Espa Examen siglo 14 y 15

Lakukan tugas rumah & ujian kamu dengan baik sekarang menggunakan Quizwiz!

Manrique es considerado uno de los mejores exponentes castellanos de la doctrina del _____ _____

"amor cortés"

2. Los de tema francés se dividen a si vez en:

"carolingios" y "bretones". Los primeros proceden de gestas francesas difundidas en España y constituyen una amplia colección en torno a Carlomagno, Roldán y otros caballeros franceses.

ROMANCE DE ABENÁMAR Y EL REY DON JUAN (Fragmento) (juglarezco fronterizo)

-¡Abenámar, Abenámar, moro de la morería, el día que tú naciste grandes señales había! Estaba la mar en calma, la luna estaba crecida; moro que en tal signo nace no debe decir mentira. -No te la diré, señor, aunque me cueste la vida. -Yo te agradezco, Abenámar, aquesta tu cortesía. ¿Qué castillos son aquellos? ¡Altos son y relucían! -El Alhambra eran, señor, y la otra la Mezquita; los otros los Alixares, labrados a maravilla. El moro que los labraba cien doblas ganaba al día, y el día que no los labra otras tantas se perdía desque los tuvo labrados el rey le quitó la vida porque no labre otras tales al rey de la Andalucía. El otro es Torres Bermejas, castillo de gran valía; el otro Generalife, huerta de par no tenía. Hablara allí el rey don Juan, bien oiréis lo que decía: -Si tú quisieras, Granada, contigo me casaría; daréte en arras y dote a Córdoba y a Sevilla. Casada soy, rey don Juan, casada soy, que no viuda; el moro que a mí me tiene muy grande bien me quería. Hablara allí el rey don Juan, estas palabras decía: -Echenme acá mis lombardas doña Sancha y doña Elvira; tiraremos a lo alto, lo bajo ello se daría. El combate era tan fuerte que grande temor ponía.

C) Composiciones líricas en diversos metros

1. De carácter religioso: "cánticas" a la Virgen 2. De carácter profano: cantares para ciegos y escolares y cantigas de serrana.

A) En los episodios narrativos se encuentran:

1. Largas aventuras de forma autobiográfica donde cuenta sus danzas amorosas. Luego se interrumpe y da paso a... 2. Un conjunto de ejemplos, fabulas o apólogos 3. La graciosa historia de Don Melón y Doña Endrina 4. Varios fragmentos alegóricos, entre los que destaca la pintoresca batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma

B) Digresiones didácticas de tipo moral o satírico, se definen...

1. Morales: las censuras contra los pecados capitales, los terribles insultos contra la muerte o las reflexiones moralizadoras que acompañan cada episodio narrativo 2. Satíricas: el irónico elogio de las "dueñas chicas" o el de las propiedades del dinero

La literatura española conserva _ Danza de la muerte que es _______ de principios del siglo __

1/anónima/15

Los romances viejos son desde el siglo __ y durante todo el siglo __ y se agrupan en 2 series:

14/15/romances tradicionales y romances juglarescos

El padre del poeta fallece en en año____ y eso le sirve de _________ ________

1476/inspiración poética

A pesar del éxito que alcanzaron los romances, desde principios del siglo __ dejaron de _______ _____ ________ de tipo popular; no obstante fue en este siglo cuando alcanzaron una mayor _______.

16/crearse nuevos romances/difusión

Desde el punto de vista estructural, el Libro de buen amor consiste de _________ ________ _________, que siguen el patrón ________ ___ ___ ________ ______ del master de clerecía. También se utilizan ______ _____ ______ ______

1728 cuartetas alejandrinas/monorrimo de la cuaderna vía/ versos de arte menor

El Cancionero está compuesto por __ poemas.

49

La obra del buen amor se constituye por elementos heterogéneos que se agrupan en 3 clases, cuáles son?

A) Episodios narrativos B) Digresiones didácticas de tipo moral o satírico C) Composiciones líricas en diversos metros

LECTURA: Proemio y carta (fragmento) Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana

Al ilustre señor don Pedro, muy magnífico condestable de Portugal, el marqués de Santillana, conde del Real etc., salud, paz, y debida recomendación. ¿Y qué cosa es la poesía, que en el nuestro vulgar 'gaya ciencia' llamamos, sino un fingimiento de cosas útiles, cubiertas o veladas con muy hermosa cobertura, compuestas, distinguidas y escandidas por cierto cuento, peso y medida? Y ciertamente, muy virtuoso señor, yerran aquellos que pensar quieren o decir que solamente las tales cosas consistan y tiendan a cosas vanas y lascivas; que bien como los fructíferos huertos abundan y dan convenientes frutos para todos los tiempos del año, así los hombres bien nacidos y doctos, a quien estas ciencias de arriba son infusas, usan de aquellas y del tal ejercicio según las edades. Y si por ventura las ciencias son deseables, así como Tulio quiere, ¿cuál de todas es más prestante, más noble y más digna del hombre, o cuál más extensa a todas especies de humanidad? Ca las oscuridades y cerramientos de ellas, ¿quién las abre, quién las esclarece, quién las demuestra y hace patentes sino la elocuencia dulce y hermosa habla, sea metro, sea prosa? Cuanta más sea la excelencia y prerrogativa de las rimas y metros que de la suelta prosa, sino solamente a aquellos que de las porfías injustas se cuidan adquirir soberbios honores, manifiesta cosa es. Y así, haciendo la vía de los estoicos, los cuales con gran diligencia inquirieron el origen y causas de las cosas, me esfuerzo a decir el metro ser antes en tiempo, y de mayor perfección y más autoridad que la suelta prosa. Isidoro Cartaginés, santo arzobispo hispalense, así lo aprueba y testifica, y quiere que el primero que hizo rimas o canto en metro haya sido Moisés, ca en metro cantó y profetizó la venida del Mesías; y, después de él, Josué, en loor del vencimiento de Gabaón. David cantó en metro la victoria de los filisteos y la restitución del arca del Testamento y todos los cinco libros del Salterio. [. . .] Y así concluyo, ca esta ciencia poética es agradable principalmente a Dios, y después a todo linaje y especie de gentes. Afírmalo Casiodoro en el libro De varias causas, diciendo: Todo resplandor de elocuencia, y todo modo o manera de poesía o poetal locución y habla, toda variedad de honesto hablar hubo y hubieron comenzamiento de las Divinas Escrituras. Esta en los deíficos templos se canta, y en las cortes y palacios imperiales y reales graciosa y alegremente es recibida. Las plazas, las lonjas, las fiestas, los convites opulentos sin ella así como sordos y en silencio se hallan. [. . .] Cómo pues o por cuál manera, señor muy virtuoso, estas ciencias hayan primeramente venido en mano de los romancistas o vulgares, creo sería difícil inquisición y una trabajosa pesquisa. Pero dejadas ahora las regiones, tierras y comarcas más longincuas y más separadas de nos, no es de dudar que, universalmente en todas, de siempre estas ciencias se hayan acostumbrado y acostumbran, y aun en muchas de ellas en estos tres grados, es a saber: sublime, mediocre e ínfimo. Sublime se podría decir por aquellos que las sus obras escribieron en lengua griega y latina, digo metrificando. Mediocre usaron aquellos que en vulgar escribieron, así como Guido Januncello, boloñés, y Arnaldo Daniel, provenzal. Y como quier que de estos yo no he visto obra alguna, pero quieren algunos haber ellos sido los primeros que escribieron tercia rima y aun sonetos en romance, y, así como dice el Filósofo, de los primeros primera es la especulación. Ínfimos son aquellos que sin ningún orden, regla ni cuento hacen estos romances y cantares de que las gentes de baja y servil condición se alegran. [. . .] Los itálicos prefiero yo, so enmienda de quien más sabrá, a los franceses, solamente ca las sus obras se muestran de más altos ingenios, y adórnanlas y compónenlas de hermosas y peregrinas historias; y a los franceses de los itálicos en el guardar del arte, de lo cual los itálicos, sino solamente en el peso y consonar, no se hacen mención alguna. Ponen sones así mismo a las sus obras y cántanlas por dulces y diversas maneras, y tanto han familiar, acepta y por manos la música que parece que entre ellos hayan nacido aquellos grandes filósofos, Orfeo, Pitágoras o Empédocles, los cuales, así como algunos describen, no solamente las iras de los hombres, más aun a las furias infernales con las sonorosas melodías y dulces modulaciones de los sus cantos aplacaban.

Juan Ruiz nació en

Alcalá de Henares

Juan Ruiz conocía del idioma...

Arabe

Juan Ruiz desempeñó el el cargo de _______ ___ ______ en al provincia de ________

Arcipestre de ita/ Guadalajara

DE CÓMO POR NATURALEZA, HUMANOS Y ANIMALES DESEAN LA COMPAÑÍA DEL SEXO CONTRARIO Y DE CÓMO SE ENAMORÓ EL ARCIPRESTE (estrofas 71-76)

Aristóteles lo dijo, y es cosa verdadera, que el hombre por dos cosas trabaja: la primera, por el sustentamiento, y la segunda era por conseguir unión con hembra placentera. Si lo dijera yo, se podría tachar, mas lo dice un filósofo, no se me ha de culpar. De lo que dice el sabio no debemos dudar, pues con hechos se prueba su sabio razonar. Que dice verdad el sabio claramente se prueba; hombre, aves y bestias, todo animal de cueva desea, por natura, siempre compaña nueva y mucho más el hombre que otro ser que se mueva. Digo que más el hombre, pues otras criaturas tan sólo en una época se juntan, por natura; el hombre, en todo tiempo, sin seso y sin mesura, siempre que quiere y puede hacer esa locura. Prefiere el fuego estar guardado entre ceniza, pues antes se consume cuanto más se le atiza; el hombre, cuando peca, bien ve que se desliza, mas por naturaleza, en el mal profundiza. Yo, como soy humano y, por tal, pecador, sentí por las mujeres, a veces, gran amor. Que probemos las cosas no siempre es lo peor; el bien y el mal sabed y escoged lo mejor.

LECTURA: ROMANCE BLANCA NIÑA (juglaresco novelesco)

Blanca sois, señora mía, más que el rayo del sol, ¿si la dormiré esta noche desarmado y sin pavor? Que siete años había, siete, que no me desarmo, no; más negras tengo mis carnes que un tiznado carbón. -Dormidla, señor, dormidla, desarmado sin temor, que el conde es ido a la caza a los montes de León. -Rabia le mate los perros y águilas el su halcón, y del monte hasta casa a él arrastre el morón. Ellos en aquesto estando su marido que llegó: -¿Qué hacéis, la blanca niña, hija de padre traidor? -Señor, peino mis cabellos, péinolos con gran dolor, que me dejáis a mí sola y a los montes os vais vos. -Esas palabras, la niña, no era sino traición: ¿Cúyo es aquel caballo que allá bajo relinchó? -Señor, era de mi padre, y enviolo para vos. -¿Cúyas son aquellas armas que están en el corredor? -Señor, eran de mi hermano, y hoy vos las envió. -¿Cúya es aquella lanza, desde aquí la veo yo? -Tomadla, conde, tomadla, matadme con ella vos, que aquesta muerte, buen conde, bien os la merezco yo.

Entre los más importantes se puede mencionar el ______ __ _____ Compilado por____ _______ __ _____, agrupa a los poetas de fines del siglo___ y principios del__.

Cancionero de Baena/Juan Alfonso de Baena/XIV/XV

Cual fue el dialecto de mayor avance y para que se usó?

Castellano/produccion de poesia lirica

Manrique Compuso poemas menores como el ____ __ ______ o la ______ __ _____ y cultivó mayormente el tema amoroso de la tradición del amor cortés, pero esta parte de su producción ofrece escaso interés. Tiene también textos de carácter satírico, burlesco y didáctico.

Castillo de Amor/Escala de Amor

Alfonso Sotelo señala que: Uno de los aspectos más reiteradamente señalados por la crítica ha sido el hecho de que don Juan Manuel es el primer escritor castellano con _____ _____ __ __ ______, conciencia que determina principalmente el progresivo perfeccionamiento de su obra. Fue también el primer escritor que guardó celosamente el ______ __ _________, el cual se ocupó de corregir de su propia mano

Clara conciencia de su oficio/manuscrito de sus libros

el siglo XIII es ante todo la centuria de la ________, y el XIV es el de la_____

Clerecia/burguesía

Entre todas las poesías de Santillana, sobresalen diez serranillas. Sin embargo su obra más famosa es la_____ _____ _____ (____), sobre la derrota de la flota aragonesa a manos de la flota napolitana. Por medio de una visión el poeta expone la derrota, pero augura la liberación de los [prisioneros y futuras victorias para éstos.

Comedieta de Ponza (1435)

ROMANCE DEL CONDE NIÑO (juglaresco lírico o novelesco por el tema de amor)

Conde Niño, por amores es niño y pasó a la mar; va a dar agua a su caballo la mañana de San Juan. Mientras el caballo bebe él canta dulce cantar; todas las aves del cielo se paraban a escuchar; caminante que camina olvida su caminar, navegante que navega la nave vuelve hacia allá. La reina estaba labrando, la hija durmiendo está: -Levantaos, Albaniña, de vuestro dulce folgar, sentiréis cantar hermoso la sirenita del mar. -No es la sirenita, madre, la de tan bello cantar, si no es el Conde Niño que por mí quiere finar. ¡Quién le pudiese valer en su tan triste penar! -Si por tus amores pena, ¡oh, malhaya su cantar!, y porque nunca los goce yo le mandaré matar. -Si le manda matar, madre juntos nos han de enterrar. Él murió a la media noche, ella a los gallos cantar; a ella como hija de reyes la entierran en el altar, a él como hijo de conde unos pasos más atrás. De ella nació un rosal blanco, de él nació un espino albar; crece el uno, crece el otro, los dos se van a juntar; las ramitas que se alcanzan fuertes abrazos se dan, y las que no se alcanzaban no dejan de suspirar. La reina, llena de envidia, ambos los mandó cortar; el galán que los cortaba no cesaba de llorar; della naciera una garza, dél un fuerte gavilán juntos vuelan por el cielo, juntos vuelan a la par.

Romance viejo:

Constituido por poemas anónimos que se transmitieron durante siglos por tradición oral. A partir del siglo XV, el creciente interés por lo popular hace que se recopilen en cancioneros impresos.

En el libro de amor abunda la variedad estrófica, como:

Coplas Elogios Cantigas Serranillas

La segunda reacción esta presente en:

Coplas de la muerte de su padre

LECTURA: FRAGMENTOS: DANZA DE LA MUERTE (Siglo XV - Anónimo)

DICE LA MUERTE: Yo soy la muerte cierta que a todas criaturas que son y serán en el mundo durante; demando y digo: "¡Oh, hombre!. ¿por qué curas de vida tan breve en punto pasante? Pues no hay tan fuerte ni recio gigante que desde mi arco se puede amparar, conviene que mueras cuando lo tirar con esta mi flecha cruel transpasante..." ¿Qué locura es ésta tan manifiesta que piensas tú, hombre, que el otro morirá y tú quedarás por ser bien compuesta la tu complexión y que durará? [ . . .] ¿O piensas por ser mancebo valiente, o niño de días, que ausente estaré, y hasta que llegues a viejo impotente la mi venida detardaré? Avísate bien que yo llegaré a ti a deshora, que no he cuidado que tú seas mancebo o viejo cansado, que cual te hallaré, tal te llevaré. [. . .] DICE EL PREDICADOR: Señores honrados, la Santa Escritura demuestra y dice que todo hombre nacido gustará la muerte, aunque sea dura, ca trajo al mundo un solo bocado; ca papa o rey o obispo sagrado, cardenal o duque, y conde excelente, el emperador con toda su gente que son en el mundo, de morir han forzado Señores, pugnad en facer buenas obras no vos fiéis en altos estados, que non vos valdrán tesoros ni doblas a la muerte que tiene sus lazos parados. Gemid vuestras culpas, decid los pecados en cuanto podáis, con satisfacción si haber queréis cumplido perdón de Aquél que perdona los yerros pasados. [. . .] DICE LA MUERTE: A la danza mortal venid los nacidos que en el mundo sois de cualquier estado, el que no quisiere a fuerza e amidos facerle he venir muy toste priado. Pues ya que el fraile vos ha predicado que todos vayáis a facer penitencia, el que non quisiere poner diligencia por mí non puede ser más esperado. PRIMERAMENTE LLAMA A SU DANZA A DOS DONCELLAS: Esta mi danza traye de presente estas dos doncellas que vedes fermosas; ellas vinieron de muy mala mente oír mis canciones, que son dolorosas. Mas non les valdrán flores e rosas nin las composturas que poner solían, de mí si pudiesen partirse querrían, mas non puede ser, que son mis esposas. A éstas e a todos por las aposturas daré fealdad la vida partida, e desnudedad por las vestiduras, por siempre jamás muy triste aborrida; e por los palacios daré por medida sepulcros oscuros de dentro fedientes, e por los manjares gusanos royentes que coman de dentro su carne podrida. E porque el Santo Padre es muy alto señor que en todo el mundo non hay su par, e de esta mi danza será guiador, desnude su capa comience a sotar; non es ya tiempo de perdones dar, nin de celebrar en grande aparato, que yo le daré en breve mal rato: danzad Padre Santo, sin más detardar. DICE EL PADRE SANTO: ¡Ay de mí, triste, que cosa tan fuerte, a yo que trataba tan gran prelacía haber de pasar agora la muerte, e non me valer lo que dar solía! Beneficios e honras e gran señoría, tuve en el mundo pensando vivir, pues de ti, muerte, non puedo fuir, valme Jesucristo e la virgen María. DICE LA MUERTE: Non vos enojedes, señor Padre Santo, de andar en mi danza que tengo ordenada non vos valdrá el bermejo manto; de lo que fecistes habredes soldada. Non vos aprovecha echar la cruzada, proveer de obispados nin dar beneficios, aquí moriredes sin facer más bollicios; danzad, imperante, con cara pagada. DICE EL EMPERADOR: ¿Qué cosa es esta tan sin pavor me lleva a su danza a fuerza sin grado? Creo que es la muerte que non ha dolor de hombre que grande o cuitado. ¿Non hay ningún rey nin duque esforzado que de ella me pueda ahora defender? ¡Acorredme todos! Mas non puede ser, que ya tengo de ella todo el seso turbado. DICE LA MUERTE: Emperador muy grande, en el mundo potente, non vos cuitedes, ca non es tiempo tal, que librar pueda imperio nin gente, oro nin plata, nin otro metal. Aquí perderedes el vuestro caudal, Que atesorasteis con gran tiranía, Faciendo batallas de noche o de día; Morid, non curedes; venga el cardenal. DICE EL MONJE: Loor y alabanza sea para siempre al alto Señor que, con piedad, me lleva a su santo reino, adonde contemple por siempre jamás la su majestad. De cárcel oscura vengo a claridad donde habré alegría sin otra tristura, por poco trabajo habré gran holgura: Muerte, no me espanto de tu fealdad. DICE LA MUERTE: Si la regla santa del monje bendito guardasteis del todo sin otro deseo, sin duda tened que sois escrito en el libro de vida, según que yo creo. Pero si hicisteis lo que hacer veo a otros que andan fuera de la regla, vida vos darán que sea más negra. Danzad usurero dejad el correo. [. . .] DICE EL MERCADERO: ¿A quién dejaré todas mis riquezas y mercancías que traigo en la mar? Con muchos traspasos y más sutilezas gané lo que tengo en cada lugar. Ahora la muerte vínome llamar. ¿Qué será de mí? No sé que me haga. ¡Oh muerte, tu sierra a mí es gran plaga! Adiós mercaderos, que voyme a finar. DICE LA MUERTE: De hoy más no curéis de pasar en Flandes estad aquí quedo e iréis ver la tienda que traigo de bubas y landres: de gracia las doy, no las quiero vender. Una sola dellas vos hará caer de palmas en tierra, dentro de mi botica, y en ella entraréis aunque sea chica. Y vos, arcediano. Venid al tañer. [. . .] LO QUE DICE LA MUERTE A LOS QUE NON NOMBRÓ: A todo los que aquí no he nombrado de cualquier ley e estado o condición, les mando que vengan muy toste priado a entrar en mi danza sin excusación. Non recibiré jamás excepción, nin otro libelo nin decliantoria; las que bien ficieron habráb siempre gloria, los que'l contrario habrán dapnación [. . .]

Respecto a la literatura italiana, los modelos preferidos son las tres grandes figuras del "trecento":

Dante, Boccaccio Petrarca.

La primera reacción está presente en:

Danzas de la muerte

ROMANCE DE FRANCIA PARTIÓ LA NIÑA (francés o novelesco)

De Francia partió la niña, de Francia la bien guarnida, íbase para París, do padre y madre tenía. Errado lleva el camino, errada lleva la guía, arrimárase a un roble por esperar compañía. Vio venir un caballero que a París lleva la guía. La niña, desque lo vido, de esta suerte le decía: -Si te place, caballero, llévesme en tu compañía. -Pláceme, dijo, señora, pláceme, dijo, mi vida. Apeóse del caballo por hacerle cortesía; puso la niña en las ancas y él subiérase en la silla. En el medio del camino de amores la requería. La niña, desque lo oyera, díjole con osadía: -Tate, tate, caballero, no hagáis tal villanía, hija soy de un malato y de una malatía, el hombre que a mi llegase malato se tornaría. El caballero, con temor, palabra no respondía. A la entrada de París la niña se sonreía. -¿De qué vos reís, señora? ¿De qué vos reís, mi vida? -Ríome del caballero y de su gran cobardía: ¡tener la niña en el campo y catarle cortesía! Caballero, con vergüenza , estas palabras decía: -Vuelta, vuelta, mi señora, que una cosa se me olvida. La niña, como discreta, dijo: -Yo no volvería, ni persona, aunque volviese, en mi cuerpo tocaría: hija soy del rey de Francia y la reina Constantina, el hombre que a mí llegase muy caro le costaría.

SERRANILLAS: 1. Serranilla III Illana, la serrana de Lozoyue

Después que nascí, non vi tal serrana como esta mañana. Allá en la vegüela a Mata el Espino, en ese camino que va a Lozoyuela, de guisa la vi que me fizo gana la fruta temprana. Garnacha traía de oro, presada con broncha dorada, que bien relucía. A ella volví 15 e dije: «Serrana, ¿si sois vos Illana?» «Sí soy, caballero; si por mí lo habedes, decid, ¿qué queredes?, fablad verdadero». Respondile así: «Yo juro a sant'Ana que non sois villana».

En el siglo XIV, el proceso de desarrollo de los_____ ________continúa

Dialectos románticos

Casi todo el libro del buen amor responde a un propósito...

Doctrinal

Que obra fue Considerada una de las manifestaciones literarias más valiosas del Mester de Clerecía y de la poesía medieval española.

El libro del buen amor de Juan Ruiz

Cual es la única obra de Juan Ruiz? Cuantos versos tiene y en q año fue compuesta

El libro del buen amor/ cerca de 2mil versos/ 1330 y 1343

el conde lucanor ñor- Prólogo

En el nombre de Dios: amén. Entre las muchas cosas extrañas y maravillosas que hizo Dios Nuestro Señor, hay una que llama más la atención, como lo es el hecho de que, existiendo tantas personas en el mundo, ninguna sea idéntica a otra en los rasgos de la cara, a pesar de que todos tengamos en ella los mismo elementos. Si las caras, que son tan pequeñas, muestran tantísima variedad, no será extraño que haya grandes diferencias en las voluntades e inclinaciones de los hombres. Por eso veréis que ningún hombre se parece a otro ni en la voluntad ni en sus inclinaciones, y así quiero poneros algunos ejemplos para que lo podáis entender mejor. Todos los que aman y quieren servir a Dios, aunque desean lo mismo, cada uno lo sirve de una manera distinta, pues unos lo hacen de un modo y otros de otro modo. Igualmente, todos los que están al servicio de un señor le sirven, aunque de formas distintas. Del mismo modo ocurre con quienes se dedican a la agricultura, a la ganadería, a la caza o a otros oficios, que, aunque todos trabajan en lo mismo, cada uno tiene una idea distinta de su ocupación, y así actúan de forma muy diversa. Con este ejemplo, y con otros que no es necesario enumerar, bien podéis comprender que, aunque todos los hombres sean hombres, y por ello tienen inclinaciones y voluntad, se parezcan tan poco en la cara como se parecen en su intención y voluntad. Sin embargo, se parecen en que a todos les gusta aprender aquellas cosas que les resultan más agradables. Como cada persona aprende mejor lo que más le gusta, si alguien quiere enseñar a otro debe hacerlo poniendo los medios más agradables para enseñarle; por eso es fácil comprobar que a muchos hombres les resulta difícil comprender las ideas más profundas, pues no las entienden ni sienten placer con la lectura de los libros que las exponen, ni tampoco pueden penetrar su sentido. Al no entenderlas, no sienten placer con ciertos libros que podrían enseñarles lo que más les conviene. Por eso yo, don Juan, hijo del infante don Manuel, adelantado mayor del Reino de Murcia, escribí este libro con las más bellas palabras que encontré, entre las cuales puse algunos cuentecillos con que enseñar a quienes los oyeren. Hice así, al modo de los médicos que, cuando quieren preparar una medicina para el hígado, como al hígado agrada lo dulce, ponen en la medicina un poco de azúcar o miel, u otra cosa que resulte dulce, pues por el gusto que siente el hígado a lo dulce, lo atrae para sí, y con ello a la medicina que tanto le beneficiará. Lo mismo hacen con cualquier miembro u órgano que necesite una medicina, que siempre la mezclan con alguna cosa que resulte agradable a aquel órgano, para que se aproveche bien de ella. Siguiendo este ejemplo, haré este libro, que resultará útil para quienes lo lean, si por su voluntad encuentran agradables las enseñanzas que en él se contienen; pero incluso los que no lo entiendan bien, no podrán evitar que sus historias y agradable estilo los lleven a leer las enseñanzas que tiene entremezclados, por lo que, aunque no lo deseen, sacarán provecho de ellas, al igual que el hígado y los demás órganos se benefician y mejoran con las medicinas en las que se ponen agradables sustancias. Dios, que es perfecto y fuente de toda perfección, quiera, por su bondad y misericordia, que todos los que lean este libro saquen el provecho debido de su lectura, para mayor gloria de Dios, salvación de su alma y provecho para su cuerpo, como Él sabe muy bien que yo, don Juan, pretendo. Quienes encuentren en el libro alguna incorrección, que no la imputen a mi voluntad, sino a mi falta de entendimiento; sin embargo, cuando encuentren algún ejemplo provechoso y bien escrito, deberán agradecerlo a Dios, pues Él es por quien todo lo perfecto y hermoso se dice y se hace. Terminado ya el prólogo, comenzaré la materia del libro, imaginando las conversaciones entre un gran señor, el Conde Lucanor y su consejero, llamado Patronio.

El reinado de los Reyes Católicos (1474-1516)

En esta época el conocimiento de la antigüedad grecolatina realiza considerables progresos. Lo que hasta entonces había sido mera curiosidad, se convierte en auténtico saber, gracias a los viajes de humanistas españoles a Italia, a la venida de doctos italianos a España y a la protección e interés de Isabel la Católica. La pacificación del país permite el desarrollo de la cultura nacional; se intensifican las traducciones en latín y comienza el estudio del griego.

Romancero nuevo:

En la segunda mitad del siglo XVI y durante todo el XVII se cultivaron los romances artísticos. Éstos eran compuestos por poetas cultos y reconocidos, y trataban nuevos asuntos (pastoriles, mitológicos, religiosos, burlescos, etc.)

Que significaba el romance

En un principio, la palabra "romance" servía para definir a la lengua vulgar frente al latín

Se cree que Juan Ruiz estuvo varios años ______ por orden del ______ ___ ______

Encarcelado/ arzobispo de Toledo

Jorge Manríque

Es la figura culminante del reinado de Enrique IV. Hijo del conde don Rodrigo, Maestre de Santiago

El reinado de Enrique IV

Es uno de los más desastrosos de la historia de Castilla (1454-1474). Fue una época de feroces lucha nobiliarias y absoluto desprestigio del poder real. Apenas registra avances Enel camino emprendido durante el reinado anterior. En cambio, adquiere gran importancia el género satírico, como corresponde a un momento de caos político y disolución moral.

El propósito de las "Coplas por la muerte de su padre" es.... Y tiene cuantos versos?

Este extenso poema de cuatrocientos ochenta versos tiene como propósito eternizar, en la memoria de los que vendrán, la figura de Don Rodrigo, su padre.

don Juan Manuel, es un escritor de espíritu aristocrático: se preocupa constantemente de su ______, selecciona cuidadosamente el ___________ y evita todo cuando pudiera resultar _________ y ________. Esta limpieza espiritual y estilística es precisamente una de sus más notables cualidades.

Estilo/vocabulario/grosero/chabacano

Su influencia es notable en el teatro posterior. ___ _______ inspirado en ella escribió un ____ ___ ______; también la influencia de la Danza es evidente en la obra __ _____ ______ ___ ______ de _____ ________ __ __ _____; y en __________ __ __________ de ____ __ __________, solo por mencionar algunos.

Gil Vicente/Auto das parcas/el Gran teatro del mundo/Pedro Calderón de la Barca/Estudiante de Salamanca/José de Espronceda

El ______ _______ y _________ de la vida constituyen el objeto primordial de la existencia humana.

Goce/sensual/alegre

LECTURA: Coplas por la muerte de su padre don Manuel Rodrigo Manrique, Maestre de Santiago 1476

I Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando, cuán presto se va el placer, cómo, después de acordado, da dolor; cómo, a nuestro parecer, cualquiera tiempo pasado fue mejor. II Pues si vemos lo presente cómo en un punto se es ido y acabado, si juzgamos sabiamente, daremos lo no venido por pasado. No se engañe nadie, no, pensando que ha de durar lo que espera mas que duró lo que vio, pues que todo ha de pasar por tal manera. III Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir, allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir; allí los ríos caudales, allí los otros medianos y más chicos, y llegados, son iguales los que viven por sus manos y los ricos. IV Invocación Dejo las invocaciones de los famosos poetas y oradores; no curo de sus ficciones, que traen yerbas secretas sus sabores; aquel sólo invoco yo de verdad, que en este mundo viviendo el mundo no conoció su deidad. V Este mundo es el camino para el otro, que es morada sin pesar; mas cumple tener buen tino para andar esta jornada sin errar. Partimos cuando nacemos andamos mientras vivimos, y llegamos al tiempo que fenecemos; así que cuando morimos descansamos. VI Este mundo bueno fue si bien usásemos dél como debemos, porque, según nuestra fe, es para ganar aquel que atendemos. Aun aquel Hijo de Dios, para subirnos al cielo, descendió a nacer acá entre nos, y a morir en este suelo do murió. VII Ved de cuán poco valor son las cosas tras que andamos y corremos, que, en este mundo traidor aun primero que miramos las perdemos: de ellas deshace la edad, de ellas casos desastrados que acaecen, de ellas, por su calidad, en los más altos estados desfallecen. VIII Decidme: La hermosura, la gentil frescura y tez de la cara, la color y la blancura, cuando viene la vejez, ¿cuál se para? Las mañas y ligereza y la fuerza corporal de juventud, todo se torna graveza cuando llega al arrabal de senectud. IX Pues la sangre de los godos, y el linaje y la nobleza tan crecida, por cuántas vías y inodos se pierde su gran alteza en esta vida! Unos, por poco valer, ¡por cuán bajos y abatidos que los tienen!; otros que, por no tener, con oficios no debidos se mantienen. X Los estados y riqueza, que nos dejen a deshora ¿quién lo duda? no les pidamos firmeza, pues son de una señora que se muda. Que bienes son de Fortuna que revuelven con su rueda presurosa, la cual no puede ser una ni estar estable ni queda en una cosa. XI Pero digo que acompañen y lleguen hasta la huesa con su dueño: por eso no nos engañen, pues se va la vida apriesa como sueño; y los deleites de acá son, en que nos deleitamos, temporales, y los tormentos de allá, que por ellos esperamos, eternales. XII Los placeres y dulzores de esta vida trabajada que tenemos, no son sino corredores, y la muerte, la celada en que caemos. No mirando a nuestro daño, corremos a rienda suelta sin parar; desque vemos el engaño y queremos dar la vuelta, no hay lugar. XIII Si fuese en nuestro poder hacer la cara hermosa corporal, como podemos hacer el alma tan gloriosa, angelical, ¡qué diligencia tan viva tuviéramos toda hora, y tan presta, en componer la cautiva, dejándonos la señora descompuesta! XIV Esos reyes poderosos que vemos por escrituras ya pasadas, con casos tristes, llorosos, fueron sus buenas venturas trastornadas; así que no hay cosa fuerte, que a papas y emperadores y prelados, así los trata la Muerte como a los pobres pastores de ganados. XV Dejemos a los troyanos, que sus males no los vimos, ni sus glorias; dejemos a los romanos, aunque oímos y leímos sus historias; no curemos de saber lo de aquel siglo pasado qué fue de ello; vengamos a lo de ayer, que también es olvidado como aquello. XVI ¿Qué se hizo el Rey Don Juan? Los Infantes de Aragón ¿qué se hicieron? ¿Qué fue de tanto galán, qué de tanta invención que trajeron? ¿Fueron sino devaneos, qué fueron sino verduras de las eras, las justas y los torneos, paramentos, bordaduras y cimeras? XVII ¿Qué se hicieron las damas, sus tocados y vestidos, sus olores? ¿Qué se hicieron las llamas de los fuegos encendidos de amadores? ¿Qué se hizo aquel trovar, las músicas acordadas que tañían? ¿Qué se hizo aquel danzar, aquellas ropas chapadas que traían? XVIII Pues el otro, su heredero, Don Enrique, ¡qué poderes alcanzaba! ¡Cuán blando, cuán halaguero el mundo con sus placeres se le daba! Mas verás cuán enemigo, cuán contrario, cuán cruel se le mostró; habiéndole sido amigo, ¡cuán poco duro con él lo que le dio! XIX Las dádivas desmedidas, los edificios reales llenos de oro, las vajillas tan fabridas, los enriques y reales del tesoro; los jaeces, los caballos de sus gentes y atavíos tan sobrados, ¿dónde iremos a buscallos? ¿qué fueron sino rocíos de los prados? XX Pues su hermano el inocente, que en su vida sucesor le hicieron, ¡qué corte tan excelente tuvo y cuánto gran señor le siguieron! Mas, como fuese mortal, metiole la Muerte luego en su fragua. ¡Oh, juicio divinal, cuando más ardía el fuego, echaste agua! XXI Pues aquel gran Condestable, maestre que conocimos tan privado, no cumple que de él se habla, mas sólo cómo lo vimos degollado. Sus infinitos tesoros, sus villas y sus lugares, su mandar, ¿qué le fueron sino lloros? ¿Qué fueron sino pesares al dejar? XXII Y los otros dos hermanos, maestres tan prosperados como reyes, que a los grandes y medianos trajeron tan sojuzgados a sus leyes; aquella prosperidad que en tan alto fue subida y ensalzada, ¿qué fue sino claridad que cuando más encendida fue matada? XXIII Tantos duques excelentes, tantos marqueses y condes y varones como vimos tan potentes, di, Muerte, ¿do los escondes y traspones? Y las sus claras hazañas que hicieron en las guerras y en las paces, cuando tú, cruda, te ensañas, con tu fuerza las aterras y deshaces. XXIV Las huestes innumerables, los pendones, estandartes y banderas, los castillos impugnables, los muros y baluartes y barreras, la cava honda, chapada, o cualquier otro reparo, ¿qué aprovecha? Cuando tú vienes airada, todo lo pasas de claro con tu flecha. XXV Aquel de buenos abrigo, amado por virtuoso de la gente, el maestre Don Rodrigo Manrique, tanto famoso y tan valiente; sus hechos grandes y claros no cumple que los alabe, pues los vieron, ni los quiero hacer caros pues que el mundo todo sabe cuáles fueron. XXVI Amigos de sus amigos, ¡qué señor para criados y parientes! ¡Qué enemigo de enemigos! ¡Qué maestro de esforzados y valientes! ¡Que seso para discretos! ¡Qué gracia para donosos! ¡Qué razón! ¡Qué benigno a los sujetos! ¡A los bravos y dañosos, qué león! XXVII En ventura Octaviano; Julio César en vencer y batallar; en la virtud, Africano; Aníbal en el saber y trabajar; en la bondad, un Trajano; Tito en liberalidad con alegría, en su brazo, Aureliano; Marco Atilio en la verdad que prometía. XXVIII Antonio Pío en clemencia; Marco Aurelio en igualdad del semblante; Adriano en elocuencia, Teodosio en humanidad y buen talante; Aurelio Alejandro fue en disciplina y rigor de la guerra; un Constantino en la fe, Camilo en el gran amor de su tierra. XXIX No dejó grandes tesoros, ni alcanzó muchas riquezas ni vajillas; mas hizo guerra a los moros, ganando sus fortalezas y sus villas; y en las lides que venció, cuántos moros y caballos se perdieron; y en este oficio ganó las rentas y los vasallos que le dieron. XXX Pues por su honra y estado, en otros tiempos pasados, ¿cómo se hubo? Quedando desamparado, con hermanos y criados se sostuvo. Después que hechos famosos hizo en esta misma guerra que hacía, hizo tratos tan honrosos que le dieron aun más tierra que tenía. XXXI Estas sus viejas historias que con su brazo pintó en juventud, con otras nuevas victorias ahora las renovó en senectud. Por su grande habilidad, por méritos y ancianía bien gastada, alcanzó la dignidad de la gran Caballería de la Espada. XXXII Y sus villas y sus tierras ocupadas de tiranos las halló; mas por cercos y por guerras y por fuerza de sus manos las cobró. Pues nuestro rey natural, si de las obras que obró fue servido, dígalo el de Portugal y en Castilla quien siguió su partido. XXXIII Después de puesta la vida tantas veces por su ley al tablero; después de tan bien servida la corona de su rey verdadero; después de tanta hazaña a que no puede bastar cuenta cierta, en la su villa de Ocaña vino la Muerte a llamar a su puerta XXXIV diciendo: -«Buen caballero dejad el mundo engañoso y su halago; vuestro corazón de acero muestre su esfuerzo famoso en este trago; y pues de vida y salud hicisteis tan poca cuenta por la fama, esfuércese la virtud para sufrir esta afrenta que os llama. XXXV «No se os haga tan amarga la batalla temerosa que esperáis, pues otra vida más larga de la fama gloriosa acá dejáis, (aunque esta vida de honortampoco no es eternal ni verdadera); mas, con todo, es muy mejor que la otra temporal perecedera. XXXVI «El vivir que es perdurable no se gana con estados mundanales, ni con vida delectable donde moran los pecados infernales; mas los buenos religiosos gánanlo con oraciones y con lloros; los caballeros famosos, con trabajos y aflicciones contra moros. XXXVII «Y pues vos, claro varón, tanta sangre derramasteis de paganos, esperad el galardón que en este mundo ganasteis por las manos; y con esta confianza, y con la fe tan entera que tenéis, partid con buena esperanza, que esta otra vida tercera ganaréis.» XXXVIII [responde el Maestre] -«No tengamos tiempo ya en esta vida mezquina por tal modo, que mi voluntad está conforme con la divina para todo; y consiento en mi morir con voluntad placentera, clara y pura, que querer hombre vivir cuando Dios quiere que muera, es locura. XXXIX [Oración] Tú, que, por nuestra maldad, tomaste forma servil y bajo nombre; tú, que a tu divinidad juntaste cosa tan vil como es el hombre; tú, que tan grandes tormentos sufriste sin resistencia en tu persona, no por mis merecimientos, mas por tu sola clemencia me perdona.» XL Fin Así, con tal entender, todos sentidos humanos conservados, cercado de su mujer y de sus hijos y hermanos y criados, dio el alma a quien se la dio (el cual la dio en el cielo13 en su gloria), que aunque la vida perdió, dejónos harto consuelo su memoria.

Don Manuel Es hijo menor del _______ ____ ______, nieto de ______ ___, sobrino de _______ ____ y primo de ______ ____

Infante don Manuel/Fernando 3/Alfonso 10/Sancho 4

Jorge Manrique Combatió contra los enemigos de ________ __ _______ y _____ heroicamente ante el castillo de Garci-Muñoz -año _____- en defensa de la reina.

Isabel la Católica/ murio/1479

El humanismo del reinado de ____ ___ es erudición mal asimilada.

Juan 2

el reinado de _____ __ (_____,_____) presenta un tono __________

Juan II (1419-1454)/cortesano

Durante el siglo XV se vieron los reinados de varios monarcas, entre ellos los más importantes fueron:

Juan II, Enrique IV y los Reyes Católicos, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla.

____ _____ ______ expresa que uno de los caracteres fundamentales que aparece en este género es el ______ __ ________ que experimenta el hombre ante la ______ al llegar el siglo __.

Juan Luis Alborg/cambio de posición/muerte/15

Cuales son las notas más sobresalientes del libro del buen amor?

La contratante interferencia de elementos ascéticos y mundanos

En ellos se advierten diversas tendencias que llevan a clasificarlos en dos escuelas:

La galaicocastellana y la alegorico-dantesca

Para el cristiano medieval la muerte era vista como...

La liberación de la cárcel de esta vida, era el salto hacia el mundo definitivo de la eternidad

La nota fundamental de esta fase histórica la da?

La nueva clase burguesa

Entre su vasta (de Don Manuel) producción se encuentran el _____ ____ ____ _ ____ _____ ______y el ____ ____ ____ ____ __________. Existen otros títulos, pero hoy son obras perdidas: Libro de los cantares, De las reglas cómo se debe trovar, Libro de los ingenios, Libro de los sabios y el Libro de caballería, entre otras

Libro del caballero y del escudero(1326)/Libro de los estados (1327-1332)

Romance nuevo:

Lo forman los romances escritos por autores cultos que deciden imitar la forma de los romances viejos. El romance será una forma estrófica muy cultivada por poetas del siglo de oro, como Lope, Quevedo, Góngora o Cervantes.

El conde luca nor- Cuento X

Lo que ocurrió a un hombre que por pobreza y falta de otro alimento comía altramuces Otro día hablaba el Conde Lucanor con Patronio de este modo: -Patronio, bien sé que Dios me ha dado tantos bienes y mercedes que yo no puedo agradecérselos como debiera, y sé también que mis propiedades son ricas y extensas; pero a veces me siento tan acosado por la pobreza que me da igual la muerte que la vida. Os pido que me deis algún consejo para evitar esta congoja. -Señor Conde Lucanor -dijo Patronio-, para que encontréis consuelo cuando eso os ocurra, os convendría saber lo que les ocurrió a dos hombres que fueron muy ricos. El conde le pidió que le contase lo que les había sucedido. -Señor Conde Lucanor -dijo Patronio-, uno de estos hombres llegó a tal extremo de pobreza que no tenía absolutamente nada que comer. Después de mucho esforzarse para encontrar algo con que alimentarse, no halló sino una escudilla llena de altramuces. Al acordarse de cuán rico había sido y verse ahora hambriento, con una escudilla de altramuces como única comida, pues sabéis que son tan amargos y tienen tan mal sabor, se puso a llorar amargamente; pero, como tenía mucha hambre, empezó a comérselos y, mientras los comía, seguía llorando y las pieles las echaba tras de sí. Estando él con este pesar y con esta pena, notó que a sus espaldas caminaba otro hombre y, al volver la cabeza, vio que el hombre que le seguía estaba comiendo las pieles de los altramuces que él había tirado al suelo. Se trataba del otro hombre de quien os dije que también había sido rico. Cuando aquello vio el que comía los altramuces, preguntó al otro por qué se comía las pieles que él tiraba. El segundo le contestó que había sido más rico que él, pero ahora era tanta su pobreza y tenía tanta hambre que se alegraba mucho si encontraba, al menos, pieles de altramuces con que alimentarse. Al oír esto, el que comía los altramuces se tuvo por consolado, pues comprendió que había otros más pobres que él, teniendo menos motivos para desesperarse. Con este consuelo, luchó por salir de su pobreza y, ayudado por Dios, salió de ella y otra vez volvió a ser rico. »Y vos, señor Conde Lucanor, debéis saber que, aunque Dios ha hecho el mundo según su voluntad y ha querido que todo esté bien, no ha permitido que nadie lo posea todo. Mas, pues en tantas cosas Dios os ha sido propicio y os ha dado bienes y honra, si alguna vez os falta dinero o estáis en apuros, no os pongáis triste ni os desaniméis, sino pensad que otros más ricos y de mayor dignidad que vos estarán tan apurados que se sentirían felices si pudiesen ayudar a sus vasallos, aunque fuera menos de lo que vos lo hacéis con los vuestros. Al conde le agradó mucho lo que dijo Patronio, se consoló y, con su esfuerzo y con la ayuda de Dios, salió de aquella penuria en la que se encontraba. Y viendo don Juan que el cuento era muy bueno, lo mandó poner en este libro e hizo los versos que dicen así: Por padecer pobreza nunca os desaniméis, porque otros más pobres un día encontraréis.

El conde Luca nor- cuento VII

Lo que sucedió a una mujer que se llamaba doña Truhana Otra vez estaba hablando el Conde Lucanor con Patronio de esta manera: -Patronio, un hombre me ha propuesto una cosa y también me ha dicho la forma de conseguirla. Os aseguro que tiene tantas ventajas que, si con la ayuda de Dios pudiera salir bien, me sería de gran utilidad y provecho, pues los beneficios se ligan unos con otros, de tal forma que al final serán muy grandes. Y entonces le contó a Patronio cuanto él sabía. Al oírlo Patronio, contestó al conde: -Señor Conde Lucanor, siempre oí decir que el prudente se atiene a las realidades y desdeña las fantasías, pues muchas veces a quienes viven de ellas les suele ocurrir lo que a doña Truhana. El conde le preguntó lo que le había pasado a esta. -Señor conde -dijo Patronio-, había una mujer que se llamaba doña Truhana, que era más pobre que rica, la cual, yendo un día al mercado, llevaba una olla de miel en la cabeza. Mientras iba por el camino, empezó a pensar que vendería la miel y que, con lo que le diesen, compraría una partida de huevos, de los cuales nacerían gallinas, y que luego, con el dinero que le diesen por las gallinas, compraría ovejas, y así fue comprando y vendiendo, siempre con ganancias, hasta que se vio más rica que ninguna de sus vecinas. »Luego pensó que, siendo tan rica, podría casar bien a sus hijos e hijas, y que iría acompañada por la calle de yernos y nueras y, pensó también que todos comentarían su buena suerte pues había llegado a tener tantos bienes aunque había nacido muy pobre. »Así, pensando en esto, comenzó a reír con mucha alegría por su buena suerte y, riendo, riendo, se dio una palmada en la frente, la olla cayó al suelo y se rompió en mil pedazos. Doña Truhana, cuando vio la olla rota y la miel esparcida por el suelo, empezó a llorar y a lamentarse muy amargamente porque había perdido todas las riquezas que esperaba obtener de la olla si no se hubiera roto. Así, porque puso toda su confianza en fantasías, no pudo hacer nada de lo que esperaba y deseaba tanto. »Vos, señor conde, si queréis que lo que os dicen y lo que pensáis sean realidad algún día, procurad siempre que se trate de cosas razonables y no fantasías o imaginaciones dudosas y vanas. Y cuando quisiereis iniciar algún negocio, no arriesguéis algo muy vuestro, cuya pérdida os pueda ocasionar dolor, por conseguir un provecho basado tan sólo en la imaginación. Al conde le agradó mucho esto que le contó Patronio, actuó de acuerdo con la historia y, así, le fue muy bien. Y como a don Juan le gustó este cuento, lo hizo escribir en este libro y compuso estos versos: En realidades ciertas os podéis confiar, mas de las fantasías os debéis alejar

El conde luca nor - Cuento V

Lo que sucedió a una zorra con un cuervo que tenía un pedazo de queso en el pico Hablando otro día el Conde Lucanor con Patronio, su consejero, le dijo: -Patronio, un hombre que se llama mi amigo comenzó a alabarme y me dio a entender que yo tenía mucho poder y muy buenas cualidades. Después de tantos halagos me propuso un negocio, que a primera vista me pareció muy provechoso. Entonces el conde contó a Patronio el trato que su amigo le proponía y, aunque parecía efectivamente de mucho interés, Patronio descubrió que pretendían engañar al conde con hermosas palabras. Por eso le dijo: -Señor Conde Lucanor, debéis saber que ese hombre os quiere engañar y así os dice que vuestro poder y vuestro estado son mayores de lo que en realidad son. Por eso, para que evitéis ese engaño que os prepara, me gustaría que supierais lo que sucedió a un cuervo con una zorra. Y el conde le preguntó lo ocurrido. -Señor Conde Lucanor -dijo Patronio-, el cuervo encontró una vez un gran pedazo de queso y se subió a un árbol para comérselo con tranquilidad, sin que nadie le molestara. Estando así el cuervo, acertó a pasar la zorra debajo del árbol y, cuando vio el queso, empezó a urdir la forma de quitárselo. Con ese fin le dijo: »-Don Cuervo, desde hace mucho tiempo he oído hablar de vos, de vuestra nobleza y de vuestra gallardía, pero aunque os he buscado por todas partes, ni Dios ni mi suerte me han permitido encontraros antes. Ahora que os veo, pienso que sois muy superior a lo que me decían. Y para que veáis que no trato de lisonjearos, no sólo os diré vuestras buenas prendas, sino también los defectos que os atribuyen. Todos dicen que, como el color de vuestras plumas, ojos, patas y garras es negro, y como el negro no es tan bonito como otros colores, el ser vos tan negro os hace muy feo, sin darse cuenta de su error pues, aunque vuestras plumas son negras, tienen un tono azulado, como las del pavo real, que es la más bella de las aves. Y pues vuestros ojos son para ver, como el negro hace ver mejor, los ojos negros son los mejores y por ello todos alaban los ojos de la gacela, que los tiene más oscuros que ningún animal. Además, vuestro pico y vuestras uñas son más fuertes que los de ninguna otra ave de vuestro tamaño. También quiero deciros que voláis con tal ligereza que podéis ir contra el viento, aunque sea muy fuerte, cosa que otras muchas aves no pueden hacer tan fácilmente como vos. Y así creo que, como Dios todo lo hace bien, no habrá consentido que vos, tan perfecto en todo, no pudieseis cantar mejor que el resto de las aves, y porque Dios me ha otorgado la dicha de veros y he podido comprobar que sois más bello de lo que dicen, me sentiría muy dichosa de oír vuestro canto. »Señor Conde Lucanor, pensad que, aunque la intención de la zorra era engañar al cuervo, siempre le dijo verdades a medias y, así, estad seguro de que una verdad engañosa producirá los peores males y perjuicios. »Cuando el cuervo se vio tan alabado por la zorra, como era verdad cuanto decía, creyó que no lo engañaba y, pensando que era su amiga, no sospechó que lo hacía por quitarle el queso. Convencido el cuervo por sus palabras y halagos, abrió el pico para cantar, por complacer a la zorra. Cuando abrió la boca, cayó el queso a tierra, lo cogió la zorra y escapó con él. Así fue engañado el cuervo por las alabanzas de su falsa amiga, que le hizo creerse más hermoso y más perfecto de lo que realmente era. Y vos, señor Conde Lucanor, pues veis que, aunque Dios os otorgó muchos bienes, aquel hombre os quiere convencer de que vuestro poder y estado aventajan en mucho la realidad, creed que lo hace por engañaros. Y, por tanto, debéis estar prevenido y actuar como hombre de buen juicio. Al conde le agradó mucho lo que Patronio le dijo e hízolo así. Por su buen consejo evitó que lo engañaran. Y como don Juan creyó que este cuento era bueno, lo mandó poner en este libro e hizo estos versos, que resumen la moraleja. Estos son los versos: Quien te encuentra bellezas que ni tienes, siempre busca quitarte algunos bienes.

Quienes escribieron bellísimos romances artísticos (nuevos):

Lope de Vega, Góngora, Quevedo, entre otros.

______ ______ apunta que en este poema la igualación ante la muerte cobra un sentido democrático que lo convierte en una sátira social.

Manual Alvar

Los romances juglarescos se diferencian de los tradicionales (viejos) por su:

Mayor amplitud Variedad temática

En el siglo 14 Se siguió cultivando el __________ __ _________, las __________ ___ _________ ____y la __________ ___ _________ ___________?

Mester de clerecia/ composiciones en cuaderna vía/ literatura de carácter didáctico

3. Serranilla VII La vaquera de la Finojosa

Moza tan fermosa non vi en la frontera, com'una vaquera de la Finojosa. Faciendo la vía 5 del Calatraveño a Santa María, vencido del sueño, por tierra fraguosa perdí la carrera, 10 do vi la vaquera de la Finojosa. En un verde prado de rosas e flores, guardando ganado 15 con otros pastores, la vi tan graciosa, que apenas creyera que fuese vaquera de la Finojosa. 20 Non creo las rosas de la primavera sean tan fermosas nin de tal manera; fablando sin glosa, 25 si antes supiera de aquella vaquera de la Finojosa; non tanto mirara su mucha beldad, 30 porque me dejara en mi libertad. Mas dije: «Donosa -por saber quién era-, ¿dónde es la vaquera 35 de la Finojosa?» Bien como riendo, dijo: «Bien vengades, que ya bien entiendo lo que demandades; 40 non es deseosa de amar, nin lo espera, aquesa vaquera de la Finojosa».

2. Serranilla IV La mozuela de Bores

Mozuela de Bores allá do la Lama púsom'en amores. Cuidé qu'olvidado Amor me tenía, como quien s'había grand tiempo dejado de tales dolores, que más que la llama queman amadores. 10 Mas vi la fermosa de buen continente, la cara placiente, fresca como rosa, de tales colores 15 cual nunca vi dama nin otra, señores. Por lo cual: «Señora -le dije-, en verdad la vuestra beldad 20 saldrá desd'agora dentr'estos alcores, pues meresce fama de grandes loores». Dijo: «Caballero, 25 tiradvos afuera; dejad la vaquera pasar al otero; ca dos labradores me piden de Frama, 30 entrambos pastores». «Señora, pastor seré si queredes; mandarme podedes, como a servidor; 35 mayores dulzores será a mí la brama que oír ruiseñores». Así concluimos el nuestro proceso 40 sin facer exceso, e nos avenimos. E fueron las flores de cabe Espinama los encubridores.

FÁBULA DEL ASNO Y EL LEÓN

Mujeres, las orejas poned a la lección, entended bien el cuento, guardaos del varón; cuidad no os acontezca como con el león al asno sin orejas y sin su corazón. Estuvo el león enfermo, dolíale la testa; cuando la tuvo sana y la traía enhiesta, todos los animales un domingo, en la siesta, vinieron ante él a darle buena fiesta. Presente estaba el burro; le nombraron juglar. Como estaba muy gordo, comenzó a retozar y, tocando el tambor, muy alto a rebuznar; al león y a los otros les llegaba a atronar. Con tal cazurrería el león fue sañudo, en canal quiso abrirle, alcanzarle no pudo, pues huyó el del tambor del caso peliagudo; ofendióse el león con el gran orejudo. El león dijo entonces que el perdón le daría; mandó que le llamasen pues la fiesta honraría, que cuanto le pidiese, tanto le otorgaría; la zorra juglaresca dijo le llamaría. Fuese la raposilla a donde el asno estaba paciendo en cierto prado y así lo saludaba: -"Señor -dijo-, cofrade, vuestra alegría honraba la reunión que ahora no vale lo que un haba. Más vale el alboroto de vuestro buen solaz, vuestro tambor presente y el ruido que haz que toda nuestra fiesta; al león mucho plaz que volváis a tocarlo sin recelo y en paz." Creyó vanos halagos; él escapó peor. A la fiesta se vuelve bailando cantador; no conocía el burro las mañas del señor, ¡pagará el juglar necio el toque de tambor! Como el león tenía sus monteros armados prendieron a don Burro, como eran avisados. Ante el león le trajeron: le abrió por los costados; de perdón tan seguro son todos espantados. Mandó el león al lobo, con sus uñas parejas, que lo guardase entero, mejor que a las ovejas; al marcharse el león por una o dos callejas, el corazón el lobo se comió y las orejas. Cuando volvió el león, ansioso del bocado, al lobo reclamó el asno encomendado. Sin corazón ni orejas lo trae, desfigurado; el león contra el lobo se enojó muy airado. Dijo el lobo al león que el asno así naciera, pues, si de corazón y de orejas dispusiera, las mañas del león oyera y comprendiera, pero no los tenía y por ello acudiera. Así, señoras mías, entended el romance; de amor loco guardaos, que no os coja ni alcance. Abrid vuestras orejas, el corazón se lance al amor de Dios, limpio, loco amor no lo trance. La que, por desventura, es o ha sido engañada, evite otra ocasión de caer en la celada; de corazón y de orejas no quiera ser privada, en ajena cabeza resulte escarmentada. De las muchas burladas aviso y seso tome, no quiera el amor falso, loca risa no asome. Al asno confiado, el lobo, al fin, lo come; (no me maldiga alguno; esto no se le encone)

De esta forma, la lengua literaria se llena de ___________ e _________ que la complican y retuercen, apartándola de la armonía y naturalidad del clasicismo.

Neologismos/hiperbatos

Se trata de una colección donde comercien la tradición _____ y la ______

Oriental/grecorromana

LECTURA: FRAGMENTOS DEL LIBRO DE BUENAMOR:

PROPÓSITO DEL LIBRO DE BUEN AMOR Palabras son del sabio y díjolo Catón: el hombre, entre las penas que tiene el corazón, debe mezclar placeres y alegrar su razón, pues las muchas tristezas mucho pecado son. Como de cosas serias nadie puede reír, algunos chistecillos tendré que introducir; cada vez que los oigas no quieras discutir a no ser en manera de trovar o decir. Entiende bien mis dichos y medita su esencia no me pase contigo lo que al doctor de Grecia con el truhán romano de tan poca sapiencia, cuando Roma pidió a los griegos su ciencia. Así ocurrió que Roma de leyes carecía; pidióselas a Grecia, que buenas las tenía. Respondieron los griegos que no las merecía ni había de entenderlas, ya que nada sabía. Pero, si las quería para de ellas usar, con los sabios de Grecia debería tratar, mostrar si las comprende y merece lograr; esta respuesta hermosa daban por se excusar. Los romanos mostraron en seguida su agrado; la disputa aceptaron en contrato firmado, mas, como no entendían idioma desusado, pidieron dialogar por señas de letrado. Fijaron una fecha para ir a contender; los romanos se afligen, no sabiendo qué hacer, pues, al no ser letrados, no podrán entender a los griegos doctores y su mucho saber. Estando en esta cuita, sugirió un ciudadano tomar para el certamen a un bellaco romano que, como Dios quisiera, señales con la mano hiciese en la disputa y fue consejo sano. A un gran bellaco astuto se apresuran a ir y le dicen: —"Con Grecia hemos de discutir; por disputar por señas, lo que quieras pedir te daremos, si sabes de este trance salir." Vistiéronle muy ricos paños de gran valía cual si fuese doctor en la filosofía. Dijo desde un sitial, con bravuconería: —"Ya pueden venir griegos con su sabiduría." Entonces llegó un griego, doctor muy esmerado, famoso entre los griegos, entre todos muy loado; subió en otro sitial, todo el pueblo juntado. Comenzaron sus señas, como era lo tratado. El griego, reposado, se levantó a mostrar un dedo, el que tenemos más cerca del pulgar, y luego se sentó en el mismo lugar. Levantóse el bigardo, frunce el ceño al mirar. Mostró luego tres dedos hacia el griego tendidos, el pulgar y otros dos con aquél recogidos a manera de arpón, los otros encogidos. Sentóse luego el necio, mirando sus vestidos. Levantándose el griego, tendió la palma llana y volvióse a sentar, tranquila su alma sana; levantose el bellaco con fantasía vana, mostró el puño cerrado, de pelea con gana. Ante todos los suyos opina el sabio griego: —"Merecen los romanos la ley, no se la niego." Levantáronse todos con paz y con sosiego, ¡gran honra tuvo Roma por un vil andariego! Preguntaron al griego qué fue lo discutido y lo que aquel romano le había respondido: —"Afirmé que hay un Dios y el romano entendido, tres en uno, me dijo, con su signo seguido. Yo: que en la mano tiene todo a su voluntad; él: que domina al mundo su poder, y es verdad. Si saben comprender la Santa Trinidad, de las leyes merecen tener seguridad." Preguntaban al bellaco por su interpretación: —"Echarme un ojo fuera, tal era su intención al enseñar un dedo, y con indignación le respondí airado, con determinación, que yo le quebraría, delante de las gentes, con dos dedos los ojos, con el pulgar los dientes. Dijo él que si yo no le paraba mientes, a palmadas pondría mis orejas calientes. Entonces hice seña de darle una puñada que ni en toda su vida la vería vengada; cuando vio la pelea tan mal aparejada no siguió amenazando a quien no teme nada." Por eso afirma el dicho de aquella vieja ardida que no hay mala palabra si no es mal tenida, toda frase es bien dicha cuando es bien entendida. Entiende bien mi libro, tendrás buena guarida. La burla que escuchares no la tengas por vil, la idea de este libro entiéndela, sutil; pues del bien y del mal, ni un poeta entre mil hallarás que hablar sepa con decoro gentil. Hallarás muchas garzas, sin encontrar un huevo, remendar bien no es cosa de cualquier sastre nuevo: a trovar locamente no creas que me muevo, lo que Buen Amor dice, con razones te pruebo. En general, a todos dedico mi escritura; los cuerdos, con buen seso, encontrarán cordura; los mancebos livianos guárdense de locura; escoja lo mejor el de buena ventura. Son, las de Buen Amor, razones encubiertas; medita donde hallares señal y lección ciertas, si la razón entiendes y la intención aciertas, donde ahora maldades, quizás consejo adviertas. Donde creas que miente, dice mayor verdad, en las coplas pulidas yace gran fealdad; si el libro es bueno o malo por las notas juzgad, las coplas y las notas load o denostad. [...]

gracias a él (Íñigo López de Mendoza) fueron traducidas algunas obras de ......

Platón, Virgilio, Ovidio y Séneca.

Don Juan Manuel fue una de las personalidades más _________ del siglo ______ en _______

Poderosas/14/España

En cierto modo el romancero proviene de los antiguos _______ _______

Poemas épicos

El cancionero se clasifica en 3 grupos según su temática e intención:

Poesía amatoria Burlesca Moral

el Cancionero de Baena tiene un escaso valor....

Poético

Menéndez y Pelayo calificó a este periodo (S. 15) como el...

Pórtico del Renacimiento español.

La literatura burguesa tiene tonos _______ y _________

Realista y satírico

El siglo 14 es un siglo intensamente

Renovador

El romance se clasifica en:

Romance viejo Romance nuevo

el elemento juglaresco aun está vigente, ejemplo de ello será el...

Romancero

El Cancionero de Baena es...

Se trata de una producción típicamente cortesana y de carácter culto y artificioso, que elude la expresión sincera de la intimidad y toma a menudo como motivo de inspiración asuntos triviales. Su importancia radica en que recoge muestras de poetas del siglo XIV y poetas cortesanos del siglo XV, a través de ello podemos apreciar la evolución de la poesía de esos siglos.

Romances juglarescos:

Son versiones más cortas de los cantares épicos cantados por juglares. También son conocidos como romances largos

En cuento al mundo clásico, éste es conocido imperfectamente porque el contacto con los grandes autores de la antigüedad no es directo, sino a base de______ y a menudo se toma de ellos lo más ________, olvidando lo ________

Tradiciones/ externo/ esencial

Íñigo López de Mendoza (Marqués de Santillana)

Una de las figuras más destacadas en la poesía del siglo XV es la de Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana. Éste es una de las figuras más representativas del pre-renacimiento español del siglo XV, ya que supo unir las actividades guerreras y políticas con el cultivo de la poesía y el estudio de los clásicos. Su cultura literaria y sus elegantes maneras, hacen de él un brillante anticipo de lo que será el tipo ideal del "Cortesano" en el siglo XVI.

AMOR VISITA AL ARCIPRESTE Y LA DISPUTA QUE SOSTUVIERON

Una noche sostuve combate peregrino: pensaba yo en mi suerte, furioso (y no de vino), cuando un hombre alto, hermoso, cortésmente a mí vino. Le pregunté quién era; dijo: —"Amor, tu vecino." Con enojo muy grande le empecé a denostar; le dije: "-Si Amor eres, no puedes aquí estar, eres falso, embustero y ducho en engañar; salvar no puedes uno, puedes cien mil matar. Con engaños, lisonjas y sutiles mentiras emponzoñas las lenguas, envenenas tus viras, hiere a quien más te sirve tu flecha cuando tiras; separas de las damas a los hombres, por iras. Enloquecidos trae a muchos tu saber; les estorbas el sueño, el comer y el beber, haces a muchos hombres a tanto se atrever por ti, que cuerpo y alma llegarán a perder. [...] Cuando a uno aprisionas no le alivias con nada, hoy y mañana humillas su vida acongojada; el que te cree, preso gemirá en tu mesnada y por placer poquillo andará gran jornada. Eres tan enconado que al que hieres de golpe no sana medicina, emplasto ni jarope; no hay hombre recio y fuerte que contigo se tope que por diestro que sea no se haga blando y torpe. De cómo debilitas a todos y los dañas muchos libros se han hecho; de cómo los engañas con tus muchas zalemas y con tus malas mañas; siempre vences al fuerte; se cuenta en tus hazañas." [...]

El conde lucanor tiene un texto _____ y la marcación es ______ y _______

Unifomre/ sencilla/condensada

Esta obra se distingue por su _______ _______ que son:

Variedad temática/ reflexión sobre el destino del ser humano y la fugacidad de la vida; el ubi sunt, el heroísmo, el amor, la salvación del alma, la superación de las ambiciones y placeres para alcanzar la fama con la muerte.

El Arcipreste de Hita tiene un espíritu ____ y ______ que se refleja en sus versos haciéndolos únicos

Zumbón/malicioso

1. Los históricos agrupan:

además de los temas tradicionales, toda una serie de asunto grecolatino: Don Rodrigo, los Infantes de Lara, Fernán González, el Cid. De asunto romano: sobre el incendio de Roma, entre otros.

Casi todos sus (Manrique) poemas menores pertenecen al género...

amoroso

En el siglo XV la muerte se ha convertido en _________ ________ porque el hombre va descubriendo cada día nuevos _______ __ ____ en el_____y va sustituyendo su vieja concepción ascética por la interpretación pagana que le traen los primeros esbozos del Renacimiento.

angustiosa obsesión/motivos de goce/ vivir

En la "Danza de la muerte" castellana, aparte de la intención _______-_____ también encontramos un elemento de ______ ______

ascético-moral/sátira social

El siglo XV se distinguió por la producción de ________ o _________ poéticas cultas y populares en castellano, gracias a los cuales se conocen los nombres y las obras de muchos poetas.

cancioneros/antologías

Los primeros romances son breves fragmentos desgajados de los....

cantares de gesta.

Además de autor, don Juan Manuel fue _____ __ ___ _______ ________ _________, lo que corrobora su clara conciencia ante el oficio de escritor.

corrector de su propia producción literaria

2. la alegórico -dantesca

cuyas composiciones - escritas ya definitivamente en castellano - responden a la nueva influencia italiana, sobre todo a la poesía de Dante.

La obra más famosa de don Juan Manuel es....

el Libro de los exemplos del Conde Lucanor et Patronio (1330-1335), mejor conocido como El Conde Lucanor.

La aparición de artificioso refinamiento da lugar a q ...

el conocimiento y admiración del mundo clásico, ocasiona la introducción de innumerables latinismos que dan al lenguaje un carácter culto y amanerado.

Al mismo tiempo tiene lugar un acontecimiento de enorme importancia:

el descubrimiento de la antigüedad clásica a través del humanismo italiano

En las composiciones cortes de Manrique se observan dos fuertes constantes:

el dolor, y la obsesión por el tema de la muerte.

El libro del buen amor posee gran variedad temática, como por ejemplo:

el goce de la vida, la denuncia contra los males del Amor, el canto a la belleza femenina y al amor carnal, la astronomía y las propiedades del dinero, entre otros

El Arcipreste de Hita es sin duda...

el más alto poeta de la literatura medieval española y el primero en quien se da plenamente un estilo personal

La Danza tuvo una gran difusión y su contenido fue un medio efectivo para la educación moral del pueblo, pues fomentaba __ _____ __ ____

el temor de Dios

Se le considera un importante documento porque en éste Santillana traza el desarrollo de la poesía en italiano, provenzal, francés, catalán y gallego-portugués manifestando su predilección por la italiana. Para los estudiosos esta Carta, no solo es el primer ensayo crítico, sino que...

encierra una importancia trascendental por ser el primer intento de una preceptiva literaria.

5. Los fronterizos se refieren a:

episodios de las últimas luchas de la reconquista, solían servir de medios de información. Es típico en ellos el lujo descriptivo.

El valor de Juan Manuel no radica en la originalidad en los temas pues, como se mencionó, tienen influjo oriental, de fuentes cristianas y sucesos contemporáneos. Su valor se encuentra en su...

estilo.

El interés de las "Coplas" radica en...

explicar poéticamente la angustia dolorosa ante la caducidad de los bienes terrenales y el correr inexorable del tiempo

Los romances juglarescos se dividen en diferentes temáticas como:

históricos, de tema francés, novelescos, líricos fronterizos.

Con la introducción de la ________ en España, a fines del siglo __, comienza su publicación en pliegos sueltos y desde mediados del siglo __ se les reúne en colecciones tituladas Cancioneros de romances o Romanceros. Con ello no perdieron su carácter de _______ _____, puesto que eran cantados y recitados tanto en las calles y talleres como en los salones cortesanos.

imprenta/15/16/ poesía oral

El romance tiene __________ _________ de variantes. Esto se debe al hecho de que el pueblo, al recitarlos o cantarlos, iba introduciendo diversas modificaciones, bien por no recordarse con exactitud la versión primitiva, bien porque su sentir estético le llevase a alterar el texto conocido

infinita cantidad

Estas coplas son consideradas una creación lírica ___________ en la literatura cuatrocentista castellana y la obra _______ del poeta

insuperable/maestra

Aunque Iñigo no conocía a fondo el latín, su cultura literaria fue muy amplia, ya que leía el ...

italiano, el francés, el gallego y el catalán.

LECTURA: PRÓLOGO EL CONDE LUCANOR

la literatura como un modelo de autoexaltación. No solo su conciencia artística, sino también se orgullo y ambición de fama, son los que le hicieron sentirse celoso de su obra y preocuparse por su fiel transmisión. Este libro fue escrito por don Juan, hijo del muy noble infante don Manuel, con el deseo de que los hombres hagan en este mundo tales obras que les resulten provechosas para su honra, su hacienda y estado, así como para que encuentren el camino de la salvación. Con este fin escribió los cuentos más provechosos que él sabía, para que los hombres puedan guiarse por medio de ellos, pues sería extraño que a alguien le sucediera alguna cosa que no se parezca a alguna de las contadas aquí. Como don Juan ha visto y comprobado que en los libros hay muchos errores de copia, pues las letras son muy parecidas entre sí y los copistas, al confundirlas, cambian el sentido de muchos pasajes, por lo que luego los lectores le echan la culpa al autor de la obra, pide don Juan a quienes leyeren cualquier copia de un libro suyo que, si encuentran alguna palabra mal empleada, no le culpen a él, hasta que consulten el original que salió de sus manos y que estará corregido, en muchas ocasiones, de su puño y letra. Estos son los libros que ha escrito hasta el presente: Crónica abreviada, Libro de los sabios, Libro de la caballería, Libro del infante, Libro del caballero y del escudero, Libro del conde, Libro de la caza, Libro de las máquinas de guerra, Libro de los cantares. Estas obras, manuscritas, están en el monasterio de los dominicos de Peñafiel, que fue construido por el mismo don Juan Manuel. Cuando las hubieren visto, si encuentran en ellas ciertas faltas o incorrecciones, no las deben achacar a su voluntad sino a su cortedad de entendimiento, porque se atrevió a tratar temas tan importantes y difíciles. Aunque sabe Dios que lo hizo para enseñar a quienes no son sabios ni letrados, por lo cual escribió todos sus libros en castellano, demostrando así que fueron escritos para los más iletrados, para gente de escasa cultura, como lo es él. A partir de ahora comienza el prólogo del Libro de los cuentos del Conde Lucanor y Patronio.

las "Danzas de la muerte"

la muerte personificada en un esqueleto o un cadáver semi corrupto, obliga a los mortales a bailar una danza macabra, después de recordarles con agrias palabras cual es el fin de los goces mundanos.

El libro el conde lucanor se divide en cinco partes:

la primera la componen un prefacio, un prólogo y 51 apólogos (cuentos). Las tres partes siguientes son aforismos y sentencias; la quinta es un tratado sobre el tema de cómo un hombre puede ganarse la salvación.

Si carácter eminentemente cortesano da lugar a q...

la producción literaria presente un tono de artificioso refinamiento

La literatura del siglo XV nos ofrece dos reacciones distintas frente a la idea de la caducidad de la vida presente:

la que con agrio humor e intención satírica insiste en el horror de la muerte, y la que con noble intención moral se limita a subrayar la fugacidad de lo terreno, aunque complaciéndose en la melancólica evocación del pasado.

3. Los novelescos tratan:

los más diversos asuntos, generalmente de tipo sentimental.

4. Los líricos suelen ser:

muy breves y con escasa acción. Insisten en la expresión del sentimiento amoroso.

El tema de la muerte, una de las ____ _____ ___ ____ _____, se convierte, al llegar los siglos ____ y _____ en una obsesión angustiosa,

preocupaciones del hombre medieval/14/15

Como prólogo a sus poesías, Santillana escribió en prosa una Carta proemio al Condestable Don Pedro de Portugal. Esta carta es considerada el

primer ensayo de crítica literaria en castellano

A Don Manuel . Se le considera el máximo representante4 del cultivo de la ______ _____ en el ____ ____

prosa novelesca en el siglo XIV

1. la galaicocastellana

que abarca los poetas más antiguos y hereda los temas que Galicia había tomado de Provenza. Muchos de sus autores utilizan el gallego con cierta preferencia o escriben en un castellano lleno de galleguismos.

Qué significa el romance en el siglo 15

se emplea para referirse a una composición poética extensa, octosilábica, cuyos versos pares riman en asonancia.

la antigua resignación ascética ante el fin de la vida deja ahora paso a una ______ __ ______que aumenta a medida que el hombre descubre nuevos alicientes a la _________ _______.

sensación de terror/ existencia terrena

Romances tradicionales:

son aquellos que se desprenden de los poemas épicos

Los rasgos capitales que definen la literatura del siglo XV son dos:

su carácter eminentemente cortesano y la aparición de nuevas corrientes

En el libro del buen amor se presentan elementos del Lester de juglaria, como:

su forma oral, su propósito de entretener al público, el humor, las fórmulas para presentarse ante la audiencia, su actitud aparentemente anticlerical la burla contra el ideal del amor cortés a la usanza provenzal.

Las grandes batallas de antaño ceden paso a _______ __________, y el nuevo ambiente ve nacer una poesía _________, ________ e __________ que lleva el sello del medio social en el que se origina.

torneos cortesanos/amorosa/frívola/intrascendente

El Arcipreste resume los dos primcipales resortes que movían al hombre medieval:

tradicional adhesión a los principios religiosos y el goce de la vida presente.

El poema es una joya literaria por el...

tratamiento temático, lo depurado de su lenguaje, su sencillez expresiva, y la belleza de sus imágenes.

Sabido esto, es fácil comprender su estructura métrica, ya que los ______ ___________ - con _______ __ ___ _____- que lo compone derivan directamente de los dos hemistiquios del verso ______ asonantado de __ ________

versos octosílabos/asonancia en los pares/épico/16 sílabas

PLANTO POR LA MUERTE DE TROTACONVENTOS

¡Ay muerte! ¡Muerta seas, bien muerta y malandante! ¡Matásteme a mi vieja! ¡Matárasme a mí antes! Enemiga del mundo, no tienes semejante: de tu memoria amarga nadie hay que no se espante. Al que hieres tú, Muerte, nadie lo salvará, humilde, bueno, malo, noble, no escapará; a todos te los llevas, diferencia no habrá, tanto el Rey como el Papa ni chica nuez valdrá; No respetas parientes, señorío, amistad; con todo el mundo tienes continua enemistad, no existe en ti el amor, clemencia, ni piedad, sino dolor, tristeza, mucha pena y crueldad. Jamás nadie de ti se ha podido esconder y ninguno ha podido contigo contender, la tu venida triste no se puede entender; cuando llegas, no quieres a ninguno atender. Dejas el cuerpo yerto a gusanos en huesa, el alma la separas del cuerpo con gran priesa, no está el hombre seguro de tu carrera aviesa, de hablar sobre ti, muerte, espanto me atraviesa; Eres de tal manera del mundo aborrecida que, por bien que lo quieran al hombre, aquí, en la vida, al punto que tú llegas con tu mala venida, todos huyen de él luego, como de res podrida; Aquellos que gustaban en vida su compaña aborrécenlo muerto, como a una cosa extraña, sus parientes y amigos, todos le tienen saña, todos huyen de él, como si fuese araña; [. . .] Haces al que es muy rico yacer en gran pobreza: no tiene ni una blanca de toda su riqueza, el que en la vida es bueno y de mucha nobleza es hediondo en la muerte y lleno de vileza. [. . .] Los ojos que eran bellos, los vuelves hacia el techo y, de pronto, los ciegas, ya no son de provecho; enmudeces el habla, enronqueces el pecho, en ti todo es maldad, pesadumbre y despecho. El oír y el oler, el tañer, el gustar, todos cinco sentidos los vienes a tomar; no hay nadie que te sepa bastante denostar. ¡Cuánto mal de ti dicen donde llegas a entrar! Olvidas la vergüenza, afeas la hermosura, marchitas toda gracia, ofendes la mesura, debilitas la fuerza, trastornas la cordura, tornas lo dulce en hiel con tu mucha amargura. [. . .] ¡Ay, mi Trotaconventos! ¡Leal amiga experta! En vida te seguían, mas te abandonan muerta. ¿Dónde te me han llevado? Yo no sé cosa cierta; no vuelve con noticias quien traspone esa puerta.


Set pelajaran terkait

Unit 2 - Chemistry of Life - Test: Chemistry of Life

View Set

Chapter 7 technology and innovation

View Set

A&P 2 (bio242) chapter 18 study guide

View Set

Managerial Accounting Chapter 1 Key Terms, Homework

View Set

7.1.7 Security Pro Practice Questions

View Set