Midterm: spn 336

अब Quizwiz के साथ अपने होमवर्क और परीक्षाओं को एस करें!

Absurdismo

una filosofía basada en la creencia de que el universo es irracional y sin sentido y que la búsqueda del orden pone al individuo en conflicto con el universo

Ultraismo

-fue un movimiento literario de vanguardia que se definió fundamentalmente por su oposición al modernismo y a la Generación del 98. -Nació en 1918 en Sevilla -Busca ir contra el Modernismo, es influenciada por el cubismo y el futurismo, usa metáforas, no usa nexos y adjetivos, usa símbolos de matemática, neologismos, esdrújulas, quita las rimas, simplifica poemas y quita adornos -representantes: Gerardo Diego Cendoya, Pedro Garfias, Juan Carrera y Jorge Luis Borges

desenlace

Parte de una obra narrativa o teatral después del punto culminante o clímax en que se resuelven los hilos del argumento.

realismo magico es

Tendencia artística y literaria que consiste en representar fielmente la realidad y crear cierta tensión emocional sin llevar a cabo ninguna idealización.

fetiche

Ídolo u objeto de culto al que se atribuyen poderes sobrenaturales, especialmente entre los pueblos primitivos.

surrealismo

Movimiento literario y artístico que intentó sobrepasar lo real impulsando con automatismo psíquico lo imaginario y lo irracional: sueños y alucinaciones.

Luisa Mercedes Levinson Argentina (1904 - 1988)

Novelista, cuentista, periodista Colaboró con Jorge Luis Borges en escribir algunos cuentos Madre de Luisa Valenzuela, escritora "El abra"

Alejo Carpentier (Cuba)

Obras: La Música en Cuba (1946) El reino de este mundo (1949) Los pasos perdidos (1953) La guerra del tiempo (cuentos—"Viaje a la semilla"—1958) y mucho más...

metafora

Comparación entre dos elementos esencialmente diferentes pero que pueden tener algo en común.

simil

Comparación o expresión de la semejanza entre dos cosas.

quien escribió "El Arbol" a. Bombal b. Carpentier c. Cortázar d. Hernández

a

Metafísica

Parte de la filosofía que trata del ser, de sus principios, de sus propiedades y de sus causas primeras. ex: julio cortez

linaje

clase o descendencia de cualquier familia

quien escribió "Axolotl" a. Bioy Casares b. Carpentier c. Cortázar d. Hernández

c

Simbolismo

Uso de imágenes para representar ideas y sentimientos.

Carpentier

* Musicólogo, historiador, cuentista, novelista, educador, etnógrafo Estilos: Fantasíaà "real maravilloso" (precursor del realismo mágico) Neo-barroco latinoamericano (detalles, sustantivos, objetos, saturación de imágenes) Eg: https://cvc.cervantes.es/literatura/aiso/pdf/06/aiso_6_2_063.pdf Estudiar y reconocer lo afrocubano Resistir el fascismo y la dictadura (de Gerardo Machado) Exiliado en Francia 1928-1939/ Simpatizaba con la revolución cubana (1956-1959)

Jorge Luis Borges (Argentina, siglo XX)

Argentina, Suiza, España, Estados Unidos, Profesor, Bibliotecario, ...se quedó ciego con 55 años.

argumento

Asunto o materia que se trata en una obra.

realismo

Corriente literaria de la segunda mitad del siglo XIX que pretende fielmente reproducir la realidad a base de la observación minuciosa de detalles.

Naturalismo

Corriente literaria de mediados del siglo XIX que retrata al ser humano y su circunstancia con una objetividad científica. El ser humano carece de libre albedrío; su existencia está determinada por la herencia genética y el medio en el que vive. En cuanto a temas, abundan los asuntos fuertes y las bajas pasiones.

Rubén Darío (Modernismo en Latino América) [Las sociedades en contacto: pluralismo racial y desigualdad económica]

Culto a la belleza - Arte por el arte Arte independiente, bohemio, profesional Lo sensorial / sentidos / sinestesia Lo exótico La sensibilidad Lo estético / esteticismo Lo exquisito / exquisitez Importancia de los colores / Formas clásicas (como alejandrino), referencias mitológicas

Feminismo

Doctrina y movimiento social que pide para la mujer el reconocimiento de unas capacidades y unos derechos que tradicionalmente han estado reservados para los hombres.

realismo social

El Realismo Social fue un movimiento literario durante los anos 30 en los EE.UU. y los anos 50 en Espana. Este movimiento literario se enfoca en problemas sociales y las dificultades de la vida diaria, criticando la sociedad. Esto es una reacción contra el Romanticismo (lo exagerado) e idealismo. Enfrenta la vivencia de la Guerra Civil y sus consecuencias en la juventud, enseñando la vida en el campo, el trabajo, y la juventud burguesa. En comparación con el Realismo del Siglo XIX ("Torquemada en la hoguera" por Benito Perez Galdos), ambos reflejan la sociedad de manera real sin exageración, y reflejan el estilo de pintar o sacar una foto. Pero, el realismo social critica a la sociedad en general, mientras el realismo del Siglo XIX representaba la burguesia. Y artisticamente, el sujeto de las pinturas o fotos refleja los problemas sociales en el realismo social. Cambien se puede notar la Generación de los ninos de la Guerra también conocido como la Generación de los '50. Esta generación usaba la literatura como arma contra la dictadura, usando mensajes indirectos para evitar la censura. Su escritura tenia el propósito de provocar reformas sociales a través de mostrar la miseria e injusticias. El texto que leímos que pertenece al Realismo Social es "Los chicos" por Ana Maria Matute. En este texto, los chicos son hijos de los presos del campo [Franco hizo que prisioneros republicanos construyeran pantanos]. Efren insulta la cobardía de los ninos hacia los chicos, y usa la violencia y el miedo para que los ninos lo sigan.

Fetichización

El fetichismo es una forma de parafilia. Las personas que tienen fetiches se pueden estimular y satisfacer sexualmente de varias maneras

real fantástico

En literatura, el realismo fantástico es una expresión que busca indagar en estas sustancias. Cuando hablamos de realismo, hablamos de la vida cotidiana, los hechos que nos ocurren todos los días. Cuando nos referimos a la fantasía, pensamos en la magia, en los actos maravillosos

Jorge Luis Borges (Argentina)

En su poesía/ el ultraísmo según Borges: * Reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora. * Tachadura de las frases medianeras, los nexos y los adjetivos inútiles. * Abolición de los trebejos ornamentales, el confesionalismo, la circunstanciación, las prédicas y la nebulosidad rebuscada. * Síntesis de dos o más imágenes en una, que ensancha de ese modo su facultad de sugerencia.

metaficción

En un relato ficticio, es que el tema del relato es el arte de narrar, particularmente cuando el contenido rompe la ilusión de la realidad en una obra.

desarrollo

Es lo que pasa en la historia.

Personificacion - Figuras Literarias

Hay ropas colgadas de un alambre, calzoncillos, toallas y camisas que lloran lentas lágrimas sucias

vanguardia

Movimiento artístico que surgió alrededor de la Primera Guerra Mundial y que abogó por la experimentación con nuevas técnicas literarias. Entre sus manifestaciones se encuentran el surrealismo y la negritud: "Sensemayá" (Nicolás Guillén). El teatro del absurdo es una manifestación tardía del vanguardismo: El hombre que se convirtió en perro (Osvaldo Dragún)

quien escribió "¡Diles que no me maten!" a. Bombal b. Carpentier c. Rulfo d. Hernández

c

Romanticismo

Escuela literaria de la primera mitad del siglo XIX; exageradamente individualista, prescinde de las reglas o preceptos mantenidos por los clásicos.

escenario

Espacio donde se representa una obra teatral. Puede ser natural o construido y puede añadir al ambiente de la obra. El dramaturgo o autor del drama suele dar instrucciones en su obra para preparar el escenario.

suspenso

Expectación ansiosa por el desarrollo de una acción o suceso en una obra literaria en la que se demora el desenlace. Usan esta técnica los autores de novelas, cuentos y teatro para mantener la tensión del argumento y el interés del lector o espectador.

Julio Cortázar (s. XX, 1914-1984, Realismo mágico, Boom latinoamericano, Argentino)

Experimentos linguísticos, estructurales, genéricos, etc. Búsqueda de Identidad a. personal b. literario c. nacional Internacionalismo Importancia del Surrealismo Francés y su doble-herencia. Criticó y adaptó los estilos de sus antecesores europeos, los realistas del siglo 19, etc. * Importancia de Rayuela (1963). * "El sentimiento de lo fantástico * "Algunos aspectos del cuento"

Real Maravilloso

La presencia abrupta de lo insólito

Temas

Las relaciones interpersonales

Simbología

Lenguaje visual que utilizan las representaciones terrestres.

Rubén Darío (1867-1916, Nicaragüense, Modernismo, poesía del siglo XX)

Modernismo (1880 - 1915) → Fin de siglo/ fin de siecle Influenciado por el parnasianismo y el simbolismo franceses. Parnasianismo Referencias al mundo grecolatino. Búsqueda de la belleza. Destacan sonetos en alejandrinos. Gusto por el exotismo. Se centra en la idea del "arte por el arte". Abundante descripción. Simbolismo Búsqueda de lo espiritual, importancia de los sentidos. Libertad expresiva. Musicalidad. Presenta subjetividad. Uso de figuras (como metáforas, sinestesias...), para despertar sensaciones.

Horacio Quiroga (1878- 1937, Uruguayo, Realismo/Naturalismo, Modernismo)

Modernismo: influencia temprana en el lenguaje, estética, estilo, contactos con otros autores Naturalismo: influencia más tardía, descripciones, fatalismo, temas Conocedor de (influido por) las obras de Edgar Allan Poe (1809-1849) Vida personal lleno de viajes, amores, familia, vida en la selva, muerte de su familia y amigos, enfermedad, suicidio Obras: teatro (no bien recibido), cuentos de la selva (muy celebrados) "El muerto," "EL almohadón¨de plumas

Modernismo

Movimiento literario hispanoamericano cuyo mayor exponente es Rubén Darío y que funde tres movimientos franceses: parnasianismo, simbolismo y romanticismo. Emplea una rica musicalidad verbal para expresar pasiones, visiones, ritmos y armonías internos.

Felisberto Hernández (Uruguay)

Pianista que viajaba por Uruguay y Argentina Cuentista (1925-1960) "Fabulismo" Absurdismo Antecedor del realismo mágico Lucha, ironía, conflicto del mundo moderno Imaginación y fantasía psicológica Gran influencia para los autores famosos del Boom como Cortázar y Carlos Fuentes

exposición

Presentación de los elementos de la trama que luego se desarrolla en el argumento de una obra. Suele centrarse en los personajes y las causas de la acción.

Personajes principales

Protagonista y antagonista

alegoria

Relato que ilustra una idea o moraleja y cuyos objetos tienen significado simbólico.

ironia circunstancial

Situacion en la cual el lector o el espectador se entera de la ironia en el momento culminante al mismo tiempo que el personaje

puntos decisivos

Transiciones psicológicas que implican cambios o transformaciones importantes en el significado, propósito o dirección de la vida de una persona.

Adolfo Bioy Casares (Argentina)

Varias novelas, colecciones de cuentos, ensayos críticos, estudios de la literatura fantástica, de la literatura detective, colaboraciones con Jorge Luis Borges y Victoria Ocampo (casado con Silvina Ocampo, hermano de Victoria)

Cuando los dos amados estaban juntos, se arreglaban uno al otro el cabello. «Canta», decía él. Y ella cantaba lentamente; y aunque no eran sino pobres muchachos enamorados, se veían hermosos, gloriosos y reales; él la miraba como a una Elsa, y ella le miraba como a un Lohengrin. Porque el Amor, ¡oh jóvenes llenos de sangre y de sueños!, pone un azul de cristal ante los ojos y da infinitas alegrías. ¿Cómo se llama esta historia y el autor? a. Miguel Angel Asturias, La muerte de la emperatriz de la China b. Rubén Darío, El pájaro azul c. Jorge Luis Borges El Aleph

a

El hombre y su machete acababan de limpiar la quinta calle del bananal. Faltábanles aún dos calles; pero como en éstas abundaban las chircas y malvas silvestres, la tarea que tenían por delante era muy poca cosa. El hombre echó, en consecuencia, una mirada satisfecha a los arbustos rozados y cruzó el alambrado para tenderse un rato en la gramilla. Mas al bajar el alambre de púa y pasar el cuerpo, su pie izquierdo resbaló sobre un trozo de corteza desprendida del poste, a tiempo que el machete se le escapaba de la mano. Mientras caía, el hombre tuvo la impresión sumamente lejana de no ver el machete de plano en el suelo. ¿Cómo se llama esta historia y el autor? a. Horacio Quiroga / El hombre muerto b. Rubén Darío /El hombre muerto c. Jorge Luis Borges / El hombre muerto

a

En una noche de otoño hacía calor húmedo y yo fui a una ciudad que me era casi desconocida; la poca luz de las calles estaba atenuada por la humedad y por algunas hojas de los árboles. Entré a un café que estaba cerca de una iglesia, me senté a una mesa del fondo y pensé en mi vida. Yo sabía aislar las horas de felicidad y encerrarme en ellas; primero robaba con los ojos cualquier cosa descuidada de la calle o del interior de las casas y después la llevaba a mi soledad. Gozaba tanto al repasarla que si la gente lo hubiera sabido me hubiera odiado. Tal vez no me quedara mucho tiempo de felicidad. Antes yo había cruzado por aquellas ciudades dando conciertos de piano; las horas de dicha habían sido escasas, pues vivía en la angustia de reunir gentes que quisieran aprobar la realización de un concierto; tenía que coordinarlos, influirlos mutuamente y tratar de encontrar algún hombre que fuera activo. Casi siempre eso era como luchar con borrachos lentos y distraídos: cuando lograba traer uno el otro se me iba. Además yo tenía que estudiar y escribirme artículos en los diarios. ¿Cómo se llama esta historia y el autor? a. Felisberto Hernández / El cocodrilo b. Horacio Quiroga / El cocodrilo c. Miguel Angel Asturias / El cocodrilo d. Luisa Mercedes Levinson / El cocodrilo

a

La idea de ir a Talpa salió de mi hermano Tanilo. A él se le ocurrió primero que a nadie. Desde hacía años que estaba pidiendo que lo llevaran. Desde hacía años. Desde aquel día en que amaneció con unas ampollas moradas repartidas en los brazos y las piernas. Cuando después las ampollas se le convirtieron en llagas por donde no salía nada de sangre y sí una cosa amarilla como goma de copal que destilaba agua espesa. Desde entonces me acuerdo muy bien que nos dijo cuánto miedo sentía de no tener ya remedio. Para eso quería ir a ver a la Virgen de Talpa; para que Ella con su mirada le curara sus llagas. Aunque sabía que Talpa estaba lejos y que tendríamos que caminar mucho debajo del sol de los días y del frío de las noches de marzo, así y todo quería ir. La Virgencita le daría el remedio para aliviarse de aquellas cosas que nunca se secaban. Ella sabía hacer eso: lavar las cosas, ponerlo todo nuevo de nueva cuenta como un campo recién llovido. Ya allí, frente a Ella, se acabarían sus males; nada le dolería ni le volvería a doler más. Eso pensaba él. ¿Cómo se llama esta historia y el autor? a. Juan Rulfo / Talpa b. Julio Cortázar / Talpa c. Julio Cortázar / Axolotl

a

No recuerdo el momento exacto en que ella se sentó a mi lado. Pero cuando el tranvía hizo alto en una esquina, me invadió aquella sensación tan corriente y, sin embargo, misteriosa, que cuanto veía, el momento justo y sin importancia como era, lo había vivido antes, o tal vez soñado. La escena me pareció la reproducción exacta de otra que me fuese conocida: delante de mí, un cuello rollizo vertía sus pliegues sobre una camisa deshilachada; tres o cuatro personas dispersas ocupaban los asientos del tranvía; en la esquina había una botica de barrio con su letrero luminoso, y un carabinero bostezó junto al buzón rojo, en la oscuridad que cayó en pocos minutos. Además, vi una rodilla cubierta por un impermeable verde junto a mi rodilla. ¿Cómo se llama esta historia y el autor? a. José Donoso / Una señora b. Luisa Valenzuela / Los censores c. Mario Benedetti / Verde y sin Paula

a

quien escribió "En memoria de Paulina" a. Bioy Casares b. Levinson c. Hernánquien escribió

a

quien escribió "Viaje a la semilla" a. Carpentier b. Levinson c. Hernández

a

quien escribió "La leyenda de La Tatuana" a. Miguel Angel Asturias b. Levinson c. Quiroga

a.

Al otro día Alicia seguía peor. Hubo consulta. Constatóse una anemia de marcha agudísima, completamente inexplicable. Alicia no tuvo más desmayos, pero se iba visiblemente a la muerte. Todo el día el dormitorio estaba con las luces prendidas y en pleno silencio. Pasábanse horas sin oír el menor ruido. Alicia dormitaba. Jordán vivía casi en la sala, también con toda la luz encendida. Paseábase sin cesar de un extremo a otro, con incansable obstinación. La alfombra ahogaba sus pasos. A ratos entraba en el dormitorio y proseguía su mudo vaivén a lo largo de la cama, mirando a su mujer cada vez que caminaba en su dirección. Pronto Alicia comenzó a tener alucinaciones, confusas y flotantes al principio, y que descendieron luego a ras del suelo. La joven, con los ojos desmesuradamente abiertos, no hacía sino mirar la alfombra a uno y otro lado del respaldo de la cama. Una noche se quedó de repente mirando fijamente. Al rato abrió la boca para gritar, y sus narices y labios se perlaron de sudor. ¿Cómo se llama esta historia y el autor? a. Miguel Angel Asturias / Emma Zunz b. Horacio Quiroga / El almohadón de plumas c. Jorge Luis Borges / El hombre muerto d. Rubén Darío / El almohadón de plumas

b

Durante años la recordé y como prefería los dolorosos momentos de la ruptura (porque los había pasado con Paulina) a la ulterior soledad, los recorría y los examinaba minuciosamente y volvía a vivirlos. En esta angustiada cavilación creía descubrir nuevas interpretaciones para los hechos. Así, por ejemplo, en la voz de Paulina declarándome el nombre de su amado, sorprendí una ternura que, al principio, me emocionó. Pensé que la muchacha me tenía lástima y me conmovió su bondad como antes me conmovía su amor. Luego, recapacitando, deduje que esa ternura no era para mí sino para el nombre pronunciado. ¿Cómo se llama esta historia y el autor? a. Miguel Angel Asturias / En memoria de Paulina b. Adolfo Bioy Casares / En memoria de Paulina c. Jorge Luis Borges / En memoria de Paulina d. Alejo Carpentier / En memoria de Paulina

b

Es el árbol pegado a la ventana del cuarto de vestir. Le bastaba entrar para que sintiese circular en ella una gran sensación bienhechora. ¡Qué calor hacía siempre en el dormitorio por las mañanas! ¡Y qué luz cruda! Aquí, en cambio, en el cuarto de vestir, hasta la vista descansaba, se refrescaba. Las cretonas desvaídas, el árbol que desenvolvía sombras como de agua agitada y fría por las paredes, los espejos que doblaban el follaje y se ahuecaban en un bosque infinito y verde. ¡Qué agradable era ese cuarto! Parecía un mundo sumido en un acuario. ¡Cómo parloteaba ese inmenso gomero! Todos los pájaros del barrio venían a refugiarse en él. Era el único árbol de aquella estrecha calle en pendiente que, desde un costado de la ciudad, se despeñaba directamente al río. ¿Cómo se llama esta historia y el autor? a. Miguel Angel Asturias / El árbol b. María Luisa Bombal / El árbol c. Jorge Luis Borges / El árbol d. Alejo Carpentier / El árbol

b

Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. ¿Cómo se llama esta historia y el autor? a. Miguel Angel Asturias / La muerte de la emperatriz de la China b. Julio Cortázar / Continuidad de los parques c. Jorge Luis Borges / El sur

b

Primero se aguantó por puro compromiso. Pero después, cuando la sequía, en que vio cómo se le morían uno tras otro sus animales hostigados por el hambre y que su compadre don Lupe seguía negándole la yerba de sus potreros, entonces fue cuando se puso a romper la cerca y a arrear la bola de animales flacos hasta las paraneras para que se hartaran de comer. Y eso no le había gustado a don Lupe, que mandó tapar otra vez la cerca para que él, Juvencio Nava, le volviera a abrir otra vez el agujero. Así, de día se tapaba el agujero y de noche se volvía a abrir, mientras el ganado estaba allí, siempre pegado a la cerca, siempre esperando; aquel ganado suyo que antes nomás se vivía oliendo el pasto sin poder probarlo. ¿Cómo se llama esta historia y el autor? a. Juan Rulfo / Talpa b. Juan Rulfo / ¡Diles que no me maten! c. Julio Cortázar / Axolotl

b

Quien escribió "Una señora" a. Miguel Angel Asturias b. Donoso c. Valenzuela c. Benedetti

b

quien escribió "El abra" a. Miguel Angel Asturias b. Levinson c. Hernández

b

quien escribió "El almohadón de plumas" a. Miguel Angel Asturias b. Quiroga c. Borges

b

quien escribió "El hombre muerto" a. Miguel Angel Asturias b. Quiroga c. Borges

b

quien escribió "Los censores" a. Miguel Angel Asturias b. Valenzuela c. Borges

b

¡Pobre Juan! Aquel día lo agarraron con la guardia baja y no pudo darse cuenta de que lo que él creyó ser un guiño de la suerte era en cambio un maldito llamado de la fatalidad. Esas cosas pasan en cuanto uno descuida, y así como me oyen uno se descuida tan pero tan a menudo. Juancito dejó que se le viera encima la alegría --sentimiento por demás perturbador -- cuando por un conducto inconfesable le llegó la nueva dirección de Mariana, ahora en París, y pudo creeer así que ella no lo había olvidado. Entonces se sentó ante la mesa sin pensarlo dos veces y escribió una carta. La carta. Esa misma que ahora le impide concentrarse en su trabajo durante el día y no lo deja dormir cuando llega la noche (¿qué habrá puesto en esa carta, qué habrá quedado adherido a esa hoja de papel que le envió a Mariana?) ¿Cómo se llama esta historia y el autor? a. Miguel Angel Asturias / La muerte de la emperatriz de la China b. Luisa Valenzuela / Los censores c. Julio Cortázar / Axolotl

b

Cuando el agua le enfría los tobillos, sabe que ha comenzado el último capítulo. Uno de los primeros se remonta a otra playa, Atlántico por medio, con su madre y el padrastro, Víctor, caminando enlazados por la dura arena de Portezuelo, Joaquín tocando en la armónica una milonga cualquiera, y Mastín, minúsculo y húmedo, ladrando como siempre el bochorno de su nombre. Tiempos de candidez o de sordera, de inocencia o de soberbia, no lo sabe bien. Tiempos de acomodar sus diez o doce años saludables en el compacto bienestar, en las lenguas de sol, en la bocanada salitrosa, en las rocas limpísimas. Su madre y Víctor, tan jóvenes entonces y sin embargo (para él) tan antiguos. Y el padre que nadie menciona y a quien nunca conoció, aunque sí logró juntar pedacitos de su confusa historia a través de las revelaciones del primo José Carlos. La inesperada fuga, poco menos que delictiva, a algún lugar del extranjero, sin explicaciones ni carta, sólo noticias indirectas, desprendiéndose sin pudor de la mujer y el hijo. Imágenes de la madre llorando por horas y semanas, y también recuerdos de su recuperación seis años después, gracias a Víctor, que es atlético y bueno pero antiguo. En realidad, todos eran antiguos menos José Carlos y Paula, sus pares. ¿Cómo se llama esta historia y el autor? a. Miguel Angel Asturias / La muerte de la emperatriz de la China b. Luisa Valenzuela / Los censores c. Mario Benedetti / Verde y sin Paula

c

Dahlmann se acomodó junto a la ventana. La oscuridad fue quedándose con el campo, pero su olor y sus rumores aún le llegaban entre los barrotes de hierro. El patrón le trajo sardinas y después carne asada; Dahlmann las empujó con unos vasos de vino tinto. Ocioso, paladeaba el áspero sabor y dejaba errar la mirada por el local, ya un poco soñolienta. La lámpara de kerosén pendía de uno de los tirantes; los parroquianos de la otra mesa eran tres: dos parecían peones de chacra: otro, de rasgos achinados y torpes, bebía con el chambergo puesto. Dahlmann, de pronto, sintió un leve roce en la cara. Junto al vaso ordinario de vidrio turbio, sobre una de las rayas del mantel, había una bolita de miga. Eso era todo, pero alguien se la había tirado. ¿Cómo se llama esta historia y el autor? a. Miguel Angel Asturias / La muerte de la emperatriz de la China b. Rubén Darío /El pájaro azul c. Jorge Luis Borges / El sur

c

La historia era increíble, en efecto, pero se impuso a todos, porque sustancialmente era cierta. Verdadero era el tono de Emma Zunz, verdadero el pudor, verdadero el odio. Verdadero también era el ultraje que había padecido; solo eran falsas las circunstancias, la hora y uno o dos nombres propios. ¿Cómo se llama esta historia y el autor? a. Miguel Angel Asturias / Emma Zunz b. Rubén Darío /El pájaro azul c. Jorge Luis Borges / Emma Zunz

c

Y sin embargo estaban cerca. Lo supe antes de esto, antes de ser un axolotl. Lo supe el día en que me acerqué a ellos por primera vez. Los rasgos antropomórficos de un mono revelan, al revés de lo que cree la mayoría, la distancia que va de ellos a nosotros. La absoluta falta de semejanza de los axolotl con el ser humano me probó que mi reconocimiento era válido, que no me apoyaba en analogías fáciles. Sólo las manecitas... Pero una lagartija tiene también manos así, y en nada se nos parece. Yo creo que era la cabeza de los axolotl, esa forma triangular rosada con los ojitos de oro. Eso miraba y sabía. Eso reclamaba. No eran animales. ¿Cómo se llama esta historia y el autor? a. Miguel Angel Asturias / La muerte de la emperatriz de la China b. Julio Cortázar / Continuidad de los parques c. Julio Cortázar / Axolotl

c

quien escribió "Continuidad de los parques" a. Bioy Casares b. Carpentier c. Cortázar

c

quien escribió "El cocodrilo" a. Miguel Angel Asturias b. Levinson c. Hernández

c

quien escribió "El sur" a. Miguel Angel Asturias b. Quiroga c. Borges

c

quien escribió "Emma Zunz" a. Miguel Angel Asturias b. Quiroga c. Borges

c

quien escribió "Verde y Sin Paula" a. Miguel Angel Asturias b. Valenzuela c. Benedetti

c

quien escribió "talpa" a. Bombal b. Carpentier c. Rulfo d. Hernández

c

Cuando los obreros vinieron con el día para proseguir la demolición, encontraron el trabajo acabado. Alguien se había llevado la estatua de Ceres, vendida la víspera a un anticuario. Después de quejarse al Sindicato, los hombres fueron a sentarse en los bancos de un parque municipal. Uno recordó entonces la historia, muy difuminada, de una Marquesa de Capellanías, ahogada, en tarde de mayo, entre las malangas del Almendares. Pero nadie prestaba atención al relato, porque el sol viajaba de oriente a occidente, y las horas que crecen a la derecha de los relojes deben alargarse por la pereza, ya que son las que más seguramente llevan a la muerte. ¿Cómo se llama esta historia y el autor? a. Miguel Angel Asturias / La muerte de la emperatriz de la China b. Rubén Darío /El pájaro azul c. Jorge Luis Borges / El sur d. Alejo Carpentier / Viaje a la semilla

d

Muy de mañana cebaba el Ciro. La mujer ya estaba en la hamaca otra vez, como si no se hubiera movido, abanicándose eternamente, con los ojos sombreados de kohl. La expresión de esa cara era igual a la de muchas mujeres que se encuentran en el pueblo o las ciudades: una máscara de melancolía o de tedio y detrás de la máscara, nada. ¿Cómo se llama esta historia y el autor? a. Horacio Quiroga / El hombre muerto b. Horacio Quiroga / El almohadón de plumas c. Miguel Angel Asturias / La muerte de la emperatriz de la China d. Luisa Mercedes Levinson / El abra

d

Climax

el punto más álgido de tu historia, el punto más fuerte o el punto más importante después del cuerpo o nudo.

Miguel Angel Asturias (Guatemala)

escritor

obsesión

idea, afecto, imagen o deseo que aparece en forma reiterada y persistente y que la persona no puede alejar voluntariamente de su conciencia. Tiene un carácter compulsivo.

punto de vista

la perspectiva desde la que se cuenta la historia

lenguaje

manera de expresarse

Prosopopeya

personificación de un animal o de una cosa

Posmodernismo

se refiere a la generación de poetas en Hispanoámerica influenciada por la poesía modernista (creada por Rubén Darío) Autora estudiada: Alfonsina Storni

imagineria

significa utilizar el lenguaje figurado para representar objetos, acciones e ideas de tal manera que atrae a nuestros sentidos físicos . Por lo general, se piensa que las imágenes hace uso de determinadas palabras que crean una representación visual de ideas en nuestra mente .

ironia dramatica

situacion en que el lector o espectador posee un conocimiento que no tiene el personaje y sabe o sospecha lo que va a ocurrir antes de que lo sepa este


संबंधित स्टडी सेट्स

Econ 20A - Chapter 10: Externalities

View Set

BLAW Exam 3 Practice Q's (chpt. 9, 10,12,13,14,16)

View Set

Anti-Natal Case Study: China's One Child Policy

View Set

Nutrition CH 1 (Food, Nutrition, and Health) CH2 (Carbohydrates) CH 3 (Fats) CH 4 (Proteins)

View Set