Vocabulario Historia de España, bloques I a IX

अब Quizwiz के साथ अपने होमवर्क और परीक्षाओं को एस करें!

Carlos María Isidro

A la muerte de Fernando, firma el Manifiesto de Abrantes (Portugal, en donde se ha refugiado), haciendo valer sus derechos (justificando que actúa como lo hace por motivos religiosos, de observancia de la ley fundamental de sucesión y por los derechos de sus hijos). Este manifiesto, que coincide con la regencia de María Cristina (Isabel II es menor de edad), supone el comienzo los levantamientos a su favor, apoyado por los absolutistas, carlistas o apostólicos.

DESEMBARCO DE ALHUCEMAS

Acción militar conjunta hispano-francesa, llevada a cabo en septiembre de 1925, como respuesta al ataque de Abd-el-Krim a territorio del protectorado francés. 13 000 soldados desembarcaron en Alhucemas con el apoyo de la armada francesa y con ayuda de tanques Renault además de otros vehículos blindados. 9 000 rifeños defendían las posiciones con algunas piezas de artillería y nidos de ametralladoras. Contó con la participación primordial de Franco y sus legionarios. El desembarco propicia la entrega del líder rifeño a los mandos militares franceses y favorece el fin de la guerra, que se producirá en 1927.

TRATADO DE TORDESILLAS

Acuerdo de 1494, entre el Rey Fernando II de Aragón y la reina Isabel I de Castilla, por una parte, y el Rey Juan II de Portugal por otra, en virtud del cual se establece una nueva línea de demarcación entre las dos coronas, que corre de uno a otro polo, 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde. Fue finalmente firmado tras laboriosas negociaciones diplomáticas entre los embajadores y letrados de ambos reinos, y sustituía al de Alcaçovas. En la práctica, garantizó a los portugueses que los españoles no interferirían en su ruta del cabo de Buena Esperanza, y a los españoles que los lusos no reclamarían nada en las recientemente descubiertas Antillas. El territorio de Brasil (desconocido entonces) quedó en la zona portuguesa.

PAZ DE AUGSBURGO

Acuerdo de paz de 1555 firmado en dicha ciudad para poner fin al conflicto entre los príncipes protestantes que se habían unido en la Liga de Smalkalda y el emperador católico Carlos V. Agotado por los esfuerzos y gastos de mantener una doble guerra contra el partido protestante y el rey francés, firma una doble paz. La de Augsburgo toma como principales acuerdos reconocer la libertad de conciencia y culto, pero no plena, sino sometiéndose los súbditos a la religión de su príncipe, obligándose a emigrar al que no la aceptara.

PAZ DE WESTFALIA

Acuerdo de paz entre las potencias europeas, que puso fin a la Guerra de los 30 Años, en 1648. La guerra había supuesto la derrota de los Habsburgo y su afán de unificar Alemania bajo un mismo credo, el católico. Entre sus resoluciones destaca un reordenamiento del mapa de Europa, con la independencia de Holanda, la fragmentación nacional del imperio alemán, el fin del imperio austríaco y el fortalecimiento de Francia: consiguió más territorios a cota del Imperio Sacro Germánico y por su conflicto con España.

TRATADO DE LOS PIRINEOS

Acuerdo firmado en 1659 entre Francia (Luis XIV) y España (Felipe IV) poniendo fin a la guerra entre ambos países, iniciada en 1635 (Francia apoyó la sublevación catalana de 1640). Fue beneficiosa para Francia, que recibía el Rosellón, y parte de Cerdaña, en la parte septentrional de los Pirineos el condado de Artois y algunas plazas fuertes en Flandes y Luxemburgo. Asimismo, devolvían a España el Charolais y las conquistas de Italia. También se pactó una boda entre Luis XIV de Francia y María Teresa de Austria, hija de Felipe IV de España.

CAPITULACIONES DE SANTA FE

Acuerdo firmado en dicha localidad granadina entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón, que permitía la financiación del viaje de Colón a través del Atlántico hacia las Indias. En este acuerdo se establecía que los reyes recibirían la soberanía sobre los territorios descubiertos y un porcentaje en los beneficios económicos. Por su parte Colón era nombrado almirante, virrey y gobernador general de las tierras que descubriera. Además, se le otorgaba una recompensa económica muy elevada: la décima parte de todas las riquezas que encontrara. Sin embargo, Colón murió sin llegar a juntar la fortuna que podría esperarse. Por ello sus hijos tuvieron que emprender una lucha judicial sin fin para materializar esos derechos hereditarios derivados de estas capitulaciones y recuperar algunos que le fueron posteriormente anulados.

TRATADO DE ALCAÇOVAS

Acuerdo firmado entre Castilla y Portugal, en 1479, que pone fin a la guerra civil castellana entre Isabel I y su sobrina Juana, apoyada por el Rey portugués Alfonso V de Portugal. Intentaron zanjar las cuestiones que enfrentaban a Portugal y a Castilla: Juana la Beltraneja renunciaban a sus pretensiones sobre el trono castellano, reconociendo a Isabel como legítima soberana; y se incluye un acuerdo territorial que establece que Castilla no interferiría en la zona de influencia portuguesa en el Atlántico sur, salvo las Islas Canarias. Castilla renunciaba a conquistar el reino de Fez y cualquier punto de las costas de Guinea a partir del cabo Bojador.

PACTO DE SAN SEBASTIÁN

Acuerdo firmado por republicanos, autonomistas gallegos y nacionalistas catalanes, a los que se unen también los socialistas y anarquistas, en agosto de 1930. Se proponen instaurar una República, mediante un alzamiento militar apoyado por civiles. Se aceptó el compromiso de aprobación de un estatuto de autonomía para Cataluña. La renuncia de Miguel Primo de Rivera en enero y la incapacidad del gobierno nombrado por el Alfonso XIII y encabezado por Berenguer para recomponer la situación política hizo que una ola de descontento recorriese el país. Para los republicanos la intención inicial de la reunión era llegar a pactos concretos que atrajesen a los nacionalistas a la causa republicana. Se trató brevemente la organización de un movimiento que acabase por la fuerza con la monarquía y se nombró un comité revolucionario, al que se encargó la negociación con otras fuerzas y que acabó siendo el germen del gobierno provisional de la República en 1931.

FRENTE POPULAR

Alianza electoral de partidos republicanos y obreros (socialistas, comunistas y anarquistas) que, con vistas a las elecciones de febrero de 1936. Presenta en la campaña electoral un programa basado en la amnistía de los encarcelados en 1934 y en la recuperación reformista del primer bienio (en la práctica, el bienio radical-cedista había frenado la aplicación de las reformas). El 34% de los votos es para el Frente Popular. Pero el sistema electoral otorga a la izquierda el 63% de los escaños por presentarse en coalición. El Gobierno Frente Popular decretó la liberación de los presos por la revolución de 1934, reactivó la Reforma Agraria y la reforma educativa, avanzó en la secularización del Estado. Dispersó a los militares golpistas, y sufrió la violencia callejera en la denominada "Primavera sangrienta".

PACTOS DE FAMILIA

Alianzas militares entre los Borbones de Francia y España en el siglo XVIII, que supusieron la supeditación de la política exterior española a la de Francia, en sus guerras contra Gran Bretaña. España fue la gran perdedora en los acuerdos de Utretch que ponían fin a la guerra de Sucesión: por eso buscará mediante tres acuerdos llamados "Pactos de Familia" (entre 1733 y 1761), alianzas con Francia para ver fortalecida su posición internacional; pero, sin embargo, obligarán a España a participar en la pugna entre Francia e Inglaterra, resultando perjudiciales en su conjunto para España.

CONCILIOS DE TOLEDO

Asambleas legislativas formadas por obispos y nobles. De carácter religioso en principio, tras la unificación católica de Recaredo, se convirtieron en el poder más importante del Estado, aprobando leyes y estableciendo las normas jurídicas que regulaban a la propia monarquía. Tras la conversión al catolicismo de los visigodos los Concilios de Toledo integraron al rey, la nobleza y la Iglesia, y tuvieron carácter de asamblea legislativa.

MESTA

Asociación de ganaderos del reino de Castilla, cuyo origen se remonta a la Alta Edad Media, cuando los pastores y los propietarios se reunían en asambleas, llamadas "mestas", para organizar la trashumancia en invierno hacia tierras más cálidas y con pastos en invierno. En el siglo XIII, la agrupación de todos los pastores de Castilla fue reconocida por Alfonso X el Sabio con el nombre de Honrado Concejo de la Mesta, garantizando el reconocimiento del derecho de paso de los ganados a través de rutas llamadas "cañadas".

BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA

Batalla de 1212 en la que una coalición de reyes cristianos (Castilla -Alfonso VIII-, Aragón, Navarra y Portugal, con el apoyo del Papa, que predicó la guerra como una cruzada contra el infiel, con participación de "peregrinos" franceses) logra vencer a los almohades, un grupo ultra ortodoxo y rigorista que querían imponer la ley coránica. La derrota fomentó la aparición de nuevos reinos de taifas, que, ante el avance cristiano, fueron sucumbiendo excepto el reino nazarí de Granada, que sobrevivirá hasta 1492.

BATALLA DE LEPANTO

Batalla naval en la que la llamada "Liga Santa" formada por Felipe II, el Papa Pío V y Venecia, se enfrentan a una gran flota de los turcos otomanos. Felipe II emprende la última cruzada de la cristiandad contra los turcos, que en 1565 habían ocupado Túnez, declarando la guerra a Venecia y tratando de conquistar Chipre. La Santa Sede, Venecia y España se unen en la Santa Liga, cuyas fuerzas manda Juan de Austria, hijo natural de Carlos V. Los aliados derrotan al turco en Lepanto (Grecia), el 7 de octubre de 1571, rudo golpe para los otomanos, que se creían casi invencibles.

CEDA

Confederación Española de Derechas Autónomas. Partido político católico y autoritario fundado en Madrid en marzo 1933 a partir de la integración de diversas fuerzas de derechas. Liderado por José María Gil Robles, resultó el partido más votado en las elecciones de aquel año. Erigido en árbitro de la situación política, en 1934 consiguió tres carteras ministeriales para la CEDA en el gobierno de coalición de las derechas, lo cual provocó el estallido de la Revolución de Octubre, pues la izquierda veía en Gil Robles el representante español de la oleada de dictadores reaccionarios que se estaba adueñando de Europa. Reprimida la revolución de 1934 por el Ejército, al año siguiente la CEDA obtuvo cinco carteras en el Gobierno, con Gil Robles como ministro de la Guerra; desde ese puesto se dispuso a desmontar la obra reformadora del primer bienio republicano, pero un escándalo político (el caso del estraperlo) lo impidió, al romper la coalición en aquel mismo año.

Simón Bolívar

Conocido como El Libertador, fue un militar venezolano que lideró la lucha por la emancipación americana frente al Estado español, entre 1813 y 1824. Fue el fundador de las repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia

FRANCISCO PIZARRO

Conquistador español extremeño, se unió a las expediciones de exploración de América desde el inicio de estas. Tomó parte en la expedición que llevaría al descubrimiento del Océano Pacífico. Más tarde se asociaría con Diego de Almagro para lanzarse a la búsqueda del Imperio de los incas. Para ello realizaría tres viajes. En el segundo de ellos Pizarro llegó a quedarse solo con el apoyo de trece compañeros, los llamados «Trece de la fama», con quienes descubriría la existencia del Imperio inca. Tras ganarse el apoyo de Carlos V para su empresa iniciaría el tercer viaje.

HERNÁN CORTÉS

Conquistador extremeño que lideró la conquista del Imperio Azteca en América Central, entre 1519 y 1521. Participó en la expedición a Cuba, siendo nombrando alcalde de Santiago. El gobernador le puso al mando de una expedición a Yucatán; no obstante, la desconfianza que el gobernador sentía por Cortés, a quien había encarcelado en una ocasión acusado de traición, hizo que le relevasen antes de su partida. Desoyendo órdenes, en 1519 Cortés fue al continente, y derrotó a distintos pueblos indígenas, de quienes recibió como ofrenda a la esclava Malinche (llamada doña Marina, que se convirtió en su amante, intérprete y consejera), que sería crucial en la conquista de México por su inteligencia y dominio de las lenguas indígenas.

TARTESSOS

Cultura que constituyó un amplio reino entre los siglos VIII al VI a. C. que, según apuntan las fuentes literarias y de la arqueología, se extendía por todo el sur peninsular alrededor del Guadalquivir, río llamado entonces también Tartessos. Su límite eran los ríos Guadiana y Júcar, aproximadamente. La capital del reino, también Tartessos, estaba en un punto hoy no determinado de la desembocadura del Guadalquivir. Formó una sociedad muy rígidamente jerarquizada, siendo uno de sus reyes míticos Argantonio.

DESASTRE DE ANNUAL

Derrota militar del ejército español ante las tropas rifeñas de Abd-el-Krim, en julio de 1921. Generó 10 000 bajas, y el hundimiento militar en Melilla y el Rif. El general al mando se había lanzado a una política de rápida expansión militar, que, ante los primeros éxitos, le llevó a avanzar por tierra hasta la bahía de Alhucemas (120 km.). Aunque el ministro de Guerra le ordenó detener la ofensiva, jaleado en su visita a Madrid, decide no esperar ocupar una posición en el Annual, encontrándose con la resistencia de las tropas de Abd-el-Krim. Ordenó una difícil retirada, que acabó en desbandada hacia Melilla, terminada con la rendición española. Eso generó un debate sobre las responsabilidades, encargándose una investigación al general Juan Picasso. Antes de que la Comisión de Responsabilidades Políticas pudiera hacer públicas sus conclusiones, tuvo lugar el golpe de Primo.

NACIONALISMO

Doctrina política, surgida tras la caída del imperio napoleónico, que defiende el derecho de los pueblos a formar naciones independientes y a crear su propio Estado. Este principio su-pone la afirmación de que toda nación debe poder constituir un Estado independiente, basa-do en la soberanía nacional, que hace posible que todos sus ciudadanos se sientan parte de la nación. En España surgieron, a finales del siglo XIX, movimientos reivindicativos de los lla-mados "derechos históricos" de catalanes y vascos, y en menor medida, de gallegos y va-lencianos.

BARTOLOMÉ DE LAS CASAS

Dominico español defensor de los derechos de los indígenas. Conmovido por los abusos de los colonos españoles hacia los indígenas, emprendió una campaña para defender sus derechos; para dar ejemplo, empezó por renunciar él mismo a la encomienda que le habían concedido, denunciando dicha institución como una forma de esclavitud encubierta.

Isabel II

Durante su minoría, la regencia recayó en su madre (quien obtuvo el apoyo de los liberales) y en el general Espartero (1841). Cuando en 1843 este fue derrocado por su carácter dictatorial (por un movimiento en el que participaron moderados y progresistas), y para evitar una nueva Regencia, se decidió adelantar su mayoría de edad a los 13 años

MOTÍN DE ARANJUEZ

El 17 de marzo una masa popular asalta el palacio de Godoy. La camarilla que apoyaba a Fernando provoca, el 17-18 de marzo de 1808, el llamado motín de Aranjuez, revuelta popular contra Godoy que será aprovechada por Fernando para obligar a abdicar en su padre y proclamarse rey (Godoy será encarcelado)

CÁNOVAS DEL CASTILLO

Elaboró un nuevo régimen político basado en el liberalismo doctrinario y conocido como «Restauración», plasmado en la Constitución de 1876, que se mantendría vigente has-ta 1923. Alfonso XII quedó relegado a un papel de árbitro entre dos grandes partidos -el conservador y el liberal- que se turnaban pacíficamente en el poder, evitando los pronunciamientos militares y las algaradas populares que habían sido constantes durante el reinado de Isa-bel II. Murió asesinado por un joven anarquista italiano (Angiolillo).

COMPROMISO DE CASPE

En 1410 murió el rey de Aragón Martín I, el Humano, sin dejar sucesión. Había demasiados candidatos y riesgo de guerra civil y caos, anarquía, desórdenes (asesinato del arzobispo de Zaragoza) y pillaje. Para evitarlo, se convoca en 1412 a los nueve compromisarios, tres de Aragón, Valencia y Cataluña, para analizar los derechos de los aspirantes. El elegido fue un Trastámara, infante de Castilla y sobrino de Martín el Humano pero con ascendencia aragonesa, Fernando de Antequera (abuelo de Fernando el Católico), apoyado sobre todo por Aragón y Valencia, pero no por Cataluña, que tenía su propio candidato, el Conde de Urgel.

ANARQUISMO

En 1881, con la fundación de la Federación de Trabajadores de la Región Española, con es-pecial incidencia entre los obreros de la industria textil en Barcelona y entre los jornaleros an-daluces. Como forma de actuación, rechazan en general la participación en la vida política, apostando por la lucha revolucionaria, por la vía del terrorismo

cantonalismo

En Cartagena, Antonete protagoniza lo que algún historiador ha calificado de "tragicomedia huertana": crea un estado independiente, con moneda propia, leyes propias, etc., llegando a controlar el comercio. Para agravar la situación las dos facciones de los republicanos, los unitarios y los federalistas, se enfrentaron militarmente a raíz de la proclamación de los cantones autónomos del Estado

PESTE NEGRA

Enfermedad infectocontagiosa que asoló Europa en el año 1348, ocasionando una elevada mortandad (85 millones de fallecidos en Europa, entre el 60 y el 80% de la población europea) y provocando un auténtico terror. La infección bacteriana fue introducida en Europa por barcos venecianos y genoveses que procedían del Mar Negro, siendo su vector las ratas negras, que la contagiaban a través de las pulgas. En la Península, afectó especialmente a la zona costera mediterránea, especialmente a Barcelona. El interior también se vio afectado aunque con menos intensidad.

JUNTA SUPREMA CENTRAL

Era un órgano que trataba de llenar el vacío de poder tras la doble abdicación y la parálisis de los anteriores órganos de poder (aunque sus decisiones chocaron con el Consejo de Castilla, órgano asesor del Rey ). En los meses que siguieron a su fundación, se encargó de organizar al país y la guerra, entre cuyos actos destacan la fijación de los tributos de guerra

ROMANIZACIÓN

Es el proceso histórico mediante el cual Roma impuso a la población indígena hispana sus estructuras políticas, económicas y sociales, el derecho, la cultura y la religión. Se trató de un proceso de aculturación desarrollado entre el 19 a. C. y el 218 d. C., aunque se conservaron en parte las costumbres prerromanas. Este proceso fue más acentuado en el litoral mediterráneo y en el sur peninsular, y menor en el interior, norte y noroeste.

SOCIEDAD DE CLASES

Forma de organización social propia del sistema liberal, basada en la división de la sociedad en grupos abiertos, a los que se pertenece según la capacidad económica. La sociedad de clases tiene como fundamento jurídico el principio de igualdad ante la ley, con el que desapa-recen los privilegios de la sociedad del Antiguo Régimen. Se implanta en Europa en la se-gunda mitad del siglo XVIII, y en España, definitivamente, a partir de la Constitución de 1837 y la legislación liberal que la desarrolla.

EXPULSIÓN DE LOS JUDÍOS

Formó parte del objetivo del objetivo de los Reyes Católicos de uniformidad religiosa en la península. En cierto sentido se busca aglutinar a castellanos y aragoneses frente a un imaginario enemigo común, los judíos. Por otra parte, la homogeneidad religiosa era también un elemento que contribuía a la pacificación interior (no eran infrecuentes los conflictos surgidos entre judíos y cristianos). También actuó como causa una animadversión hacia la población judía que solían ocupar cargos y puestos apetecidos por los cristianos. Un motivo que no puede desconocerse es el aumento de las rentas reales derivadas la adquisición de posesiones en manos judías: tierras, rentas...

PESETA

Fue la moneda española desde su creación en 1868 hasta su sustitución por el Euro en el año 2002, se basaba en un sistema decimal y su origen es catalán.

Narváez

Fue llamado en distintos momentos a formar gobierno, iniciando una serie de siete periodos como primer ministro de Isabel II. Impulsó la elaboración de la Constitución de 1845, que se mantuvo vigente hasta 1868.

JOVELLANOS

Fue un político y escritor español ilustrado de tiempos de Carlos III y Carlos IV. Ejerció como consejero de Estado (en este periodo redactó el Informe sobre la Reforma Agraria), aunque se vio afectado por la oleada de conservadurismo anti ilustrado de la época. Se le acusó de haber introducido en España una copia de El contrato social de Rousseau. Escribió una Memoria sobre educación pública. Fue confinado en un castillo, en donde sufrió un período de incomunicación forzosa que aprovechó para redactar varias obras. Solo fue liberado tras el motín de Aranjuez, en marzo de 1808, tres años antes de su muerte.

REGENERACIONISMO

Fue una corriente de pensamiento ligada al desastre del 98: varias elites excluidas se rebelan y cuestionan el sistema. Es un abigarrado conjunto de propuestas, que no llega a articular un partido político: hay un regeneracionismo progresista (Joaquín Costa, Santiago Alba), otro conservador (Polavieja: habla de gobiernos de perfiles técnicos, cuestionando la democracia); uno más intelectual y europeísta (Unamuno), otro más literario y regionalista (Macías Picavea). En todo caso, su papel fue más retórico (crítica al sistema) que práctico, sin que lleguen a formular propuestas realistas. En sus artículos y libros, denuncian los vicios administrativos, el caciquismo, solicitan que el sistema se abra a otros partidos. Joaquín Costa, regeneracionista por antonomasia, sintetizó en un lema su propuesta: despensa y escuela

Espartero

General del ejército isabelino, vencedor en la primera guerra carlista, y firmante del Convenio de Vergara que pone fin a este conflicto. Su prestigio como vencedor le permite ser nombrado duque de la Victoria y Príncipe de Vergara, así como regente de España entre los años 1840 al 43. Sin embargo, en su regencia experimentó una gran oposición: en Cataluña por las concesiones aduaneras a tejidos ingleses (mandó bombardear Barcelona), por el fusilamiento del general sublevado Diego de León, etc.

SANJURJADA

Golpe militar protagonizado desde Sevilla por el General Sanjurjo, en el verano de 1932. Fue el primer golpe de Estado fallido contra la República. Pese a que logró hacerse con la ciudad en un principio, José Sanjurjo se quedó solo después de que los militares de Madrid abatieran a los golpistas de la capital. El plan era sencillo: se sublevarían varias ciudades como Pamplona, Granada o Cádiz mientras en Madrid se producirían varios atentados para confundir a la policía. El plan se truncó puesto que, antes de producirse, un chivatazo hizo que el presidente de la República Manuel Azaña ya lo supiera. En Madrid, Azaña desactivó cualquier intentona y, además, mandó varias tropas a Sevilla. Al verse solo, el general golpista se dispuso a viajar a Portugal, pero fue detenido en Huelva. Azaña decidió conmutarle la pena por cadena perpetua. Más tarde, logró exiliarse a Estoril para, años más tarde, participar en el golpe del 36 como mano derecha del general Mola.

CANAL DE CASTILLA

Importante obra de ingeniería civil de la España Ilustrada, iniciado en 1753. Es uno de los proyectos más relevantes de ingeniería civil de la España ilustrada. Era una vía fluvial de comunicación y transporte que solucionase el problema de aislamiento al que estaba sometida la Meseta norte, cuya orografía hacía casi imposible el transporte de los excedentes agrarios de la región, cereales en su mayoría, que pretendían ser llevados a Reinosa.

ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO

Institución cultural que constituyó un puente cultural entre el mundo islámico y la cristiandad hispana y europea, alcanzando su apogeo con Alfonso X el Sabio (siglo XIII). Avicena, Averroes (nacido en Córdoba), Maimónides y otros filósofos comentarán las ideas de Aristóteles y Platón, y serán luego traducidos al latín por la Escuela. Allí colaboraron cristianos, musulmanes y judíos que traducían del árabe al latín, o directamente al castellano obras científicas, filosóficas y literarias de griegos, romanos y orientales. Obras importantes que salieron de esta institución fueron Las Cantigas o Las Siete Partidas.

INQUISICIÓN

Institución dedicada a la investigación, condena y castigo de la herejía, que estaba vinculada con la Iglesia católica. En España se le denominó el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición (1478 y 1834). Fue constituido por los Reyes Católicos, y tuvo jurisdicción en todos sus reinos, con el fin de perseguir a los falsos conversos. Aunque se trataba de un tribunal religioso, estaba bajo el control directo de los reyes y sus sentencias las ejecutaban los oficiales del reino. Suponía una forma de control indirecto en la Corona de Aragón (es la única institución vigente en todos los reinos), y pudo permitir a los reyes acabar con la poderosa minoría judeoconversa díscola (en cambio, Fernando contó en su administración con conversos). También proporcionó financiación económica, al confiscar los bienes de los inculpados.

SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA

Insurrección política y social ocurrida en Barcelona durante la última semana de julio de 1909. La situación social y sindical de Barcelona, el núcleo más industrializado de España era realmente explosiva en los primeros años del siglo XX. Ante el cariz de los acontecimientos de Melilla (desastre del Barranco del Lobo), el gobierno, de forma torpe, recurrió a reclutar reservistas, padres de familia ya integrados en sus puestos de trabajo, precisamente de Barcelona. El embarque del contingente provocó ya importantes tumultos, convocándose a partir del día 26, declarándose la huelga general, con amplio seguimiento. Las primeras noticias acerca del desastre marroquí desencadenaron una auténtica insurrección Causó un centenar de muertos. El gobierno recurrió al Ejército para acabar con la sedición. Ignacio Martín Jiménez de 93 137 Se saldó con más de un millar de arrestados y 17 condenados a muerte, 5 de los cuales fueron ejecutados. Entre éstos el anarquista Ferrer i Guàrdia, fundador de la Escuela Nueva. CNT Confederación Nacional del Trabajo, sindicato anarquista fundado en 1910, tras la Semana Trágica de Barcelona.

TRATADO DE UTRECH

Los Tratados de Utrech y Rastatt consisten en un conjunto de acuerdos firmados en dichas ciudades (holandesa y alemana) para poner fin a la Guerra de Sucesión española, suscritos entre 1713 y 1715. Inglaterra conservó Menorca y Gibraltar, que habían sido ocupadas durante la guerra. Obtuvo Nueva Escocia, la bahía de Hudson y Terranova (arrebatadas a Francia), la isla de San Cristóbal en el Caribe, arrancando asimismo el derecho de asiento de negros (monopolio durante 30 años del tráfico de esclavos negros con la América española) y el Navío de Permiso

CONFLICTO DE LA REMENÇA

Los payeses de remensa eran campesinos catalanes que trabajan tierras ajenas pero a las que se hallaban adscritos con carácter hereditario. Podían librarse de esa sujeción mediante el pago de una redención, la "remensa". El conflicto de la remença es el enfrentamiento entre payeses y los señores feudales, en el siglo XIV, contra los"malos usos": además de la remensa, el derecho por el que el señor se quedaba una parte de los bienes de un payés fallecido sin testamento o sin descendientes, la prestación si la mujer del campesino cometía adulterio, el castigo que recibe el payés si hay un incendio, impuestos por matrimonio...

UNIÓN DE ARMAS

Medida de reforma propuesta por el conde-duque de Olivares, que buscaba una proporcional contribución de todos los territorios de la corona. Deseaba recuperar la hegemonía española en Europa, para lo que abordó una ambiciosa política de reformas económicas, administrativas y políticas que pretendió imponer de forma autoritaria, provocando reacciones de rechazo y protesta en algunos territorios de la corona.

EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS

Medida llevada a cabo por Felipe III, por la que los moriscos (musulmanes obligados a convertirse al cristianismo en el siglo XVI) debían abandonar el reino, por considerarlos un enemigo interno y un peligro para las buenos creyentes católicos. La expulsión de los moriscos en 1609 supone la pérdida de unos 300 000 habitantes: en Valencia, donde se ha perdido una tercera parte de la población, supuso un abandono de los campos y un vacío en ciertos sectores productivos, al no poder la población cristiana ocupar el gran espacio dejado por la numerosa población morisca.

FERNANDO III EL SANTO

Monarca con el que se unieron definitivamente los reinos de León y de Castilla en 1230, al heredar el reino de Castilla por la muerte de su tío Enrique I y el de León por la muerte de su padre Alfonso IX. Las dos herencias plantearon problemas y resistencias, salvadas gracias a la habilidad diplomática de la reina madre Berenguela. Reconquistó el valle del Guadalquivir, tomando Córdoba, Jaén y, con más dificultad, Sevilla. En cambio, no conquistó Cádiz (sí lo hará su hijo Alfonso X el Sabio).

RECAREDO

Monarca visigodo que abandonó el arrianismo con todo su pueblo y aceptó el catolicismo como religión oficial del reino. Esta medida del en el III Concilio de Toledo (589) fue más política que religiosa, pues de este modo consiguió para la monarquía el apoyo tanto de la aristocracia hispanorromana como de la cada vez más poderosa Iglesia. Dos años antes del Concilio, se hizo bautizar en secreto. Desde entonces intentó convencer a los obispos arrianos para que aceptaran la doctrina trinitaria (los arrianos no admiten la existencia del Padre, Hijo y Espíritu Santo). EMIRATO DE CÓRDOBA Etapa de la evolución de Al-Ándalus, entre 756 y 929. El principal emir fue Abderramán I.

COLÓN

Navegante genovés que, convencido de la esfericidad de la tierra, planteó la posibilidad de llegar a las Indias por el oeste (tras la conquista de los otomanos de Constantinopla en 1453, el tráfico entre Europa y China e India era obstaculizado por los turcos). Colón había consultado libros como la Imago Mundi o la Historia Rérum, y tuvo acceso a correspondencia de algunos astrónomos y cosmógrafos de la época. Su proyecto partía de considerar la Tierra como esférica, aspecto que no ofrecía ninguna duda en la época para muchos científicos. Pero creyó que la Tierra era más pequeña y Asia más grande de lo que en realidad eran. El plan no convenció al rey portugués, que tenía su propio camino para llegar a la India; así que decidió ofrecérselo a los Reyes Católicos.

LEY GENERAL DE FERROCARRILES

Norma aprobada en 1855, durante el bienio progresista, en la que se garantizaba un interés mínimo del 6% a los inversores en el ferrocarril, además de dar a las compañías constructoras grandes ventajas como la importación sin pagar aranceles o la gratuidad de las tierras comunales por donde pasase la línea férrea. Su entrada en vigor produjo una gran moviliza-ción de capitales en la cual intervinieron financieros extranjeros

LEY DE REFORMA AGRARIA

Norma aprobada en 1932, en un intento de resolver el problema de la redistribución de la propiedad de la tierra. Se creó el Instituto de Reforma Agraria (lRA), que la financiaría con fondos procedentes de un impuesto progresivo sobre las grandes fincas, que debía decidir las propiedades que podían ser expropiadas. Tras el frustrado levantamiento monárquico del general Sanjurjo, en agosto de 1932, todos los republicanos se unieron para aprobar la definitiva Ley de Bases para la Reforma Agraria: se expropiaban sin indemnización las propiedades de los antiguos señoríos jurisdiccionales de los Grandes de España, y con indemnización las tierras procedentes de los antiguos señoríos territoriales, las incultas o manifiestamente mal cultivadas, entre otras. Se preveía un ritmo de nuevos asentamientos campesinos de 60 000 a 70 000 por año, a los que se concedería el usufructo, pero no la propiedad de las tierras, que se la reservaría el Estado. Solo 10 000 campesinos obtuvieron parcelas. La reforma no solucionó los graves problemas del campo e incluso empeoró el clima social pues tanto jornaleros como propietarios perdieron la fe en la República. Se produjeron ocupaciones de tierras por la fuerza en el sur y en Extremadura, provocando un serio problema de orden público y el miedo de la oligarquía.

LEYES DE BURGOS

Normas aprobadas en Burgos, en 1512, por un grupo de teólogos y juristas reunidos a petición de Fernando el Católico, para intentar resolver los problemas generados por los abusos de los conquistadores sobre los indígenas americanos. La explotación económica en América recurrió inicialmente a la esclavitud. La polémica estalló en 1511, cuando un dominico, fray Antonio de Montesinos, denunció en un sermón la explotación de los indios. Fernando el Católico convocó una junta en Burgos para estudiar el problema. Las "Leyes de Burgos" de 1512 proclamaron la libertad y los derechos de los indios a una vivienda y a un salario justo, pero también el derecho de conquista y la obligación de evangelizarles. Francisco de Vitoria y Fray Bartolomé de las Casas fueron dos defensores de los derechos indígenas.

INVASIONES BÁRBARAS

Oleada de pueblos invasores provenientes del ámbito germánico centroeuropeo, a partir del siglo IV y especialmente en el 409. Desde el siglo I, las tribus bárbaras buscaban unas mejoras en su calidad de vida, además de buscar la protección frente a una serie de pueblos mucho más beligerantes que comenzaban a moverse, obligando a otros pueblos a dejar sus zonas habituales de asentamiento.

CASA DE CONTRATACIÓN

Organismo creado en 1503 con sede en Sevilla, para gestionar los asuntos comerciales de América. Respecto a la explotación del continente, estuvo encargada de regular la contratación de barcos, hombres, mercancía, emigrantes, etc., que iban a formar parte de las expediciones a América), situada en Sevilla. Tenía a su cargo todo lo relacionado con el transporte marítimo y el mantenimiento de las comunicaciones entre el Viejo y el Nuevo Mundo, realizando además el papel de aduana y ofician de inmigración. También tuvo competencias judiciales para poder resolver todos los pleitos planteados en los tratos y contratos. También centralizar los nuevos conocimientos geográficos. Fue trasladada a Cádiz a principios del XVIII y desapareció en 1790.

TAIFAS

Pequeños estados independientes en los que queda dividido Al-Ándalus a partir de 1031: el califato de Córdoba se disgregó en unos treinta pequeños estados musulmanes. Las taifas, inferiores militarmente a los cristianos, comienzan a pagar las parias, tasas para evitar su conquista. A finales del siglo XI, ante la fuerza creciente de los reinos cristianos, los reinos de taifas comprendieron la necesidad de solicitar ayuda exterior. Sin embargo, será una etapa de florecimiento económico y cultural, dado que buena parte de estos reinos ocupaban territorios ricos y prósperos. Las cortes de algunos monarcas fueron también núcleos de importante desarrollo cultural y artístico (Zaragoza). Los había de distinto tipo, según la etnia de las familias dominantes, eslavos, bereberes o árabes. El avance de los reinos cristianos, tras las Navas de Tolosa, fue provocando su desaparición, quedando, a partir del S. XIV, tan sólo el reino nazarí de Granada.

VALIDOS

Personajes públicos, miembros de la aristocracia, en los que el rey depositaba su total confianza en las funciones de gobierno. Dos razones explican su aparición: las labores de gobierno eran cada vez más complejas y los monarcas españoles del siglo XVII, los Austrias Menores, no destacaron por su espíritu laboriosos. Los validos gobernaron al margen de los Consejos. En su lugar, como órganos de asesoramiento, crearon Juntas reducidas compuestas por sus propios partidarios.

Pi i Margall

Político catalán, principal representante del republicanismo federal en la España del siglo XIX. Fue miembro del Partido Demócrata y, a partir de 1870, del Partido Republicano Federal. Tras la renuncia de Amadeo de Saboya, sectores republicanos, escisión de los demócratas, convencieron a los diputados de que la alternativa era la república, proclamada en 1873 en sesión conjunta del Congreso y el Senado.

LERROUX

Político español que militó desde joven en las filas del republicanismo radical. Practicó un estilo periodístico demagógico y agresivo, populista y anticlerical. Con la creación de la coalición Solidaridad Catalana Lerroux creó el Partido Republicano Radical (1908), encabezando la lucha contra el creciente nacionalismo catalán. Tras ser exiliado en varias ocasiones, regresó a España, participando en el comité revolucionario que preparó el derrocamiento de Alfonso XIII. Bajo el régimen republicano, formó parte de la coalición de izquierdas que sostuvo las reformas del gobierno de Manuel Azaña durante el primer bienio (1931-33), como ministro. Pero fue derivando hacia posturas de derechas que le acercaron a la oposición, pasando en 1933-36 a formar parte de la mayoría conservadora que accedió al poder; fue tres veces presidente del gobierno entre 1933 y 1935 y ocupó carteras ministeriales. Tras señalarse en la represión del intento de revolución obrera de 1934, Lerroux quedó de nuevo desacreditado ante la opinión pública por el escándalo del estraperlo.

JOSE ANTONIO PRIMO DE RIVERA

Político fundador de la Falange. Hijo del dictador Miguel Primo de Rivera, decidió entrar en política para defender la memoria de su padre. Creó la Falange Española, de inspiración fascista; al año siguiente la fusionó con otro grupo de ideología similar, las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista del vallisoletano Onésimo Redondo, dando lugar a FE de las JONS. Combinando la agitación callejera (frecuentemente violenta) de sus jóvenes militantes con la propaganda política, la Falange fue adquiriendo notoriedad en la vida pública española. En las elecciones de 1936 no obtuvo escaños. Falange estaba ya decididamente inclinada hacia el uso de la fuerza y el abandono de la lucha política legal. Ese año el gobierno ilegalizó a Falange como responsable de desórdenes públicos, y le encarceló en Alicante, donde fue condenado a muerte por un tribunal popular y fusilado. Su muerte en plena juventud suministró al bando franquista un mito heroico.

MANUEL AZAÑA

Político que participó en el Pacto de San Sebastián para derrocar a Alfonso XIII. Al proclamarse la República se integró en el gobierno provisional como ministro de la Guerra. Participó activamente en las Cortes constituyentes, y asumió la presidencia del Consejo de Ministros cuando las discrepancias sobre las relaciones Iglesia-Estado llevaron a Niceto Alcalá Zamora a abandonar el gabinete. Como jefe de un gobierno formado por socialistas y republicanos de izquierdas (1931-33), Manuel Azaña impulsó un amplio programa de reformas: secularizó la vida pública (legalizando el matrimonio civil y el divorcio), reformó el Ejército, puso en marcha una reforma agraria y concedió la autonomía a Cataluña. Desprestigiado por la represión armada de un levantamiento campesino en Casas Viejas (Cádiz), hubo de dimitir y perdió las elecciones de 1933, que dieron el gobierno a la derecha. Con el Frente Popular, fue primero presidente del Gobierno y luego de la República

ABDERRAMÁN III

Primer califa de Córdoba, autoproclamado en el año 929. En el año 912 Abderramán III hereda el trono en medio de graves problemas de orden y la presión del reino Astur en la frontera del Duero. Durante más de una década se ocupó de pacificar Al-Ándalus y frenar el avance cristiano. Con el prestigio logrado, se proclama califa (máxima autoridad religiosa, independiente por tanto de Bagdad) en el año 929. Consiguió frenar el avance cristiano, si bien es derrotado por Ramiro II en la batalla de Simancas (939). Los reinos cristianos del norte pasan a ser sus vasallos pagando fuertes tributos a cambio de no sufrir saqueos y pillajes en sus tierras.

FELIPE V

Primer rey de la dinastía Borbón en España, al ser designado heredero al trono español por Carlos II, muerto sin descendencia, nombramiento que provocó el estallido de la Guerra de Sucesión española. Con Felipe V de Borbón se instauró en España el absolutismo monárquico impuesto por su abuelo, Luis XlV, en Francia. Decidió los Decretos de Nueva Planta (para Aragón y Valencia en 1707, Mallorca en 1715 y Cataluña en 1716) como un conjunto de disposiciones legislativas promulgadas como represalia por el apoyo que los territorios de la corona de Aragón prestaron al archiduque Carlos de Austria, que supusieron la abolición de los fueros e instituciones propias de dichos territorios, e imponiéndose las leyes e instituciones castellanas.

Cortes de Cádiz

Primeras Cortes españolas elegidas por sufragio universal, en plena Guerra de la Independencia. Los parlamentarios que las forman son los depositarios del poder surgido: algunos eclesiásticos, clases instruidas (que no operan según la opinión popular, sino según estímulos constituyentes, ofreciendo al pueblo un texto legal más progresista que el que propone Napoleón mediante su carta otorgada, el Estatuto de Bayona)

DESAMORTIZACIÓN

Proceso fundamental en la reforma agraria liberal que se produjo en España, en 1836 con Mendizábal y en 1855 con Madoz, y que consistió en la expropiación de los bienes, rústicos y urbanos, de la Iglesia y de los municipios y su privatización posterior mediante venta en pública subasta.

MISIONES PEDAGÓGICAS

Proyecto de difusión de la cultura y la educación ciudadana en el mundo rural. Las Misiones Pedagógicas, patronato dirigido por Cossío, quieren llevar la alfabetización, cultura (teatro, biblioteca ambulante y el cinematógrafo) a todos los rincones de la España rural. Se creó la Agrupación del Servicio de la Cultura, con participación de Machado:; florecen iniciales como el grupo teatral la Barraca (con participación de Lorca), Universidades Populares, Ateneos, Casas del Pueblo...: difundir la cultura es una especie de apostolado. Se trataba de la formación de grupos de voluntarios que recorrían los pueblos acercando la cultura a las masas campesinas y trabajadoras, mediante la proyección de películas, representaciones teatrales y charlas instructivas. Dentro de este proyecto se incluye el grupo de teatro "La Barraca" fundado por Federico García Lorca.

PROTECCIONISMO

Práctica económica consistente en la protección de la producción y del mercado interno de en Estado, mediante la imposición de aranceles a los productos provenientes de otros paí-ses, o mediante la prohibición de importarlos.

LIBRECAMBISMO

Práctica económica definida por Adam Smith en el siglo XVIII, que constituye la base del libe-ralismo económico. Planteaba la libertad de mercado, bajo el lema "dejar hacer, dejar pasar", sin ningún tipo de intervención del Estado.

PUEBLOS PRERROMANOS

Pueblos que habitaban en la península ibérica antes de la llegada de los romanos, y que convivieron con otros pueblos colonizadores entre los siglos IX al IV a. C.

DECRETOS DE NUEVA PLANTA

Pueden definirse los Decretos de Nueva Planta (para Aragón y Valencia en 1707, Mallorca en 1715 y Cataluña en 1716) como un conjunto de disposiciones legislativas promulgadas como represalia por el apoyo que los territorios de la corona de Aragón prestaron al archiduque Carlos de Austria, que supusieron la abolición de los fueros e instituciones propias de dichos territorios, e imponiéndose las leyes e instituciones castellanas.

FELIPE II

Reina desde 1556, abdicación de Carlos V, a 1598. Heredó todos los territorios de su padre, con la única excepción del imperio germano, a los que sumó, en 1581, Portugal y su imperio ultramarino, herencia de su madre. Fue el gran defensor del catolicismo, en plena Contrarreforma. Esta política supondrá la entrada en bancarrota en tres ocasiones. Con Francia se enfrentó por las posesiones italianas, batalla de San Quintín en 1557 (origen del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial). Francia firmó en 1559 la paz de Cateau- Cambrésis, renunciando a los territorios italianos.

ABDICACIONES DE BAYONA

Renuncia al trono, primero de Carlos IV en Fernando VII, y después éste en Napoleón Bonaparte, quien entregará la corona de España a su hermano José, por entonces rey de Nápoles. La camarilla que apoyaba a Fernando provoca, el 17-18 de marzo de 1808, el llamado motín de Aranjuez, revuelta popular contra Godoy que será aprovechada por Fernando para obligar a abdicar en su padre y proclamarse rey (Godoy será encarcelado)..

CONCILIO DE TRENTO

Reunión ecuménica de la jerarquía Iglesia Católica entre los años 1545 y 1563, en respuesta a la Reforma protestante de Lutero. Los decretos del Concilio definieron dogmas y fijaron los modelos de fe y las prácticas de la Iglesia hasta mediados del siglo XX. Entre los dogmas que se revisaron en el Concilio de Trento está la salvación del alma mediante la fe y las buenas obras, una mayor moralización de los miembros de la Iglesia y una menor capacidad para acumular cargos dentro de la jerarquía eclesiástica, un mayor control sobre las indulgencias para prevenir abusos o reservar para la Iglesia el derecho de interpretar las Sagradas Escrituras.

JAIME I

Rey de Aragón (1225-1276), apodado el Conquistador. Toma el poder con 5 años, debiendo soportar rebeliones de la nobleza aragonesa, a la que se impone tras la firma de la paz de Alcalá. A partir de ahí, llevó a cabo campañas militares contra los musulmanes del levante peninsular. Ante la piratería de los sarracenos de las Baleares contra los mercaderes catalanes, emprendió la conquista de Mallorca (menos parte de la Sierra de Tramuntana) y estableció un protectorado sobre Menorca. Cedió la sumisión de Ibiza a la alta aristocracia catalana.

CARLOS I

Rey de España (1516-1556) y emperador de Alemania, heredó de todos sus abuelos un vasto imperio territorial: los de la corona de Castilla y Aragón, Indias, Aragón y Valencia el principado de Cataluña, y el reino Nápoles y Sicilia. También heredó el derecho a ser elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (como sucederá en 1520). Convocará Cortes en mayo de 1520 para pedir un nuevo servicio impositivo para obtenerla corona imperial. Sufrió la revuelta de las Comunidades de Castilla y las Germanías, en Mallorca y Valencia.

CARLOS III

Rey de España entre 1759 y 1788, hijo de Felipe V, sucede a su hermanastro Fernando VI. Una vez superado el «motín de Esquilache» (1766), que fue un estallido tradicionalista instigado por la nobleza y el clero contra los aires renovadores que traía Carlos III, se inició una larga y fructífera etapa en su reinado. Con la firma del tercer Pacto de Familia alineó a España con Francia en su conflicto permanente con Gran Bretaña.

Amadeo I

Rey de España entre los años 1871-1873. En el proceso fueron descartados distintos candidatos, como Antonio de Orleans, duque Montpensier y cuñado de Isabel II, que había financiado la revolución, Fernando de Coburgo, padre del Rey Portugal, a quien se rechaza por su matrimonio morganático (es decir, con una joven alemana plebeya); Baldomero Espartero (lo rechaza porque es demasiado anciano); Leopoldo de Hollerzollern, con apoyo del Rey Guillermo de Prusia (aunque él mismo retiró su candidatura, provocó la guerra francoprusiana, que se saldó con la derrota francesa en Sedán).

ALFONSO XIII

Rey de España, hijo póstumo de Alfonso XII, entre 1902 y 1931. Muerto Alfonso XII en 1885, su hijo asumió el poder a su mayoría de edad, en 1902. La crisis del 98 llevó a distintas medidas de regeneración política del sistema, pero sin la intención de un verdadero cambio de la estructura política turnista. A esas políticas de reforma se les conoce como revisionismo político, y fue intentado tanto por los conservadores como por los liberales. El rey desempeñará un papel activo en la política, interviniendo en los nombramientos del Ejército. Su desprestigio irá en aumento, por su intervencionismo político y por los escándalos particulares protagonizados por la camarilla de los administradores de sus negocios: Blasco Ibáñez será su azote, mediante panfletos y artículos. Favoreció la vuelta de los militares a la vida política y apoyó la dictadura de Primo de Rivera, contribuyendo a la crisis del sistema de la restauración, y favoreciendo el aumento del republicanismo, que triunfará el 14 de Abril de 1931. Marchó al exilio, donde murió en 1941.

ALFONSO VI

Rey de León y de Castilla entre 1065 y 1109, unificador de las dos coronas y responsable de la conquista de Toledo en 1085. Entonces, varios reinos de taifas (Sevilla, Granada y Badajoz) se unieron para luchar y llamaron en su ayuda al imperio almorávide. Los almorávides (bereberes nómadas y saharianos caracterizado por su intransigencia) desembarcan en la Península en 1086 y vencieron a Alfonso VI, en la batalla de Sagrajas (Badajoz), y, a partir de 1090, iniciarán un proceso de unificación de todo el territorio de las taifas.

DESASTRE DEL 98

Se conoce así a la derrota del ejército español en la guerra entre España y Estados Unidos, que supuso para nuestro país la pérdida de las posesiones coloniales de Cuba, Puerto Rico, Isla de Guam e Islas Filipinas.

SAGASTA

Se turnó en el poder con los conservadores de Cánovas. Aunque admitió la manipulación sistemática de las elecciones para turnarse artificialmente en el Gobierno sin considerar la voluntad del electorado (contenido del supuesto Pacto del Pardo con Cánovas, en 1885). Introdujo en el régimen innovaciones que le dieron credibilidad y flexibilidad suficientes para sobrevivir hasta 1923: amplió la libertad de imprenta , estableció la libertad de asociación que permitió el desarrollo del sindicalismo obrero , reguló el juicio por jurados y restableció definitivamente el sufragio universal (1890)

QUINTAS

Sistema de reclutamiento utilizado en el siglo XIX, que obligaba a prestar servicio militar a un quinto de los hombres en edad para hacerlo, que se designaba por sorteo. El reclutamiento podía evitarse mediante el sistema de cuota, que consistía en pagar una elevada cantidad de dinero o pagando a otra persona para que fuese en su lugar, por lo que los jóvenes de la cla-se alta podían evitar ir al ejército y por tanto, a la guerra. Por ejemplo, en la guerra del 98 pagar evitar ira luchar a Cuba había que abonar las 2 000 pesetas

COMUNIDADES DE CASTILLA

Sublevación de las ciudades castellanas contra el poder real, entre 1520 y 1522. En 1519 Carlos V es designado futuro emperador de Alemania. Considera que el título le sitúa por encima de otros monarcas y que debe velar por los intereses comunes de la cristiandad., no dudando en sacar de Castilla los recursos económicos y humanos necesarios. Esta política contará con la oposición temprana del común. El rey Carlos convocará Cortes en mayo de 1520 para pedir un nuevo servicio impositivo relacionado con su principal ocupación en ese momento, la corona imperial. El sentir general en Castilla es contrario a que se sacrifiquen dineros de rentas para intereses extranjeros; y el pueblo y gran parte de los privilegiados rechazan ser gobernados por una corte básicamente extranjera.

Sublevación de Riego

Sublevación militar en 1820 en Cabezas de San Juan, al frente del ejército acantonado allí, con destino a América. El indisciplinado ejército acantonado en Cádiz a la espera de ir a Buenos Aires a aplastar a los insurrectos americanos se subleva (es importante la labor de captación ideológica de los liberales)

ALFONSO XII

Tuvo que hacer frente a la Guerra Carlista, abierta en el Norte y en Levante desde 1873; tras la rendición del general carlista el pretendiente al trono. Igualmente se sometió por la fuerza la rebelión cantonalista iniciada durante el periodo republicano. Y poco después la Paz del Zanjón (1878) completó la pacificación al poner fin a la guerra sostenida durante diez años contra los independentistas cubanos. Hasta 1881 confió en los conservadores, manteniéndose Cánovas en el poder salvo en dos breves intervalos; luego pasó el poder a los liberales de Sagasta; y en 1884 devolvió el go-bierno a Cánovas. Murió de tuberculosis con sólo 27 años

ATAPUERCA

Yacimiento arqueológico situado en la provincia de Burgos, donde se han encontrado los restos humanos y de industria lítica más antiguos de Europa, en torno a 800 000 años, correspondientes a una especie proveniente de África, denominada Homo Antecesor

Convenio de Vergara

fue el tratado firmado en 1839 tras complicadas negociaciones en esta localidad guipuzcoana entre el general Espartero, jefe de las tropas liberales partidarias de Isabel II, y el general Maroto, jefe de las fuerzas carlistas partidario del pretendiente don Carlos, hermano del padre de Isabel, Fernando VII, quien no reconocía la legitimidad de su sobrina como heredera (tras la firma de la Pragmática Sanción)

PSOE

muy vinculado a tipógrafos como Pablo Iglesias, médi-cos, y en general personas con espíritu humanista, ascético, solidario, cumplidor, abnegado, y laico. Sus primeras medidas fueron la creación de cajas de resistencia para hacer frente a las huelgas, la formación de cooperativas para abaratar los productos básicos, y la creación de mutualidades para hacer frente a enfermedades, viudedad, orfandad y otras contingen-cias. También se crearon Casas del Pueblo, para promover un ocio que huyera de la degra-dación de los obreros.

Revolución "Gloriosa"

participan unionistas, progresistas, demócratas y en general los firmantes del Pacto de Ostende (1866): hay poca cohesión entre los sublevados, más allá del deseo de derrocar a Isabel II (su financiación económica corre a cargo del propio cuñado de la reina, duque de Montpensier, con la ayuda de la burguesía catalana, luego descontenta con el Sexenio).

TRATADO DE FONTAINEBLEAU

prevé la división de Portugal en tres partes, la norte para la hermana de Carlos IV, la sur para Godoy, y la central para posibles futuros arreglos. Pero para entonces Napoleón ya planea conquistar España. Valiéndose de una cláusula del tratado que prevé la posibilidad del paso de tropas a Portugal, y valiéndose de la suposición de que Napoleón apoyaba al hijo díscolo del Rey español, futuro Fernando VIII, a obtener el reinado (al tiempo que le ayudaría a deshacerse del impopular Godoy), pensó un plan de conquista que no tuvo en consideración la tenaz resistencia del pueblo español, al que minusvaloró.

CACIQUISMO

se veía favorecido por el desinterés del pueblo hacia las elecciones, el atraso económico, las relaciones de dependencia de los campesinos hacia los patronos en las zonas rurales y el analfabetismo. En las elecciones se recurría a diputados "cuneros", es decir, personas que se presentaban en una circunscripción en la que no vivían. Emplea técnicas a las que genéricamente se denomina "pucherazo": coacciones previas, fraude en la confección del censo, manipulación de los votos, destrucción de actas electorales, cambio del horario de apertura y cierre de las mesas electorales sin previo aviso, etc.


संबंधित स्टडी सेट्स

Physical Assessment--Midterm Exam Part 2

View Set

Structured and Unstructured Data and NoSQL Databases

View Set

Single tenant builds for re-lease

View Set

Chapter 9: Cellular Communication

View Set

12.1 Monopolistic Competition and Oligopoly

View Set

AP Biology Ch. 6-7 AP collegeboard

View Set

Hardware and Software Module 11 Quiz

View Set