Ecuador - Cultura general
Principales monumentos
- Monumento a los Próceres de la Independencia de 1809 en la Plaza Grande - Monumento al Arcángel San Miguel en el Alto de Reyes - Monumento a Pedro Moncayo, ilustre ibarreño, en el parque que lleva su nombre - Monumento al Procerato del Trabajo en San Gabriel - Monumento al Libertador en el parque central del cantón Bolívar - Monumento al héroe Abdón Calderón en el parque Isidro Ayora de la ciudad de Tulcán - Monumento a Olmedo - Monumento a Pedro Carbo - Monumento a Sucre - Monumento a Vicente Rocafuerte - Monumento al Sagrado Corazón
Principales productos de exportación del Ecuador
46% - Petróleo crudo 14% - Plátano 4.7% - Crustáceos y molúscos 4.5% - Pescado 3.7% - Flora
En la parte superior del interior aparece representado el sol, en el centro de una parte del zodiaco en donde se encuentran los signos de Aries, Tauro , Géminis y Cáncer.
Corresponden a los meses históricos de marzo, abril, mayo y junio, meses en los que ocurrieron importantes hechos que reafirmaron la nacionalidad ecuatoriana.
Cine
Década del '30: obstáculos por el nacimiento del cine sonoro. Por 2 décadas hubo solo documentales. Década del '60: producciones mexicano-ecuatorianas. Década del '70: asociación de autores cinematográficos del Ecuador. Década del '80: se realizan largometrajes. Camilo Luzuriaga produce "La Tigra", basada en la novela de José de La Cuadra. Marcó un hito en la época. Más tarde el mismo autor hizo la película "Entre Marx y una mujer desnuda". Fue otro gran esfuerzo del cine nacional. Propuestas recientes: Rata, ratones y rateros (1999) y Crónicas (2004) - SEBASTIÁN CORDERO Qué tan lejos - TANIA HERMIDA El comité - MATEO HERRERA Cuando me toque a mi - VICTOR ARREGUI Estas no son penas - ANAHÍ HOENEISEN
Cultura
Ecuador es una nación multiétnica y pluricultural. Habría que considerar la diversidad étnica y regional de Ecuador para analizar su cultura. Étnicamente esto está marcado por la presencia de mestizos, indígenas, afro ecuatorianos, y blancos. Las comunidades indígenas del Ecuador están en su mayoría integradas dentro de la cultura establecida a diferentes niveles, pero algunas comunidades todavía practican sus propias costumbres, particularmente en lo más remoto de la cuenca pacha.
Música
Ecuador posee una diversidad de estilos musicales tanto autóctonos como populares y de influencia extranjera. Entre los géneros musicales locales se destacan ritmos mestizos como el pasacalle, el pasillo, el yaraví, el albazo, el bolero, el requinto; ritmos afros como la bomba, la marimba, salsa, guaracha, mambo; ritmos indígenas como el sanjuanito música Folclórica andina. De influencia extranjera géneros como el pop, el rock, el merengue, la salsa, la cumbia, el vallenato, la bachata, el ska, la música electrónica, el dance, el reggae, el heavy metal, el punk, el hip hop, el reggaeton y el k-pop. El Ecuador es un país con algunos artistas internacionales como el ruiseñor de América y el más representativo del país Julio Jaramillo, Carlota Jaramillo, Dúo Benítez-Valencia, Johanna Carreño, Juan Fernando Velasco, Mirella Cesa, Juanita Burbano, Gerardo Morán, entre otros.
Salario
El Código de la Producción establece la diferencia conceptual entre salario mínimo y salario digno. El salario mínimo es la mínima remuneración que un empresario está obligado a pagar para que el empleado evite el mal mayor que es el desempleo. El Código de la Producción establece que la empresa no podrá declarar utilidades hasta que el último de sus empleados reciba el salario digno, en ese caso las utilidades se reparten por medio de fórmulas matemáticas a los empleados cuyo sueldo sea menor que el digno, así las empresas que pagan salarios mínimos lo harían sólo en caso de pasar por un mal momento económico y no para aumentar la competitividad y la rentabilidad. Salario Básico Unificado (SBU) 2016 - $366.00
Escudo
El Escudo descansa sobre fasces consulares, emblema de la autoridad republicana compuesto por un lio o hacecillo de varas amarrado con una cinta, que envuelve un segur (hacha). Cuatro banderas nacionales rodean el Escudo, dos de ellas en asta de lanza, arma principal usada en las luchas de independencia, y dos en asta de alabarda, que simbolizan la custodia del poder constituido; y, en medio de ellas, asoman dos ramas, una de palma que simboliza el martirio de quienes nos dieron la libertad, y otra de laurel que simboliza el triunfo y la gloria.
Himno
El actual tuvo algunos proyectos de reforma hasta alcanzar su fijación definitiva e intangibilidad. Sus autores fueron el poeta ambateño Juan León Mera Martínez y el músico de origen francés Antonio Neumane Marno. El Consejo Supremo de Gobierno, por decreto del 11 de marzo de 1977, dispone la supresión de ciertas repeticiones en el Himno Nacional a objeto de hacerlo menos extenso y que la ciudadanía lo cante correctamente. El 26 de noviembre es el Día del Himno Nacional.
Colores de la bandera
El amarillo: el oro, la abundante riqueza de la agricultura y los grandes recursos de que está dotado el país. El azul: simboliza el océano, el claro y limpio cielo ecuatoriano. El rojo: representa la sangre vertida por nuestros héroes que nos legaron Patria y Libertad.
Idioma
El castellano es la lengua más hablada en el Ecuador. Existen diversas variantes locales del español, así como modalidades de acuerdo a la etnia, la clase social o las alternativas ciudades/área rural. El acento serrano es muy diferente al costeño, aunque se usan algunos modismos comunes. Dentro de la costa, por ejemplo en Esmeraldas, se habla el dialecto costeño ecuatoriano con una variante levemente africanizada. En la sierra se habla la versión ecuatoriana del español andino.
Deporte
El deporte más practicado y seguido en el Ecuador, sin lugar a dudas, es el fútbol. Los clubes profesionales más populares son: Barcelona, Emelec, Nacional y Liga de Quito. El fútbol también se practica masivamente y son muy comunes las ligas barriales y de las ciudades. También son practicados y seguidos el tenis, el basquetbol, y el voleibol. Existe una variante ecuatoriana del voleibol, conocida como ecuavóley. Este se caracteriza por jugarse solo con tres jugadores por cada equipo y además por tener la malla en un lugar mucho más alta que la del voleibol convencional.
Moneda
El sucre fue la antigua moneda de curso legal de Ecuador. El 9 de enero de 2000 fue reemplazado por el dólar estadounidense, durante la presidencia de Jamil Mahuad Witt a una tasa de cambio de 25.000 sucres por dólar. El sucre estaba subdividido en 100 centavos. Nombrada en honor al Mariscal venezolano Antonio José de Sucre. Se creó el 22 de marzo de 1884, y estuvo en vigor durante 116 años. Aún después del proceso de dolarización en el país, el Banco Central del Ecuador emite su propia moneda fraccionaria denominada como centavos de dólar de Ecuador.
Población
En el año 2015 asciende a 16.320.179 personas habitantes, con la más alta densidad poblacional de América del Sur, teniendo 56.5 habitantes por km². Mestizos - 71.9% Blancos - 6.1% Indígenas - 7.0% Montubios - 7.4% Afrodescendientes - 7.2% Otros - 0.4%
Artes escénicas
En el campo de la dramaturgia casi no ha habido exponentes relevantes o que hayan alcanzado un alto grado de difusión, especialmente a nivel internacional. Sin duda el mejor, más prolífico y conocido es el guayaquileño José Martínez Queirolo, cuyas obras se han representado en EU y Europa, a la vez que han sido traducidas a otros idiomas. El costumbrismo en el teatro ecuatoriano es un subgénero iniciado a principios del siglo XX cuyos principales exponentes fueron Ernesto Albán Mosquera con su personaje Evaristo Corral y Wigberto Dueñas Peña con el Indio Mariano. Es un género eminentemente satírico, con una alta carga de crítica socio-política.
Migración
Entre los años 1996 y 2000, la inestabilidad política y económica del país motivó a que una décima parte de la población optara por la emigración, principalmente hacia España, Italia o Francia, y en menor grado a los Estados Unidos. A pesar de esta emigración el Ecuador ha acogido según cifras no oficiales más de medio millón de colombianos y 200.000 peruanos. Otros grupos migratorios dignos de mención son ciudadanos de Cuba, los Estados Unidos y China, que se estiman en varios miles, pero se entiende que tienen una presencia temporal ya que su objetivo principal es trasladarse a terceros países.
Gastronomía
Es muy variada debido a las cuatro regiones naturales con costumbres y tradiciones diferentes. Los distintos platos típicos y los ingredientes principales varían en función de estas condiciones naturales. La cocina española está fuertemente influida a lo largo de su historia por los habitantes originarios de la zona, así como de pueblos que conquistaron su territorio (incas y españoles), además de muchas influencias extranjeras, principalmente de países vecinos de Latinoamérica.
Un barco a vapor surca la parte ancha del río.
Es una alusión al primer barco de vapor construido en la costa del Pacífico, en los astilleros de Guayaquil, en 1841, y tiene por mástil un caduceo, símbolo de la navegación y el comercio.
Economía
La economía de Ecuador es la octava más grande de América Latina después de las de Brasil, México, Argentina, Colombia, Perú, Venezuela y Chile. Ecuador tiene una gran riqueza natural, está ubicado geográficamente en la línea ecuatorial que le da su nombre, lo cual le permite tener un clima estable casi todos los meses del año con las consecuencias positivas para el sector agrícola; posee petróleo en cantidades que si bien no lo ubican como un país con grandes reservas, pero las tiene en cantidad suficiente para su desarrollo. El país tiene importantes reservas ecológicas y turísticas en cuyo aprovechamiento puede estar el sustento para su progreso.
Jornada laboral
La jornada laboral en el Ecuador es de 8 horas al día. La nueva constitución ecuatoriana eliminó la tercerización en el año 2008. También el Estado obligó a que a las trabajadoras domésticas se les pague el salario mínimo y obtengan todos los beneficios de ley como cualquier trabajador.
Artes plásticas
La práctica artística contemporánea en el Ecuador cuenta con talentosos exponentes que han madurado proyectos y propuestas. Las políticas culturales institucionales del país han provocado que la escena artística contemporánea del país no logre operar con la contundencia ni la eficiencia que se requiere para ocupar un espacio competitivo a nivel internacional. Artistas destacados: Oswaldo Guayasamín, Gonzalo Endara, Eduardo Kingman, Camilo Egas, Oswaldo Viteri, Carlos Rosero, entre otros.
Nombre con los que se conoce a las principales ciudades del Ecuador
Quito - La carita de Dios Guayaquil - La perla del Pacífico Cuenca - La Atenas del Ecuador Galápagos - Las islas encantadas Ibarra - La ciudad blanca Riobamba - La sultana de los Andes Ambato - La tierra de las flores y las frutas Esmeraldas - La ciudad verde Machala - La capital mundial del banano Santo Domingo - Santo Domingo de los Colorados Portoviejo - La ciudad de los reales tamarindos Manta - La puerta del Pacífico Loja - La capital musical y cultural del Ecuador Latacunga - La sultana del Cotopaxi, Pensil de los Andes Daule - La capital arrocera del Ecuador
Literatura
Se ha caracterizado por ser esencialmente costumbrista y, en general, muy ligada a los sucesos exclusivamente nacionales, con narraciones que permiten vislumbrar cómo es y se desenvuelve la vida del ciudadano común y corriente. De manera muy certera podría decirse que el Ecuador no ha dado literatos cuyos libros se vendan masivamente a nivel mundial. Tal vez el escritor más famoso a nivel mundial es Jorge Icaza sobre todo debido a su novela Huasipungo. Esta trata de la explotación y sometimiento de los indígenas en las haciendas serranas.
Religión
Según una encuesta realizada en 2008, el 87,5% de la población es católica. Los protestantes, adventistas, mormones y testigos de Jehová representan el 10,8%, y el 1,5% no profesa religión alguna. Musulmanes, judíos, ortodoxos, y espiritualistas componen el 0,2% restante. Los afro ecuatorianos no tienen cultos específicos, pero sí formas específicas de rendir culto dentro del catolicismo.
Bandera
Siendo Presidente de la República el General Eloy Alfaro, el Congreso Nacional de 1900 estableció la Bandera Patria por decreto del 31 de Octubre, que en su artículo segundo dispone: "El Pabellón Nacional será, sin alteración alguna, el que adoptó el Ecuador desde que proclamó su independencia, cuyos colores son: amarillo, azul y rojo en listas horizontales, en el orden en que quedan expresados de superior a inferior, debiendo tener la franja amarilla una altitud doble a la de los otros colores". Este decreto legislativo, según reza la historia, fue sancionado por el Ejecutivo el 7 de Noviembre de 1900.
En la parte inferior el Chimborazo, una de las más altas montañas de los Andes, bajo un cielo azul. De las nieves del Chimborazo nace el río Guayas y este caudal que baja por las tierras fértiles de la costa
simboliza la hermandad de todos los ecuatorianos.
En la parte superior del Escudo, se yergue el cóndor andino, con sus alas abiertas
simbolizando el poderío, la grandeza y la altivez.
Platos y bebidas Región Sierra
● Fanesca ● Cuy asado con papas ● Cuy frito de Chaltura ● Locro de cuy ● Sopa de quinua ● Hornado ● Fritada ● Pan de los finados ● Buñuelos ● Helados de Salcedo ● Canelazo ● Mote pillo ● Mote pata ● Mote sucio ● Sopa de habas ● Cecina lojana de cerdo ● Yahuarlocro ● Llapingacho ● Tortillas de maíz ● Tortillas de maíz en tiesto ● Choclos con queso ● Empanadas de morocho ● Empanadas de viento ● Sopa de arroz de cebada ● Caldo de pata ● Arrope de Mora ● Nogadas ● Chivo al Hueco ● Repe blanco ● Chanfaina ● Gallina cuyada ● Locro de Papas (Quiteño y cuencano) ● Papas con Sangre ● Allullas con queso de hoja ● Ceviche de Chochos ● Menudo ● Tripa mishki ● Quimbolitos ● Pan de Ambato ● Chocolate ambateño ● Pan de Pinllo ● Gallina de Pinllo ● Caldo de 31 ● Conejo asado de Ficoa ● Ají de cuy ● Ají de carne ● Seco de chivo ● Sopa de arveja con guineo ● Timbushca ● Cariucho de gallina ● Carnes coloradas ● Humitas de sal ● Humitas de dulce ● Tamal lojano ● Chugchucaras ● Chicha de jora ● Chicha de maíz ● Chigüiles ● Papas con cuero ● Morcilla ● Guaguas de pan ● Trucha frita ● Trucha asada ● Sopa de trucha
Platos y bebidas Región Amazónica
● Seco de Guanta ● Maito de guanta ● Maito de tilapia ● Maito de carachama ● Maito de cachama ● Maito de menudencia de pollo ● Maito de chontacuro ● Pincho de chontacuro ● Sopa de cachama ● Sopa de carachama ● Ceviche de hongos ● Ceviche de palmito ● Ceviche de volquetero ● Chicha de chonta ● Chicha de yuca ● Chicha masticada de yuca ● Ayampaco ● Guatusa ● Buñuelos de yuca ● Armadillo ● Ancas de rana ● Guayusa ● Ayahuasca
Platos y bebidas Región Costa y Galápagos
● Tigrillo ● Encebollado ● Bolón de verde ● Ceviche de camarón ● Ceviche de concha ● Ceviche de calamar ● Ceviche de pescado ● Ceviche de pulpo ● Ceviche de ostión ● Ceviche mixto ● Arroz con menestra y carne asada ● Patacón ● Crema de zapallo ● Guatitas ● Cazuela de pollo ● Encocado de camarón ● Encocado de pescado ● Cangrejada ● Caldo de salchicha ● Menestrón ● Sancocho ● Bolón de verde ● Maní quebrado ● Sopa de bagre ● Maduro con queso ● hallacas de pollo ● Muchines ● Chucula ● Relámpagos ● Salprieta ● Corviches ● Viche ● Empanadas de verde ● Torta de maduro ● Torta de camote ● Torta de maní ● Tonga Manabita ● Arroz marinero ● Arroz marinero ● Bollo de pescado ● Majado de plátano ● Aguado de gallina ● Tapao ● Atún y alcaparras ● Caldo de bolas de verde ● Camotillo ● Cuajada ● Sango de camarón ● Sango de pescado ● Sango de choclo ● Tortilla de verde ● Chaulafán ● Langosta