.

MITOCONDRIAS, CONCEPTO

- Orgánulos citoplasmáticos, dotados de un sistema de doble membrana, que contiene un sistema enzimático complejo y cuya función de conversión energética utilizando o2, que es clave para la respiración de la célula. - Descritas por primera vez por Altmann en 1884. Fue Benda en 1897 quien les denominó mitocondrias. 1959 se logra identificar su ADN distinto del nuclear. - Se trata del único lugar en la célula, exceptuando el núcleo, donde existe ADN; sin embargo, el ADN mitocondrial es diferente al nuclear y, por lo tanto, puede fabricar sus propias proteínas (en el ser humano este ADN es residual ya que únicamente codifica la síntesis de 13 proteínas). Estos orgánulos derivan de las primeras formas de vida que aparecieron en la Tierra capaces de obtener energía a través de la degradación mediante O2

ETAPAS DE LA MITOSIS:

- PROFASE: Formación de los Cromosomas Mitóticos: las cromátidas están unidas por el Centrómero y a lo largo por Cohesina. Las cromátidas se van acortando y engrosando (condensación de Histonas). el Nucléolo se hace irregular y disminuye de tamaño. Formación del Huso Mitótico. Disolución de la envoltura nuclear y fragmentación de organelas citoplasmáticas (final de la profase). Desorganización del citoesqueleto: pérdida de la forma celular. - PROMETAFASE: - METAFASE: Transición entre Profase y Metafase. Fase corta y comienza con la desintegración de la envoltura nuclear. El Huso Mitótico y los cromosomas se mueven hacia una posición central en la célula. Los microtúbulos del huso alcanzan los cinetócoros. El nucléolo desaparece y su material se incorpora a los cromosomas. Las Quinesinas desplazan los cromosomas hacia los extremos + de los microtúbulos. Los cromosomas se encuentran alineados en el ecuador del Huso y cada una de las cromátidas está conectada a un polo. El punto de Control M comprueba la correcta situación de los cromosomas, gracias a la activación del complejo ciclinas-CDK. - ANAFASE: ANAFASE A: las cromátidas hermanas se separan e inician su migración hacia los polos (se degrada la Cohesina que unía las cromátidas). Los polos del huso se separan entre sí. Se inicia la reorganización del Histonas y de la lámina nuclear. ANAFASE B: alargamiento del huso por la acción de las quinesinas. Se puede producir la NO DISYUNCIÓN: anomalía que se produce cuando los cromosomas se separan en la Anafase antes de que el cinetocóro de cada cromátida hermana se haya unido a los microtúbulos de los polos opuestos del huso. Como resultado una célula hija contiene dos copias de un cromosoma, mientras que la otra carece de este cromosoma. - TELOFASE: los cromosomas se agrupan en los polos opuestos. Los cromosomas se dispersan. Se reorganiza el nucléolo. - se ensambla la envoltura nuclear alrededor de los grupos de cromosomas. El complejo de Golgi y el RE se reconstituyen. los microtúbulos se reorganizan y reaparece el citoesqueleto y la forma celular.

• Obtención de los gametos

- Para obtener los gametos masculinos basta con la excitación sexual del varón o también se pueden obtener mediante biopsia. - La obtención de los gametos femeninos es más compleja ya que para obtener un ovocito se necesitan muchos folículos, que se consiguen mediante una estimulación hormonal y se extraen antes de la ovulación.

Prevención y tratamiento del cáncer

- Prevención: Decálogo europeo contra el cáncer. Y en cuanto al tratamiento encontraríamos a la cirugía, la quimioterapia, radioterapia, terapia hormonal (impide que las células cancerosas utilicen las hormonas que necesitan para crecer), acción directa sobre los microtúbulos, terapias biológicas y mutaciones en genes como c-erb-2 (en el cáncer de mama), así como la medicina molecular. Terapias futuras: la medicina productiva y personalizada

EXOCITOSIS:

- Proceso mediante el cual se secretan diferentes tipos de moléculas contenidas en una vesícula citoplasmática de una célula al espacio extracelular, expresándose en todas las células eucariotas. - Implica la fusión de la membrana vesicular a la membrana plasmática, de manera calcio dependiente. - En la zona trans de Golgi se generan dos tipos de vesículas, por lo que podemos observar que existen dos tipos de secreción. - Formación de vesículas: las vesículas de secreción regulada están revestidas de clatrina, la cual se desprende al formarse la vesícula, tras lo que ésta se condesa y las proteínas sufren modificaciones y esperan una señal determinada para verter su contenido.

CÉLULAS CEBADAS O MASTOCITOS

- Se forman en la médula ósea y se liberan inmaduras a la sangre, pasando luego al tejido conjuntivo donde completan su maduración. Fabrican gránulos para expulsarlos fuera. - abundantes en la piel, en los tractos digestivos y respiratorio y alrededor de los vasos pequeños. - elaboran mediadores primarios: histamina, serotonina, y secundarios: leucotrienos, prostaglandinas, interleucinas, de las reacciones de hipersensibilidad inmediata. - tienen abundantes receptores para las IgE, son células responsables de la reacción anafiláctica y de las reacciones alérgicas locales.

CONSECUENCIAS DE LA REGULACIÓN

- Si en cualquiera de los puntos de control hay algo que no esté correcto, la célula esperará indefinidamente para solucionar el problema y estar preparada para continuar el ciclo. Si no puede arreglar su ciclo celular, se producirá la muerte celular programada (apoptosis), que está mediada por enzimas proteolíticas llamadas caspasas. - En caso de fallar también la apoptosis, se originarán células anómalas, formando un tumor. En la base de los cánceres está una alteración de la regulación del ciclo celular. - El control preciso del ciclo celular es crítico para definir el tamaño y forma de cada célula y tejido. Hay una compleja red de vías de señalización que integran señales extracelulares (identidad y nº de células vecinas) e intracelulares (tamaño celular y programa de desarrollo). Todos los puntos de control están regulados por dos clases de proteínas: las ciclinas y las quinasas dependientes de ciclinas. Del equilibrio entre estas dos depende de que se pase el punto de control o no.

LEUCOCITOS: BASÓFILOS

- Similares a células cebadas - Contienen histamina

LEUCOCITOS: NEUTRÓFILOS:

- Son atraídos a las zonas de inflamación aguda - Fagocitan y digieren bacterias - forman el pus ( neutrófilos muertos y detritus celulares) - no pueden regenerar gránulos, viven pocos días en el tejido conjuntivo. - Los granulocitos neutrófilos son fagocitos profesionales, pero no forman parte del sistema mononuclear fagocítico.

LISOSOMAS. CONCEPTO Y ESTRUCTURA.

- Son organoides citoplasmaticos del sistema de endomembranas que se caracterizan por tener hidrolasas ácidas que intervienen en la digestión celular. Descritos por Christian de Duve. - Son puntos de encuentro donde convergen diferentes corrientes del tráfico intracelular. - Tienen una estructura muy sencilla, semejantes a vacuolas, rodeados solamente por una membrana, contienen gran cantidad de enzimas digestivas que degradan todas las moléculas inservibles para la célula.

TEJIDO CONJUNTIVO: COMPONENTES

- Sustancia fundamental. Compuesta por dos tipos de glúcidos: proteoglicanos y glicoproteínas estructurales. - Fibras proteicas: colágenas, reticulares, elásticas y fibrilinas. - Células. Éstas pueden ser fijas o residentes (residen en el tejido y elaboran su matriz), o móviles o visitantes (proceden de otros lugares y están temporalmente). No están polarizadas. Encontramos una gran variedad de células y se disponen muy separadas unas de otras.

Endocitosis. Concepto.

- agrupación de fenómenos relacionados con la entrada citoplásmica de partículas sólidas o líquidas por invaginación de la membrana. - Sirve también para reciclar las proteínas de la membrana plasmática a los compartimentos interiores de la célula.

CÉLULAS MESENQUIMALES

- células de origen mesodérmico pluripotenciales presentes en el mesénquima. - Originan la mayor parte de células de función trófica y mecánica. - tamaño pequeño, fusiforme o estrelladas - sintetizan la matriz celular en el feto. En el adulto, células similares se aprecian en algunos conjuntivos, como el del endometrio. - difícil de distinguir de los fibroblastos - algunas permanecen toda la vida. algunas lo hacen alrededor de los vasos (células perivasculares)

LEUCOCITOS LINFOCITOS

- células linfáticas PRESENTES EN ÁREAS DE INFLAMACIÓN CRÓNICA - Importantes en la respuesta inmunológica - Existen varios tipos linf B, Linfocitos t: citotóxico y colaboradores (helper)

TEJIDO CONJUNTIVO:

- es un tipo de tejido de función trófica o mecánica. - Su principal componente es la matriz extracelular, compuesta por fibras y sustancia amorfa. Dentro de esta matriz extracelular se incluyen muchos y muy variados tipos de células. A través del tejido conjuntivo pasan vasos sanguíneos. - El tejido conjuntivo proviene del mesodermo. En el embrión, este tejido conjuntivo se denomina Mesénquima que, se caracteriza por poseer abundante sustancia fundamental y unas células con escaso citoplasma. - Estas células se dividirán rápidamente y darán lugar a todas las células del tejido conjuntivo

INCLUSIÓN:

- la muestra es endurecida, permitiéndole que puedan realizársele cortes muy finos, lo que hace posible que atraviese la luz al observarla al Microscopio. - Consiste en sustituir el agua celular por materiales duros como la Parafina o Resina. - Para microscopía electrónica Frecuentemente utilizamos las resinas de tipo epoxy, y en menor medida las resinas acrílicas como el metacrilato.

CORTE:

- los cortes han de ser extremadamente finos, lo que sólo se consigue con el MICROTOMO. Hay tres tipos de microtomía: - Micrótomo: cortes con un grosor entre 2 y 10 μm. Técnica lenta y laboriosa. - Criostato: los tejidos son endurecidos por congelación, hasta -35°C. Se suele trabajar entre -20 y -25°C. - Ultramicrótomo: se utiliza un micrótomo equipado con una hoja de diamante para cortar secciones muy finas (60 a 10 nanómetros), y situado en una zona antivibratoria. Se examinan en M.E.

tipos de exocitosis 1. Vesículas no selectivas:

- no están revestidas de clatrina, sino por otra clase de proteínas, COPI o coaptómeros (proteínas inespecíficas). Realizan el transporte de materiales que la célula secreta continuamente para lo que no se requiere ninguna señal celular. Se trata de secreción constitutiva, tipo de secreción continua que es realizada por las células para procesos como la renovación de la membrana plasmática y de su glicocálix.

Características generales

- observables al microscopio óptico mediante tinciones (ej. Hematoxilina férrica, verde Jano). - Número, tamaño y distribución variable en la célula, según sus necesidades (ej. 1000-2000 en cada hepatocito) - vida media muy corta, de alrededor de 10 días. - Con forma variable, aunque generalmente cilíndricas. - formadas por proteínas, lípidos, ADN y ARN. Las proteínas y lípidos proceden del citoplasma de la célula mientras que los ácidos nucleicos son propios y diferentes al nuclear. - Se disponen asociadas al citoesqueleto y en zonas relacionadas con la movilidad y con un alto consumo energético (ej. Espermatozoide, ya que requiere mucha movilidad para fecundar al ovocito).

Y CUANDO SE HACE LA BIOPSIA QUÉ SE HACE CON LA MUESTRA HASTA LLEGAR AL MICROSCOPIO: FIJACIÓN:

- proceso por el cual se detienen los procesos autolíticos. - No evita la muerte celular, pero preserva de la descomposición manteniendo la estructura morfológica. - La fijación se realiza generalmente con Formol o formaldehído. - Otro método de fijación más rápido (5-10 minutos) es la Congelación, es menos efectivo, y se utiliza cuando se requiere de resultados inmediatos.

tipos de exocitosis 2. Vesículas selectivas:

- sí se encuentran revestidas de clatrina, la cual se desprende tras la formación de la vesícula en la membrana plasmática. En su interior transportaran proteínas para los lisosomas y productos de secreción. - La secreción que realizan este tipo de vesículas es la secreción regulada, sólo se produce en las llamadas células secretoras, las cuales esperan recibir una señal determinada para fusionarse con la membrana plasmática y secretar su contenido al exterior. Esta señal suele ser un mensajero químico (una hormona o ligando) que se une a los receptores de la superficie celular o bien un mensajero eléctrico, lo que produce una despolarización de la membrana. Esto causa el aumento del Ca2+ citosólico, lo que da lugar a la fusión de las vesículas con la membrana plasmática y la liberación de su contenido al medio extracelular. Este tipo de secreción también intervienen en la renovación de la membrana.

Uniones íntimas.

-No hay separación entre las células adyacentes, ya que las membranas de éstas establecen contacto formando un cinturón alrededor de la célula. -No hay una fusión total de las hemimembranas externas de las células adyacentes, sino que lo hacen a intervalos, formando líneas continuas que son proteínas integrales específicas (claudina y ocludina). -Estas uniones impiden el paso de cualquier sustancia entre células vecinas, excepto para algunos iones. Impiden que se expandan los nutrientes y mantienen los dominios de la membrana. - muy desarrolladas en el tubo digestivo.

TIPOS DE CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS

1) Células madre pluripotenciales (stem cells). son muy indiferenciadas y alta capacidad para dividirse. Sólo hay un 5-10% de ellas funcionando, las demás se encuentran en reposo (fase G0 del ciclo celular). 2) Células madre multipotenciales. Son más diferenciadas, pero menos potenciales. Dentro de ellas se diferencian las células linfoides y las mieloides. 3) Células madre unipotenciales. Son las unidades formadoras de colonias. Hay dos tipos: -CFU (Colony Forming Unit), en las células mieloides. -BFU (Burst Forming Unit), en los eritrocitos (también llamadas unidades formadoras de estallido). 4) Células progenitoras (blastos). Todavía poseen capacidad para dividirse, y dependiendo de la línea celular aparecen muchos tipos: linfoblastos, proeritroblastos, mieloblastos, monoblastos y megacarioblastos. 5) Células maduras. Son las células sanguíneas: linfocitos, eritrocitos, granulocitos, monocitos y megacariocitos.

Funciones LISOSOMAS.

1) Digestión celular. 2) Intervienen como mecanismos de defensa. Pueden eliminar las infecciones producidas por bacterias y virus, tóxicos, inflamaciones: artritis, y neumoconiosis: silicosis, asbestosis. 3) Intervienen en el mecanismo de acción de diversos fármacos y agentes físicos. - estabilizan la mb de lisososmas: aspirina, corticoides y antihistamínicos. - labilizan la mb: estreptolisisna, vit a, radiación uv.

FASES ERITROPOYESIS

1. A partir de la unidad formadora de colonias derivará el proeritroblasto, célula que posee núcleo a diferencia del glóbulo rojo maduro y es la primera célula reconocible que inicia la eritropoyesis. El proeritroblasto irá ganando cantidad de hemoglobina, e irá disminuyendo de tamaño su nucleo. En el microscopio, se observan diferentes coloraciones a medida que la célula va madurando, dando lugar a los diferentes estadíos. 2. La siguiente fase es el eritroblasto (normoblasto)basófilo, que se tiñe en basofilia, en el que el núcleo está perdiéndose. 3. A continuación se forma el eritrocito policromatófilo, (policrómico) que ya no posee núcleo y pasa a ortocrómico que es eosinófilo. 4. Por último, los reticulocitos pasan a la sangre dando lugar al glóbulo rojo.

OVOGENESIS FASE 1 1. Origen extraembrionario de las células germinales y migración a las gónadas

1. Origen extraembrionario de las células germinales y migración a las gónadas, donde llegan a la 6ªSemana. Las células germinales se originan del epiblasto durante la 2ª semana de desarrollo y migran al saco vitelino. Durante la 4-6 semana migran de vuelta al embrión y pueblan las gónadas. Durante esta migración puede ocurrir que las células no lo hagan correctamente y proliferen en zonas incorrectas produciendo "teratomas".

PRINCIPIOS GENERALES DE LA BIOÉTICA.

1. PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA. "Primun non nocere". No perjudicar (Hipócrates). Primer principio de la ética médica a lo largo de la historia. 2. PRINCIPIO DE AUTONOMÍA. La medicina ha dejado de ser paternalista, puesto que el enfermo es quien debe tomar decisiones sobre la enfermedad. El médico tiene la información y el paciente la capacidad de decisión. 3. PRINCIPIO DE BENEFICENCIA. Plantearse si todos los tratamientos y nuevas técnicas resultan beneficiosas para el paciente. Ejemplo: mantenimiento artificial de la vida. 4. PRINCIPIO DE JUSTICIA. Todo el mundo tiene derecho al acceso igualitario a los servicios sanitarios. ¿Qué servicios son necesarios? Es distinto para cada persona y depende de las posibilidades económicas del sistema sanitario en concreto.

TRANSPORTE Golgi-Golgi: hay 2 teorías:

1. Transporte de vesículas: las vesículas se desprenden por gemación de una cisterna y se insertan por endocitosis en la siguiente. 2. Maduración de cisternas: es la cisterna entera la que madura y pasa de la cara cis a la cara trans.

-Filamentos gruesos:

15nm de diámetro. Están formados por la proteína: Miosina

*Filamentos sólidos: -Filamentos finos o microfilamentos:

6-7nm de diámetro, formados por la proteína Actina. Determinan la forma de la superficie celular y son necesarios para la locomoción. Consta de 2 protofilamentos enrollados entre sí, formados por subunidades de la proteína globular actina. Funciones: mantenimiento de la forma celular, movimiento celular (pseudópodos), división del citoplasma en la división celular y participa en la contracción muscular.

-Filamentos intermedios:

8-10nm de diámetro. Proporcionan fuerza y resistencia al estrés mecánico. Su aspecto es similar a una cuerda formada por la asociación lateral de proteínas fibrosas de diferentes tipos. Funciones: Mantenimiento de la forma celular y formación de lámina nuclear.

ADN MITOCONDRIAL Y NUCLEAR

A partir de ese ADN mitocondrial, que es herencia exclusivamente materna, se sintetizan proteínas mitocondriales, aunque sólo 13 y que no participan en el metabolismo, sino que forman parte de la membrana interna. Esto se debe a que este ADN es residual. Así pues, la mayoría de proteínas de las mitocondrias proceden del citoplasma y son codificadas por el ADN nuclear. Para entrar a la matriz mitocondrial, estas proteínas son plegadas por las chaperonas y se introducen por unos transportadores que se encuentran en la membrana externa denominados Tom Tom. Además, deben llevar adherido un péptido señal. Del mismo modo, existen unos transportadores en la membrana interna, denominados Tim Tim, que permiten la salida de sustancias de la mitocondria.

Fecundación. Concepto. Fases de la fecundación.

Concepto: Acto de unir la célula reproductora masculina a la femenina para dar origen a un nuevo ser. - El inicio de la fecundación se produce cuando el espermatozoide penetra la corona radiada. - Penetración de zona pelúcida. - La fecundación del ovocito detenido en metafase II desencadena su activación: Se intensifica la respiración y el metabolismo del ovocito y da lugar los siguientes procesos: 1. Bloqueo de la poliespermia 2. Continuación de la meiosis. Al penetrar el espermatozoide, desaparece el bloqueo, ejercido sobre la meiosis del ovocito, y se originan: el óvulo y el 2º corpúsculo polar. 3. Se organizan los cromosomas maternos y paternos alrededor del huso mitótico 4. Comienza la 1ª división mitótica del cigoto. 5. Finaliza la fecundación, aparece el cigoto.

MEIOSIS, concepto y características

Concepto: es un tipo especial de división celular, que ocurre en las especies con reproducción sexual, y lleva a la producción de células haploides especializadas reproductivas llamadas gametos (espermatozoides y óvulos). Sólo ocurre en las células germinales Características: requiere 2 divisiones celulares en las que se continúan una con la otra (con 1 sola replicación del ADN) y pueden darse intercambios de genes. 1. Una primera división, en la que se dividen los cromosomas homólogos de una célula diploide, cada uno con su ADN total. 2. Una segunda división, durante la cual se reduce el ADN, reducción que implica la aparición de 4 células diploides.

COMPLEJO DE GOLGI

Conjunto de cisternas apiladas y relacionadas entre sí mediante sistemas vesiculares. Descubierto por Camilo Golgi y descrito por Ramón y Cajal. La demostración definitiva de su estructura no fue posible hasta el desarrollo del ME. Compuesto por una serie de cisternas que se agrupan en forma de dictiosomas (pueden existir uno o varios en la célula). Tiene multitud de vesículas asociadas de manera heterogénea. Es una estructura polarizada histoquímicamente, presenta 2 caras con composición y función diferentes: -Cara cis: Cara de formación, compuesta de vesículas pequeñas convexas y cercana al RE. La membrana celular es similar a la de éste. -Cara trans: Cara de maduración, compuesta de vesículas grandes cóncavas y cercana a la membrana plasmática. Su membrana presenta una composición cada vez más parecida a ésta. El Golgi presenta localización y tamaño muy variable, siendo éste mayor en células secretoras, neuronas, células tumorales y dañadas y menor en células inmunológicas o en estado de reposo. La localización es específica de cada tipo de células; así en células secretoras se encontrará más cercano a la M. Plasmática, en células neuronales se encontrará alrededor del núcleo...La posición se mantiene gracias a los microtúbulos.

OVOGENESIS FASE 2 2. Aumento del número de células germinales durante la vida fetal por mitosis

Cuando las ovogonias (células germinales) llegan a las gónadas, se produce una proliferación mitótica rápida desde el 2º al 5º mes de gestación, de forma que aumenta el número de ovogonias desde cientos hasta millones (unos 7 u 8). Cada ovogonia produce dos progenies diploides iguales desde el punto de vista genético. En el 5º mes comienza la atresia; aquí muchas de las ovogonias mueren por apoptosis, quedando unos 2 millones, de los cuales unos se continúan dividiendo por mitosis y otros pasan a meiosis, es decir, ambos procesos ocurren al mismo tiempo.En el momento del nacimiento tenemos alrededor de un millón o menos; así, vamos disminuyendo el número hasta 400.000, de forma que en la primera menarquia tenemos 40.000 ovocitos de los cuales sólo madurarán 400. Este proceso de atresia continúa hasta la menopausia.

2.- RE-Golgi:

Cuando las proteínas del RE (No es el RER, sino el REL, ya que no presenta proteínas en esta capa externa) ya han completado el plegamiento e iniciado la glucosilación, salen en forma de vesículas revestidas de un factor de señalización, (COPII). Estas vesículas revestidas son transportadas mediante microtúbulos (quinesina) a la cisterna correspondiente tras entrar por la cara cis. En caso de que la proteína sea rechazada saldrán de Golgi asociadas a un factor de señalización (COPI) que será reconocido por el RE.

Cambios estructurales y funcionales con la edad: CELULAS Y TEJIDOS

Células - aumento glucógeno, lípidos y pigmentos - reducción mitocondrias - degeneración organelas - Disminuye la permeabilidad membrana Tejidos - pérdida de regularidad de la estructura tisular - aumentan los depósito de grasa (se oculta la pérdida de masa celular activa) - disminuyen el colágeno y la elastina intercelular - elastina pierde estructura

FUNCIONES TEJIDO CONJUNTIVO:

Desempeña distintas funciones: Función estructural: forma el estroma (esqueleto) de todos los órganos. Función defensiva: actúa como una barrera física gracias a los componentes de la matriz extracelular, que le dan una consistencia pegajosa y viscosa, lo que permite atrapar a las bacterias o virus. Nutrición de epitelios: los vasos que pasan a través del tejido conjuntivo se encargan de irrigar, no sólo el propio tejido conjuntivo, sino también los epitelios, que son tejidos avasculares.

ESTRUCTURA DE CADA ELEMENTO

Diferencias entre las membranas en cuanto a su composición: a) Membrana externa: contiene entre un 40% - 50% de lípidos. Presentan proteínas (canales) que permiten el transporte de sustancias (proteínas, iones...) entre la célula y la propia mitocondria. La gran mayoría de estas sustancias se quedan en el espacio intermembranoso. b) Espacio intermembranoso: contiene el ATP generado en la membrana interna junto con enzimas que utilizan dicho ATP y protones bombeados desde la matriz durante la fosforilación oxidativa. c) Membrana interna: contiene un mayor contenido de proteínas que la membrana interna, siendo la proporción proteínas/lípidos de 3/1. Impermeable a iones pequeños debido a la presencia de la Cardiolipina, que genera un gradiente electroquímico entre la matriz y el espacio intermembranoso. En ella se localizan los enzimas de la cadena respiratoria (transportadores de electrones) y la enzima ATPasa, que introduce los protones de nuevo a la matriz mitocondrial, generando el ATP. d) Matriz mitocondrial: contiene enzimas encargados de la oxidación de los ácidos grasos y el piruvato en el ciclo de Krebs y de la transcripción del ADN. Además, dispone del ADN mitocondrial (un ADN no unido a histonas y que no forma cromosomas), el ARN (transferente, mensajero y ribosómico), ribosomas y calcio (es uno de los orgánulos de almacén de calcio junto con el R.E.L.).

ESPERMATOGÉNESIS

ESPERMATOGÉNESIS: se inicia con la formación de las células germinales primordiales que se dividen por mitosis. Al llegar a la pubertad estas células se convierten en espermatogonias (células diploides). A partir de este momento se produce la replicación del ADN para iniciar la meiosis, dando lugar a los espermatocitos de primer orden y posteriormente los espermatocitos de segundo orden, que son los que inician la segunda división de la meiosis para acabar dando las espermátidas que ya serán células haploides de una cromátida. Las espermátidas son gametos indiferenciados pero todavía no son gametos adultos porque para ello tiene que producirse un proceso de espermiogénesis. El proceso de espermatogénesis tiene una duración de 74 días distribuidos entre: - 16 días de mitosis - 8 días de meiosis I - 16 días de meiosis II - 34 días de espermiogénesis El epitelio seminífero es sensible a: alcohol, tabaco, infecciones, hipovitaminosis E, A, temperatura elevada.

CICLO CELULAR. CONCEPTO

El ciclo celular es la secuencia ordenada de acontecimientos por los que una célula duplica su contenido y luego se divide en dos. Las células muestran dos estados: Mitosis: etapa en la que la célula se divide. Interfase: periodo que transcurre entre dos divisiones sucesivas.

PROCESO CANCERÍGENO

El cáncer consiste en dos procesos sucesivos: 1. Proliferación de la célula tumoral o neoplasia: Célula con un crecimiento fuera de lo normal, por fallo de los puntos de control del ciclo celular. Si el tumor no supera la membrana basal del tejido epitelial (barrera contra la metástasis) será un tumor primario o benigno pero si por el contrario supera las fronteras de su tejido e invade el torrente sanguíneo, entonces hablaremos de tumor maligno. 2. Metástasis: Al moverse por el torrente sanguíneo o por el sistema linfático, el cáncer puede diseminarse desde el sitio primario del cáncer para formar nuevos tumores en otros órganos, provocando metástasis.

OSTEOGÉNESIS, CONCEPTO Y TIPOS.

El hueso se desarrolla siempre por sustitución de un tejido mesenquimatoso preexistente. Se necesita siempre un modelo conjuntivo o un modelo cartilaginoso, dependiendo de donde sea la osificación. Existen dos tipos de Osteogénesis en embrión: Osificación intramembranosa y Osificación endocondral. Siempre se forma primero un tejido óseo primario, no laminar, que luego se transforma en tejido óseo laminar.

LISOSOMAS ESPECIALES: acromosoma espermatozoide y melanosoma del melanocito.

En el acromosoma, el extremo de la cabeza del espermatozoide, los lisosomas pueden verter sus enzimas al exterior y destruir sustancias externas a la célula. Algo semejante ocurre con el melanosoma del melanocito.

HEMATOPOYESIS EN EL FETO, FASES

En el feto hay tres fases diferentes: 1) Fase mesoblástica. En el saco vitelino se forman eritrocitos a partir de la 2ª semana de vida. 2) Fase hepática. Entre el 2º y 7º mes de desarrollo embrionario se fabrican todas las células de la sangre. Al principio se forman en el bazo y en el hígado, más tarde sólo se producirán en el último. 3) Fase mieloide. A partir del 5º mes, cuando se comienzan a desarrollar los huesos, la hematopoyesis es también una actividad propia de la médula ósea. Tras el nacimiento, casi todos los huesos del recién nacido tendrán médula ósea, que será donde tendrá lugar la hematopoyesis en esta fase del desarrollo. En un recién nacido toda la médula ósea es roja y poco a poco se va sustituyendo por la médula amarilla, es decir, se forma el tejido adiposo. La médula ocupará la diáfisis de los huesos largos y los espacios del hueso esponjoso.

RECEPTORES LIGADOS A TIROSINA CINASA:

En este caso cuando se une el ligando al receptor, la tirosina cinasa se unirá por la parte de abajo al receptor e inducirá a la acción. Estos receptores a su vez tienen un importante papel en la reacción del organismo frente a las infecciones, y aunque un poco diferente en complejidad, también incluye al receptor de insulina.

-Uniones anclantes célula-célula:

En este tipo de uniones, se produce un ensanchamiento del espacio intercelular, que forma también un cinturón alrededor de la célula. En el lado interno de la membrana, se observa un material moderadamente denso, donde se anclan los filamentos de actina, si la unión es adherente, o de queratina, si es un desmosoma. La membrana plasmática en la zona de unión contiene cadherina.

HEMATOPOYESIS EN EL ADULTO

En la fase adulta, la cantidad de huesos con médula ósea es muy inferior a la del nacimiento. Los huesos que aún la conservan y donde se dará la hematopoyesis son el cráneo, vértebras, costillas, pelvis (es frecuente extraer médula ósea de la cresta ilíaca) y la porción proximal del fémur. -Organización de la médula ósea: dos tipos de médula ósea: 1. Médula ósea roja o hematógena, funcionante, donde tiene lugar la hematopoyesis. 2. Médula ósea amarilla, formada por tejido adiposo. No funcionante.

BIOLOGÍA DEL CÁNCER: Concepto de cáncer:

Enfermedad o grupo de enfermedades caracterizadas por el crecimiento excesivo y descontrolado de las células, que invaden y dañan tejidos y órganos, provocando la muerte del individuo. Esto sucede porque el proceso ordenado de división celular se descontrola ya que falla el mecanismo de control del ciclo celular de manera que los cánceres tienen un importante aspecto genético. Se forma una masa llamada tumor y que puede ser cancerosa (maligno) o no cancerosa (benigno).

Cromatina. Concepto.

Es el componente más abundante del núcleo y está constituida por ADN, que está unido a histonas, y por ARN. La cromatina se divide funcional y estructuralmente dando origen a los cromosomas. Se puede teñir con colorantes básicos, como la hematoxilina, para observarla al microscopio y puede reaccionar ante pruebas citoquímicas como las siguientes: - Test de Feulgen, que tiñe ADN sin teñir el ARN. - Tinción con verde metilo- pironina, en la que el verde metilo tiñe el ADN, y la pironina tiñe el ARN. - La cromatina en interfase es una masa densa, con una estructura fina difícil de precisar al observarla al microscopio. Sin embargo, hay zonas de la cromatina que son más densas que otras debido a la actividad funcional de cada zona. La cromatina no es uniforme, es diferente de unas células a otras.

TÉRMINO DE BIOÉTICA.

Es introducido por un oncólogo Norteamericano, ya que surge la necesidad de solucionar problemas a raíz de las barbaridades médicas durante la II Guerra Mundial. Se necesita un marco que controle, la ética, y nace del campo de la biología y la medicina. Podemos definirlo como la aplicación de la ética a las cuestiones de la salud. Aspira a proveer principios orientados de la conducta humana en el campo bioético.

ENVEJECIMIENTO CELULAR.

Es un proceso deletéreo, progresivo, intrínseco y universal que acontece en todo ser vivo con el tiempo, como una expresión de la interacción entre el programa genético del individuo y su medio ambiente. - comienza con el nacimiento pero arbitrariamente se ha fijado una edad de comienzo entre 60 y 65 años.

CITOESQUELETO, CONCEPTO

Es una red compleja de filamentos proteicos que se extiende por el citoplasma y se ancla en la membrana plasmática de las células eucariotas. Son responsables de la capacidad que tienen las células para modificar continuamente su morfología. Es una estructura dinámica que se organiza mediante el ensamblaje y desensamblaje continuo.

TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

Estas técnicas se llevan a cabo mediante la manipulación de los gametos. Una vez extraídos los gametos se lleva a cabo la estimulación del ovocito y la capacitación del espermatozoide. Estas técnicas se realizan en tres fases: • Obtención de los gametos. • Fecundación en laboratorio. - FIV (fecundación in vitro) - ICSI (inyección intracitoplasmática de espermatozoide •Transferencia embrionaria.

OVOGÉNESIS

Este proceso consiste en la formación de ovocitos (óvulo es sólo cuando hay fecundación) y se da en cuatro fases clave

3.- Detección de proteínas:

Existen ciertas proteínas que son características del RER y no deberían ser enviadas a Golgi. Sin embargo en algunos casos se producen estos "errores" y estas proteínas se dirigen hacia Golgi. Todas las proteínas del RER presentan un inicio compuesto por los siguientes aa: lis-asp-glu-leu, esta secuencia también se denomina secuencia KDEL. Dentro de Golgi se encuentran una serie de receptores de KDEL activados únicamente a PH ácido. En la cara cis de Golgi el PH es inferior, lo que permite la detección de estas proteínas foráneas y el retorno de éstas al RER [asociado a COPI]

Tipos de cromatina:

Existen dos tipos de cromatina en interfase: - La eucromatina: cromatina descondensada o poco condensada y activa, porque lleva a cabo funciones determinadas. Representa el 10% de la cromatina celular y forma grumos finos. En ella se produce la transcripción de segmentos de ADN (genes) a ARN para sintetizar productos. - La heterocromatina: cromatina muy condensada e inactiva, ya que no lleva a cabo ninguna función porque las proteínas activadoras de los genes no pueden acceder al ADN por la condensación. La heterocromatina representa el 90% de la cromatina celular y forma grumos gruesos. En ella no se produce la transcripción de segmentos de ADN para sintetizar productos, aunque dependiendo del tipo y momento celular se pueden transcribir algunos genes de estas cromatinas.

TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO

Existen muchas teorías para explicar el envejecimiento, muchas de ellas no excluyentes y ninguna definitiva: - reloj biológico - "gen" del envejecimiento (Hayflick) - acortamiento de los telómeros (Olovnikov) La vejez podría combatirse si se pudiera frenar el acortamiento de telómeros, pero se pueden originar tumores. Una de las claves: ataque oxidativo a la célula - radicales libres (Miquel)

Restricción calórica y envejecimiento:

Experimentos en animales con restricción calórica ha puesto de manifiesto que hay un mayor porcentaje de estos que viven más tiempo.

FIBROBLASTOS O FIBROCITOS

FIBROBLASTOS (activos) FIBROCITO (en reposo) - célula la más abundante y primordial del tejido conjuntivo. - dotada de movilidad y la principal responsable de las fibras y de la matriz extracelular. - funciones: síntesis de precursores de colágeno y glucoproteínas - la proliferación de fibroblastos es inducida por FGF (factor de crecimiento de fibroblastos) secretado por los macrófagos.

FASES CICLO CELULAR

Fases G1, S, G2, M G1: Las células crecen de manera que duplican todo su contenido citoplasmático, mientras que el metabolismo se mantiene normal. S: Síntesis de ADN, en ella la célula duplica el ADN. G2: La célula crece para adquirir el tamaño adecuado para que al dividirse, las células hijas tengan la misma cantidad de material, es una fase de preparación para la mitosis. M: La célula entra en mitosis.

Osificación endocondral:

Formación de matriz ósea en la matriz cartilaginosa preexistente. Ocurre sobre un esbozo de hueso hecho en cartílago hialino, es la transformación de tejido cartilaginoso en tejido óseo. En la diáfisis se forma el centro de osificación primario. A partir de ahí empieza a fabricarse el hueso, y unos días después en las epífisis, los puntos de osificación secundarios (en huesos largos). Fases: 1. Hipertrofia de condrocitos. 2. Degeneración de condrocitos. Entran en apoptosis pero antes fabrican factores angiogénicos que atraen vasos sanguíneos a esa zona. 3. Formación de un germen osteogénico en los espacios dejados por condrocitos degenerados. Las zonas donde permanece cartílago son: Superficies articulares Metáfisis (placa epifisiaria o cartílago de crecimiento) *Cuando la placa epifisiaria se cierra (desaparece el cartílago al ser osificado) el hueso detiene su crecimiento en longitud.

CÉLULAS DE LA GLIA Y CUÁLES SON DEL SNC

GLIA: Son las células más numerosas del sistema nervioso, son pequeñas, ubicuas y mantienen la capacidad proliferativa (a diferencia de las neuronas). Este término fue acuñado por primera vez por Virchow en 1859 y fue denominado como "tercer elemento" por Cajal. Diferenciamos cuatro tipos: 1. astrocitos protoplasmáticos, 2. astrocitos fibrosos, 3. microglias 4. y oligodendrocitos (los dos últimos fueron ya identificados por Rio Hortega)

EPIDERMOLISIS BULLOSA, QUÉ ES,

La Epidermolisis Bullosa está causada por una mutación en el gen (K5 y K14) que regula las citoqueratinas. Se desorganiza la red de citoqueratinas en la capa basal, con lo que las células perderán consistencia. Cualquier roce con la persona supondrá un problema importante para ella. La observación de la muestra (material biológico) con el Microscopio, requiere unas técnicas preparatorias que comprenden la fijación, inclusión, corte y tinción.

DIFERENCIA ENTRE APOPTOSIS Y NECROSIS: LA APOPTOSIS

La apoptosis o el suicidio celular, es un mecanismo por el cual, se mantiene la homeostasis de los organismos multicelulares y permite regular la eliminación de las células. Un fallo en la regulación de este proceso puede ocasionar graves daños en nuestro organismo (Alzheimer, Parkinson, Huntington). Es conveniente diferenciar entre apoptosis y necrosis: - La apoptosis o suicidio celular programado es un tipo de muerte celular. Es un proceso fisiológico irreversible, que se da de forma habitual en los organismos eucariotas pluricelulares. Es un proceso individual de cada célula y se da por una serie de transducciones de señales. Este mecanismo es necesario para el buen funcionamiento del organismo ya que permite la eliminación de células anómalas o células normales en exceso. La apoptosis se utiliza para la renovación continua de los tejidos y células. La apoptosis es un mecanismo que requiere energía, que se obtiene del ATP.

CONCLICTO DE PRINCIPIOS:

La bioética se encarga de cuestiones como: ¿Cuándo empieza la vida humana? ¿Clonación terapéutica? ¿De dónde obtenemos las células madre? ¿Es éticamente correcta la elección del sexo en un embrión? ¿Diagnóstico genético de enfermedades de adulto en menores de edad? ¿Ingeniería genética? ¿Donación de órganos obligatoria? ¿Creación de vida artificial?

COMPONENTES DEL CITOESQUELETO:

La mayoría de las células eucariotas tienen tres tipos de filamentos en el citoesqueleto que son responsables de su organización espacial y de sus propiedades mecánicas. *Microtúbulos huecos: *Filamentos sólidos:

Células hematopoyéticas:

Las células de la sangre siguen una serie de estadios hasta llegar a ser células maduras. La característica de todas ellas es que derivan de una célula madre común. De las células de la médula ósea, sólo un 1% son células madre. Éstas sólo actúan en la médula y necesitan una estimulación local para funcionar, es decir, las células madre no pueden reproducirse por sí solas.

RESPUESTAS CELULARES A LA ACTIVACIÓN DE RECEPTORES:

Las células originan un tipo de respuestas ante la activación de receptores por ligandos que pueden ser: * Activación de la actividad enzimática *cambios en organización del citoesqueleto *cambios en la permeabilidad para iones *activación de la síntesis de ácidos nucleicos.

CÉLULAS DE LEYDIG.

Las intromisiones de la túnica albugínea hacen que el interior del testículo adopte una disposición lobulada formada por los túbulos seminíferos dispuesto sobre tejido conjuntivo (estroma). Las células de Leydig se disponen en el espacio entre los túbulos seminíferos. Así que el tejido intersticial está formado por: - Tejido conjuntivo laxo - Fibroblastos - Macrófagos - Mastocitos - Elementos vasculares - Células de Leydig Estas son células endocrinas cuya función es la producción de testosterona. Presentan los cristales de Reinke que son unos gránulos proteicos dispuestos en el citoplasma, abundante RE liso y gotas lipídicas. Función de síntesis de testosterona por lo que presentará numerosas enzimas. Aparecen en el 8º mes de gestación aunque hay pocas en el nacimiento, habrá muchas en la adolescencia y solo la mitad a los 60 años.

Uniones comunicantes (de hendidura).

Las membranas adyacentes quedan separadas unos 2nm. El mínimo espacio que queda entre las membranas es atravesado por cientos de partículas, llamadas conexones, de contorno hexagonal que unen las membranas de las células adyacentes. Cada conexón está formado por seis subunidades, llamadas conexinas, que dejan entre sí un canal central hidrófilo por el que las células comparten moléculas pequeñas (como aminoácidos, iones, nucleótidos, vitaminas...), resultando en la cooperación eléctrica y química entre las células. Estas uniones presentan gran importancia en la sincronización de las células para la contracción del músculo cardíaco y del músculo liso y en la transmisión del impulso nervioso en las sinapsis eléctricas.

OVOGENESIS FASE 3 3. Reducción del número de cromosomas por meiosis.

Las ovogonias se dividen por mitosis, y en algún momento determinado algunas entran en meiosis. Así, encontramos ovocitos primarios (en meiosis I) y ovocitos secundarios (en meiosis II). Una diferencia con respecto a la gametogénesis masculina es que ésta se produce sobretodo en la pubertad, mientras que en la femenina, la mayor parte de las divisiones son prenatales. La meiosis II concluirá sólo si hay fecundación. En la meiosis, además, debemos destacar que hay dos paradas: · En la primera meiosis se produce una parada larga en la profase hasta la pubertad, concretamente en la fase diploteno. · En la pubertad, cuando comienza la ovulación, continúa el proceso y se vuelve a parar en metafase, 3 horas antes de que se produzca la ovulación, sólo continúa si se produce la fecundación, y entonces, podremos denominar al ovocito óvulo. El número de folículos está en relación con la edad y más aún, a mayor edad, mayor tasa de ovocitos haploides y aneuploides, aumentando la probabilidad de tener un hijo con alteraciones cromosómicas. Esto es un problema biológico, ya que con la edad, la reserva ovárica es menor y los que quedan serán los de peor calidad. En los hombres, los espermatozoides tendrán 75 días, que es lo que tarda en fabricarse, pero en la mujer cada ovario tiene la edad de la misma.

COMUNICACIÓN CELULAR. SEÑALES INTERCELULARES.

Las señales intercelulares tienen la finalidad de comunicar las células permitiendo mantenerse con vida. De esta manera cada célula está programada para responder a combinaciones específicas de moléculas señal extracelulares El mecanismo consiste en que receptores de membrana quedan unidos a ligandos que dan lugar a su activación. A continuación y como resultado de los procesos anteriores las proteínas del citoplasma se van modificando (se fosforilan y defosforilan) permitiendo que proteínas intracelulares actúen realizando la función indicada por la señal recibida. Otra característica de las células es que diferentes células pueden responder de forma distinta a la misma molécula señal extracelular. Por ejemplo la acetilcolina, en las células del corazón y el músculo esquelético actúan contrayéndose pero en las células salivares actúan segregando saliva.

Osificación intramembranosa:

Mineralización de la matriz del modelo conjuntivo. Se localiza en algunos huesos planos del cráneo: frontal, parietales, occipital, temporales y partes de maxilar y mandíbula, en el crecimiento de huesos cortos y en el crecimiento en espesor de huesos largos (El periostio se transforma en hueso). Proceso de formación: 1. Transformación de un grupo de células mesenquimales en células osteoprogenitoras y después en osteoblastos. 2. Formación de espículas. Los osteoblastos fabrican material extracelular, que va a mineralizar y a originar una espícula ósea. 3. Varias espículas forman un Centro de Osificación Primario. 4. Los centros de osificación primarios, crecen radialmente para fusionarse, y hacen que el hueso se Osifique. 5. Las capas conjuntivas que rodean el hueso no se osifican y originan el Periostio y el Endostio. En la cabeza, la osificación termina al final del primer año. Las fontanelas, anterior y posterior, son las zonas de unión de los huesos.

-Uniones anclantes célula- matriz extracelular:

Muchas células, cuyas membranas poseen un material denso en el que se anclan los filamentos, presentan bajo su superficie zonas de anclaje de microfilamentos que, por fuera de la célula, no se anclan a otra célula sino a la matriz extracelular. La membrana plasmática en la zona de unión contiene la glicoproteína llamada integrina. Si se anclan filamentos de actina del citoesqueleto, hablaremos de uniones focales; en cambio, si se anclan, filamentos de queratinas, hablamos de hemidesmosoma.

TIPOS DE CÉLULAS DE LA GLIA MICROGLIA O CÉLULAS DE RIO-HORTEGA:

Origen: mesodérmico. Pertenecen al sistema mononuclear fagocítico. Se localizan en sustancia gris y sustancia blanca. Están en todo el SNC. Orgánulo más característico: lisosoma. Función: fagocitosis de restos de necrosis de neuronas

ERITROPOYESIS: CONCEPTO Y PROCESO

PROCESO DE FORMACIÓN DE NUEVAS CÉLULAS SANGUÍNEAS. Este proceso tiene una duración de unos 7 días. En la sangre hay un 1% de reticulocitos en condiciones normales, si la cantidad es muy grande es un índice de que hay necesidad de eritrocitos y éstos se fabrican rápido y salen antes de madurar (anemias).

NECROSIS

Por otro lado, la necrosis, o muerte accidental, es un tipo de muerte celular anormal de carácter patológico, se desencadena por un daño celular extremo. La necrosis se caracteriza por una dilatación del RE, una agregación de la cromatina nuclear y la entrada de agua a la célula, que provoca la ruptura de la misma y la salida al exterior del contenido celular. Es un proceso pasivo, ya que no requiere la participación de la célula y afecta a una zona relativamente amplia de tejido. En este proceso no se sintetiza ARNm o proteínas nuevas, mientras que en la apoptosis sí. El origen de la necrosis puede deberse a un desequilibrio osmótico, ya que la permeabilidad de la membrana plasmática se altera en este proceso y se produce la entrada de iones de calcio al interior celular, acompañado de la entrada pasiva de agua. El volumen celular aumenta y algunas rutas metabólicas se alteran por las nuevas concentraciones iónicas.

HEMATOPOYESIS, CONCEPTO

Proceso de formación de células sanguíneas maduras a partir de las células precursoras. Las zonas de producción son diferentes según el ciclo de vida humano.

Uniones anclantes.

Proporcionan estabilidad mecánica a grupos de células al conectar citoesqueletos entre sí y a éstos con la matriz extracelular. Conectan las células mediante una adhesión a filamentos, que pueden estar tanto en células epiteliales como en células libres en la matriz extracelular. Clasificación (según el tipo de filamentos que se anclan en las uniones).

QUINASAS, CICLINAS Y OTRAS SEÑALES QUE REGULAN EL CICLO

Quinasa: - Proteína que fosforila otras proteínas. - Acción reversible al asociarse a ciclinas. CDK: ciclinas dependientes quinasas CDK1, CDK2, CDK4, CDK6 Clases de ciclinas: G1 (D,E): -se unen a quinasas en G1 -señalan el inicio de S. M (A,B): - se unen a quinasas en G2 - señalan inicio de M Otras señales que regulan el ciclo de división celular: . Formación completa del ADN (para entrar en G2) . Adecuado tamaño celular (para entrar en S) . Adecuado anclaje de la célula al sustrato (para entrar en G1) . Temperatura. . Edad. . Características intrínsecas de la célula.

TEORÍA DE LOS RADICALES LIBRES

Radicales libres: son formas muy reactivas de oxigeno se generan en ciclo Krebs producen alteración de la función celular y daños en ADN nuclear y mitocondrial hay sistemas enzimáticos (catalasa, superóxido dismutasa) que evitan daño de radicales en envejecimiento hay alteración de sistemas enzimáticos y acúmulo de radicales libres

REGULACIÓN Y PUNTOS DE CONTROL DEL CICLO CELULAR

Regulación: El ciclo celular se regula gracias a un sistema de fosforilación y desfosforilación de proteínas. Se establecen 3 puntos de control: 1) Punto R (punto de restricción) o G1, ocurre al final de la fase G1. Controla que el tamaño celular sea el adecuado y que las condiciones ambientales sean favorables. También que la célula haya duplicado correctamente las organelas. Si no ha llegado al tamaño adecuado, la célula espera, al igual que lo hace para obtener unas condiciones ambientales apropiadas. Si todo es correcto, la célula entra en fase S y comienza la síntesis de ADN. 2) Punto G2, acontece al final de la fase G2. Se controla también el tamaño y las condiciones ambientales, pero además se comprueba que el ADN esté bien duplicado. Si se cumplen estas condiciones, se entra en mitosis. 3) Punto M, se produce en la mitad de la mitosis (en la metafase). Se controla que los cromosomas estén perfectamente alineados y unidos al huso mitótico, para que en la división, haya un reparto equitativo. Sí es así se da paso al final de la división celular.

TIPOS DE CÉLULAS DE LA GLIA OLIGODENDROCITOS:

Representan el 75% de las células gliales. Son las más abundantes dentro de la glía, y más pequeños que los astrocitos. Tipos: - Interfasciculares: entre las fibras nerviosas mielínicas en la sustancia blanca - En la sustancia gris, asociadas al pericarion Funciones: Formación de mielina. Los axones mielinicos tienen muchos oligodendrocitos cerca. Intervienen en nutrición de neuronas y regulan transporte iónico.

PROTEINA GLIAL FIBRILAR ÁCIDA:

Se encuentra en cel.gliales. astrocitos [SNC] y cél.de Schwann [SNP]). Forman haces más compactos que los neurofilamentos.

DESMINA:

Se encuentra en las cel.musculares. Durante la embriogénesis del músculo estriado los filamentos de desmina serían responsables del ensamblaje ordenado de los miofilamentos para formar las sarcómeras. Con el desarrollo, la desmina va adquiriendo progresivamente la disposición descrita en el músculo adulto.

LÁMINAS NUCLEARES:

Se encuentran en los núcleos de todas las células. La composición de la lámina nuclear se basa en proteínas llamadas láminas y hay 3 tipos de láminas: A, B y C. La lámina nuclear confiere estabilidad mecánica a la envoltura nuclear y se sitúa en la periferia del nucleoplasma.

Diferenciaciones de la membrana relacionadas con la adhesión celular: Concepto de complejo de unión.

Se observó en células un material denso entre las paredes celulares laterales, que se trataba de una estructura compleja, formada por las membranas adyacentes, que se denominó complejo de unión.

TIPOS DE CÉLULAS DE LA GLIA ASTROCITO:

Se tiñen bien con la técnica del oro sublimado de Cajal y con otras técnicas: anticuerpos frente a GFAP. Morfología y características: - Muy ramificadas que se dirigen a los vasos sanguíneos. - Presencia de pies vasculares - Prolongaciones a piamadre que forman la membrana glial limitante superficial - Abundantes neurofilamentos (GFAP) perinucleares - Abundantes uniones estrechas con otros astrocitos: forman una red acoplada iónicamente Tipos de Astrocitos: Protoplásmico en la sustancia gris, y Fibroso en la sustancia blanca.

TIPOS DE ENDOCITOSIS:

dependiendo de si el proceso está mediado por un receptor: Pinocitosis (o endocitosis por volumen): captación de líquidos y moléculas embebidas en ellos que se encuentran en el medio extracelular que puede reconocer la membrana o no. Suele ser inespecífica y no está mediada por un receptor. Endocitosis mediada por un receptor: consiste en la captación selectiva de macromoléculas. Interviene la proteína CLATRINA. Fagocitosis: tipo de endocitosis que se basa en la captura de partículas sólidas y su digestión. Es un proceso regulado por un receptor (receptor-ligando). Se da en células cuya función es fagocitar (macrófagos, neutrófilos) y capta partículas como bacterias y restos celulares.

PERIFERINA:

en neuronas en desarrollo y regeneración. Estos filamentos sólo están presentes en aquellas neuronas que tienen o envían sus axones fuera del SNC, como las de los ganglios raquídeos, simpáticos y parasimpáticos, las neuronas sensitivas,...

ESPERMIOGÉNESIS:

es el proceso de diferenciación de una espermátide recién formada a espermatozoide. Proceso: 1- Fusión de vesículas del complejo de Golgi y lisosomas para formar una única vesícula acrosómica, que va a formar el acrosoma. 2- Los centriolos migran hacia la cara opuesta al acrosoma; se forma el axonema. 3- La cromatina se condensa. 4- Se forman las 9 columnas segmentadas de la pieza del cuello y las 9 fibras densas alrededor del axonema. 5- Las mitocondrias se unen en una espiral en la primera parte de la cola. 6- Al final, el citoplasma excedente se libera del espermatozoide, como cuerpo residual, que es fagocitado por células de Sertoli. La hipófisis segrega dos hormonas que tiene influencia en la fabricación de espermátidas: LH: Actúa sobre las células de Leydig. FSH: Actúa sobre las células de Sertoli.

ENDOCITOSIS MEDIADA POR UN RECEPTOR:

método de captación selectiva de sustancias, eficiente para macromoléculas. Se produce mediante la unión ligando-receptor. Los ligandos se unen a los receptores que se encuentra agrupados en unas zonas determinadas de la membrana llamadas FOSILLAS revestidas de CLATRINA, proteína que se encuentra en la cara citoplasmática de la membrana y es la que produce la invaginación de la misma. Cada molécula de clatrina tiene 3 cadenas pesadas y 3 cadenas ligeras reunidas formando un trisquelión, formando una red de polígonos como un panal. Una vez se ha producido la invaginación por acción de la clatrina, se forma las vesículas, éstas pierden la proteína y se unen a un endosoma temprano. Tras esto, la clatrina vuelve a la membrana para seguir captando sustancias.

4.- Fusión selectiva:

proceso mediante el cual diferentes vesículas se unen de manera específica a cisternas determinadas. La fusión está mediada por un grupo de proteínas que se denominan SNARE. Existen 2 tipos de SNARE: -V-SNARE (vS): asociadas a las vesículas. -T-SNARE (tS): Asociadas a las cisternas. Cada vS es específica de una tS, esto significa que si en el interior celular existen 10,000 tS, tan sólo una reconocerá a su vS, por lo tanto es un transporte MUY específico. Para facilitar esta unión entre tS y vS se emplean las proteínas RAB, siempre asociadas a GTPasas (existe consumo de energía). Golgi presenta numerosas funciones, siendo su función primordial la glucosilación de las proteínas que provienen del RE. Estas proteínas luego formarán parte del glucocálix, de la pared celular o bien serán expulsadas al exterior si se trata de una célula secretora. Presenta otras funciones, como la glucosilación de lípidos, y en conjunto con el RE interviene en la génesis de los lisosomas y de numerosas estructuras de soporte celular.

VIMENTINA Y RELACIONADAS:

se encuentran principalmente en cel.mesenquimales (fibroblastos). Los filamentos de vimentina se distribuyen de modo muy similar a los filamentos de queratina y a los microtúbulos, y tienden a congregarse alrededor del núcleo, desde donde irradian hacia la membrana plasmática. Mantienen la localización en el núcleo, del centriolo y de Golgi, proporcionándoles soporte mecánico y fijando su posición. En el músculo estriado (en cantidad muy escasa) rodean los discos Z, junto con la desmina.

TINCIÓN:

una dificultad en la observación microscópica es el escaso contraste que presenta un material biológico debido a su gran contenido de agua. Durante el proceso de tinción se mejora este contraste a través de distintos métodos que permiten colorear artificialmente los distintos componentes tisulares. La tinción más común, utiliza un colorante básico (Hematoxilina) que tiñe los ácidos nucleicos, y un colorante ácido (Eosina), que tiñe el citoplasma. - Para microscopía electrónica las secciones deben ser tratadas con metales pesados como el osmio, el plomo y el uranilo. La función de estos metales es similar a las tinciones usadas en el microscopio óptico, dar color a las estructuras celulares ya que se concentran en ciertas estructuras celulares, fundamentalmente membranas y complejos macromoleculares - Cuando se utiliza la técnica de mapeo por inmunofluorescencia se realiza la técnica inmunocitoquímica. - el método de mapeo antigénico por inmunofluorescencia para la enfermedad, se basa en la detección de proteínas estructurales de la epidermis y/o la unión dermo-epidérmica usando anticuerpos policlonales y/o monoclonales. Con este método se busca determinar el sitio de clivaje y la localización de la ampolla, al exhibir un antígeno determinado (como por ejemplo, colágeno tipo iv ) en una ampolla «natural» o inducida.

OVOGÉNESIS FASE 4 4. Maduración estructural y funcional de los gametos:

· Ciclo ovárico: Suponemos un ciclo ovárico de 28 días. En él podemos distinguir tres fases o procesos: 1. Fase folicular o folicugénesis (0-13 días) 2. Ovulación (14 días) 3. Fase luteínica (15-28 días)

- Funciones TEJIDO EPITELIAL

·Recubrimiento de superficies (piel, vasos, tubo digestivo, tubo respiratorio...) ·Absorción ·Secreción ·Sensación (hay terminaciones nerviosas) ·Contractilidad (erizar piel, glándulas mamarias)

Lo que se consigue con la fecundación:

• Se activa el segundo ovocito y con esta activación se termina la segunda división meiótica tras la cual se consigue un gameto femenino maduro, el óvulo. • Se restablece el número diploide de cromosomas (46). Cada gameto era haploide, tenía 23 cromosomas. • Gracias a la fecundación hay variabilidad de especie debido a que se combinan los cromosomas maternos y los paternos. • Determinación del sexo cromosómico. • Activación metabólica del ovocito maduro.


संबंधित स्टडी सेट्स

Unit 12 - Inland Marine Insurance

View Set

16th Century Art in Italy and Northern Europe

View Set

Entrepreneurship I Lesson 3 Vocabulary

View Set

World History Exam 1a ch. 1-3, pages 3-86

View Set