Innovación - Temas clave

अब Quizwiz के साथ अपने होमवर्क और परीक्षाओं को एस करें!

Las metáforas sobre la WEB 2.0; características y consecuencias educativas (tema 8)

El cambio que ha generado la Web 2.0 se puede caracterizar en función de seis grandes parámetros o dimensiones de producción, consumo y difusión de la cultura que son coexistentes, se entrecruzan y se desarrollan de forma paralela. Estas seis dimensiones pueden ser tomadas como metáforas sobre la Web 2.0 porque caracterizan distintos aspectos del cambio que conlleva. *biblioteca universal* - Se caracteriza por una sobreabundancia de información que genera intoxicación. Paradoja cultural contemporánea: el umbral de comprensibilidad de los acontecimientos se ve sobrepasado por la excesiva cantidad de información que recibimos. *reto* - Lograr que los alumnos sean sujetos alfabetizados en la cultura digital: capaces de transformar la información en conocimiento, en saber emplear la información al servicio de la resolución de un problema. *mercado digital* - La información es vista como materia prima de la nueva economía o economía digital. La Web es espacio virtual de transacciones económicas y de administración digital. Las empresas del entorno digital requieren recursos humanos alfabetizados, que posean las competencias adecuadas para producir, gestionar y consumir productos basados en la gestión de información. Supone también la formación o alfabetización del cliente, del usuario, del consumidor de los productos online, de modo que conozca sus derechos y formas de actuar en las web. *reto* - Ampliar la visión sobre las dimensiones de las competencias vinculadas a la nueva alfabetización: también implica la formación de los ciudadanos como consumidores responsables. *fragmentación de la cultura* (el triunfo del microcontenido) - «Cultura del telegrama»: prima la economía de las palabras y la urgencia. Comunicación: Piezas cortas, breves, separadas unas de otras, pero entrelazadas mediante vínculos para su consumo rápido. La cultura es como un puzle de microcontenidos, el individuo debe construir su propio relato de experiencia en los entornos digitales. Triunfo de la inmediatez comunicativa frente a la reflexión intelectual. *reto* - La alfabetización, debe cultivar las competencias para que un sujeto domine distintos lenguajes (textuales, audiovisuales, icónicos o sonoros) en diversas formas expresivas (microcontenidos, narraciones o hipertextos). *ágora pública de comunicación* (las redes sociales) - Las redes sociales generan lazos emocionales de pertenencia a un determinado colectivo o grupo social con el que interaccionamos. Dualidad del potencial de las redes sociales: generan fenómenos de movilización política y social a la vez que responden a una tendencia hacia un cierto exhibicionismo a través de la tecnología. *reto* - La alfabetización, en consecuencia, tiene que plantearse la dualidad de las redes sociales,: debe formar a los sujetos para su socialización en comunidades virtuales mediante el desarrollo de competencias de comunicación donde primen la empatía, los valores democráticos y la cooperación con los otros, así como la conciencia de lo que debe ser público o privado. *territorio creciente de expresión multimedia y audiovisual* - El lenguaje iconográfico y audiovisual está inundando los procesos comunicativos de la Red. *reto* - Requiere la alfabetización de los sujetos, tanto como consumidores de este tipo de productos, como en su formación como emisores, de forma que posean las competencias para expresarse con los formatos multimedia y los lenguajes audiovisuales. *ecosistema artificial* - La tecnología media entre nuestra percepción individual como sujetos y la realidad representada en la misma; se generan mundos virtuales. La tendencia señala experiencias sensoriales en entornos tridimensionales o de mezcla entre lo empírico y lo digital, realidad aumentada. La narrativa y la experiencia interactiva humano-máquina que han propiciado los videojuegos están favoreciendo un nuevo tipo de experiencia cultural que requiere una formación o alfabetización específica. *reto* - La nueva alfabetización también debe contemplar una nueva narrativa, que dé lugar a que el sujeto se auto observe en esta nueva experiencia de interacción y sea capaz de comunicarla y comprenderla desde las nuevas posibilidades que permita y las consecuencias que conlleva.

Factores que influyen en el aprendizaje (tema 6)

Creencias o percepciones que los estudiantes tengan sobre su inteligencia y capacidad y sobre las demandas del contexto del trabajo Conocimientos y experiencias de aprendizaje previas Los estadios generales del desarrollo influyen pero no limitan el desarrollo cognitivo

Consideraciones éticas para el desarrollo de la investigación educativa (tema 14)

Desde el punto de vista de la investigación, un acto ético es el que se ejerce responsablemente, evitando el perjuicio a personas, que a veces se realiza inconscientemente, por estar vinculado el daño a los métodos que el investigador utiliza para la consecución de sus fines. *Problemas principales referentes a la investigación en el campo educativo:* - Ocultar a los participantes la naturaleza de la investigación o hacerles participar sin que lo sepan. -Exponer a los participantes a actos que podrían perjudicarles o disminuir su propia estimación. -Invadir la intimidad de los participantes. -Privar a los participantes de los beneficios. *Otros problemas (Etapa y consecuencia)* *Planificación - Mal uso* -Provecho político -Publicidad -Provecho personal -Relaciones públicas -Prestigio -Justificación de resultados *Proceso - Mal uso/Investigación no concluida* -Prorrogar decisiones críticas -Trabajar con muestras intencionales, para fines políticos o personales -Utilizar influencias para sabotear la investigación *Resultados obtenidos - Mal uso/Uso indebido, conscientemente de unos falsos resultados* -Aceptar hipótesis, que son falsas -Modificar conclusiones -Simplificar, exagerar u ocultar resultados -Informes intencionados, que no responden a los resultados obtenidos -Utilizar resultados con fines distintos a los planteados en la planificación *Daños* -a los participantes -a los investigadores y a la profesión -a la sociedad en general *Plagio* (Daños a toros investigadores) - Copiar literalmente un trabajo de investigación de otros colegas y presentarlo como propio. - Utilizar trozos de textos o citas de otros autores sin citarlo. - Usar la propiedad intelectual de un autor, sin su permiso expreso.

Cognición situada: características, fundamentos para seleccionar estrategias de enseñanza centradas en el aprendizaje (tema 6)

El aprendizaje es situado; forma parte y es producto de la actividad, el contexto y la cultura dentro de la cual es empleado. Este enfoque responde al paradigma sociocultural, de Lev Vigotski y de David Ausubel en el que aprender y hacer son conceptos inseparables donde los estudiantes aprenden dentro de un contexto determinado. Por lo tanto, los alumnos pueden aprender implicándose gradualmente en el mismo tipo de actividades que enfrentan los expertos en sus áreas de conocimiento. De esta forma adquieren el saber hacer profesional del área de conocimiento. Hay dos elementos claves para la selección de estrategias: *La relevancia cultural* - lo que se aprenda tenga sentido, se relacione con la realidad, la cultura, el contexto. Se favorece a través de ejemplos, ilustraciones, analogías, discusiones y demostraciones representativos para las culturas a las que pertenecen o esperan pertenecer los estudiantes. *La actividad social* - la interacción, la construcción con otros del significado. Se favorece a través de la tutorización, un contexto social y colaborativo de solución de problemas, y otras estrategias como la discusión en clase, el debate, el juego de roles y el descubrimiento guiado. Para la selección de estrategias innovadoras centradas en el aprendizaje es importante tener en cuenta que cuanta más alta sea la relevancia cultural y la interacción social, se estará favoreciendo una construcción más significativa del aprendizaje. *Relevancia cultural alta con actividad social alta* - Aprendizaje in situ, simulaciones situadas, análisis colaborativo de datos relevantes *Relevancia cultural alta con actividad social baja* - lecturas con ejemplos relevantes *Actividad social alta con relevancia cultural baja* - análisis colaborativo de datos inventados *Relevancia cultural baja con actividad social baja* - Lecturas descontextualizadas, análisis de datos inventados Estrategias para el aprendizaje significativo centradas en el aprendizaje experiencial y situado, que se enfocan en la construcción del conocimiento en contextos reales, en el desarrollo de las capacidades reflexivas, críticas y en el pensamiento de alto nivel, así como en la participación en las prácticas sociales auténticas de la comunidad. • Aprendizaje centrado en la solución de problemas auténticos. • Análisis de casos (case method). • Método de proyectos. • Prácticas situadas o aprendizaje in situ en escenarios reales. • Aprendizaje en el servicio (service learning). • Trabajo en equipos cooperativos. • Ejercicios, demostraciones y simulaciones situadas. • Aprendizaje mediado por las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTIC).

Aprendizaje profesional y Buenas Prácticas docentes (concepto, relaciones...). (tema 5)

Las estrategias de enseñanza-aprendizaje que se seleccionen deben ser *consistentes * —estar estrechamente *relacionadas con los objetivos de aprendizaje *— y ser *sensibles a las necesidades educativas del grupo de alumnos.* En esta selección el profesorado ha de ser creativo, ha de buscar los mejores enfoques y metodologías para ofrecer a sus alumnos. -Debe existir una *diversidad metodológica* a fin de explorar a través de una propuesta enriquecedora, todas las capacidades y talentos de los alumnos. -Debe darse oportunidad de combinar *distintos agrupamientos de los alumnos * (individual, gran grupo, pequeño grupo), a fin de generar intercambio, conflicto cognitivo, favorecer la escucha atenta, el trabajo reflexivo tanto individual como colaborativo y el respeto mutuo. -Debe ser *sostenible* tanto para los alumnos como para el profesorado, esto significa que debe estar equilibrada en el esfuerzo, en el trabajo escolar que suponga para el alumno y en el tiempo de corrección que demande al profesorado. De lo contrario está condenada al fracaso, por ser imposible de realizar o de evaluar. -Debe incluir la *coordinación y colaboración del profesorado* en la responsabilidad que se abordará, por ejemplo: definiendo criterios e indicadores de evaluación consensuados, coordinación a nivel de centro, del nivel o del área. -Debe favorecer la creación de una *cultura compartida * en la clase y en la escuela, pues está alineada con el proyecto y el estilo educativo del centro y sus valores. -Debe garantizar la *transparencia * e información sobre los criterios de evaluación, indicadores, calendario y carga de trabajo que supondrá para el alumno y debe comunicarse esta información al inicio de la propuesta (por ejemplo al iniciar el tema, el trimestre, etc.). De esta manera se favorece el compromiso académico y el desarrollo de la autonomía en el aprendizaje. -Deben planificarse momentos para hacer la *devolución de los resultados de la evaluación. * Esto lo veremos más adelante, pero es un elemento clave en el diseño de una buena práctica orientada al desarrollo de las competencias pues debe dar información sobre cómo se puede mejorar. -Debe tenerse en cuenta que la e *valuación forma parte de todo el proceso de aprendizaje*, debe ser algo natural, no debe generar miedo, ni amenazas. No es necesario tampoco que sea al final de la propuesta, pues debe ser el reflejo del proceso de aprendizaje. -Debe asegurar la máxima *objetividad y fiabilidad de la calificación *, incluso podría diferenciarse aquello que se evalúa en sentido amplio (evaluación formativa), de aquello que se recoge como evidencia de la adquisición de determinado aprendizaje o logro de determinados objetivos (evaluación sumativa). -Debe incorporar el aporte de las *TICs *, como elemento facilitador del aprendizaje permanente pero no como centro y fin de la actividad formativa. La incorporación de las TICs en la práctica diaria facilita el desarrollo de la competencia de gestión de la información. -Debe partir de la *confianza en la capacidad de trabajo y desarrollo de los alumnos *, debe planificarse como verdadera experiencia de aprendizaje, como oportunidad para favorecer el desarrollo del alumno y su compromiso académico. -Debe *enmarcarse dentro del proyecto educativo institucional *, especialmente en los aspectos que hagan referencia a la evaluación, a fin de promover, en su conjunto, el desarrollo de las competencias y capacidades que les permitan a los alumnos lograr los objetivos de las etapas educativas. -Debe generar *un registro del proceso y resultados de la evaluación *, lo que le permitirá al profesorado reflexionar con datos concretos sobre la experiencia desarrollada y todas las variables que han intervenido.

Nuevas alfabetizaciones: visiones y consecuencias educativas (tema 8)

*Las nuevas alfabetizaciones* *alfabetización audiovisual* - Se desarrolla con la finalidad de formar al alumnado como sujeto con capacidad para analizar y producir textos audiovisuales, así como para prepararlo para el consumo crítico de los productos de los medios de masas como el cine, la televisión o la publicidad. Se considera la imagen y sus distintas formas expresivas como un «lenguaje» con sus propios elementos y sintaxis. Se implementó parcialmente en el sistema escolar en los años ochenta y noventa. *alfabetización tecnológica o digital* - El propósito de esta alfabetización es desarrollar en los sujetos las habilidades para el uso de la informática en sus distintas variantes tecnológicas: ordenadores personales, navegación por Internet, uso de softwarede diversa naturaleza. Se centra en enseñar a manejar el hardware y el software. Tuvo un desarrollo limitado en el sistema escolar en la década de los años noventa, aunque continúa en la actualidad. *Alfabetización informacional* - El origen de esta propuesta procede de los ambientes bibliotecarios. Surge como respuesta a la complejidad del acceso a las nuevas fuentes bibliográficas distribuidas en bases de datos digitales. Se pretende desarrollar las competencias y habilidades para saber buscar información en función de un propósito dado, localizarla, seleccionarla, analizarla y reconstruirla. *Multialfabetización - El concepto procede del ámbito anglosajón formulado por el New London Group a mediados de la década de los años noventa. Defiende que, en una sociedad multimodal, debe prepararse y cualificarse al alumnado ante los múltiples medios y lenguajes de la cultura del tiempo actual con un planteamiento integrado de los distintos alfabetismos. *Visiones* Alfabetización como demanda del mercado y de la economía globalizada* -Se alfabetiza digitalmente a los trabajadores para que puedan desempeñar adecuadamente las nuevas tareas que implican los puestos de trabajo de la economía globalizada. -Se necesita formar a los consumidores para que puedan comprar y utilizar los nuevos productos digitales. -Se ofrece una formación de naturaleza instrumental destinada a aprender a usar el hardwarey el software. -La alfabetización digital se concibe como una condición necesaria para la competitividad y el crecimiento económico. *Alfabetización como necesidad de la ciudadanía democrática* -La formación integral de un ciudadano del siglo XXI requiere el dominio de todos los códigos y tecnologías de la cultura para que pueda ejercer plenamente sus derechos cívicos. -Lo relevante no es la tecnología en sí misma, sino el uso intelectual, social y ético de la misma. -Se pone énfasis en la formación no solo instrumental de la tecnología, sino también en el desarrollo de sus aspectos cognitivos, emocionales, actitudinales y axiológicos. -La alfabetización digital se concibe como un derecho individual, una necesidad para el progreso democrático y para evitar nuevas desigualdades sociales. En la práctica, se trata de lograr un equilibrio entre las visiones para responder a la realidad que enfrentará el alumno como ciudadano en la sociedad digital. Todos necesitan estar cualificados tanto para afrontar los retos laborales, de servicios y profesionales que implica una sociedad digital como para participar en cuanto ciudadanos en los espacios y entornos de comunicación digitales.

Retos educativos para el Siglo XXI (tema 15)

*Abrir las aulas y el centro en diálogo con el entorno* El entorno como espacio de aprendizaje Tema complejo, amplitud de enfoques: organización escolar-arquitectura (Diseño Universal de Aprendizaje) *Educar para la paz, la convivencia y el respeto* Consideración de las consecuencias sociales, culturales Consideración del impacto medioambiental a la hora de tratar un determinado tema Integración en el currículo de estos contenidos *Educar para una ciudadanía global* Desarrollar la conciencia planetaria Reflexión sobre el futuro, sobre el compromiso y la participación de cada persona como ciudadano del mundo. Corresponsabilidad en el desarrollo, en el impacto sobre el medioambiente, en el futuro del planeta, en el desarrollo de los pueblos. *Favorecer la creatividad, el desarrollo de la inteligencia y el talento* Atender a la diversidad Planificar desde un enfoque inclusivo Promover los talentos y el desarrollo integral de los alumnos

La alfabetización digital y el desarrollo de competencias: concepto, relación, importancia (tema 8)

*Aprender a usar la Web 2.0 como:* *biblioteca universal* - Surge como respuesta a la complejidad del acceso a las nuevas fuentes bibliográficas distribuidas en bases de datos digitales. Se pretenden desarrollar las competencias y habilidades para saber buscar información en función de un propósito dado, localizarla, seleccionarla, analizarla y reconstruirla. Es la alfabetización informacional. *mercado de servicios* - Tiene que ver con la formación crítica del consumidor y del ciudadano. La compra de productos o la realización de gestiones administrativas online requiere no solo tener las habilidades de adquisición y pago, sino también formarse como trabajador y consumidor consciente de sus derechos y responsabilidades en la Red. *puzle de microcontenidos interenlazados* - Se dirige a la capacitación del sujeto como individuo que sabe navegar de forma consciente por la Red , de un documento o unidad informativa a otra, que es capaz de reinterpretar y construir su propia narrativa de significados a partir de unidades básicas de contenidos que, aparentemente, están separados, pero a los que el sujeto les otorga un discurso. En definitiva, que domina las formas hipertextuales de organización de la información tanto como consumidor como productor de mensajes culturales. *espacio públic* - Se refiere a la capacidad de participar de forma plena en comunidades o grupos humanos interconectados a través de redes de telecomunicaciones y, en consecuencia, desarrollar comportamientos sociales basados en la colaboración e intercambio de información compartida. *espacio de expresión multimedia y audiovisual* - Se desarrolla con la finalidad de formar al alumnado como sujeto con capacidad para analizar y producir textos en formato multimedia y lenguaje audiovisual. Persigue formar a los sujetos tanto para el consumo crítico de los productos audiovisuales, como para su producción, publicación y difusión a través de los entornos digitales. Es la alfabetización multimedia o audiovisual. *territorio de experiencias virtuales interacticas* - Supone disponer de las habilidades para interaccionar en entornos virtuales tridimensionales de realidad inmersiva, simulada o aumentada. Requiere adquirir habilidades de interacción no solo con la máquina, sino también con la información y con otros humanos en tiempo real o diferido para tomar decisiones inteligentes. *La alfabetización es un aprendizaje continuo en contextos formales e informales de aprendizaje con las TIC. Ser alfabeto es construirse una identidad digital como ciudadano autónomo, culto y con valores democráticos. *

Herramientas tecnológicas para desarrollar la investigación educativa: principales aportes (tema 13)

*Búsqueda y actualización de la información* Buscadores genéricos y académicos Bases de datos Revistas online. Portales educativos Libros electrónicos Sitios web institucionales Sitios web personales Sindicación de contenidos Repositorios Listas de distribución Redes sociales *Organización de la información* Marcadores online Bases de datos Mapas conceptuales Sitios web compartidos Etiquetado de la información *Recogida de la información para el trabajo de campo* Documentos y formularios online Registro audiovisual Audio y video-conferencias Blogs *Tratamiento y análisis de la información* Herramientas para el análisis cuantitativo. Herramientas para el análisis cualitativo. *Redacción y difusión del informe de investigación* Revistas electrónicas Libros electrónicos Documentos compartidos Radio y TV online Wiki temática Portales web y observatorios institucionales Blog y redes sociales *Difusión de la investigación y de la actividad de los investigadores* CV online de los investigadores Líneas prioritarias y actividades de los grupos de investigación. Aplicaciones sobre la gestión de la investigación.

Características de la evaluación innovadora: orientada al aprendizaje y desarrollo de competencias (tema 10)

*Características* -Se oriente al aprendizaje y a las posibilidades de mejora -Tenga por protagonista a los alumnos -Promueva una visión holística del alumno, como ciudadano del mundo -Genere información para reflexionar y tomar decisiones sobre la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje -Brinde información al profesorado para mejorar su práctica docente *Importancia* Documenta el proceso de aprendizaje Retroalimenta el proceso de enseñanza-aprendizaje y evaluación Objetiva los logros de los estudiantes *Evaluación orientada al aprendizaje* - Se hace necesaria una planificación reflexionada de aquellas evidencias que servirán como testimonio de que el aprendizaje ha tenido lugar. Las tareas y evidencias de evaluación que reúnen estos componentes son tareas integradas que tienen en cuenta la transferencia, la generalización y la interdisciplinariedad. Una evaluación orientada al aprendizaje, tiene que tener un carácter auténtico y competencial.

Buenas prácticas en el uso innovador de los recursos tecnológicos: características, fundamentos/consideraciones, ejemplos. (tema 9)

*Características:* -Cuestionar el monopolio del libro de texto como fuente única del conocimiento. -Desarrollar una metodología de enseñanza desde un enfoque constructivista. -Generar oportunidades para la comunicación y expresión de ideas, emociones, valores, etc. de los alumnos, a través de distintos lenguajes y medios. -Emplear la tecnología para generar procesos de aprendizaje colaborativo. -Diseñar, conducir, supervisar las actividades de aprendizaje desarrolladas con tecnología. -Considerar que la alfabetización es multimodal. -Considerar el proceso de multialfabetización como una acción integrada a los contenidos y objetivos curriculares que se desarrollan en el aula. -Normalizar el uso de la tecnología en el aula. *Consideraciones:* 1 La pasión y la educación son inseparables: se vive de forma permanente entre sus protagonistas y son conceptos transferibles. 2 Es fundamental un proceso de acompañamiento y personalización en la educación que tenga muy presente las inteligencias e intereses de los alumnos. 3 El liderazgo ha de ser participativo, compartido, horizontal y con una visión clara, además de congregar a alumnos, profesores y a la comunidad educativa. 4 El fomento de la innovación y la creatividad como competencias básicas para la formación de futuro de los alumnos, que les ayude a apasionarse por el aprendizaje. 5 Se hace necesaria la formación profesional de los docentes a través de la creación de planes de formación ad hoc para los nuevos profesores o cualquier docente. Este plan se implementa entre los propios compañeros del centro. 6 La integración de pedagogía y tecnología ha de pasar necesariamente por el aprovechamiento de las nuevas formas de aprendizaje, comunicación y relación que aporta la tecnología para transformar los procesos educativos. 7 Una transformación de los espacios en la medida de sus posibilidades, siendo conscientes de que los espacios también educan y forman parte del proyecto. 8 La evaluación de los aprendizajes debe ser un diálogo constante y fluido entre docente y alumno, entre alumnos y entre docente y familia. 9 Los proyectos interdisciplinares son un vehículo de trabajo para los alumnos ante las posibilidades que ofrecen para simular los aprendizajes de la vida real, donde los que los saberes no se conciben como compartimentos estancos. 10 La relación con el entorno debe crear conexiones directas con otras instituciones y, en especial, con los ayuntamientos, con el objetivo de generar proyectos compartidos y responsabilidad de todos los ciudadanos, en busca de un objetivo más grande: las ciudades en la sociedad digital.

Dimensiones y características de una buena Práctica; aspectos a tener en cuenta para diseñar y evaluar una "Buena Práctica" docente. (tema 5)

*Características:* *Multidimensional:* positiva en varios sentidos. *compleja:* no puede ser definida por una sola característica ni asociada a una única metodología *artesenal:* el profesor es un elemento clave para la selección y desarrollo de las estrategias que mejor promuevan una determinada experiencia de aprendizaje. *Dimensiones:* *organizativa -* Toma como referencia los objetivos del área y de la etapa educativa. Procura una coherencia entre las competencias y las formas de desarrollar la evaluación tanto en su dimensión formativa como sumativa. Promueve la planificación de la docencia especialmente en la selección de prioridades en el contenido de la evaluación. *conceptual-* Es evaluación auténtica, tiene en cuenta la aplicación y la transferencia al contexto. Promueve un carácter metacognitivo. Discrimina los saberes y dominios esenciales de los accesorios. *ética* - Promueve el desarrollo de valores a través de las tareas de formación y evaluación. Refuerza la cultura del esfuerzo y el valor de la responsabilidad y del trabajo. *formativa* - Promueve el desarrollo de la autonomía del estudiante. Es lugar y espacio para construir los distintos saberes. Promueve la madurez personal del estudiante.

Marco deontológico para el ejercicio de la práctica docente: características, fundamentos - Colegio profesional: importancia y funciones (tema 15)

*Colegio Profesional* "Corporaciones de derecho público amparadas por la ley y reconocidas por el estado con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines." Tenemos una serie de derechos y obligaciones porque actuamos en un contexto y somos responsables de nuestras acciones, lo cual implica una serie de valores y conductas éticas. El colegio profesional reconoce la profesion y enmarca en un referente específica nuestra actuación. *Funciones* Ordenación del ejercicio de las profesiones Representación institucional Defensa de los intereses profesionales de los colegiados Protección de los intereses de los consumidores y usuarios de los servicios de sus colegiados

Dimensiones de la evaluación: la cuestión ética y la técnico-metodológica: características, fundamentos, ejemplos (tema 10)

*Dimensión ética* -La finalidad de la evaluación (para qué) -El objeto de la evaluación (qué) Evaluar es una cuestión ética, porque supone y conlleva toma de decisiones en cuanto a los referentes de su evaluación, dar prioridad a determinados enfoques, a la hora de ofrecer la información sobre los resultados obtenidos por los alumnos, etc. *Dimensión técnico-metodológica* -El procedimiento para llevarla a cabo (prácticas de evaluación) La dimensión técnico-metodológica descansa y se fundamenta en la dimensión ética, y la concreta. De aquí que analizando, por ejemplo, el tipo de contenidos que se priorizan en una evaluación (saberes conceptuales, procedimentales, actitudinales...) y el tipo de formato que presenta (prueba, examen, trabajo...) puede inferirse con bastante acierto, dónde pone el acento cada profesor, qué considera importante saber, qué premia y qué sanciona. a) una comunicación fluida y sin conflictos entre profesores y estudiantes para que sea posible el conocimiento real entre unos y otros; y b) un esfuerzo por evitar separar el tiempo de enseñar y de aprender de los momentos de evaluar lo aprendido. Por otra parte, un requisito de la evaluación formativa es la explicitación clara de los objetivos, de las exigencias que plantean determinadas tareas y de los criterios de evaluación, esto permitirá que todos los estudiantes asuman su responsabilidad de su propio aprendizaje, sin tener que depender de los requerimientos constantes del docente.

Enfoques del aprendizaje características, fundamentos para seleccionar estrategias de enseñanza que favorezcan cada enfoque (tema 6)

*Enfoques* - *superficial* - acentúa la memorización poco significativa de los hechos, tiende a reproducir el contenido o la información de forma pasiva, con lo cual le otorga poco margen a la transferencia y aplicación posterior de los aprendizajes. *profundo* -busca comprender la materia de forma autónoma, por sí mismo. Se centra en la transferencia, las posibilidades de aplicación a otros contextos, los fundamentos que dan sentido al aprendizaje. *estratégico* - busca obtener el mayor éxito posible (altas calificaciones). Esto requiere que el alumno combine estrategias distintas para resolver con éxito las demandas del contexto. *Estrategias para favorecer el aprendizaje profundo:* *Presentar y explicar los objetivos y la finalidad de la unidad, del tema o problema a tratar* para que el alumno sepa qué se espera para el desempeño de su trabajo. *Explicar y anticipar las demandas de las tareas y actividades de aprendizaje* para ayudar al alumno a prepararse para resolver la tarea de aprendizaje, a activar sus conocimientos previos, sus abilidades y su actitud favorable para desarrollar la actividad *Presentar y explicar las diversas fromas en las que se evaluará el aprendizaje y las evidencias que lo justifican* para ayudar al alumno a saber cómo se organiza para responder a ese itinerario de aprendizaje y evaluacion y a perder el miedo a ser evaluado.

Planteamiento estratégico para incorporar las innovaciones educativas. (Tema 2)

*Estrategia reactiva* - se tomen decisiones debido a un problema que ha ocurrido. Las decisiones surgen para dar solución y respuesta a esos problemas o necesidades *Estrategia proactiva* - se toma conciencia que en la comunidad es necesario desarrollar, de forma preventiva, un plan de convivencia para facilitar la integración de nuevos alumnos o para evitar determinados conflictos que se están observando y se diseñan y llevan adelante medidas de prevención. Permite anticiparse a las dificultades, teniendo soluciones alternativas guiadas por los resultados esperados.

Espacios de encuentro y aprendizaje profesional (tema 4)

*Las redes sociales de carácter profesional* - permiten conocer y compartir experiencias, trabajos e innovaciones con otros profesionales que tengan intereses en común. Por ejemplo: LinkedIn; Google +; Viadeo, Xing, entre otras. *La comunidad virtual de práctica profesional* - un grupo de personas que desempeña la misma actividad o responsabilidad profesional y que, preocupado por un problema común o movido por un interés común, profundiza en su conocimiento y pericia en este asunto a través de una interacción continuada. *conectivismo.net* - una página con diversos ejemplos, materiales y el aporte de muchos profesores de secundaria, bachillerato y FP que comparten sus experiencias y conocimientos. *Los congresos, jornadas de innovación y seminarios* - se generan momentos en los que se pueden intercambiar ideas y debatir los resultados de los trabajos presentados con los autores. *MOOC* (massive online open courses) - cursos que se basan en la idea de educación abierta, conectividad y aprendizaje. *INTEF* ( el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado) - cursos con el formato MOOC destinados a la formación e intercambio permanente del profesorado.

La innovación educativa como proceso. (Tema 2)

*Está asociada a hechos* que se dan en el tiempo, si bien son hechos que ocurren orientados por una planeación y un proceso de reflexión previos, incluso con sustento en algunas teorías, la innovación no se identifica usualmente con lo que ocurre en el nivel de las ideas, de la reflexión o de la teoría, sino que se refleja en acciones que producen cambios en las prácticas de las que estas acciones forman parte. Así por ejemplo, será de esperar que una innovación en educación se refleje en alguna práctica educativa: la docencia, la administración, la supervisión escolar, etc., aunque la dimensión de la innovación involucre solamente algún aspecto de dichas prácticas. *Involucra a persona e instituciones en diversos planos:* como creadores, como tomadores de decisiones, como realizadores, como usuarios, como evaluadores, pudiendo recaer en las mismas personas o instituciones una función múltiple; por ejemplo la de creadores, realizadores y evaluadores de determinada innovación. Las personas e instituciones que se involucran en un proceso de innovación pueden encontrarse vinculados por intereses y actividades comunes desde antes de iniciar el proceso de innovación, o constituirse como grupo temporal a propósito de la misma; lo fundamental es que, tanto las personas como las instituciones involucradas en cualquiera de los planos mencionados, realmente compartan, de manera sustancial, el interés por la innovación y el convencimiento de que puede dar lugar a una transformación importante. La innovación más valiosa podrá no ser efectiva si, por ejemplo, los usuarios de la misma, no desarrollan actitudes positivas hacia ella por haberla recibido como una imposición por parte de las autoridades de una institución. *Implica transformaciones* en las prácticas, mismas que habrán de manifestarse (hacerse reconocibles) en diversos ámbitos: los materiales de trabajo, los hábitos, las actitudes, la efectividad de las acciones, la dinámica institucional, etc. Como se estableció inicialmente, la innovación que realmente es tal, genera cambios de importancia. *Está referida a solución de problemas,* ya sea que el problema se entienda en términos de necesidades que demandan una solución, o de intención de tener acceso a mejores niveles de desarrollo propiciando un acercamiento cada vez mayor a los objetivos propuestos. En conjunto *constituye un sistema* en el que se integran diversos elementos para originar una dinámica que haga operativo y eficaz el proceso de generación, introducción, seguimiento y evaluación de la innovación.

Autoevaluación de la práctica docente: enfoques formativos (tema 12)

*Generación de habilidades prácticas durante la capacitación inicial* - Hace referencia básicamente al programa de residencias y prácticas en centros. Por ejemplo, en el programa de Residencia Docente de Boston, de un año de duración, los estudiantes pasan cuatro días por semana en una escuela. En Inglaterra, dos tercios del tiempo de los cursos de capacitación de un año se destinan a práctica docente. En Japón, los docentes dedican hasta dos días por semana a entrenamiento persona a persona en sus aulas durante su primer año de capacitación. *Incorporación de entrenadores a las escuelas para dar apoyo a los docentes* - La formación de los docentes noveles requiere de formadores exitosos, competentes. Esto va acompañado de una formación específica donde docentes expertos son enviados a las aulas para observar y brindar entrenamiento persona a persona, a fin de ofrecer retroalimentación y delinear una mejor instrucción y para ayudar a los docentes a reflejar su propia práctica. En Inglaterra, los mejores instructores reciben menores cargas horarias de clase a efectos de permitirles dedicar más tiempo a entrenar a sus colegas. *Selección y desarrollo de líderes de instrucción efectivos* - Este enfoque selecciona a los mejores profesores y los prepara como directores de centro a fin de que desarrollen un liderazgo pedagógico, enfocado a la enseñanza y al aprendizaje. Estos directores, modelan desde el liderazgo, aquellas conductas que favorecen la enseñanza y fomentan una cultura del aprendizaje. *Facilitación del aprendizaje mutuo* - Lejos de desarrollar una tarea aislada y solitaria, los docentes de algunos países como Japón y Finlandia planifican y llevan a cabo una docencia compartida, observan las clases de sus colegas, evalúan y comparten la reflexión sobre las prácticas y proponen juntos acciones de mejora. Estos sistemas crean una cultura en los centros donde prevalece la planificación colaborativa, la coevaluación y la práctica entre pares, lo que conlleva a los docentes a desarrollarse profesionalmente de forma continua.

Estrategias de aprendizaje colectivo (tema 4)

*Inmersión en la indagación e investigación:* Participación en el tipo de actividades de aprendizaje que los profesores deben crear para sus alumnos, es decir, investigaciones basadas en la indagación. *Implementación del currículo:* Aprender, usar, y refinar la aplicación de un conjunto particular de materiales didácticos *Desarrollo curricular y adaptaciones:* Creación de nuevos materiales didácticos o estrategias y/o adaptación de material existente adecuándolo a las necesidades de sus alumnos. *Talleres, cursos, y seminarios:* Utilización de situaciones estructuradas, fuera del aula, que se focalizan en forma intensiva en un tema y que permiten aprender de otros con mayor experticia en ese tema. *Investigación-acción:* Examen crítico de la propia práctica profesional y del aprendizaje de sus alumnos a través de un proyecto de intervención acompañado de investigación. *Estudio de casos:* Análisis de videos o descripciones de situaciones de enseñanza y aprendizaje, focalizado en los problemas identificados, cómo estos pueden superarse y los resultados de aprendizaje. *Grupos de estudio:* Participación en interacciones estructuradas, regulares y colaborativas con relación a un tema, con oportunidades para revisar nueva información, reflexionar sobre la propia práctica y analizar los resultados que se están obteniendo en el aula. *Revisión de trabajos de alumnos, sus pensamientos y resultados de evaluaciones:* Estudio cuidadoso del trabajo de los alumnos, lo que producen, para así comprender sus formas de pensar, sus estrategias de aprendizaje e identificar sus necesidades de aprendizaje. Estos conocimientos permiten elaborar estrategias y materiales didácticos que satisfacen las necesidades de los alumnos. *Entrenamiento y mentor:* Trabajar uno-a-uno con un colega con igual o más experiencia para mejorar la docencia a través de una variedad de actividades, como: Observación de clases y retroalimentación, resolución de problemas y planificación conjunta. *Redes de apoyo profesional:* Conectarse con otros profesionales de la educación para explorar temas de interés, definir propósitos y metas compartidas, compartir información y estrategias e identificar y resolver problemas comunes. Estas redes pueden aumentarse al participar en grupos de discusión en la Internet o el correo electrónico.

Los ámbitos de la innovación en el contexto educativo (tenerlo muy claro, ejemplos) (tema 3)

*Innovación socioeducativa* - Transformación de la comunidad a través de la participación y de la formación de los distintos agentes educativos, de forma indirecta, repercute en la mejora de los aprendizajes de los niños de la comunidad. Este tipo de innovaciones proviene generalmente de la iniciativa de diversos agentes ajenos al centro, que llegan a percibir las necesidades de cambio y proponen o desarrollan la estrategia de innovación. Pueden recurrir o no a la colaboración de los equipos directivos o profesores u otros agentes educativos y solicitar su participación directa. *ejemplos* - las iniciativas de centros de salud para favorecer la participación de las familias en la alimentación sana, campañas de vacunación, hábitos saludables, el programa «hogares verdes» *Innovación escolar* - mejoramiento de los aprendizajes y de todos los aspectos que hacen referencia a la vida del centro escolar. Afecta al funcionamiento, la organización, la formación del profesorado, la gestión, la participación o el liderazgo en el centro educativo como organización. Se desarrollan desde una visión del centro como organización que aprende, y se definen con un carácter prospectivo, se facilita el desarrollo profesional del profesorado en paralelo al desarrollo global del centro. *ejemplos* - innovaciones curriculares, planes de convivencia, el plan lector, proyectos educativos institucionales, comunidades de aprendizaje *Innovación pedagógica* - mejoramiento de los aprendizajes a través de la mejora de todas las dimensiones implicadas en los procesos de enseñanza-aprendizaje y del desarrollo profesional de los docentes. Parte de la iniciativa y de la inquietud por la mejora de los mismos docentes, de forma individual o por equipos. *ejemplos* - mejora en el seguimiento y orientación de los estudiantes, la concreción y desarrollo curricular, las metodologías de enseñanza-aprendizaje, el diseño de materiales, el uso de recursos didácticos, la evaluación

Los conceptos clave: innovación educativa (carácter propio, ...), cambio, reforma y mejora educativa: significado, consecuencias y mutuas relaciones. (Tema 1)

*La reforma supone unas modificaciones estructurales del sistema educativo con rasgos de homogenización y generalización.* Son ajustes tanto de estructuras organizativas y de gestión, como de personas que cumplirán determinadas funciones. *Cambiar es alterar un estado de cosas o prácticas existentes.* El cambio engloba la innovación, pero no la implica. La *mejora es la capacidad de la escuela para incrementar, de forma simultánea, el aprendizaje de los alumnos y el desarrollo de la comunidad escolar.* *Los rasgos principales del cambio que favorece la mejora* de la escuela son: -está centrado en la escuela -implica a todo el personal del centro -construye una comunidad de aprendizaje que incluye la comunidad escolar en su conjunto -está guiado por la información obtenida tanto a partir de datos del centro docente y sus alumnos como de la literatura de investigación -potencia el desarrollo continuo del profesorado -fomenta la capacidad de los alumnos para aprender -se centra en el análisis de la enseñanza y el currículo y en el desarrollo de iniciativas para mejorarlo La *innovación educativa es un cambio planificado intencionalmente para producir una mejora,* es una respuesta a una necesidad concreta y soluciona la necesidad que la origina. La institucionalización de la innovación requiere de una cuidadosa planificación y del desarrollo de estrategias que aseguren su continuidad, su generalización y su evaluación permanente. *Carácter propio de la innovación educativa:* -Parte de necesidades -Es un cambio que conlleva la mejora de los aprendizajes y el desarrollo de la comunidad educativa.

Modelos de procesos para generar innovación educativa (paradigmas y cómo se integra la innovación). (Tema 2)

*Modelo de Investigación y Desarrollo* - experto externo identifica por observación una necesidad en concreto y sugiere unas pautas para solucionar el problema de acuerdo con lo que ha funcionado en otros contextos sin buscar las causas. Es un modelo racional con carácter tecnológico. *Modelo de Interacción Social* - Carácter tecnológico. Un individuo entra en contacto con el centro y le ofrece una determinada acción innovadora. La persona informada la aplica o invita a sus compañeros a aplicarla, pero no surge de la identificación de una necesidad y, por eso, no resulta verdaderamente innovadora. Cambia las acciones de los docentes pero no siempre resulta en una mejora. *Modelo de Resolución de problemas* - Implica a los agentes de la comunidad, los cuales identifican el problema e intenta darle solución. Tiene un carácer colaborativo y constructivo. *Modelo Organizativo* - Modelo cultural - El centro es una organización en aprendizaje permanente. Los mismos agentes de la comunidad buscan herramientas para hacer avanzar y dar respuesta a las necesidad educativas. Genera aprendizaje y desarrollo profesional.

Principios, criterios de calidad e instrumentos para desarrollar un proceso de evaluación orientado al aprendizaje (tema 11)

*Principios:* -Realizar evaluaciones iniciales al comenzar el estudio de cada unidad temática o de cada proyecto de aprendizaje -Dar a conocer a los alumnos los objetivos de aprendizaje y las exigencias de la tarea a realizar. -Proponer experiencias de aprendizaje significativas con tareas y actividades diversificadas. -Promover el diálogo conjunto sobre el significado de los aprendizajes construidos. -Favorecer el protagonismo del estudiante y su necesaria responsabilidad sobre el proceso de aprendizaje. -Dar oportunidades para discutir y reflexionar sobre los resultados de aprendizaje, los logros, las dificultades y aciertos. -Formular preguntas divergentes, creativas, y plantear problemas. -Estimular a los estudiantes para que planteen problemas y formulen preguntas, interrogantes que les permitan crecer en el conocimiento. -Acompañar y orientar el proceso a través de entrevistas y de las tutorías como herramienta de seguimiento del alumno. -Explicitar claramente los criterios de ejecución de los trabajos. -El uso de pautas que establecen orientaciones para la realización de tareas y de pautas de autocorrección como instrumentos útiles para orientar el aprendizaje y la evaluación. *Criterios de calidad:* -parte del proceso de e-a -correcta selección de evidencias de aprendizaje y criterios -interpretación adecuada de los resultados -retroalimentación y proalimentación inmediato *Principios para la selección de evidencias* *Comprensividad* - La evidencia seleccionada debe ser una prueba del aprendizaje, debe justificar y hacer visible la forma de concretar los objetivos de aprendizaje establecidos por el programa. *Diversidad de fuentes* - La evidencia seleccionada debe combinar diversas fuentes de procedencia (oral, escrita, digital) y expresarla de diversas formas y lenguajes (científicos, plásticos...) con el fin de fortalecer la evaluación. *Multidimensionalidad* - La evidencia seleccionada debe explorar y recoger las diferentes facetas de rendimiento de los estudiantes, (...) de modo tal que sea posible identificar las fortalezas y debilidades en el desempeño del estudiante, favoreciendo su orientación y mejora. *Inmediatez* - Las evidencias recogen ejecuciones directasde los estudiantes, no mediadas o fruto de datos estandarizados. *Coherencia* - Hay coherencia entre los objetivos y las evidencias de evaluación. ¿Qué evidencias se seleccionan para favorecer el aprendizaje? ¿Se evalúa lo que realmente se quiere evaluar? ¿Se evalúa algo que no se quiere evaluar? ¿Qué consecuencias tiene la evaluación? *Los instrumentos* -Captan las competencias a través de sus indicadores y niveles de dominio -Informan sobre los resultados obtenidos por los alumnos en el proceso de aprendizaje -Permiten una mayor transparencia en la aplicación de los criterios de evaluación -Favorecen la participación y la corresponsabilidad del alumno en su proceso de aprendizaje -Formalizan y unifican los criterios de evaluación de acuerdo con el proyecto eduacito del centro

Evidencias de aprendizaje: tipos, características, funciones y ejemplos (tema 11)

*Tipos y características* *Evidencias de conocimiento* -Incluye el conocimiento de hechos, leyes, teorías y principios relacionados con la competencia. -Supone saber qué se tiene que hacer, por qué se tiene que hacer, qué cambios se deben hacer si cambia el contexto. -Posibilitan el análisis de la situación y la detección de la mejor opción. Son el fundamento para el desempeño competente. *Evidencias de ejecuciones* Es el desempeño propiamente dicho, comportamiento que supone poner en acción de forma integrada, el conocimiento y el resto de los componentes de las competencias. *Ejemplos* Los alumnos de primer curso de la ESO deben desarrollar habilidades de trabajo cooperativo, deben aprenderlas, por lo que es importante que las primeras evidencias de aprendizaje que se planifiquen tengan en cuenta la interacción grupal y la favorezcan, pero no serán decisivas en la evaluación de la evidencia; mientras que, una vez avanzado el curso y con una mayor experiencia de interacción y trabajo, probablemente, estas habilidades y la forma de resolver las distintas dificultades del trabajo, formarán parte de los criterios de evaluación.

Calificación, feedback y feedforward: conceptos, características, fundamentos y ejemplos para favorecer la mejora y el aprendizaje a partir de los resultados de la evaluación (tema 11)

*calificación* - la puntuación que se obtiene *feedback* - comentarios sobre lo calificado que sirven para interpretar y comprender el resultado y el trabajo desarrollado por el alumno. Debe ser útil, relevante, próximo en el tiempo y sostenible en cuanto al tiempo que el profesor puede dedicar a la correccipon y devolucipon de los resultados. *feedforward:* Se enfoca en lo que el alumno debe hacer para avanzar en su aprendizaje. Promueve el carácter prospectivo. Trabajo por medio del perfeccionamiento generado a través de comparaciones sucesivas entre lo real y producto final esperado. La visión prospectiva del feedforward es más completa puesto que prepara a los alumnos para futuros aprendizajes. Permite adecuar las demandas de evaluación y las necesidades de aprendizaje. Tiene un carácter más democrático y comprometido porque se abre al diálogo compartido, donde los participantes construyen el camino para la adquisición de competencias.

Cambio de paradigma: del conocimiento sólido a la información líquida (tema 8)

*el conocimiento sólido* -*certezas* o conocimientos estables que se transmitían de generación en generación -*cultura sólida* - la información era guardada y almacenada en sportes físicos - se generaba una industria cultural de procesos organizados de fabricación y distribución en masa del producto cultural -*creación de la obra cultural* - proceso lento, formato de obra cerrada e inalterbale, implicaba aspectos organizativos -*Instituciones para la conservación y difusión del conocimiento y la cultura* - bibliotecas, libros de referencia, obras impresas - Las Instituciones formaban lectores *la información líquida* -*Revolución de los mecanismos de producción, almacenamiento, difusión y accesso a la información* - Las TIC hab modificado radicalmente el intercambio entre personas de los flujos de información y las formas expresivas y de representación de la cultura y el conocimiento. -*cultura líquida *- El software como símbolo de la levedad, la fluidez y la capacidad de adaptación a los escenarios líquidos de la sociedad digital. Nuevos Escenarios de consumo y producción de la información. Mutación de las formas de producción, difusión y consumo del conocimiento y la cultura. Identidad personal estrechamente vinculada a la visibilidad en la red. -*TIC como escenarios de socialización del sujeto del siglo XXI* - Requieren un ciudadano formado permanentamente. Sociedad del conocimiento - Sociedad de la ignorancia

Funciones de la investigación educativa: básica, aplicada, evaluativa: Conceptos, características, tipos (tema 14)

*investigación básica* busca *el desarrollo y avance de las teorías y del conocimiento*, *no interviene directamente en la práctica,* no se diseña para resolver problemas sociales o educativos. Sin embargo, con el paso del tiempo, el conocimiento desarrollado interviene en la realidad social. -Incrementar el conocimiento de los principios básicos y las leyes científicas -Hacer progresar los procedimientos y las metodologías científicas. *ejemplo* - desarrollar teorías sobre el aprendizaje, sobre las formas de comprensión, de resolución de problemas *investigación aplicada* - *se centra la práctica habitual* y se preocupa por el *desarrollo y la aplicación del conocimiento* obtenido en la investigación. -Estudia las regularidades y las teorías que se dan en el contexto educativo -Analiza esas regularidades dentro del ámbito educativo para interpretar su significado *ejemplo* - estudiar cómo abordan los alumnos la tarea y qué consecuencias tiene su enfoque de aprendizaje en el desempeño. Estos resultados van definiendo líneas y orientaciones para que el profesorado, en general, pueda llevar adelante su práctica tratando de favorecer en sus propuestas educativas un enfoque de aprendizaje profundo *investigación evaluativa* estudia el mérito y el coste de implantación de de una práctica concreta en un contexto específico. Entre las variantes de la investigación evaluativa puede encontrarse la *investigación-acción* y los *análisis políticos.* *Investigación-acción* - paradigma socio-crítico - los miembros de la comunidad educativa desarrollan, implementan y evalúan un programa haciendo un efecto espiral en el que el resultado de la evaluación lleva a modificaciones del programa. *Análisis político* - evalúa los planes de la administración para proporcionar recomendaciones prácticas a los responsables políticos *ejemplo* - la incorporación de la formación por competencias en el nivel medio de España, o el cambio en la selección de aspirantes para ingresar en la carrera docente.

Código deontológico: características, ámbitos y consecuencias (tema 15)

*¿Para qué sirve el código deontológico? Es una guía de los fundamentos de una buena práctica profesional.* Es una formulación explícita de los compromisos y los deberes profesionales que los componentes de la profesión deben asumir y aplicar en su ejercicio cotidiano. *Principios de actuación* Compromisos y deberes profesionales en relación con... -el alumnado -las familias y tutores del alumnado -la institución educativa -con los compañeros -con la profesión -con la sociedad *consecuencias* Aunque su incumplimiento pueda llevar aparejada alguna consecuencia, no es un modo alguno un repertorio de sanciones. Al contrario, su propósito debe consistir en recoger los planteamientos que deben fundamentar una buena práctica profesional.

Factores para favorecer el aprendizaje y el desarrollo profesional. (tema 4)

1. *El objetivo es el mejoramiento de los aprendizajes de todos los estudiantes, dando respuestas a las necesidades de aprendizaje que los docentes han detectado en sus alumnos. * Los recursos para el desarrollo profesional deben estar focalizado en un currículo riguroso y en las mejores maneras de atender a la diversidad. Los profesores que cambian sus prácticas cambian sus creencias acerca de lo que sus alumnos son capaces de hacer. 2. *Los contenidos del aprendizaje profesional emanan desde dentro y fuera del aprendiz y desde la investigación y la práctica.* Las experiencias de aprendizaje deben considerar y valorar los conocimientos que los profesores han adquirido en su experiencia profesional. Además, deben incorporar conocimientos generados por las investigaciones y por expertos dentro y fuera de las aulas y las unidades educativas. Un buen programa de desarrollo profesional combina teoría y práctica, dando respuesta a las preocupaciones, motivaciones e intereses de los profesores. 3. *Los principios que guían un aprendizaje exitoso en los alumnos, también guían el aprendizaje profesional de los profesores y otros educadores. * Las personas que ofrecen cursos para profesores son modelos y deben practicar lo que predican. Aprendizaje activo, menos ideas pero con mayor profundidad y el aprendizaje colaborativo son principios que deben caracterizar el aprendizaje de los profesores, si se espera que estos principios guíen sus acciones pedagógicas. 4. *El programa se focaliza en el qué y el cómo enseñar un área disciplinaria que contempla el currículo escolar. * Los profesores tienen oportunidades para profundizar su comprensión de la disciplina y su comprensión acerca de cómo los alumnos piensan y aprenden esos contenidos. El foco de un programa para la renovación pedagógica tiene como meta el mejoramiento en la implementación de didácticas apropiadas a esa área del conocimiento. 5. *Las actividades fomentan la colaboración, otorgando amplias oportunidades para que los docentes compartan lo que saben. * A través del trabajo en equipo, un profesor tiene acceso al conocimiento que está distribuido entre los miembros de una comunidad profesional. En este sentido, se propone una ampliación del rol docente, como líderes y guías del aprendizaje de sus pares. Los docentes tienen oportunidades para ser mentores, entrenadores, líderes, curriculistas, e investigadores en una comunidad de aprendizaje. 6. *Ofrecen un acompañamiento sostenido en el tiempo.* Un compromiso con el aprendizaje continuo es parte constitutiva del desempeño profesional cotidiano. Incluye una capacitación inicial, junto con seguimiento y apoyo en los esfuerzos de los profesores por llevar a sus aulas las nuevas prácticas y contenidos con suficiente tiempo para pensar, probar y evaluar las nuevas prácticas e ideas. 7. *Contempla evaluaciones regulares para determinar su impacto en el aprendizaje docente, en el aprendizaje de los estudiantes y en el mejoramiento continuo de la unidad educativa. * Los programas se evalúan con el propósito de ir mejorando su diseño e implementación así como acrecentando la base de conocimientos acerca de cómo aprenden y se desarrollan los profesores.

La alfabetización y ciudadanía (tema 9)

El desarrollo de proyectos innovadores y de programas que integren efectivamente recursos basados en las nuevas tecnologías, deben ser vistos como un instrumento de alfabetización para los alumnos como futuros ciudadanos. Hay que crear conexiones directas con las instituciones y, en especial, entre los centros y los ayuntamientos, con el objetivo de generar proyectos compartidos y responsabilidad de todos los ciudadanos. La alfabetización debe representar la adquisición de las competencias intelectuales necesarias para interactuar tanto con la cultura existente como para recrearla de un modo crítico y emancipador y, en consecuencia, como un derecho y una necesidad de los ciudadanos de la sociedad informacional. Los objetivos de la alfabetización digital son que los niños, jóvenes y adultos: -Logren las competencias de dominio de los mecanismos y de las formas de comunicación de las distintas herramientas digitales. -Adquieran criterios de valor que les permitan discriminar y seleccionar aquellos productos, informaciones o contenidos de mayor calidad cultural. - Sepan sacar a la luz los intereses económicos, políticos e ideológicos que están detrás de toda empresa, proyecto y producto mediático. -Sean capaces de comunicarse y colaborar en redes sociales. -Tengan las habilidades para expresarse y crear productos en distintos lenguajes expresivos. -Tomen conciencia crítica del papel de las tecnologías en nuestra vida cotidiana, económica y social.

Investigador educativo (tema 13)

El investigador educativo tiene un papel fundamental - La selección del punto de vista sobre el problema a investigar, el diseño de la investigación, la elección de la metodología, los instrumentos o la forma de llevarla a cabo, son momentos en los que se hace evidente el protagonismo del investigador. Su perspectiva de análisis, la profundidad del tratamiento del tema, la presentación de los resultados, la reflexión que se genera a partir de la discusión de los resultados, y la presentación de las conclusiones, por ejemplo, son elementos cruciales en los que se ve el aporte y la mirada del investigador educativo. Aporta una mirada específica: 1) *Comprender la realidad educativa:* tratar de conocer en profundidad los acontecimientos, indagando en las complejas relaciones entre las diferentes variables que entran en juego en la práctica educativa (el análisis de casos se situaría en esta perspectiva). 2) *Explicar los fenómenos educativos:* tratar de establecer causas y efectos de las diferentes prácticas y situaciones educativas, controlando algunas variables, estableciendo mediciones fiables y tratando de establecer relaciones explicativas generales. 3) *Transformar datos en información y conocimiento:* tratar de dar sentido a los datos obtenidos a través de la interpretación y contrastación con la teoría pedagógica para avanzar en el conocimiento de la realidad educativa. 4) *Proyectar los resultados de la investigación a la mejora de la realidad educativa.*

El sentido y las prácticas de la alfabetización digital en los centros educativos (tema 9)

El uso innovador de los recursos TIC debe llevar al profesorado a diseñar prácticas y actividades en las que las tecnologías y su uso no sean un fin, sino un medio para lograr la plena alfabetización del ciudadano del s. XXI. Este uso instrumental de la tecnología y los recursos los sitúan dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje como verdadera herramienta de trabajo, de acceso a la información, a la comunicación, a la apropiación y transformación de la información en conocimiento. Supone dar a los alumnos las herramientas para *la adquisición y comprensión de información* - buscar, seleccionar y analizar información y extraer conclusiones *la comunicación e interacción social* siendo conscientes de la responsabilidad y consecuencias sobre el uso de los medios - trabajo colaborativo entre clases y centros, foros de debate, correo electrónico... - la expresión y difusión de conocimiento, cultura y valores - elaborar páginas web, blogs, presentación multimedia, videoclips...

Sentido de la autonomía en un centro escolar y relación con la mejora educativa (tema 12)

En los centros educativos es donde se desarrollan los procesos de enseñanza-aprendizaje, se diseñan planes de atención a la diversidad, surgen proyectos de formación permanente ligados a las necesidades del profesorado y del propio alumnado desde la autonomía que les confiere la normativa vigente. Los centros contextualizan y aplican la traducción que hacen de los mandatos externos (legislación educativa), y ello les lleva a adoptar una determinada fórmula organizativa y de funcionamiento y a desarrollar unas determinadas prácticas docentes en el aula. La autonomía puesta al servicio de la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula, de la participación e implicación activa en la formación permanente que surja del propio centro y la garantía del éxito escolar de todos los alumnos y alumnas a través de planes inclusivos, contextualizados e integrando el entorno. Para que la autonomía sea efectiva tiene que existir una cultura consistente de autoevaluación y evaluación. De otra manera, todo puede quedar en un simple juego de intenciones.

La educación y los nuevos escenarios: complejidad, modernidad líquida y consecuencias. (Tema 1)

Factores globales y locales (políticos, sociales, económicos, científico-tecnológicols, medio-ambientales, culturales y fenómenos migratorios) influyen en el ámbito educativo y generan un contexto educativo generado por incertidumbre, complejidad, avances tecnológicos, globalización, cambios constantes, y liquidez. *La modernidad líquida* (Zigmunt Bauman) - La realidad moderna es como un líquido en que no conserva la forma durante mucho tiempo, lo cual hace difícil pronósticar cómo se desarrollará y reaccionará a diferentes situaciones y crisis. Esto nos hace sentir impotentes porque no podemos tomar medidas de precaución. *La complejidad* (Edgar Morin) - La complejidad se presenta con trazos inquietantes de confusión, desorientación, desorden, ambigüedad, incertidumbre, y de ahí la necesidad para poder hacer un mejor manejo del conocimiento. Consecuencias - la necesidad de modelos educativos que respondan a los retos del S.XXI, o sea, la innovación educativa y la mejora de la escuela

Investigación en el aula y desarrollo profesional del profesorado (tema 14)

Investigación en el aula tiene un impacto en la propia formación y práctica docente del profesor. -Se consulta la literatura sobre enseñanza y aprendizaje tanto en general como en el ámbito de la propia asignatura. -Se conocen nuevas revistas y se leen investigaciones ya publicadas que ayudan a descubrir nuevos modos de hacer las cosas. -Se aprende así a plantear y llevar a cabo estas investigaciones. -Se aprende sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Autoevaluación de la tarea docente: ámbitos de autoevaluación, características, ejemplos (tema 12)

La autoevaluación aporta información clave sobre la mejora del proceso de e-a y las necesidades formativas para la toma decisiones. Promueve una conciencia de las limitaciones del docente, la busca de información sobre las mejores prácticas y una actitud de innovación permanente y requiere un acompañamiento formativo por parte de los equipos de dirección y por el resto del profesorado. *Los ámbitos y sus características* *La planificación de la actividad docente* -Contenidos, objetivos y competencias básicas -Integración de las competencias básicas -Desarrollo y seguimiento de la evaluación *La práctica en el aula* -coherencia interna en las planificaciones -agrupamientos, recursos y materiales *La atención a la diversidad* *La Evaluación continua* *Ejemplos:* *Guía de Autoevaluación para la Mejora de la Docencia Universitaria* - presenta tres apartados para que el docente reflexiones y responda. *El portafolio docente* - Modelo propuesto por el Ministerio de Educación de Chile para la evaluación del desempeño docente con vídeos explicativos, recursos y propuestas de evaluación ejemplificadas *Mejora de la práctica docente* - Programa de autoevaluación del Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Cambio conceptual en evaluación: oportunidad de aprendizaje.... características, fundamentos, ejemplos (tema 10)

La evaluación debe ser una oportunidad de aprender y el proceso de evaluación debe ser transparente. *Concepto viejo:* -el proceso educativo de un individuo se reduce a una calificación como única medida de rendimiento -el patrón de eficacia del modelo educativo como único referente de evaluación -la idea de evaluación como medición del rendimiento del alumno -la idea del profesor como juez, penalizador, crítico -la deshumanización del proceso de evaluación -la idea de una evaluación descontextualizada, indiferenciada *Concepto nuevo* la evalcuación es: -un instrumento para el desarrollo de la persona -una perspectiva compleja y multidimensional para considerar la eficiencia, la equidad y la justicia de las oportunidades formativas -una oportunidad de brindar a los alumnos soportes, recursos y apoyo necesario para superar sus dificultades y poder aprender -una oportunidad formadora de personas, un instrumento regulador del aprendizaje, al detenerse a mirar los resultados y considerar los diferentes factores que inciden sobre ellos -un proceso donde todos los participantes tienen la oportunidad de ser mejores personas, orientando las acciones evaluadoras de modo más humano hacia los protagonistas de la actividad y hacia los procesos de enseñanza y aprendizaje que se realizan en las aulas -una profunda reflexión conjunta entre los administradores del currículo, profesores, estudiantes y padres respecto al compromiso de todos con la educación, respecto al modo de valorar los éxitos, logros y dificultades, dudas y fracasos La evaluación da información útil para el control del proceso de aprendizaje, para la reflexión sobre la mejora del proceso en sí mismo, de los recursos empleados, del tiempo dedicado, entre otros muchos elementos que intervienen. De aquí que se pueda afirmar que la evaluación desde esa perspectiva formativa, tiene la capacidad de regular el proceso de enseñanza-aprendizaje. *requisitos* *Integrar la evaluación en el proceso pedagógico*: significa desarrolla de modo integrado a las situaciones de aprendizaje, como parte de las estrategias y actividades de aprendizaje que se desarrollan en el aula. *Clarificar* a los estudiantes cuáles son *los criterios* que se utilizan para valorar su desempeño, sus competencias durante la actividad de aprendizaje. Promover en el aula situaciones de *comunicación* o devolución de resultados de la corrección, discutir y analizar esos resultados obtenidos.

Paradigmas educativos y finalidades de la innovación: comprensión del concepto de paradigma y consecuencias prácticas para la innovación educativa (Tema 1)

Los paradigmas educativos generan diversas formas de comprender, explicar y llevar a cabo las innovaciones: *Perspectiva positivista* - Es una respuesta a una necesidad concreta que se basa en generar una respuesta que funcione sin buscar las causas ni las consecuencias. El profesorado es transmisor de los contenido y el alumnado receptor pasivo. Son innovaciones basadas en diseños verticalistas (enfoque top-down) sin la colaboración de los participantes. *Perspectiva constructivista o cultural*- La respuesta que se genera está trabajada desde la colaboración de los participantes. Por tanto, en esa construcción, confluyen valores, ideales pedagógicos, educativos, construidos a través de la interacción y la participación de los sujetos, miembros de la comunidad escolar. *Perspectiva crítica o socio-crítica* - El alumnado es protagonista crítico, al igual que todos los agentes educativos en generar la respuesta, la cual busca el desarrollo y la transformación de la comunidad o de la clase. La verdadera innovación llega al aula, mejora los aprendizajes y hace crecer a la comunidad educativa y a todos sus miembros.

La evaluación innovadora: planificación de la evaluación para orientarla al aprendizaje (tema 11)

La evaluación innovadora debe ser auténtica y debe evaluar el desarrollo de competencias. Las evidencias deben ser holísticas, relevantes, diversas, representativas, útiles y equilibradas. Deben dar información para orientar la toma de decisiones de los alumnos, los profesores y los equipos directivos. *Fases de planificación* *Definir e informar sobre los objetivos de evaluación y las competencias implicadas en el desarrollo del tema o propuesta didáctica* (transparencia) » Identificar con claridad las relaciones entre los objetivos, las competencias a desarrollar y los contenidos a trabajar a lo largo de la unidad. » Comprender la mutua interacción y las relaciones entre los componentes del currículo, entendiendo, además, que las competencias son un medio para el desarrollo de los objetivos del curso. » Identificar aquellas tareas y evidencias de aprendizaje que integren los saberes curriculares implicados en la unidad de forma holística, realista y contextualizada, a fin de favorecer un aprendizaje situado y el protagonismo de los alumnos. » Asegurarse que las propuestas de evaluación contemplen y favorezcan la posibilidad de atención a la diversidad del alumnado. *Planificación de las tareas de evaluación* » Organizar y secuenciar las actividades y tareas de evaluación de forma tal que estén equilibradas teniendo en cuenta la carga de trabajo del alumno. » Definir con claridad (en un documento, plantilla o ficha) en qué consiste cada tarea, cuáles son sus objetivos, sus criterios de evaluación y qué se espera como resultado del aprendizaje para dar a conocer ese documento a los alumnos tan pronto como comience la unidad o el proyecto de trabajo. *Información* » Informar con claridad a los alumnos (y a través de ellos a las familias) en qué consiste cada tarea de evaluación y qué se espera de cada una de ellas. » Brindar recomendaciones para facilitar la organización del trabajo a desarrollar, la gestión del tiempo y del esfuerzo. » Acompañar la explicación con el señalamiento de estrategias metacognitivas que pueden favorecer el desarrollo de las tareas de evaluación. *Integración, reflexión y cierre del proceso* » Recoger las distintas tareas de evaluación y las evidencias solicitadas. » Aplicar los criterios de evaluación establecidos de forma razonada y ajustada a los indicadores definidos para cada evidencia. No evaluar ni calificar más allá de lo que corresponde a cada evidencia y criterio de evaluación (evitar inferencias injustificadas). » Complementar los resultados de la evaluación de las distintas evidencias recogidas a fin de lograr una visión completa del desempeño del alumno. » Informar de forma completa y consistente al alumno sobre los resultados y prospectiva de su trabajo, generando oportunidades reales de reflexión sobre los resultados obtenidos, sobre los procesos desarrollados y los aprendizajes adquiridos. » Recoger la reflexión de los alumnos a través de documentos específicos como planes de mejora, compromisos de aprendizaje, u otros similares. » Analizar la información recogida a partir de todas las evidencias de aprendizaje, detectar dificultades, proponer posibles mejoras en relación con la enseñanza.

El papel de la investigación para la mejora educativa. (Tema 2)

La innovación se sustenta en la teoría, en la reflexión, que se introduce desde un trabajo de planeación, pero fundamentalmente se refleja en acciones que producen cambios en las prácticas, implica pues, transformación de las prácticas educativas. La investigación educativa se puede llegar, o no, hasta la transformación de la práctica, su finalidad es la generación de conocimiento, pero esto puede ocurrir en diferentes modalidades; en la investigación denominada básica o pura, se genera conocimiento entendido como aportación a la teoría, independientemente de la preocupación por su aplicación inmediata; mientras que en la investigación-acción, por ejemplo, se genera conocimiento entendido como el análisis sistemático de los diversos factores que inciden en una práctica o en una situación para modificarla favorablemente a través de dichas acciones. La innovación está referida a solución de problemas, en este sentido se encuentra plena coincidencia con la investigación, en tanto que ésta, parte precisamente del planteamiento de un problema para el que se pretende generar una respuesta. Sin embargo, el ámbito en que una y otra aportan a la solución de problemas puede ser de naturaleza diversa. En la innovación se responde a problemas entendidos como necesidades de transformación de las prácticas para un mejor logro de los objetivos de las mismas; en tanto que en la investigación, la respuesta al problema implica la generación de conocimientos, la cual puede concretarse en multiplicidad de productos: teorías, modelos, ideas, materiales, transformación en las prácticas, etc. Los planteamientos anteriores parecen ubicar los procesos de innovación en educación como una de las múltiples formas en que la investigación educativa puede realizarse, de tal manera que la investigación aparece como la forma natural y deseable de llegar a la innovación. Así, puede afirmarse que la innovación es un proceso que se sustenta en la investigación; pero que no todo proceso de investigación culmina necesariamente en una innovación educativa.

Investigación educativa e investigación en el aula: características, fundamentos y relaciones (tema 14)

La investigación en el aula se diferencia de otros tipos de investigación educativa por ser *un tipo de investigación que el docente puede llevar adelante desde su propia realidad*, independientemente de tendencias pedagógicas o de decisiones administrativas. Es una investigación que está al alcance del profesor y que abarca su ámbito de mejora. -Generalmente responde a la *ingestigación evaluativa* porque tiende a juzgar una práctica, programa o situación en concreta. -Se trata de generar preguntas orientadas a mejorar algún aspecto de las prácticas que un profesor desarrolla a diario. -Implica una planificación y una sistematización. -Puede tener un enfoque cuantativo o cualitativo -La triangulación de estrategias metodológicas es encesario para dar fiabilidad y validez a los resultados. *ejemplos* qué hacer con clases numerosas, qué tipo de sistema de evaluación podemos utilizar para estimular un estudio inteligente, cómo estimular a los alumnos para que lleguen a tiempo a clase (o simplemente para que asistan a clase) *Características:* *Simultaneidad* - Se integra en el mismo proceso de enseñanza-aprendizaje, en el tiempo escolar y en el desarrollo cotidiano de las clases. *Previsión y planificación* - Si bien la investigación en el aula se da en forma paralela a la enseñanza, requiere una reflexión anticipada del propio educador. Se trata de determinar concretamente aquello que se investigará, que se va a profundizar o se quiere cambiar. Requiere planificación del proceso de investigación que luego sí se desarrollará en forma simultánea al proceso de enseñanza-aprendizaje. *Objeto de estudio* - Se trata de profundizar en la eficacia de las prácticas docentes a través del análisis de los datos procedentes de los mismos alumnos. Se enfatiza aquello que se puede mejorar en el contexto de la propia clase y que, también probablemente puedan servir para mejorar el aprendizaje en general. *Finalidad* - Esencialmente, la finalidad es lograr la mejora del aprendizaje de los alumnos, de aquí que se da lugar a la investigación y a la innovación. Asimismo sirven para valorar y/o confirmar la efectividad de las prácticas que se vienen desarrollando. *Énfasis* - No reside en el contenido o lo que hace el profesor para enseñarlo, sino en el proceso mismo de aprenderlo y en las posibilidades de mejorar dicho proceso. *Transdisciplinariedad* - Se trata de ir más allá del contenido de la propia disciplina para profundizar en aquello común a la enseñanza y al aprendizaje. Por tanto, las experiencias y ejemplos que se desarrollan en otros campos pueden aplicarse en la propia especialidad.

Comunidades de aprendizaje. (tema 3)

La propuesta de John Taylor Gatto que pasaba por reincorporar a los niños y jóvenes a la vida de sus comunidades, haciéndoles sentirse útiles y, a la vez, haciéndoles experimentar un método de aprendizaje basado en comunidades de experimentación, tratando de acercar las aulas a la vida real. Refuerza la idea de que los estudiantes necesitan desarrollar su individualidad y su autoconfianza, pasando más tiempo en el mundo de los adultos, ejerciendo su responsabilidad con experiencias dentro de su comunidad para evitar la estandarización educativa que los alumnos sufren en la escuela, ya que esta les aleja de la vida real. Esta es la base de una escuela inclusiva donde las puertas de las aulas estén abiertas a la sociedad y, sobre todo, a la familia como pilar fundamental de la educación. -para poder apredner debemos conocernos a nosotros mismos -cada alumno necesita un guía o mentor (el profesor) -el papel del profesor en el autoaprendizaje debe ser el de facilitador

Aprendizaje profesional; desarrollo profesional (tema 4)

La realidad de las aulas ha cambiado significativamente debido a varios factores, como por ejemplo la heterogeneidad del alumnado, la diversificación de la oferta educativa de los centros, la tendencia hacia el aprendizaje permanente y la formación continua; pero también forman parte de estos factores la complejidad del conocimiento actual así como los cambios en el mundo laboral. Al profesorado, con las sucesivas reformas se le pide nuevos conocimientos, nuevas tareas a desempeñar, se le pide capacidad para trabajar en equipo, para ofrecer ofertas formativas originales. Sumado a esto, debe también generar y recoger evidencias sobre el aprendizaje de sus alumnos y evidencias de la calidad de su docencia. Por todo esto, es necesario tener en cuenta la importancia del aprendizaje y la formación permanente del profesorado a fin de que pueda ser competente en la tarea de enseñar y orientar al alumnado. Esto comporta un compromiso activo y de forma permanente. *aprendizaje profesional* - las acciones formativas que se emprenden a fin de adquirir las herramientas necesarias para llevar a cabo la tarea docente y contribuir en la mejora de los aprendizajes. *desarrollo profesional* - la sucesión de oportunidades formativas que ayudan al profesorado a aprender nuevas prácticas pedagógicas, junto con desarrollar una nueva comprensión acerca de su profesión, su práctica y el contexto en el cual se desempeña.

La investigación educativa en el contexto actual (tema 13)

Nos encontramos en una situación de *saturación de información*, ya que los sitios web han multiplicado casi de forma inabarcable, las fuentes de información para documentarnos sobre los temas de nuestro interés. Esto nos lleva a plantear la relevancia de la *selección de información*, es importante *definir los criterios* para saber dónde buscar la información más fiable, de mayor calidad. De aquí la importancia de *conocer las bases de datos más importantes* relacionadas con el entorno educativo. La posibilidad de trabajar con *herramientas de trabajo colaborativo*, utilizando Internet como plataforma para compartir documentos, mensajes, videoconferencias... lo que permite una *mayor interacción entre investigadores* situados en diferentes contextos espaciales. Incluso se habla ya de "movilidad virtual" como un complemento atractivo a los programas existentes de movilidad, compaginando estancias virtuales y físicas. Esto da lugar a un aumento de la *internacionalización* de los equipos de investigación, que se encuentran en el ciberespacio para llevar a cabo proyectos conjuntos que les permiten comparar los resultados en contextos muy alejados o tener acceso a muestras de sujetos muy variadas, por ejemplo, comparar las competencias de los universitarios en TIC en España o Méjico. La *presión* de la Administración educativa sobre los investigadores *para generar publicaciones en altas dosis*, dependiendo de ello el conseguir una determinada acreditación como profesor contratado, titular o catedrático, lo que lamentablemente está generando *problemas de calidad* de las publicaciones, autoría, etc. La *necesidad de ajustar los contenidos u objetivos de la investigación a las líneas prioritarias marcadas por las autoridades*, con objeto de obtener las subvenciones necesarias. Esto inevitablemente va a marcar unas limitaciones a los investigadores que se interesan por otras líneas de trabajo.

Estrategias de enseñanza para favorecer el compromiso de los alumnos con su aprendizaje y promover la generalización y la transferencia de los aprendizajes (tema 7)

Para favorecer la integración conceptual y el protagonismo de los alumnos en su aprendizaje es importante: Recuperar e insistir en los *conocimientos previos* que tienen los alumnos sobre un tema. Por ejemplo empleando rutinas de pensamiento que permitan recuperar la información, anticipar ideas sobre un tema en base a lo ya conocido. Enseñar un concepto o tema en *diversos contextos* en los que pueda darse o llevarse a cabo. Comparar y contrastar contextos y señalar las *similitudes contextuales* que dan relevancia a la transferencia, por ejemplo a través de preguntas como ¿Cómo podemos aplicar esto a...? ¿Este fenómeno/concepto, sería igual si lo observamos en esta otra situación? Dar el *tiempo necesario* al aprendizaje, lo suficiente para centrarse en los conceptos profundos, a los principios fundamentales que articulan las áreas de conocimiento. Promover la *metacognición*, es decir, promover en los alumnos la reflexión sobre cómo aplican sus conocimientos al mundo real y en situaciones concretas, cotidianas. Promover y planificar *actividades* que transfieran explícitamente los saberes aprendidos, sea de forma real —por ejemplo en laboratorios, representaciones— o simulada —mediante programas o aplicaciones informáticas, por ejemplo—. Planificar *momentos para evaluar* actividades y habilidades prácticas.

Aprendizaje-servicio: características, fundamentos, utilidad, importancia (tema 7)

Por su parte, el aprendizaje basado en el servicio a la comunidad es un método: • Por el cual los estudiantes aprenden y se desarrollan mediante laparticipación activa en experiencias de servicio cuidadosamenteorganizadas que responden a las necesidades actuales de la comunidad y que se coordinan en colaboración entre la escuela y la comunidad. • Integrado dentro del currículo académico de los estudiantes y proporciona al alumno un tiempo estructurado para pensar, hablar o escribir acerca de lo que éste hace y observa durante la actividad de servicio. • Proporciona a los estudiantes la oportunidad de aplicar los conocimientos y las habilidades adquiridas recientemente en situaciones de la vida real, en sus propias comunidades. • Fortalece las enseñanzas de la escuela extendiendo el aprendizaje del alumno más allá del aula, hacia la comunidad y ayuda a fomentar el desarrollo de un sentido de responsabilidad y cuidado hacia los demás. Entre sus principales implicaciones destaca que el aprendizaje orientado al servicio puede influir en el sentido de identidad y de justicia social de los adolescentes y jóvenes. Representa la oportunidad de reorientar la cultura contemporánea hacia el valor de ayudar a los demás y de asumir nuestra responsabilidad social. La actividad de servicio será significativa si se enfrentan necesidades y retos de la vida real y se cuestionan juicios preconcebidos. En este modelo se enfatiza la ayuda a los otros, no como caridad o lástima sino con responsabilidad social relacionada con una toma de conciencia moral, social y cívica. Las actividades en la comunidad se realizan con un claro sentido de grupo, se fortalece una membresía colectiva y la base es un aprendizaje cooperativo. Finalmente, se plantea que deben privilegiarse las oportunidades de reflexionar (pensar críticamente lo que se hace) junto con los compañeros.

El proceso de investigación; características, fundamentos (tema 13)

Puede ser: cuántativo, cualitativo o mixto La duración del proceso y el informe o memoria dependen de varios factores *Proceso* -Planteamiento o selección de un problema o tema a investigar. -Revisión de la literatura o bibliografía existente para tratar el problema y enmarcarlo, es decir, plantear el estado de la cuestión. -Formulación del problema determinando los objetivos, la pregunta que orientará la investigación y/o la/s hipótesis. -Determinar el diseño y la metodología de investigación. -Recogida de los datos. -Interpretación y discusión de los resultados y conclusiones o presentación de las generalizaciones respecto al problema.

Carácter propio de la investigación educativa (tema 13)

Siendo una ciencia social, la investigación educativa, desarrolla un método de investigación que le permite recoger datos de manera sistemática y fiable. La forma en la que se organiza y planifica el proceso de investigación para recoger los datos, se lleva a cabo a través de técnicas de medición y de recogida de información. Tiene una mirada concreta: con *los resultados obtenidos trata, directa o indirectamente, de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.*

Cambio conceptual en la tarea docente (características, consecuencias) (tema 5)

Una modificación en la forma en la que entendemos que debe llevarse adelante el proceso de enseñanza aprendizaje. Es un cambio en la forma de comprender el hecho educativo, o en la forma de trabajar y colaborar con otros docentes, la forma de organizar el aula, de usar los recursos didácticos, de agrupar a los alumnos, de planificar el horario, etc. Un cambio conceptual es necesario para cambiar de paradigma de la enseñanza tradicional a la que promueve el desarrollo de competencias, donde se pasa del énfasis en la memorización de los contenidos al énfasis en el desarrollo de las competencias, entendidas como el conjunto de habilidades que permitan resolver con éxito situaciones lo más cercanas posibles a la realidad. Se trata más bien de «saber hacer» a partir de lo aprendido, que solo de «saber» lo aprendido. El profesorado desarrolla una reflexión sobre su hacer, sobre el diseño y la forma de planificarlo, sobre la evaluación y la forma de llevarla adelante, o sobre la forma de recoger evidencias de aprendizaje, etc. Los profesores introducen poco a poco modificaciones en sus prácticas a partir de las necesidades que se detectan. Esos profesores, a medida que van mejorando y optimizando los cambios van generando innovaciones y, de esta forma, van aplicando y van definiendo lo que son las buenas prácticas. Cuando esas experiencias innovadoras se relatan, se sistematizan y se comparten en jornadas formativas, en redes colaborativas, en blogs, en revistas educativas, definen un corpus de buenas prácticas al que otros docentes pueden recurrir para aplicar en su tarea diaria.

Los obstáculos y los desafíos de la innovación en el contexto educativo (comprender, saber identificar, ejemplificar) (tema 3)

• Las resistencias y rutinas del profesorado. Es difícil cambiar, y más de forma individual: cuando las innovaciones no parten de un grupo las dificultades suponen un freno aún mayor. • El individualismo y el corporativismo interno. • El pesimismo y el malestar docente. • Los efectos perversos de la reformas institucionales. • Las paradojas del doble currículo. • La saturación y fragmentación de la oferta pedagógica. • Divorcio entre investigación universitaria y la práctica escolar.


संबंधित स्टडी सेट्स

Week 1: Research Statistical Terminology

View Set

Uterine Stimulants and Depressants

View Set

Ch 1: Foundations of Psychiatric Mental Health Nursing

View Set

Unit 19: Businessowners Policy (BOP)

View Set

Cybersecurity MIS 399 - Chapter 4 (Quiz 2)

View Set

Health insurance policy provisions

View Set

8: Metabolism, Cell Respiration, and Photosynthesis Kognity Strength Tests

View Set