II parcial infecciosas II

Ace your homework & exams now with Quizwiz!

Una niña de 2 años de padres caucásicos de ascendencia europea occidental, desarrolló las siguientes características clínicas durante 12 meses: hipoparatiroidismo con hipocalcemia y fosfato sérico alto (al límite), candidiasis mucocutánea, queratoconjuntivitis, sialoadenitis, vitíligo, erupción tipo urticaria y alopecia. A los 2,9 años, requirió ingreso en cuidados intensivos y ventilación por neumonía por aspiración y compromiso respiratorio significativo. Se le diagnosticó una candidiasis mucocutánea crónica asociada con autoinmunidad y displasia ectodérmica. Después de ser admitida, mientras estaba ventilada, cierto microorganismo fue cultivado desde su tubo endotraqueal y fue aislado en una biopsia pulmonar. De acuerdo con la información brindada anteriormente, ¿cuál es el agente patógeno cultivado más probable? A) Candida albicans, ya que es causante de un 90% de las candidiasis. B) Candida albicans, ya que este se asocia con el desarrollo de enfermedades endocrinas autoinmunes en la niñez. C) Candida dubliniensis, ya que presenta prueba de Tubo Germinativo positiva al igual que la Candidiasis. D) Candida dubliniensis, ya que es causante de un 90% de las candidiasis y se asocia con el desarrollo de enfermedades endocrinas autoinmunes en la niñez.

A) Candida albicans, ya que es causante de un 90% de las candidiasis.

Niña de 10 años, referida por dermatología por presentar engrosamientos y cambios en coloración de la uña del pulgar derecho. En cuero cabelludo se descubren tres placas alopécicas en el ápice del cráneo y la tercera en región parietal derecha. A la inspección bucal, se observan placas blanquecinas que cubren el centro y los bordes de la lengua. Las placas se remueven fácilmente y debajo de estas se encuentran una mucosa eritematosa con fisuras. La uña del pulgar esta engrosada, amarillenta, con eritema y generalmente distrófica. Las placas blanquecinas removibles encontradas en el examen físico indican sospecha de un diagnóstico de Candidiasis, ¿cuál es el método diagnostico para esta enfermedad? A) Es un diagnóstico fundamentalmente clínico B) PCR C) Serología D) ELISA

A) Es un diagnóstico fundamentalmente clínico

Paciente masculino de 60 años con antecedente de diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y diagnóstico de infección por VHB en 2007, con HBeAg inicialmente negativo y cirrosis hepática Child-Pugh B, sin complicaciones, además de contar con antecedentes familiares de hepatocarcinoma celular asociado a infección por VHB. Indica que por decisión médica, en otro centro hospitalario, se le había suspendido el tratamiento desde hacía un año. Ingresa a urgencias por cuadro de dolor abdominal difuso de un mes de evolución, de predominio en epigastrio e hipocondrio derecho, asociado a náuseas, malestar general, fatigabilidad e ictericia en la última semana. Al examen físico el paciente presentaba signos vitales estables, ictericia evidente, con dolor abdominal de predominio en hemiabdomen superior sin signos de irritación ni megalias, y con lesiones purpúricas en miembros inferiores. Se diagnostica al paciente con falla hepática aguda sobre crónica, por exacerbación de infección crónica por hepatitis B sobre hígado cirrótico, con criterios de severidad. De acuerdo con el cuadro presentado, ¿cómo esperaría encontrar la serología del paciente? A) HBsAg (+), Anti-HBs (-), HBeAg (+), anti-HBe (-) y Anti-HBc (IgG, +) B) HBsAg (-), Anti-HBs (-), HBeAg (+), anti-HBe (-) y Anti-HBc (IgG, +) C) HBsAg (-), Anti-HBs (+), HBeAg (-), anti-HBe (+) y Anti-HBc (IgG, +) D) HBsAg (+), Anti-HBs (-), HBeAg (+), anti-HBe (-) y Anti-HBc (IgM, +)

A) HBsAg (+), Anti-HBs (-), HBeAg (+), anti-HBe (-) y Anti-HBc (IgG, +)

Paciente femenina de 23 años, sin APP, con embarazo de 36 semanas se hospitaliza por presentar tos productiva, fiebre, mialgia y náuseas de 5 días de evolución. A la EF se encuentra taquicárdica, febril (39°C), con linfadenopatías submaxilares y crepitantes en ambas bases pulmonares. Se mantiene con condiciones estables en los siguientes 4 días después del ingreso. Se obtienen resultados de virología que confirman la infección por virus de influenza A H1N1. ¿Cuál de las siguientes opciones podría ser una complicación Más Probable en esta paciente a causa de su infección por el virus de influenza? A. Parto Pretérmino B. Síndrome de Reye C. Macrosomía Fetal D. CROUP

A. Parto Pretérmino

Paciente femenina de 2 meses de edad, con cuadro agudo de fiebre y síntomas respiratorios. Al examen físico se documentan crépitos y SO 2 normal. Se solicito una radiografía donde se observaron radio opacidades heterogéneas en los campos pulmonares. Es hospitalizada por una bronquiolitis severa, asociada a bronconeumonía y atelectasia. Se suministra O2 suplementario. ¿Considerando la edad del paciente, cuál es el agente etiológico más probable para el cuadro clínico anterior? A. Virus sincitial respiratorio B. Influenza A C. Enterovirus D. Parainfluenza

A. Virus sincitial respiratorio

Se presenta el caso de una paciente de sexo femenino de 48 años, agricultora procedente de Cuzco, Perú. La paciente refiere que desde hace nueve meses presenta dolor abdominal en hipocondrio derecho, que inicia de forma insidiosa y cursa progresivamente de leve a moderada intensidad. Este dolor es opresivo y se irradia a epigastrio, dura aproximadamente dos horas y se acompaña de náuseas y vómitos, sensación de alza térmica, malestar general y cefalea, así como de episodios de deposiciones líquidas de regular volumen, sin moco ni sangre, que se repiten de forma intermitente. Finalmente, la paciente acude a institución tras notar una coloración amarillenta en la piel, dolor abdominal, coluria y otros síntomas asociados, como debilidad, cansancio y una pérdida de peso de 8 kg en los últimos tres meses. En la exploración abdominal se palpa un abdomen blando depresible, con dolor leve en hipocondrio derecho y epigastrio. También se palpa el borde hepático 4 cm por debajo del reborde costal, siendo doloroso a la palpación profunda, con signo de Murphy negativo (-). No se palpan masas. Se solicitan exámenes de laboratorio, los cuales revelan anemia moderada normocítica normocrómica, leucocitosis con eosinofilia al 60%. En el estudio coproparasitológico seriado se observan huevos anembrionados de Fasciola hepatica. ¿La fasciolosis se asocia principalmente con el consumo del siguiente alimento? A) Guayaba B) Berros C) Tomate D) Brocoli

B) Berros

Masculino de 62 años, con condiciones de vivienda insalubres, sin acceso a agua potable, debido a su trabajo convive con ovinos y bovinos diariamente y consume berros dos veces por semana. Se presenta en el servicio de emergencias con fiebre de 38.2°C, mialgias y artralgias de más de 2 años de evolución, con dolor de mediana intensidad en hipocondrio derecho con irradiación al hemitórax derecho de 20 días de evolución, con cinco evacuaciones diarreicas líquidas esteatorreicas por día, con hiporexia acentuada, con pérdida de peso de 20kg y con hepatomegalia de 3 dedos debajo del reborde costal. Se diagnostica al paciente con una Fasciolosis, mediante diagnóstico coproparasitológico con presencia de huevecillos de Fasciola hepática en las heces. Con base al caso anterior y su debido diagnóstico, en cuál de las siguientes fases de la es más probable que se encuentre el paciente: A) Fase aguda. B) Fase crónica. C) Fase de migración. D) Fase de invasión.

B) Fase crónica.

Niño de 4 años, vecino de Paraguay. Consulta por un cuadro de fiebre, astenia y adinamia de 10 días de evolución e insuficiencia cardiaca. Ausencia de APP. Esquema de vacunación completo. Al examen físico presenta taquicardia y un tercer ruido cardíaco intermitente. Fiebre (40 °C) y palidez en piel y mucosas. Se realizó un EKG: ritmo sinusal, FC: 110 lat/min, intervalo PR 0,12mseg, eje QRS 60°. Además, se realizó una Rx de tórax en donde se evidenció: cardiomegalia. En las pruebas de laboratorio se observó: leucocitos (28700), 79% de neutrófilos, una PCR elevada y anemia. Se reporto 2 de 3 hemocultivos positivos por neumococo. Se le administró el antibiótico ceftriaxona 80mg/k/día. El paciente mejoró el estado general. Se diagnosticó una endocarditis causada por Streptococcus pneumoniae. Con base al caso clínico anterior, para realizar y confirmar el diagnóstico de Streptococcus pneumoniae se debe realizar: A) Agar Chocolate B) Prueba de disco de optoquina C) Medio Bordet-Gendou D) Agar SS

B) Prueba de disco de optoquina

Paciente femenina de 32 años con historia de 2 meses de evolución de prurito anal y sangrados. Asocia estreñimiento ocasional, sin dolor abdominal. Al examen físico se reporta un abdomen indoloro y en la exploración rectal se observan hemorroides. Resultados de laboratorio mostraron la hemoglobina en 11.2g/dL, 8600 leucocitos con 0.9% de eosinófilos. Se le realizó una colonoscopia en donde se observó un helminto de 1cm identificado como Enterobius vermicularis, el cual llevaba en su interior huevecillos. La hija de 5 años de edad de la paciente también refirió el síntoma de prurito anal, y sus compañeros de clase tuvieron recientemente una Enterobiosis confirmada. La paciente y sus familiares fueron tratados con Albendazol y en su cita de control 2 meses después, refirió que el síntoma del prurito había desaparecido, igual que en su hija. ¿Cuál es la manifestación clínica principal, que nos debería orientar hacia una Enterobiosis en esta paciente? A) Hemorroides B) Prurito anal C) Estreñimiento D) Anemia

B) Prurito anal

Un hombre de 46 años consulta al hospital donde usted trabaja como residente por un cuadro de debilidad, pérdida de peso significativa (15kg), y disnea, durante los últimos cuatro meses. Asocia además anorexia, fiebre, sudoración nocturna, y tos progresiva productiva. APP: fumador (20 paquetes/año). Al examen físico, a usted le llama la atención que el paciente se encuentra caquéctico, febril y taquipneico. A la auscultación, usted percibe crépitos en ambos pulmones. En los exámenes de laboratorio se muestra pancitopenia, elevación de la tasa de eritrosedimentación y elevación de la proteína C reactiva. En el TAC de tórax se observan opacidades intersticiales nodulares en patrón de "semillas de mijo", además de infiltrado pleural bilateral. En el TAC abdominal se observan múltiples nódulos linfáticos paraaórticos de más de 12 mm. El especialista a cargo decide realizar un aspirado de médula ósea y biopsia. La biopsia muestra fibrosis y agregación de histiocitos epiteliales formando un granuloma. Según su opinión médica, ¿cuál de las siguientes tinciones le gustaría aplicar también a las muestras obtenidas, que le permita llegar al diagnóstico de la forma más rápida? A) Tinción de azul de lactofenol B) Tinción de Ziehl-Neelsen C) Tinción de Wright D) Tinción de Gram

B) Tinción de Ziehl-Neelsen

Px masculino de de 1 año 3 meses de edad, refiere contar con esquema de vacunación, se aplicó vacuna antiinfluenza de la temporada actual. Niega antecedentes de importancia. Se presenta a urgencias por padecimiento de 3 días de evolución de tos productiva, con fiebre de difícil control y dificultad respiratoria, en urgencias le registran una tos en accesos cianosante y desaturado, se le realiza una prueba rápida de influenza, la cual se reporta positiva a tipo A, tipo B. Durante su hospitalización persiste polipneico, con tiros intercostales, fiebre de difícil control, con accesos de tos cianosante, con eventos de desaturación hasta 75% a pesar de apoyo con oxígeno suplementario. Se inicia apoyo mecánico ventilatorio obteniendo muestras iniciales con hipercapnia de hasta 93 mm Hg y acidosis mixta secundaria, persistiendo con hipoxemia, cumpliendo con criterios para considerar síndrome de dificultad respiratoria aguda (ARDS) intrapulmonar moderado. Durante su estancia se evaluó por Infectología, que consideró neumonía de focos múltiples, inició esquema antimicrobiano, durante su hospitalización se le hizo pcr para diagnosticar virus respiratorio. ¿Cuál de los siguientes virus encaja mejor con la descripción de este caso? A) Virus de la paratiroiditis B) Virus sincicial respiratorio C) Virus parainfluenza 1 D) Adenovirus humano

B) Virus sincicial respiratorio

Se tiene un caso de intoxicación alimentaria infantil con el siguiente cuadro sintomatológico: ptosis palpebral, estreñimiento, escasa movilidad espontánea, postura de libro abierto, midriasis media con escasa reactividad pupilar, pérdida del sostén cefálico, hipotonía, problemas de succión-deglución y además a las pruebas de laboratorio y gabinete se evidencia una alteración de la electromiografía con afectación presináptica de placa motora. ¿Cuál microorganismo consideraría el causante de esta intoxicación? A. Clostridium perfringens B. Clostridium botulinum C. Staphylococcus aureus D. Bacilus cereus

B. Clostridium botulinum

Paciente masculino de 40 años de procedencia africana. Consulta por diarrea con moco y sangre de varias semanas de evolución y en la exploración física destacaba una esplenomegalia y hepatomegalia no dolorosa. El hemograma muestra una hemoglobina en 10,3, 53 000 plaquetas, 3460 leucocitos. En la función hepática se observa una elevación de las enzimas hepáticas la AST en 48 y la ALT en 63 y una actividad de protrombina del 53%. La serología para virus resultó positiva para Schistosoma a un titulo 1/512 (IgG) y los cultivos de heces y orina resultaron negativos. En la ecografía abdominal se aprecian signos indirectos de hepatopatía crónica y esplenomegalia homogénea y en la endoscopia digestiva muestra la presencia de varices esofágicas y una mucosa congestiva. Considerando el diagnóstico del paciente ¿Cuáles complicaciones podrían presentarse en el paciente? A. Hipertensión portal y shock hipovolémico generado por la deshidratación del paciente B. Hemorragia digestiva alta, cirrosis, hipertensión portal y presencia de masas en colon C. Abscesos hepáticos y pancreatitis colestásica D. Cirrosis, megacolon toxico y pancreatitis hemorrágica

B. Hemorragia digestiva alta, cirrosis, hipertensión portal y presencia de masas en colon

Paciente masculino de 73 años conocido DM2 y HTA, antecedentes de fumado de 20 paquetes año, acude al servicio de urgencias por un cuadro clínico de 10 días de evolución caracterizado por disnea de mínimos esfuerzos, tos no productiva y malestar general. Los familiares que lo acompañan refieren saturaciones de oxígeno de 75% en aire ambiente, fiebre no adecuadamente cuantificada, anosmia e hipogeusia. Laboratorios reflejan linfopenia y elevación de: IL-6, PCR, ferritina y dímero D. ¿Cuál agente etiológico tiene mayor probabilidad de ser el causante de las manifestaciones clínicas expuestas anteriormente? a) SARS-CoV-2 b) Virus respiratorio sincicial c) Rhinovirus A d) Influenza A H1N1

a) SARS-CoV-2

Paciente masculino de 7 meses, prematuro de 31 semanas, sin displasia broncopulmonar diagnosticada. Hospitalizado por dificultad respiratoria, fiebre y decaimiento. En exámenes destacan: leucocitosis de 43000 con desviación izquierda, PCR: 63 mg/L y radiografía torácica con condensación en lóbulo superior derecho e inferior izquierdo. Se inician antibióticos, sin mejoría. Con el antecedente de haber sido contacto de ADV intrahospitalario se realiza PCR ADV que resulta positiva (con una carga viral de más de 20 millones de copias). Evoluciona grave con síndrome de distress respiratorio agudo (SDRA) por lo que es trasladado a unidad de paciente crítico donde se intuba y se conecta a ventilación mecánica convencional, este evoluciona con acidosis respiratoria e hipoxemia y aunque se siguen las medidas de manejo para ADV, el paciente empeora en su condición cada vez más y muere. ¿Con respecto al tratamiento y prevención de infección respiratoria por adenovirus humano y en relación con el caso clínico, cuál de los siguientes enunciados sería el correcto? A. Se cuenta con terapia especifica para cada serotipo de ADV. B. Se debe de administrar tratamiento sintomatológico. C. Se cuenta con vacuna para todos los neonatos y esta evita su evolución grave. D. Se utiliza siempre cidofovir por su eficacia excelente para tratar la enfermedad.

B. Se debe de administrar tratamiento sintomatológico.

Lactante masculino sano de 2 meses de edad, con desarrollo psicomotor normal, alimentándose exclusivamente al pecho materno, 48 horas antes del ingreso madre notó al niño con dificultad para alimentarse debido a succión débil y menor actividad general y un llanto disfónico. Consultó en el centro médico, donde se le diagnosticó laringitis aguda; se le indicó antiinflamatorios . El paciente no responde a tratamiento, se sigue desarrollando el caso, se nota letargia, escasa movilidad distal de las 4 extremidades, disminución significativa de los reflejos osteotendíneos en forma simétrica y descendente, parálisis oftálmica. A las pocas horas la madre notó acentuación de la sintomatología descrita, con hipoactividad , se realizó cerebral, punción lumbar y electroencefalograma los cuales fueron normales. En forma dirigida se interrogó nuevamente a la madre, quien informó que el niño había estado recibiendo "agüita" de orégano en forma intermitente y que en los últimos 3 días no había presentado deposiciones por lo que presentaba estreñimiento. Tomando en cuenta la sintomatología anterior cual opción es correcta? A Infección por Clostridium botulinum B Staphylococcus aureus C Intoxicación por Clostridium botulinum D Clostridium perfringens

C Intoxicación por Clostridium botulinum

Paciente masculino de 25 años conocido sano, quien consulta con cuadro de 8 días de evolución consistente en astenia, adinamia, malestar general, ictericia, acolia y coluria, asociado a dolor en hipocondrio derecho; dos días antes de su ingreso presenta brote macular generalizado y prurito. Al examen físico se halla ictericia generalizada, hepatomegalia levemente dolorosa y brote macular en tronco y extremidades. Durante la anamnesis, paciente cuenta que su pareja sexual había recibido tratamiento con interferón pegilado más ribavirina por hepatitis C durante 48 semanas, pero no se obtuvo respuesta viral al final del tratamiento. Al obtener los resultados de los estudios, los anticuerpos para hepatitis C fueron reportados como positivos, con carga viral para hepatitis C de 700.000 copias y serotipo 1. Con respecto al diagnóstico, ¿cuál es el enunciado incorrecto? A) Si el paciente no recibe tratamiento, la infección cronifica y se aumenta el riesgo de carcinoma hepatocelular y enfermedades extrahepáticas. B) Posibles fuentes del virus son la sangre y fluidos. C) Esta infección se pudo prevenir con tamizaje donadores, hábitos sexuales y vacuna. D) El paciente se pudo contagiar a través de vía percutánea/parenteral. E) Entre los diagnósticos diferenciales de este paciente, se halla la fiebre amarilla y dengue.

C) Esta infección se pudo prevenir con tamizaje donadores, hábitos sexuales y vacuna.

Paciente masculino de 14 años, conocido sano, de peso y talla bajas y esquema de vacunación completo, que se presenta a la consulta médica por antecedente de tos persistente poco productiva, hemoptoica, de predominio matutino, de 6 años de evolución. Además, presenta disnea de pequeños esfuerzos, dolor torácico, cefalea, fotofobia y vómito. En el examen físico se reportan estertores pulmonares basales, y mediante la anamnesis se descubre la ingesta de cangrejo crudo de río, una práctica común en la zona donde reside. Al paciente se realiza varias Rx de tórax, en las cuales se reporta: hilio pulmonar y región para hiliar derecha congestionada, infiltrado acinar apical paracardíaco derecho y neumatocele derecho y en la base pulmonar izquierda. En el hemograma se reporta: leucocitosis con eosinofilia, e IGE elevada. Los estudios se complementan con un TAC, en donde se reporta: bronquiectasias cilíndricas asociadas con atelectasias características saculares y niveles hidroaéreos en los segmentos 5 en forma bilateral, 4 derecho y 7 izquierdo, además de un patrón de vidrio esmerilado en segmento 9 izquierdo. Al paciente se le realiza un aspirado pulmonar intentando buscar una posible etiología. Según la información brindada anteriormente, ¿cuál entidad esperaría encontrar usted en el aspirado pulmonar? A) Schistosomas spp B) Haemophilus spp C) Paragonimus spp D) Mycobacterium spp

C) Paragonimus spp

Paciente masculino de 75 años se presentó con un cuadro de 3 días de evolución de disuria, dificultad para iniciar la micción, goteo urinario y hematuria transitoria. El paciente niega fiebre, escalofríos, náuseas, vómitos, lumbalgia o dolor escrotal. No es sexualmente activo. Ante las pruebas urinarias con tira reactiva, se obtuvieron resultados positivos para nitrato reductasa y esterasa leucocitaria. El paciente fue tratado empíricamente con 7 días de nitrofurantoína por sospecha de cistitis. Luego de 24 horas, los cultivos de orina dieron resultados positivos para E. coli. Los síntomas del paciente se resolvieron luego de unos pocos días. Con respecto al caso anterior y las generalidades de las infecciones del tracto urinario, seleccione la opción correcta. A) El paciente fue tratado de manera innecesaria ya que el tratamiento con antibióticos en las infecciones de tracto urinario no reduce síntomas ni la duración de la infección. B) Ante el motivo de consulta del paciente, difícilmente podríamos sospechar una infección del tracto urinario, ya que estas tienen una menor prevalencia en adultos mayores. C) Una vez obtenido el resultado del urocultivo, podemos confirmar el diagnóstico de ITU, ya que este es el método "gold standard". D) Las infecciones urinarias por E. coli representan una minoría dentro de los agentes etiológicos.

C) Una vez obtenido el resultado del urocultivo, podemos confirmar el diagnóstico de ITU, ya que este es el método "gold standard".

Paciente masculino de 21 años conocido sano. Consulta por cuadro disentería, deshidratación, fiebre y mal estado general y presenta empeoramiento clínico progresivo. Al examen físico, se presentan mucosas secas y abdomen doloroso a la palpación superficial y hepatomegalia de 7cm dolorosa, bordes romos y superficie lisa. Se realiza una ecografía abdominal que confirma la hepatomegalia y se observan signos de hipertensión portal y de insuficiencia renal. Además, se aprecian múltiples abscesos en el hígado. Se realiza examen de heces donde se encuentran huevecillos cortos y ovoides, sin opérculo, embrionados y con una espina. ¿Cuál es el diagnóstico de esta paciente y como se llama el cuadro que presenta en esta fase de infección? A. Fasciolosis, parasitismo errático a hígado B. Paragonimiasis, parasitismo errático a hígado C. Esquitosomosis, fiebre de Katayama D. Clonorchiosis, colangiocarcinoma

C. Esquitosomosis, fiebre de Katayama

Masculino de 47 años con APNP de abuso de alcohol y tabaco se presenta al hospital por un doloroso derrame sinovial en su rodilla izquierda. El fluido fue drenado con fines analgésicos pero no se realizó ningún análisis del mismo. Tres semanas después reaparecieron los síntomas. Al examen físico se encuentra con una temperatura de 38,2°C, enfermedad dentogingival (numerosas caries), ausencia de nódulos linfáticos palpables. Sin embargo, al explorar el tronco y MI se encontraron nódulos subcutáneos rojos, firmes e indoloros, algunos de los cuales habían comenzado a formar abscesos con fistulización a la piel. La rodilla izquierda tenía presencia de edema y dolor al movimiento pero sin signos de derrame. Una placa de tórax reveló una masa infiltrante en el lóbulo medio del pulmón derecho. El TAC de la rodilla izquierda demostró osteomielitis en la tibia izquierda. Usted sospecha de Actinomicosis ¿Cúal de los siguientes métodos utilizaría para confirmar el diagnóstico? A. Serología convencional para evitar métodos invasivos. B. Inmunofluorescencia. C. Examen directo de la pus de las fístulas y material pulmonar. D. Esputo para observar la presencia de bacterias anaerobias.

C. Examen directo de la pus de las fístulas y material pulmonar.

Paciente masculino de 61 años, mestizo,que acude al hospital manifestando fiebre de 38-39oC, de aproximadamente 20 días de evolución, que se presentaba generalmente por la tarde y cedía con la administración de antipiréticos, acompañada de escalofríos y sudoraciones. Llevó un tratamiento con antibióticos (penicilina rapi-lenta y ciprofloxacina) sin mejorar. Se decide ingresarlo para su mejor estudio y tratamiento. Como dato relevante se recoge al interrogatorio el paciente refiere que tiene hábito de consumir berro de origen silvestre procedente de una finca de autoconsumo. En el examen radiológico realizado no se visualizan lesiones agudas y en el ultrasonido abdominal se constata una hepatomegalia difusa con un aumento de la ecorrefrigencia perivascular, vesícula biliar parcialmente colapsada, de paredes gruesas (7 mm) y vías biliares de aspecto normal. De acuerdo con el caso anterior, ¿cuál de los siguientes corresponde al agente etiológico más probable causante de la patología de este paciente? A. Paragonimus mexicanus B. S. mansoni C. Fasciola hepática D. S. haematobium

C. Fasciola hepática

Paciente de seis años de edad, sexo masculino, señala viaje al Lago Colbún (Chile) 15 días previos al inicio del cuadro, que consulta al servicio de urgencias por historia de fiebre de hasta 41 °C, de dos semanas de evolución, asociada a dolor abdominal, cefalea y deposiciones acuosas fétidas sin sangre, en reiteradas ocasiones. En los días previos a la consulta evoluciona con anorexia, astenia, náuseas y vómitos. Al examen físico se encontraba febril, pálido, con deshidratación moderada, piel sin lesiones ni adenopatías. Presentaba un abdomen distendido, poco depresible, doloroso a la palpación profunda y superficial, con matidez hepática 5 a 6 cm bajo el reborde costal, ruidos hidroaéreos disminuidos y signo de Blumberg ausente. El resto del examen no mostró hallazgos. Entre los exámenes de laboratorio destacaban: proteína C reactiva 14,68 mg/l, hematocrito 25,6%, hemoglobina 9,9 g/dl, leucocitos 11,000 células/mm3, plaquetas 157,000/mm3. Test de hemorragia oculta en deposiciones positivo. En dos hemocultivos consecutivos se identifican bacterias gram negativas en abundante cantidad. En base a lo anterior se inició manejo antibiótico con ceftriaxona y metronidazol y se obtuvo una respuesta parcial a las 48 horas de tratamiento. Se agregó ciprofloxacino y luego de dos días con este esquema el paciente evolucionó satisfactoriamente. De acuerdo con el caso anterior, ¿cuál de las siguientes opciones corresponde al diagnóstico más probable para este paciente? A. Amebiasis B. Tuberculosis miliar C. Fiebre tifoidea D. Hepatitis vírica

C. Fiebre tifoidea

Paciente masculino de 14 años de edad, proveniente de Pedernales, provincia de Manabí, Ecuador, sin antecedentes patológicos de importancia, acude a consulta médica por cuadro de tos productiva y hemoptoica de predominio matutino con 6 años de evolución. El cuadro anterior se acompaña de disnea de pequeños esfuerzos, dolor torácico, cefalea, fotofobia y vómito. Al examen físico se evidencia estertores pulmonares basales con radiografía de tórax en la que se observa infiltrado acinar apical paracardíaco derecho, neumatocele derecho y en base pulmonar izquierda. Al hemograma se evidencia presencia de eosinofilia. Se realiza aspirado bronquial que confirma presencia de un platelminto parásito. De acuerdo con el caso anterior, ¿cuál de las siguientes opciones podría explicar mejor el cuadro que presenta este paciente? A. Infección por Schistosoma mansoni relacionado con el consumo de moluscos del género bulinus. B. Parasitismo errático por fasciola gigantica asociado con el consumo de moluscos del género pseudosuccinea C. Infección por Paragonimus mexicanus relacionado al consumo de crustáceos de la familia pseudothelphusidae D. Infección por Clonorchis sinensis asociado al consumo de peces de la familia cyprinus carprio (carpas)

C. Infección por Paragonimus mexicanus relacionado al consumo de crustáceos de la familia pseudothelphusidae

Paciente masculino de 61 años, mestizo, con antecedentes de salud anterior, que acude al cuerpo de guardia del Hospital Clínico Quirúrgico Docente León Cuervo Rubio de Pinar del Río, manifestando fiebre de 38 _ 39ºC de aproximadamente 20 días de evolución, que se presentaba generalmente por la tarde y cedía con la administración de antipiréticos, acompañada de escalofríos y sudoraciones que aparecían en ese mismo orden cuando comenzaba la fiebre. Llevó un tratamiento con antibióticos (penicilina rapi-lenta y ciprofloxacina) sin mejorar. Se decide ingresarlo para su mejor estudio y tratamiento. Como dato relevante al interrogatorio el paciente refiere que tiene hábito de consumir berro de origen silvestre procedente de una finca de autoconsumo. El antecedente epidemiológico berro de origen silvestre del paciente, podría orientar el diagnóstico a la siguiente patología a) Fasciolosis b) Shigellosis c) Paragominiasis d) Clonorchiosis

a) Fasciolosis

Paciente masculino de 1 año y 3 meses de edad, padres refieren que padecimiento lo inicia tres días previos a ingreso hospitalario, con tos en accesos, que comienza siendo seca y posteriormente se vuelve productiva, se agrega rinorrea hialina, niega fiebre. Después de 48 horas inicia con fiebre, dificultad respiratoria y tos cianosante. En Urgencias, se le encuentra febril, polipneico, con saturación al 86% al aire ambiente, por lo que se le aplica apoyo con oxígeno suplementario mejorado. Pasa a Terapia Intensiva por desaturación hasta 75% debida a hipoxemia, por lo que se comienza terapia con oxígeno vía ventilación mecánica. Al evaluarse por Infectología, se consideró neumonía de focos múltiples, se le aplica esquema antimicrobiano doble, con resultado de PCR positivo a Virus Respiratorio Sincitial. Luego de 14 días de tratamiento, los cultivos resultaron negativos. Luego de terminar la terapia antimicrobiana, el paciente es egresado. Respecto al tratamiento de pacientes con Virus Respiratorio Sincitial y relacionado con el caso clínica, ¿cuál de los enunciados siguientes es el verdadero? A. Están contraindicados los esteroides y los broncodilatadores en casos graves. B. No se requiere de aislamiento hospitalario para evitar brotes nosocomiales. C. Inmunoterapia, como palivizumab (anticuerpo monoclonal), de modo profiláctico en niños prematuros o pacientes inmunocomprometidos. D. Fármacos como Ribavirina (Virazole) en aerosol, en casos leves.

C. Inmunoterapia, como palivizumab (anticuerpo monoclonal), de modo profiláctico en niños prematuros o pacientes inmunocomprometidos.

Paciente femenina de 22 años embarazada que consulta por historia de tos seca, fiebre y sudoración nocturna de 2 meses de evolución y además pérdida de peso de 1 mes de evolución. Al examen físico se encontraron ruidos pulmonares normales y fiebre de 42°C. La radiografía de tórax reveló una cavidad en la región superior del pulmón izquierdo. En varias muestras de esputo se encontraron bacilos ácido alcohol resistentes. ¿Cuál es el agente casual más probable de esta patología? A. Mycobacterium avium B. Mycobacterium intracellulare C. Mycobacterium tuberculosis D. Mycobacterium leprae

C. Mycobacterium tuberculosis

Paciente masculino de 26 años, APNP: alcoholismo y adicción a drogas endovenosas y APP: VIH+ en estado SIDA. Se presenta a la consulta por un cuadro de disnea, malestar general, cansancio excesivo, expectoración hemoptica, y un cuadro de tos con expectoración de evolución de 3 semanas. Al realizar el examen físico presenta numerosas papulovesciulas de distribución generalizada. Al realizar los exámenes complementarios la radiografía de tórax muestra infiltrados nodulares pequeños diseminados, PPD (-), BAAR de piel y esputo (+) con abundantes bacilos y una biopsia cutánea de piel que muestra infiltrado inflamatorio con predominio de neutrófilos. ¿Cuál tinción especial requiere la prueba BAAR (bacilo-alcohol-acido resistente) para poder observar y reportar la cantidad de bacilos que hay en la muestra? ¿Cómo se reporta el resultado? A. Hematoxilina y eosina se reportan con cruces dependiendo de la cantidad de bacilos que se observan por campo óptico B. Tinción de Schaeffer-Fulton se reporta como detección alta, media, baja o nula según la cantidad de bacilos por campo óptico C. Tinción de Ziehl Nelssen se reportan con cruces dependiendo de la cantidad de bacilos que se observan por campo óptico D. Tinción de Gram se reporta como detección alta, media, baja o nula según la cantidad de bacilos por campo óptico

C. Tinción de Ziehl Nelssen se reportan con cruces dependiendo de la cantidad de bacilos que se observan por campo óptico

RPM de 45 años, femenina, campesina, que presentó un brote febril acompañado de vómitos, trastornos de conducta y cefalea que afectó también a sus dos hijos pequeños y a tres de sus hermanos, por lo que estuvo ingresada en un centro asistencial de la ciudad. Mientras que en sus familiares todos los síntomas desaparecieron en pocos días, ella requirió del ingreso hasta que fue dada de alta asintomática. Después de una semana de alta hospitalaria es asistida en nuestro policlínico porque comenzó a beber en forma brusca unos cinco a siete litros de agua diarios, con la consiguiente poliuria. Desde entonces y hasta la actualidad, han transcurrido cuatro meses y ha continuado con la misma polidipsia y poliuria sin ninguna otra alteración. No hay antecedentes de DI en la familia ni hay consanguinidad entre los padres. En la exploración se observa una paciente de buena constitución y estatura. ¿Cuál de los siguientes virus respiratorios es más probable que tenga como complicación el desarrollo de diabetes? A. Influenza B. Rhinovirus C. Virus de la paratoiditis D. Virus respiratorio sincital

C. Virus de la paratoiditis

Hombre de 32 años conocido sano. Intervenido 2 años antes de consulta por deformidad dentofacial, durante la operación se le administran 2g de amoxiclavulánico y posterior recibe 875/125 cada 8 horas de amoxiclavulánico por 10 días, en consultas de seguimiento no hay señales de infección local. 3 meses después el paciente comienza a presentar una tumoración solida bajo el ángulo mandibular derecho con episodios de dolor leve, inflamación local de 5 días de evolución y periodicidad de 2 veces por mes. A los dos años de intervención consulta y se observa una tumoración solida de 5 cm de diámetro submaxilar derecha que recorre el borde anterior del m esternocleidomastoideo. Al intervenir la masa bajo la presunción de proceso infeccioso crónico, se describe un absceso con cambios crónicos y colonia de actinomices. Con respecto al caso anterior, cual es el origen más probable de la infección y que tipo de cuadro clinico describe: A) Generalizado y Vectorial B) Generalizado y Traumatismo C) Cervicofacial y Caries dentales D) Cervicofacial y Perioperatorio

D) Cervicofacial y Perioperatorio

Paciente masculino de 20 años con antecedentes de enfermedad renal crónica KDOQI V, trasplante renal de donador vivo relacionado, con disfunción de injerto desde hacía 2 años, actualmente en hemodiálisis 3 veces por semana, linfoma de células grandes tipo B y con infección por VIH SIDA. Hospitalizado en el servicio de medicina interna por náuseas, vómitos y fiebre. Durante su exploración se encontró una estomatitis localizada a la cavidad oral que afectaba lengua por todas sus caras, por lo cual se le solicita KOH y cultivo para Candida de la lesión. El KOH reportó la presencia de levaduras y pseudomicelio y en el cultivo se aisló Cándida albicans. Tomando en cuenta el estado de inmunosupresión del paciente y el cuadro clínico expuesto, ¿cuál forma de candidiasis sería esperable encontrar en el mismo? a) Forma diseminada b) Forma cutánea c) Forma mucocutánea

a) Forma diseminada

Niño de 11 meses conocido sano, residente de Francia, con antecedente de ingestión accidental de un caracol, presenta cuadro de fiebre, dolor de cabeza, rigidez nucal y convulsiones. Se le realiza una punción lumbar que muestra 90 eosinófilos/mm3. Además, se le realizó un TAC y una resonancia magnética, los cuales no presentaron alteraciones. El paciente se trató con albendazol y su condición mejoró. ¿Cuál es la causa más probable del cuadro del paciente? a. Angiostrongylus cantonensis b. Larva migrans visceral c. Ascaris lumbricoides d. Angiostrongylus costaricensis

a. Angiostrongylus cantonensis

Masculino de 5 años, español, sin antecedentes personales patológicos conocidos. Se presenta al servicio de emergencia con alteración de la conciencia, irritabilidad, letargia alternante, con un cuadro febril de 39°C y vómitos de 24 horas de evolución. A la exploración física se destaca bradicardia 60lpm, hipertensión arterial 166/109mmHg, bradipnea 10rpm, SpO2 92% y exploración neurológica sugestiva de hipertensión endocraneal con tríada de Cushing. Auscultación cardiorrespiratoria normal. La gasometría arterial muestra acidosis respiratoria con un pH de 7,26, una PaCO2 de 50 mmHg y HCO3 20,6 mmol/L. Estudio de coagulación muestra actividad protrombina 56% y fibrinógeno 6g/L. Se decidió tratar la hipertensión intracraneal con bolo intravenoso de suero salino hipertónico e intubación orotraqueal. El paciente evoluciona hacia falla neurológica, shock cardiogénico con edema agudo de pulmón debido a insuficiencia cardiaca relacionada a miocarditis e insuficiencia respiratoria aguda grave en las primeras 24 horas de ingreso. Presenta taquicardia sinusal 160lpm, disfunción ventricular sistólica moderada, proBNP 31122pg/mL, taquipnea 30rpm, acidosis respiratoria pH 7,09, PaCO2 80mmHg, relación PaO2/FiO2 de 45mmHg. Se inició ventilación mecánica con una mejoría general en las primeras 72 horas de ingreso a UCI. Fue dado de alta en UCI después de 50 días con inestabilidad cardiorrespiratoria, debilidad muscular generalizada, incoordinación motora, ataxia y disfagia. ¿Qué clasificación de severidad de la enfermedad COVID 19 presentó el paciente? A) Asintomático B) Enfermedad leve o media C) Enfermedad Severa D) Enfermedad crítica

D) Enfermedad crítica

Masculino de 5 años, español, sin antecedentes personales patológicos conocidos. Se presenta al servicio de emergencia con alteración de la conciencia, irritabilidad, letargia alternante, con un cuadro febril de 39°C y vómitos de 24 horas de evolución. A la exploración física se destaca bradicardia 60lpm, hipertensión arterial 166/109mmHg, bradipnea 10rpm, SpO2 92% y exploración neurológica sugestiva de hipertensión endocraneal con tríada de Cushing. Auscultación cardiorrespiratoria normal. La gasometría arterial muestra acidosis respiratoria con un pH de 7,26, una PaCO2 de 50mmHg y HCO3 20,6 mmol/L. Estudio de coagulación muestra actividad protrombina 56% y fibrinógeno 6g/L. Se decidió tratar la hipertensión intracraneal con bolo intravenoso de suero salino hipertónico e intubación orotraqueal. El paciente evoluciona hacia falla neurológica, shock cardiogénico con edema agudo de pulmón debido a insuficiencia cardiaca relacionada a miocarditis e insuficiencia respiratoria aguda grave en las primeras 24 horas de ingreso. Presenta taquicardia sinusal 160lpm, disfunción ventricular sistólica moderada, proBNP 31122pg/mL, taquipnea 30rpm, acidosis respiratoria pH 7,09, PaCO2 80mmHg, relación PaO2/FiO2 de 45mmHg. Se inició ventilación mecánica con una mejoría general en las primeras 72 horas de ingreso a UCI. Fue dado de alta en UCI después de 50 días con inestabilidad cardiorrespiratoria, debilidad muscular generalizada, incoordinación motora, ataxia y disfagia. ¿Qué clasificación de severidad de la enfermedad COVID 19 presentó el paciente? A) Asintomático B) Enfermedad leve o media C) Enfermedad Severa D) Enfermedad crítica

D) Enfermedad crítica

Femenina de 70 años se presenta con una historia de 2 días de evolución de dolor abdominal, náuseas, vómitos y posteriormente diplopía. Al examen neurológico, se documentó diplopía. Al cuarto día de presentar el cuadro, la paciente agrega, ptosis palpebral con oftalmoparesia bilateral en todas las direcciones, midriasis, xerostosis y disfagia. Al realizarle la historia clínica exhaustiva de nuevo, la px comenta haber ingerido hongos marinados en lata un día previo al desarrollo de los síntomas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A) Intoxicación por S. aureus B) Guillain Barre por reacción cruzada con Campylobacter. C) Meningitis por H. Influenzae D) Intoxicación por C. botulinum E) Intoxicación por E. coli enterohemorrágica

D) Intoxicación por C. botulinum

Femenina de 23 años con embarazo de 36 semanas quien consulta por presentar tos productiva, fiebre, mialgia y náuseas de 5 días de evolución. La radiografía de tórax reveló infiltrados en la parte inferior de ambos campos pulmonares compatibles con neumonía basal bilateral, iniciándose el tratamiento con antibióticos y antivirales. Posteriormente, se obtienen los resultados de virología que confirman la infección por virus de influenza A H1N1. Al quinto día la paciente presenta contracciones uterinas, produciéndose parto vaginal sin complicaciones, obteniéndose un recién nacido vivo femenino. Las condiciones clínicas de la paciente mejoraron lentamente y fue dada de alta al sexto día del puerperio. ¿De acuerdo con las características del caso clínico y el virus de influenza en una mujer embarazada, cuál enunciado es INCORRECTO? A) Al encontrarse en el III trimestre del embarazo, esta paciente se encuentra dentro de un grupo de alto riesgo de complicaciones por virus influenza. B) Para clasificar los subtipos del virus de la influenza, se emplean las variaciones de las proteínas hemaglutinina y neuraminidasa. C) En esta paciente, es recomendable administrar zanamivir u oseltamivir como tratamiento profiláctico para evitar complicaciones mayores. D) La estacionalidad no corresponde a un fenómeno relevante que aumente la transmisión del virus de influenza.

D) La estacionalidad no corresponde a un fenómeno relevante que aumente la transmisión del virus de influenza.

Paciente masculino de 34 años, residente de Cajamarca en Perú. Consulta por 8 meses de evolución de dolor de espalda, tos, sudoración y pérdida de peso. La radiografía de tórax sugiera una probable neumopatía tuberculosa, a pesar de tener baciloscopias negativas en varias ocasiones inicia tratamiento contra tuberculosis. Luego de 6 meses el paciente no presenta mejoría por lo que se analiza en examen directo el esputo en busca de hongos, pero se encuentran huevecillos de Paragonimus sp. Debido a esto se interrogó al paciente acerca de sus hábitos alimentarios e indició que él y su hijo (quién presentaba los mismos síntomas) acostumbraban a ingerir cangrejos de río en "ceviche". Las pruebas de heces y esputo del hijo resultaron positivas con el mismo patógeno. A ambos se les inició tratamiento con praziquantel y mejoraron sus síntomas. Señale el enunciado correcto con respecto a esta patología: A) El hospedero definitivo principal es el ser humano. B) La forma diagnóstica corresponde al huevecillo ya embrionado. C) La especie más importante a nivel mundial corresponde a Paragonimus pulmonalis. D) La forma infectante para el humano corresponde a la metacercaria en el crustáceo.

D) La forma infectante para el humano corresponde a la metacercaria en el crustáceo.

Paciente masculino de 46 años, con historia de relaciones sexuales de riesgo, tabaquismo y toxicomanía, que consultó por fiebre y pérdida de peso no cuantificada, asociada a tos seca de predominio nocturno, dolor abdominal difuso tolerable, y que niega diarrea, náuseas o vómitos. Al examen físico se encuentra consciente, orientado y agudamente enfermo y adelgazado, con abdomen blando depresible y doloroso a la palpación, sin masas o visceromegalias, y el resto del examen físico sin alteraciones. En los laboratorios se documenta anemia normocítica normocrómica, leucocitosis y trombocitosis, con pruebas de función hepática moderadamente elevadas. No hiperbilirrubinemia, y PCR en 17.8 mg/dl. Se le realizaron pruebas de esputo por BK que resultaron positivos por BAAR, y se inició tratamiento con rifampicina y otros medicamentos. El paciente presentó mejoría de los síntomas respiratorios; sin embargo, el dolor abdominal empeoró y desarrolló un cuadro agudo de dolor abdominal en epigastrio y mesogastrio tipo retorcijón constante, con datos compatibles de suboclusión intestinal, por lo que se realizó una ileostomía, resección del íleon terminal y hemicolectomía derecha. El análisis histopatológico de la pieza quirúrgica demostró colitis granulomatosa transmural y por la alta sospecha clínica de TB intestinal se solicitó la aprueba de PCR para M. tuberculosis que confirmó el diagnóstico. Según la epidemiología y su relación con el caso clínico anterior, cual opción presenta 2 de los posibles factores de riesgo que presenta el paciente para la infección por Tuberculosis: A) Condiciones de hacinamiento y tabaquismo B) Anemia y toxicomanía C) Alteraciones en la función hepática y VIH D) Tabaquismo y sexo masculino

D) Tabaquismo y sexo masculino

Un adolescente de 13 años, previamente sano, se presenta con un historial de fiebre de cuatro días asociada con síntomas del tracto respiratorio superior. Sus síntomas empeoraron, se presenta letárgico con persistencia de fiebre, desarrollo de dolor abdominal inespecífico, náuseas, vómitos e ictericia. Tenía enzimas hepáticas severamente trastornadas consistentes con un diagnóstico de hepatitis aguda. La serología para la hepatitis viral aguda reveló un resultado reactivo para hepatitis A IgM e IgG, confirmando infección aguda por el virus de la hepatitis A. En los días siguientes, el paciente empeoró y falleció por una falla hepática fulminante. De acuerdo con la información brindada anteriormente, el caso es: A) Un caso usual, porque el VHA provoca hepatitis fulminante 10 veces más que el VHB. B) Un caso inusual, porque el VHA provoca hepatitis fulminante 10 veces más que el VHC. C) Un caso usual, porque la infección por VHA generalmente es sintomática en 90% de los niños. D) Un caso inusual, ya que el VHA se relaciona con Hepatitis fulminante en un 0,1% de los casos.

D) Un caso inusual, ya que el VHA se relaciona con Hepatitis fulminante en un 0,1% de los casos.

Paciente femenina de 42 años, nacida en China y residente de Perú hace aproximadamente un año. Consulta por cuadro diarreico de 24 horas con dolor abdominal en hipocondrio derecho, con fiebres vespertinas y sin nauseas. Niega antecedentes de alergia. Al examen físico se encontró una paciente en regular estado general sin alteraciones cardiacas, respiratorias y un abdomen blando depresible, medio timpánico y con ruidos hidroaéreos aumentados. Se decide hacer un examen de heces y un hemograma. Se encuentran en el examen de heces; heces líquidas, sin moco, sin sangre y sin leucocitos, pero si presencia de huevecillos operculados, alargados con forma de florero, embrionados y que miden entre 30-10ɥm . El hemograma muestra una alta eosinofilia. ¿Cuál es el diagnóstico de esta paciente y la complicación más grave que peude presentar? A. Fasciolosis y puede presentar infección pulmonar, cutánea o peritoneal por parasitismo errático B. Paragonimiasis y puede presentar meningitis eosinofpilicas y convulsiones C. Esquitosomosis y puede presentar cirrosis y hemorragias digestivas D. Clonorchiosis y puede presentar colangiocarcinoma

D. Clonorchiosis y puede presentar colangiocarcinoma

Mujer de 42 años de edad, con historia de automedicación de episodios de ITU desde los 20 años de edad (1 a 2 veces al año). Con historia de cinco días de disuria, dolor suprapúbico, polaquiuria y micción imperiosa. Estos síntomas fueron aumentando progresivamente de intensidad. Refiere automedicación con ciprofloxacino vía oral por tres días. Al examen físico, estaba afebril con funciones vitales normales y se corrobora dolor en zona suprapúbica a la palpación. Presentó sedimento urinario con abundantes leucocitos, algunos aglutinados, y regular cantidad de células epiteliales. Se tomó un urocultivo con antibiograma; el cual resultó positivo para E. coli (> 1 000 000 UFC/mL) resistente al ácido nalidíxico, cloranfenicol, ciprofloxacino, norfloxacina, cefuroxima, neomicina, gentamicina y ampicilina; y sensible a ceftazidima, cefepime y ceftriaxona. La ecografía de vejiga y vías urinarias no mostró ninguna anormalidad anatómica ni funcional. Según el caso anterior, marque la opción CORRECTA: A. El caso anterior no se puede considerar como una infección del tracto urinario frecuente, ya que, las ITU son más comunes en pacientes masculinos que en femeninas. B. Los episodios recurrentes de ITU´s en la paciente no son factores de riesgo para una nueva ITU. C. La bacteriuria presente no se considera significativa. D. Según la clínica de la paciente, su cuadro se puede clasificar como una cistitis.

D. Según la clínica de la paciente, su cuadro se puede clasificar como una cistitis.

Durante marzo de 2007 ocurrió un brote epidémico asociado al consumo de leche ultrapasteurizada que afectó a una parte importante de la República del Paraguay. Las personas afectadas fueron 400, de las cuales 60 requirieron hospitalización. Se aisló S. aureus subespecie aureus de 5 pacientes y, 3 operarios. Todas las cepas fueron productoras de enterotoxinas C y D, y se identificó a la leche como fuente de intoxicación. Los signos clínicos que presentaron luego de 1 a 6 h de consumo comprendieron: vómitos, náuseas, dolor abdominal, malestar general, debilidad, postración, calambres y diarrea moderada. De acuerdo con el caso anterior y lo visto en clase, la opción INCORRECTA es: A. La mayoría de los contagiados sintomáticos se recuperan en 24-48 h sin necesidad de tratamiento, aunque las personas inmunosupresas o en edades extremas pueden requerir atención hospitalaria. B. En la mayoría de los brotes de ETA (enfermedades transmitidas por alimentos) es difícil relacionar la fuente de intoxicación con los pacientes afectados, y establecer el origen de la contaminación de los alimentos involucrados. C. La multiplicación y destrucción de S. aureus en el alimento se favorece por temperatura de almacenamiento, y las toxinas termoestables se conservan. D. Son parte de la microbiota intestinal del ganado bovino y la principal fuente de infección a humanos es la mala manipulación de las heces.

D. Son parte de la microbiota intestinal del ganado bovino y la principal fuente de infección a humanos es la mala manipulación de las heces.

Paciente femenina de 62 años de edad, conocida diabética y con IMC's en rango de obesidad. Refiere mala adherencia a su tratamiento y como antecedente una litiasis coraliforme izquierda no resuelta. Consulta al servicio de emergencias por fiebre y lumbalgia izquierda de 7 días de evolución con franco deterioro del estado general. Al examen físico, presenta un abdomen blando con dolor en flanco izquierdo y puño percusión renal izquierda positiva. En exámenes de laboratorio se observa neutrofilia, hiperglicemia con cetoacidosis y síndrome urémico y LRA (legión renal aguda). US y Radiografía abdominal identifican aire en la fosa renal izquierda. Se procede con TAC que evidencia infiltración a la pared abdominal de este absceso. Se realiza un drenaje de la fosa por lumbotomía (con tal de evitar peritonitis y debridar tejido necrótico). A pesar de referir una mejoría inicial, reaparecen signos de sepsis y es necesario realizar una nefrectomía simple una semana más tarde. Hay buena evolución postoperatoria, pero a los 14 días presenta sepsis ahora en el tracto respiratorio. Fallece a las 48 horas por disfunción orgánica múltiple y con neumonía nosocomial asociada. De acuerdo con el caso anterior y lo estudiado en clase sobre las pielonefritis, selección la opción correcta: a. El curso de la paciente puede explicarse porque las pielonefritis suelen ser resistentes a los tratamientos con antimicrobianos. b. Los hallazgos en la paciente se esperaría tanto en una persona diabética como una sin comorbilidades (conocida sana). c. Si organismos infectantes fueran atípicos, probablemente desarrolle pielonefritis aguda. d. Sus síntomas (fiebre y dolor lumbar) no son clásicos de una pielonefritis y debe buscarse alguna otra causa que los explique.

a. El curso de la paciente puede explicarse porque las pielonefritis suelen ser resistentes a los tratamientos con antimicrobianos.

Paciente femenina de 5 años de edad consulta por dolor abdominal, picazón severa alrededor del ano y la región perineal por la noche, pérdida de peso y falta de concentración a la hora de estudiar en los últimos meses. De acuerdo con la información brindada, ¿Cuál es el agente etiológico más probable involucrado en presencia de prurito anal? a. Enterobius vermicularis b. Trichinella spp. c. Clostridium difficile. d. Strongyloides spp.

a. Enterobius vermicularis

Paciente masculino de 29 años de edad, casado, de oficio albañil consulta por cuadro de 4 días de evolución de fiebre cuantificada persistente(40.6°C) asociado a sudoración y dificultad para concentrarse, cefalalgia occipital muy intensa, mialgias, vómitos y estreñimiento. Paciente refiere que diez días antes de la fiebre había iniciado cuadro de malestar general asociado a fatiga, anorexia, tos seca y cefalea moderada. Al examen físico se encuentra delgado, pálido y decaído, con hepatomegalia. El abdomen tenía meteorismo y había zurridos a la palpación en la fosa iliaca derecha, además de dolor intestinal difuso. Durante el segundo día de internamiento el paciente desarrolla una roseola maculopapular en la parte inferior del abdomen y cara interna de muslos. ¿Cuál patología es la causante más probable de la sintomatología del paciente? a. Fiebre Tifoidea b. Shigelosis c. Neumonía bacteriana d. Apendicitis

a. Fiebre Tifoidea

Paciente masculino, 14 años, no tiene antecedentes patológicos de importancia. Peso y talla bajas. Acude a consulta médica por antecedente de tos persistente poco productiva, hemoptoica de predominio matutino de 6 años de evolución, se acompaña de disnea de pequeños esfuerzos y dolor torácico. Ha sido tratado durante este tiempo como neumonía adquirida en la comunidad por repetidas ocasiones. Se realiza una nueva anamnesis que permite obtener, como dato pertinente, ingesta de cangrejo crudo de río, práctica común en la zona donde reside. Al examen físico se encuentran estertores pulmonares basales. Por los antecedentes, se realiza baciloscopia, que resulta negativa y se solicita una radiografía de tórax, que reporta hilio pulmonar y región parahiliar derecha congestionada. Posteriormente se realiza biometría hemática: leucocitosis con eosinofilia, IgE elevada. Se decide hacer un aspirado pulmonar que evidencia Paragonimus spp positivo. Por el hallazgo se trata con praziquantel 25 mg/kg vía oral 3 veces al día durante 3 días. El curso clínico y consultas de seguimiento muestran una evolución favorable. ¿Cuál es el agente causal más probable en nuestro país? a. P. mexicanus b. P. westermani c. P. africanus d. P. pulmonalis

a. P. mexicanus

Paciente femenina de 31 años de edad se presenta en el servicio de emergencias con un cuadro de fiebre y dolor abdominal asociado de dos semanas de duración. Sin ningún antecedente quirúrgico o patológico de relevancia. Al inicio se sospecha Enfermedad pélvica inflamatoria y se trata con esquema de amoxicilina y ácido clavulánico por vía oral. Al ingreso su presión era de 120/70 y su frecuencia cardiaca de 130 lat/min, T. 39,2 C. Al examen físico se reporta abdomen blando en ambos cuadrantes inferiores y masa en flanco derecho. Laboratorios revelan leucocitosis (22.700 leucocitos/mm3) y son negativos para VIH, sífilis y hemocultivos. Ultrasonido y tomografía revelan lesiones quísticas en ambos ovarios y trompas uterinas con niveles hidroaéreos. Cultivos cervicales para gonorrea y clamidia resultan negativos también. Deshidratarse con clindamicina y ciprofloxacino IV. Al tercer día de hospitalización realizar laparotomía exploratoria y se observan Órganos pélvicos inflamados y adheridos al colon y al omento. Se realiza histerectomía y salpingooforectomía bilateral. Patología reporta signos de inflamación aguda y crónica con áreas de necrosis y formación de granulomas que contenían huevecillos de E. vermicularis. Subsecuentemente más huevecillos se encuentran en muestra de heces. La paciente y todos sus familiares son tratados con Mebendazole y tras seguimiento de 6 semanas se confirma recuperación total. De acuerdo con el caso anterior, ¿qué otros signos/síntomas sería esperable que la paciente presentara junto con la fiebre y el dolor abdominal? ¿a qué otro dx diferencial podrían deberse? a. Prurito vulvar, tricomoniasis b. Cefalea, amebiasis c. Ascitis, dermatofitosis d. Disentería, microsporidiosis

a. Prurito vulvar, tricomoniasis

Masculino de 21 años, residente de Pakistán, llega al servicio de emergencias con fiebre alta y escalofríos de 10 días de evolución. También asoció náuseas, vómitos y estreñimiento seguidos de diarrea durante siete días, junto con sangrado rectal durante dos días. Fue ingresado y presentó un episodio de hemorragia digestiva. Se le realizó una colonoscopia, donde se observaron úlceras y se indicaron como la fuente probable de sangrado. ¿Cuál es la causa más probable del cuadro de fiebre entérica de este paciente? a. Salmonella Typhi b. Campylobacter spp. c. Clostridiodes difficile. d. Salmonella Enteritidis

a. Salmonella Typhi

Masculino de 9 años de edad sin antecedentes conocidos, con cuadro cónico (2 años de evolución) dolor abdominal generalizado, intermitente, en ocasiones el dolor lo hace llorar, hiporexia leve y cansancio. No refiere fiebre, diarrea o disuria. Ingiere frutas recogidas del suelo sin lavar. Al examen físico se encuentra dolor en fosa iliaca derecha, sin signos peritoníticos. Además, se palpan 5 adenopatías inguinales, pequeñas, blandas y desplazables; y 2 adenopatías pequeñas, lado derecho en cuello. Resto de examen físico sin alteraciones. El hemograma mostró hemoglobina en 10.6 gr/dL, leucocitos en 17800, 28% de eosinofilos. En este caso la prueba diagnóstica más adecuada es: a. Test de Morera b. Katto c. Urocultivo d. Ultrasonido

a. Test de Morera

Paciente masculino de 7 meses de edad con antecedentes de prematuridad y síndrome bronquial obstructivo recurrente quien se hospitaliza debido a bronquiolitis severa. Al examen físico se describen crépitos, sibilancias, politirajes e historial de fiebre. Presenta registro de hospitalización de 20 días con diagnóstico de neumonía, atelectasias y atrapamiento de aire. ¿Cuál sería la causa más probable de bronquiolitis y neumonía en el paciente dado el contexto clínico? a. Virus respiratorio sincitial b. Parainfluenza c. Influenza d. Adenovirus

a. Virus respiratorio sincitial

Masculino de 33 años, sin antecedentes patológicos relevantes. Refiere no haber recibido la vacuna triple vírica durante su infancia. Consultó por un cuadro de 2 días de evolución de aumento de volumen parotídeo bilateral, doloroso, asociado a compromiso del estado general y fiebre. Se realizó el diagnóstico clínico de una parotiditis aguda siendo manejado en forma ambulatoria con analgésicos y antiinflamatorios. A los 3 días de la primera consulta, notó un aumento de volumen testicular bilateral, doloroso asociado a cefalea, por lo que consultó otra vez y se vuelve a evaluar el diagnóstico. Con respecto al virus respiratorio más probable causante de la patología de este paciente, ¿cuántos serotipos posee? a.Un solo serotipo b. 4 serotipos c. 5 serotipos d. 23 serotipos e. 31 serotipos

a.Un solo serotipo

Paciente masculino de 49 años, conocido diabético y obeso (IMC 41,86) acude al hospital por cuadro de encefalopatía, tos seca, fiebre no cuantificada, dificultad respiratoria y cefalea. Examen clínico: PA en 110/70 mmHg, FR de 42 respiraciones por minuto, temperatura de 36°C, sat O2 en 78% con una fracción inspiratoria de oxígeno del 100 %, con bolsa de reservorio. Muestra signos de cianosis periférica. Se le auscultó crépitos leves en ambas bases pulmonares y roncus difusos. Se le realizó un hemograma el cual muestra leucocitosis, gases arteriales con un pH: 7,19; pO₂: 69mmHg; pCO₂: 66 mmHg y prueba rápida para COVID-19 con IgM e IgG positivo. El paciente ingresó a la Unidad de Cuidados Intensivos con los siguientes diagnósticos: insuficiencia respiratoria, sepsis por infección por COVID-19 y diabetes mellitus 2 compensada. Al inicio del segundo día de hospitalización, presenta disminución de la saturación de 95 % a 60 %, FR: 46 veces por minuto, FC: 105 por minuto, PA: 150/97 mmHg, encefalopatía, cianosis central y periférica, signos de hipoperfusión, y con caída brusca del PO₂. Debido a la inestabilidad, se protege la vía aérea con intubación endotraqueal. Se brinda ventilación mecánica protectiva con soporte integral total lo que mejora la saturación a 85 %, con FiO₂ 100 % y la frecuencia cardiaca con 90 latidos por minuto. Sin embargo, continúa con descenso brusco de la presión arterial de 170/110 mmHg a 50/35mmHg. El paciente tiene una mala evolución y fallece a las 72 horas de su ingreso. De acuerdo con la información anterior, el tiempo de evolución, los parámetros respiratorios y cardiacos aportados, ¿Cuál es la complicación del covid-19 más probable que haya causado la muerte en este paciente? a) Tormenta de citoquinas b) Daño alveolar difuso c) Long Covid d) Coagulopatías

b) Daño alveolar difuso

Niño de 9 años, costarricense, sin APP, consultó por dolor abdominal de un año de evolución. La anamnesis demostró deficiencias en hábitos de higiene. El examen físico revela dolor en fosa iliaca derecha sin masas palpables. El examen serológico demostró la existencia de una importante eosinofilia, los análisis coproparasitoscópicos fueron negativos, presentaba anemia leve. La prueba de laboratorio test de Morera fue positiva. De acuerdo con el diagnóstico del parásito más probable que esté causando la patología en este paciente, es CORRECTO: a) Se puede realizar coprología ya que el parásito se encuentra en heces en la mayoría de las veces. b) El test de Morera tiene reacción cruzada con Strongyloides stercolaris. c) Las biopsias post quirúrgica corresponden el estándar de oro. d) La información clínica no es relevante para hacer el diagnóstico en este caso.

b) El test de morera tiene reacción cruzada con Strongyloides stercolaris.

Paciente masculino de 63 años, con antecedentes de enfermedad de Hansen, que acude al Hospital por fiebre de 38°-39° C de aproximadamente 20 días de evolución, acompañada de decaimiento, pérdida deapetito, artralgias, mialgias, náuseas y pérdida de peso de 3-4 kg. Al interrogatorio, el paciente refiere consumir berros de origen silvestre procedente de una finca de autoconsumo. Por medio de laparoscopía exploratoria se documenta una ligera hepatomegalia y múltiples lesiones blanquecinas en forma de coma que sobresalen de la superficie hepática de ambos lóbulos, predominio del lóbulo derecho. Además, en los exámenes complementarios de laboratorio se evidenció una marcada eosinofilia. Con respecto al caso clínico anterior, cuál es el diagnóstico más probable: a) Ascariosis b) Fasciolosis c) Clonorchiosis d) Esquistosomiosis

b) Fasciolosis

Paciente femenina de 34 años de edad, sin antecedentes patológicos relevantes, con cuatro embarazos e igual cantidad de partos, referida a la Unidad de Colposcopia del Servicio de Ginecología, para evaluación de una probable erosión cervical, con resultado de citología reciente negativa para malignidad, con alteraciones inflamatorias inespecíficas. La paciente refería mucorrea abundante de tres años de evolución. A la exploración colposcópica se observó que el cuello uterino estaba eutrófico con abundante moco cristalino acuoso. Durante el procedimiento se encontró una hembra viva de Enterobius vermicularis con su el útero ocupado por cientos de huevos. La paciente compartía la casa en condiciones de hacinamiento con cuatro niños y cuatro adultos más. Se prescribió tratamiento familiar antiparasitario. Según la información del caso y lo visto en clase, marque la opción que indique el síntoma principal del tracto gastrointestinal que podría presentar la paciente: a) Dolor abdominal b) Prurito anal c) Vómito d) Úlceras intestinales

b) Prurito anal

Masculino de 7 meses, prematuro de 31 semanas, sin antecedentes patológicos es ingresado por dificultad respiratoria, fiebre y decaimiento requiere apoyo de oxigenoterapia por 6 días. Sin embargo, la fiebre y la dificultad respiratoria persisten y agravan a síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) por lo que se traslada a unidad de paciente crítico donde se intuba y conecta a ventilación mecánica convencional. Laboratorios: leucocitosis de 43000 con desviación izquierda, PCR: 63 mg/L con ausencia (recuento 0) de linfocitos B y linfocitos natural killer y radiografía torácica con condensación en lóbulo superior derecho e inferior izquierdo. a) La mejor opción de tratamiento para el caso es un esquema antibiótico empírico con vancomicina meropenem b) Se debe realizar una PCR para determinar el agente y dar el tratamiento según este c) Solo se deben tratar los síntomas sin importar el agente causante d) El agente etiologico más probable es bacteriano .

b) Se debe realizar una PCR para determinar el agente y dar el tratamiento según este

Paciente femenina afroamericana de 22 años de edad, es valorada durante la semana 23 de su segundo embarazo por historia de tos seca y fiebre de 2 meses de evolución, a la queagrega pérdida de peso y sudoración nocturna por 1 mes. Consulta por una PPD positiva (se documentó induración de 18 mm). Al examen físico se registra un IMC de 18.3 kg/m2 ,temperatura de 42ºC y campos pulmonares normales. Se le realiza una radiografía que revela una cavidad pulmonar en la zona superior izquierda. Adicionalmente, se reportan varias muestras de esputo concentrado con múltiples BAAR. Ante esto, se inició terapia diaria triple contra tuberculosis. En el contexto de detección de enfermedad por M. Tuberculosis, ¿cuál sería el tratamiento farmacológico óptimo a iniciar? a. Antipirético como acetaminofén. b. Antibióticos como rifampicina e isoniacida. c. Antibiótico como clofazimina. d. Antitusígenos como dextrometorfano o difenhidramina clorhidrato.

b. Antibióticos como rifampicina e isoniacida.

Mujer de 32 años que acudió a la consulta externa con un Historia de 2 meses de prurito anal y sangrado. Refiere estreñimiento ocasional pero sin dolor abdominal. En el examen físico, su abdomen no estaba doloroso y el examen rectal reveló hemorroides. El paciente se sometió a una colonoscopia, que reveló un gusano de 1 cm que se movía en el ano. El nematodo fue identificado como hembra, llevaba huevos que medían de 50 a 60 μm por 20 a 30 μm que estaban alargados y aplanados en un lado. La hija de 5 años de la paciente también refería prurito anal y tenía compañeros de clase a los que se les había diagnosticado el nemátodo. La paciente y sus familiares fueron tratados con albendazol oral, y en el seguimiento 2 meses después había desaparecido el prurito anal de la paciente y su hija. Según el caso clínico anterior, el nemátodo intestinal más probable encontrado es: a. Trichuris trichiura. b. Enterobius vermicularis. c. Ascaris lumbricoides. d. Paragonimus westermani.

b. Enterobius vermicularis.

Angiostrongylus cantonensis puede infectar a los humanos y causar meningitis. Después de la ingestión por humanos, las larvas de la tercera etapa migran al sistema nervioso y mudan aquí. La mayoría muere en el sistema nervioso central (SNC), lo que produce una respuesta inmunitaria. Se presenta un niño de 9 meses de edad con cuadro febril de 7 días de evolución y convulsiones, la primera presenciada por sus padres la noche anterior al ingreso que duró 5 minutos, además de rigidez en el cuello. No había antecedentes de lesión en la cabeza o enfermedad crónica. Se observaron dos convulsiones similares a las anteriores. Se le colocó oxígeno mediante máscara y se administró midazolam intravenoso. Se recogieron sangre, heces, orina y LCR para pruebas de laboratorio y se realizó una tomografía computarizada craneal. Las investigaciones mostraron un recuento total de glóbulos blancos en sangre periférica de 21x10 g/l con 16 % de eosinófilos. El recuento de leucocitos fue de 220/μL, con un 28% de eosinófilos en el LCR. La visualización de un gusano móvil y la eosinofilia en el LCR sugirieron fuertemente una meningoencefalitis parasitaria que se confirmó con ELISA de sangre y LCR, este fue positivo para Angiostrogylus cantonensis. El diagnóstico fue meningitis eosinofílica por A. cantonensis. El niño fue tratado con la administración oral de albendazol, dexametasona intravenosa y prednisolona, junto con infusiones intravenosa de manitol. Además, se administraron fármacos anticonvulsivantes y finalmente mostró una recuperación completa clínicamente con una disminución de la eosinofilia después de 12 días de tratamiento. Con respecto las infecciones causadas por Angiostrogylus cantonensis, escoja la opción correcta: a. Se presenta principalmente en zonas desérticas. b. Es más frecuente en niños. c. Es la tercera causa más común de meningitis eosinofílica en el ser humano a nivel mundial. d. Es más frecuente en adultos mayores.

b. Es más frecuente en niños.

Niña que vive en sitio rural, con alimentación deficiente, geofagia y fecalismo al aire libre. El padecimiento inició un mes antes de su ingreso con síncopes, astenia y adinamia, disnea progresiva hasta abandonar la escuela y la semana previa al ingreso se agregó diarrea sanguinolenta. En la exploración física: palidez mucocutánea, soplo holosistólico grado V/VI, hepatomegalia, dedos hipocráticos, desnutrición grado II, hemograma con hemoglobina de 2.4 g/dL. Electrocardiograma normal. Radiografía de tórax con cardiomegalia, índice cardiotorácico 0.57. Coproparasitoscópico positivo a Trichuris trichiura. Recibió tratamiento con transfusión de concentrado eritrocitario, mebendazol, nitazoxanida y tratamiento nutricional. La evolución fue satisfactoria con incremento ponderal, mejoría hemodinámica y coproparasitoscópico de control negativo. ¿En qué estadio se encontraba el parásito al realizar la prueba en heces (coproparasitoscópico)? a. L1 b. Huevecillo c. Larva d. R1

b. Huevecillo

Paciente masculino de 26 años vecino de Eritrea, un país situado al noroeste de África, se presenta a su servicio de emergencias con dolor abdominal y diarrea desde hace unos meses. Al examen físico se documenta abdomen sensible al tacto con esplenomegalia. Sus pruebas de función hepática muestran elevación de la fosfatasa alcalina. En el ultrasonido de abdomen se muestra un bazo masivamente engrandecido, e hipertrofia del lóbulo izquierdo hepático con una vena portal dilatada y fibrosis periportal prominente. La gastroscopía reveló una gastropatía hipertensiva. En la rectosigmoidoscopía el gastroenterólogo encontró un epitelio eritematoso, y la biopsia de colon realizada reveló una colitis moderada activa. Debido a esto, se decide realizar una biopsia hepática percutánea. Los hallazgos son sugestivos de la presencia de Schistosoma mansoni, además de observarse eosinófilos circundantes y células gigantes multinucleadas. Con base en esta información, usted podría decir que este cuadro clínico ha sido causado principalmente por: a. Los esquistosomulos de S. mansoni b. Los huevecillos de S. mansoni c. Las cercarias de S. mansoni d. Los miracidios de S. mansoni

b. Los huevecillos de S. mansoni

Paciente masculino de 69 años, fumador. Tres semanas antes de su ingreso comenzó con un cuadro febril vespertino, acompañado de diaforesis nocturna, tos seca irritativa, astenia, anorexia y pérdida de peso (10 kg en 2 meses). En los últimos tres días notó la aparición de dolor en la lengua, que le dificultaba la alimentación. Dentro de los estudios solicitados por los médicos estaban una TAC de pulmón y una biopsia de la lengua. En la TAC se evidenciaron lesiones nodulares hiperdensas, diseminadas en ambos lóbulos superiores; algunas de ellas con tendencia a la cavitación. La biopsia de lengua demostró un proceso inflamatorio granulomatoso compatible con TB lingual. Por lo anterior, se indica cultivo del esputo y de las muestras histológicas en medio de Löwenstein-Jensen, que confirmó el crecimiento de Mycobacterium tuberculosis. Ante esto, se inicia con el tratamiento antituberculoso. De acuerdo con lo visto en clase, ¿cuál es el tratamiento de primera línea para la Tuberculosis? a. Miconazol b. Rifampicina c. Metronidazol d. Anfotericina B

b. Rifampicina

Paciente masculion de 66 años de edad se presenta al servicio de urgencias con una tos seca de 4 días de evolución, junto con esputo con cambio de coloración progresiva hasta un rojiza "tipo óxido", así mismo indica escalofríos de inicio súbito la tarde previa, una fiebre no cuantificada, y malestar general. Niega edemas, ortopnea, dolor torácico y síntomas gastrointestinales. El examen físico indica una fiebre cuantificada de 38.5 °C (101.3 °F), SpO2 (94%), P.A. (128/76 mmHg), taquipnea, al percutir se obtiene una matidez en el lóbulo inferior derecho y durante la auscultación se escucha un murmullo vesicular disminuido en la misma posición. Basado en el caso anterior y la clase "Neumonia adquirida en la comunidad", ¿cuál opción es la más correcta, si usted fuera a solicitar un examen para corroborar una sospecha de NAC por S. pneumoniae, así como cuál es un examen mencionado en la clase para el diagnóstico diferencial entre S. pneumoniae y S. viridans? a. Prueba de sensibilidad a ATB y agar sangre b. Rx de torax, y disco de Optoquina c. Prueba de esputo y disco de optoquina d. Rx de tórax y agar sangre

b. Rx de torax, y disco de Optoquina

Femenina de 6 años y 11 meses, conocida con asma bronquial episódico infrecuente desde los 3 años sin tratamiento crónico con 2 crisis al año; inmunizaciones incompletas (pendiente refuerzo de DPT y Polio de los 4 años). Cuadro agudo (18 días) de tos, esputo purulento, fiebre de 41°C y dificultad respiratoria para el que se da tratamiento de penicilina benzatinica, al no presentar mejoría 6 días después se da por segunda vez penicilina benzatínica intramuscular, y nebulizaciones con salbutamol. Sin embargo, la evolución no fue satisfactoria por lo que 7 días después ingresa al Hospital de Guápiles donde se diagnostica como neumonía bacteriana y crisis asmática secundaria. a. En este caso no es necesario realizar estudios de imágenes como radiografías de tórax ya que no tienen mayor aporte b. Se debe realizar una radiografía de tórax inicial y otras de seguimiento para evaluar la respuesta al tratamiento c. En el examen físico no es relevante la auscultación pulmonar d. Para determinar el agente causante se debe realizar un hemograma completo

b. Se debe realizar una radiografía de tórax inicial y otras de seguimiento para evaluar la respuesta al tratamiento

Paciente masculino de 24 años se presenta por cuadro de dolor e inflamación de un año de evolución, que inicia a lo largo de miembro superior izquierdo y se termina localizando a nivel de la articulación del codo izquierdo. Al momento de consulta. Refiere antecedentes de fiebre, pérdida de peso y apetito disminuido que coinciden con el inicio de la inflamación a nivel de codo. Al examen físico hay hallazgos de perforación con supuración amarillenta de la articulación del codo y la severidad del dolor limita la movilidad del brazo. Se realiza un aspirado de la articulación donde se encuentra contenido purulento con granulomas. Los exámenes de laboratorio revelan leucocitosis de 15000 con eosinofilia y monocitosis. De acuerdo con los hallazgos, ¿Cuál es el diagnostico más probable? a. Tuberculosis miliar b. Tuberculosis extrapulmonar c. Tuberculosis reactiva d. Tuberculosis primaria

b. Tuberculosis extrapulmonar

Masculino de 51 años, originario de China, ingresa al servicio de emergencias del Hospital Calderón Guardia por cuadro de abdomen agudo. Refiere dolor abdominal que intensifica con la palpación y asocia náuseas y vómitos, sin problemas para defecar ni miccionar; con antecedente de gastrectomía total hace 17 años. Hemograma sin leucocitosis ni eosinofilia, con anemia leve, pruebas hepáticas y bilirrubinas aumentadas. Ultrasonido abdominal muestra dilatación de las vías biliares, por lo que se somete a una cirugía exploratoria de conductos biliares en la que se encuentran 2 litos de 0,5 centímetro de diámetro y varios cuerpos extraños aplanados semejantes a tremátodos con forma de hojas de té y la presencia al corte de abundantes huevecillos operculados. Con base a toda la información brindada, los cuerpos extraños detectados corresponden a: a) Paragonimosis b) Fasciolosis c) Clonorchiasis d) Esquistosomosis

c) Clonorchiasis

Paciente femenina, de 62 años, diabética mal controlada, obesa, con antecedentes de litiasis no resuelta. Consulta por fiebre y lumbalgia de 7 días de evolución con franco deterioro del estado general. Presenta leucocitosis con marcada neutrofilia, hiperglucemia con cetoacidosis y cifras elevadas de urea y creatinina. Al examen físico, presenta abdomen blando, con dolor a nivel de flanco izquierdo y puño percusión renal izquierda positiva. Se realiza ecografía abdominal y radiografía directa de abdomen donde se identifica aire en la fosa renal izquierda, se diagnostica pielonefritis enfisematosa. Por el rápido deterioro de su estado general, se realiza drenaje de fosa renal por lumbotomía, para evitar contaminación de cavidad peritoneal, evacuando el gas y debridando tejido necrótico. Tras una mejoría inicial, reaparecen signos de sepsis, siendo necesario realizar nefrectomía simple una semana más tarde. Buena evolución postoperatoria, a los 14 días nueva sepsis de origen respiratorio. Según la información del caso y lo visto en clase, cuál de las siguientes opciones es el factor de susceptibilidad que presenta la paciente para padecer una pielonefritis enfisematosa: a) Sexo femenino b) Edad (adulta mayor) c) Diabetes descontrolada d) Obesidad

c) Diabetes descontrolada

Paciente embarazada de 37 años de edad, residente de Quito-Ecuador, sin antecedentes patológicos personales ni familiares acude a consulta prenatal. Presenta prurito vaginal con leucorrea grumosa de moderada cantidad e inflamación vaginal. Los exámenes de laboratorio indican resultados positivos para Cándida. ¿Cuál es el factor de riesgo más importante asociado a la patología de esta paciente? a) Residencia b) Edad c) Embarazo d) Ser mujer

c) Embarazo

Un hombre blanco de 42 años fue diagnosticado 6 meses atrás con infección crónica por virus de la hepatitis B (VHB), no sabe cómo o cuándo se infectó, admite que tuvo varios encuentros sexuales sin protección a fines de su adolescencia y alrededor de los 20 años, niega haber empleado drogas IV. Al momento de su diagnóstico (hace 6 meses) contaba con enzimas hepáticas elevadas en un examen de rutina, serología positiva para el antígeno de superficie del VHB (HBsAg) y con datos de encontrarse en un período no replicativo de la infección crónica. Actualmente, para iniciar la terapia es necesario actualizar las pruebas de función hepática y complementar serología así como virología, los resultados de los estudios del paciente en la actualidad indican lo siguiente: bilirrubina total: 2,2 mg/dl, AST: 190 UI/l, ALT: 230 UI/l, albúmina: 3,8 mg/dl, gammaglobulina: 1,9 g/dl, leucopenia y en esta ocasión presentó Antígeno E (HBeAg) positivo, Anti HBe negativo y ADN VHB >106 copias/ml junto con cirrosis establecida confirmada por biopsia. Considerando el caso anterior y la serología actual, ¿en cuál etapa de la infección crónica se encuentra el paciente? a) No replicativa b) Ventana c) Exacerbación d) Recuperación

c) Exacerbación

Paciente masculino de 20 años con antecedentes de enfermedad renal crónica KDOQI V, trasplante renal de donador vivo relacionado, con disfunción de injerto desde hacía 2 años, actualmente en hemodiálisis 3 veces por semana, linfoma de células grandes tipo B y con infección por VIH SIDA. Hospitalizado en el servicio de medicina interna por náuseas, vómitos y fiebre. Durante su exploración se encontró una estomatitis localizada a la cavidad oral que afectaba lengua por todas sus caras, por lo cual se le hace el diagnóstico de candidiasis oral pseudomembranosa vs. leucoplasia oral vellosa y se le solicita KOH y cultivo para Cándida de la lesión. El KOH reportó la presencia de levaduras y pseudomicelio y en el cultivo se aisló Cándida albicans Dada la historia clínica del paciente, ¿cuál de los siguientes opciones corresponde a un factor de riesgo para padecer la forma diseminada de candidiasis? a) Edad del paciente b) Presencia de fiebre c) Infección por VIH/SIDA d) Sexo masculino

c) Infección por VIH/SIDA

Mujer de 67 años, G3P3, con menarquia a los 14 años y menopausia a los 54 años. Como antecedentes quirúricos presenta una colecistectomía y dentro de los patológicos tiene diabetes controlada con medicamentos orales, HTA en tratamiento con fosinopril, obesidad, dislipemia y artrosis de cadera derecha. Su motivo de consulta fue "picores" en el área vaginal y perianal. En la exploración se observan genitales atróficos y se apreciaron 2 oxiuros en el periné, en la ecografía vaginal se observó un útero atrófico, el endometrio era de 2 mm y los ovarios no eran visualizables. Suponiendo que usted es el médico tratante que sospecha de una enfermedad causada por el nemátodo Enterobius vermicularis, de las siguientes ¿cuál prueba diagnóstica considera que es la más apropiada para la confirmación del diagnóstico de enterobiosis? a) Heces seriadas b) Hemograma c) Prueba de Graham d) Coprocultivo

c) Prueba de Graham

Paciente de 24 años conocida sana y sin AHF. Se presenta por tos seca de evolución de 15 días que de forma repentina se volvió productiva (secreciones). Acompañada a la tos se presenta sudoración nocturna, cansancio, pérdida paulatina de peso. En sus signos vitales, presión arterial 100/60 mmHg. Frecuencia cardiaca 110 lat/min, frecuencia respiratoria: 18 res/min, SatO2 90 %, Peso 50.7 kg. A la paciente se le realizan varias baciloscopias en búsqueda de un diagnóstico. Ante los síntomas y signos del paciente, usted sospecha que se trata de un caso de Tuberculosis pulmonar. Si usted quiere confirmar su diagnóstico, ¿En que factores o pruebas se puede basar para tener certeza del mismo? a) La clínica es suficiente para realizar este diagnóstico b) Biopsia pulmonar y Rx de tórax con lesiones cavitarias c) Rx de tórax con lesiones cavitarias y laboratorios de esputo con tinción de ZH positiva o PCR positiva d) Únicamente una Rx de tórax con lesiones cavitarias

c) Rx de tórax con lesiones cavitarias y laboratorios de esputo con tinción de ZH positiva o PCR positiva

Paciente femenina de 25 años, tabaquista, con un antecedente familiar de madre fallecida por carcinoma hepatocelular en el contexto de infección crónica por VHC, que cursa el primer trimestre de embarazo. Consulta por prurito generalizado de intensidad progresiva cursando la semana 16 de gestación. Sin dolor abdominal, fiebre ni ictericia y con tránsito digestivo normal. Los resultados iniciales de laboratorio muestran hepatograma alterado con GGT elevado. Tanto el IgM para virus de la hepatitis A, hepatitis E, el HBsAg, anticuerpo Anti-HBcIgM fueron negativos. Por motivo desconocido no se cuenta con test de ELISA para VHC. Se realiza el diagnóstico de colestasis intrahepática del embarazo. A los dos meses del puerperio la paciente persistió con hepatograma alterado, transminasas por 3 veces superior al límite normal, el Elisa VHC fue positivo y la carga viral 1.126.000 UI/ml. Seleccione el enunciado que mejor se adaptaría a un incremento en la sobrevida de la paciente del caso clínico presentado: a) El consumo de alcohol no está contraindicado para esta paciente b) Al tener una infección por VHC ya no es neceseario que la paciente se vacune contra HBV c) Se recomienda evaluar el grado de fibrosis que desarrolle durante el tiempo d) Para identificar a personas con HCV siempre es recomendado empezar con la carga viral.

c) Se recomienda evaluar el grado de fibrosis que desarrolle durante el tiempo

Paciente femenina, de 50 años de edad y procedencia rural, con antecedentes personales patológicos de hipertensión arterial, obesidad, dislipidemia, hiperuricemia y diabetes mellitus tipo II. Se encontraba controlada metabólicamente con dieta. Comenzó con astenia, anorexia y náuseas, síntomas que cinco días después se acompañaron de coluria, hipoacolia con íctero y hepatomegalia dolorosa al examen físico. El cuadro clínico fue interpretado por su médico de familia como una hepatitis viral aguda luego de evaluar el resultado de los estudios complementarios que mostraron: ________________ El enunciado que completa correctamente el caso clínico anterior corresponde a: a. Disminución de AST, ALT y GGT con aumento de FA y bilirrubina b. AST, ALT, GGT, FA y bilirrubina disminuidas c. AST, ALT, GGT, FA y bilirrubina aumentadas d. Aumento de AST, ALT y GGT con disminución de FA y bilirrubina

c. AST, ALT, GGT, FA y bilirrubina aumentadas

En julio del 2009 se presentó un gran brote de C. perfringens que ocurrió simultáneamente en dos bodas que utilizaron el mismo proveedor en Londres. Se realizó un estudio de casos y controles (n=134) para analizar posibles asociaciones entre los alimentos consumidos y enfermarse. Se analizaron muestras de alimentos, ambientales y de heces para detectar agentes causales comunes, incluido C. perfringens enterotoxigénico. El estudio encontró asociaciones estadísticamente significativas entre enfermarse y comer un plato específico preparado por el mismo manipulador de alimentos de la empresa de catering implicada. De los expuestos al karahi de pollo o cordero Jeera, el 92% y el 75%, respectivamente, se enfermaron, pero el 95% de los que consumieron ambos platos se enfermaron. De las siguientes afirmaciones todas son correctas EXCEPTO: a. Es esperable que los enfermos hayan experimentado síntomas de diarrea y dolor abdominal, seguido de náuseas y dolores de cabeza. b. La toxina más frecuente de C. perfringens es la toxina alfa, una fosfolipasa que altera la membrana celular de leucocitos, eritrocitos y células musculares e incluso tejido renal. c. C. perfringens es un bacilo Gram positivo, anaerobio, no móvil y no formador de esporas. d. La intoxicación se da por contaminación de alimentos con esporas de cepas productoras de la enterotoxina.

c. C. perfringens es un bacilo Gram positivo, anaerobio, no móvil y no formador de esporas.

Paciente masculino de 7 meses de edad, sexo masculino, desconocido enfermo. Con síntomas respiratorios de 2 semanas de evolución. Recibió tratamiento con salbutamol, AINES y amoxicilina durante cinco días, sin mejoría de los síntomas; ingesta de miel casera suministrada por los padres para ayudar con los síntomas respiratorios. Es hospitalizado por su empeoramiento sintomatológico respiratoria, mayor decaimiento, succión débil y llanto disfónico, 3 días antes. Al examen físico presenta un sostén cefálico débil, ptosis palpebral,fuerza disminuida en las cuatro extremidades y escasa signología respiratoria. Evolucionó con debilidad muscular progresiva, dificultad para alimentarse y constipación. La electromiografía evidenciaba bloqueo de placa pre-sináptica y denervación aguda generalizada. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable según clínica y epidemiología? Por: a. Clostridium difficile b. Clostridium perfringens c. Clostridium botulinum d. Clostridium tetani

c. Clostridium botulinum

Mujer de 42 años, con historia de episodios de ITU desde los 20 años. Se presenta con historia de 5 días de disuria, dolor suprapúbico, polaquiuria y micción imperiosa, los síntomas han aumentado progresivamente de intensidad. En el examen físico presentó dolor en zona suprapúbica a la palpación. Por último, en sedimento urinario presentó abundantes leucocitos, algunos aglutinados y cantidad regular de células epiteliales. Se tomó urocultivo con antibiograma, que dio positivo para_____________________________ resistente. Posterior al tratamiento, la paciente se recuperó. Según el caso anterior: ¿Cuál es la bacteria que causa más frecuentemente las ITU y que por ende rellena correctamente el espacio en blanco? a. Klebsiella sp b. Streptococcus grupo B c. E. coli d. S. aureus

c. E. coli

Paciente afgana femenina de 23 años se presenta al servicio de emergencias con falta de aire, sibilancias, tos seca, y angina de pecho, de una semana de evolución. Paciente también indica mialgia leve, náusea, dolor epigástrico y una disminución del apetito; niega fiebre, ictericia, escalofríos, edemas, pérdida de peso, y síntomas genitourinarios. Durante la entrevista inicial la paciente indica que su familia se mudo al país hace 4 meses desde Afganistán, donde la tenían ganado bovino y ovino en cuartos conectados a la casa familiar. Al preguntar por su dieta antes de mudarse, la paciente indica que consistía principalmente en carnes como pollo, ovejas y res, así como vegetales cultivados de forma local. El historial de la paciente muestra una eosinofilia (9,900-15,600/μL) hace 2 meses un examen de sangre de rutina, durante el cual se mostró asintomática. En base a este examen se realizarán 3 exámenes de heces en busca de parásitos/huevecillos, exámenes de anticuerpos para Esquistosoma/Estrongiloidiasis/Toxocara, así como pruebas para la detección de Mycobacterium Tuberculosis, todas dando negativas. En base a esta información cuál opción corresponde a información de la paciente que alienta una sospecha de Fasciolosis en fase aguda? a. Fiebre vespertina / Eosinofilia elevada b. Proviene de una zona endémica / Pérdida de peso c. Eosinofilia elevada / pérdida de apetito d. Hepatomegalia / Proviene de una zona endémica

c. Eosinofilia elevada / pérdida de apetito

Mujer española de 76 años remitida al hospital en enero del 2015 por historia de 3 días con fiebre y tos con esputo no productivo. Paciente sin hábitos tóxicos, ni antecedentes quirúrgicos o médicos conocidos. Los hallazgos clínicos fueron: temperatura corporal 38∘C, PA:130/90 mmHg, FC:90 lat/min, FR: 22 respiraciones/min y SatO2 92%. El examen físico fue normal, excepto la auscultación pulmonar donde se encontró ruidos respiratorios disminuidos y crépitos en ambas bases pulmonares. Los exámenes de laboratorio (hemograma completo, bioquímica y la coagulación sanguínea arterial) estaban dentro de los rangos normales, excepto el nivel de proteína C reactiva que fue de 4,2 mg/dL. La radiografía de tórax mostró un infiltrado alveolar en el lóbulo derecho superior. Los hemocultivos mostraron crecimiento de Moraxella catarrhalis. Se le administró como tratamiento amoxicilina/ácido clavulánico durante 10 días con mejoría clínica y fue dada de alta. Tomando en cuenta el caso anterior sobre Moraxella catarrhalis es correcto: a. La mayoría de las infecciones por Moraxella catarrhali ocurren en la población de adultos jóvenes. b. Puede crecer únicamente en Agar Mac-Conkey, donde se observa como colonias blancas que se movilizan al tratar de tomar la muestra como un disco de hockey. c. La beta-lactamasa es un factor de virulencia que le confiere resistencia a antibióticos con anillo beta lactámico. d. Es un diplococo Gram positivo, lactosa positiva y catalasa positiva.

c. La beta-lactamasa es un factor de virulencia que le confiere resistencia a antibióticos con anillo beta lactámico.

Masculino blanco de 70 años hospitalizado con antecedentes de ITU recurrente, DM 2, HTA, obesidad y enfermedad diverticular, es diagnosticado con ITU y tratado empíricamente con ciprofloxacina oral, mas sus síntomas persisten tras 2 días de iniciado el tratamiento por lo que se suspende y se inicia amoxicilina/clavulanato. Al día siguiente de iniciado su segundo tratamiento se reciben los resultados del urocultivo y del panel de sensibilidad a antibióticos que revelan infección por E. coli y K. pneumoniae betalactamasa de espectro extendido positiva, MDR; se suspende tratamiento y se inicia doxiciclina hiclato, obteniendo mejoría clínica. Los siguientes enunciados sobre infecciones del tracto urinario son correctos, excepto: a. E. coli es el agente etiológico más frecuente. b. El uso de antibióticos se considera factor de riesgo para desarrollar una. c. La colonización vía hematógena es la más común en mujeres y hospitalizados. d. El urocultivo es el estándar de oro para su diagnóstico.

c. La colonización vía hematógena es la más común en mujeres y hospitalizados.

Femenina de 22 años, sin antecedentes de enfermedad previa, consulta en al servicio de emergencias del hospital de Alajuela debido a un cuadro febril de 38ºC, dolor abdominal, diarrea de aproximadamente 10 deposiciones diarias, tenesmo y vómitos de contenido alimentario de 3 días de evolución. La paciente refiere que se siente mal después de haber comido olla de carne en el mercado central de San José. Se le realizó un hemocultivo donde se reportaron bacilos Gram negativos pertenecientes a la familia enterobacteriaceae. Como tratamiento se le repusieron líquidos y se le dio la salida a la paciente ya que su cuadro es autolimitado. ¿Cuál es la patología de origen principalmente tóxico alimentario causante de este cuadro clínico? a. E. coli enterohemorrágica b. Estrongiloidiosis c. Salmonelosis d. Clostridium difficile

c. Salmonelosis

Masculino 37 años con cuadro crónico (10 meses) de alteraciones en el hábito intestinal caracterizado por episodios mensuales de 10-15 días de duración de deposiciones líquidas, marronáceas, abundantes, precedidas de dolor abdominal tipo cólico, con urgencia y tenesmo. Por lo que ha presentado una pérdida ponderalcuantificada de 12 kg de peso en este periodo. Sin antecedentes conocidos ni uso de antibiótico previo al inicio de los síntomas. Con base a los datos cuál sería el mejor abordaje: a. No se requiere un coprocultivo para determinar el agente b. Por las características del cuadro no requiere tratamiento c. Se debe realizar un coprocultivo para determinar el agente y así determinar el mejor abordaje para el paciente d. La diarrea crónica en inmunocompetentes es un cuadro muy frecuente por lo que no requiere determinar la causa para dar un abordaje oportuno

c. Se debe realizar un coprocultivo para determinar el agente y así determinar el mejor abordaje para el paciente

Paciente femenina de 2 meses de edad quien ingresó al hospital con un diagnóstico presuntivo de bronquiolitis severa. Al examen físico presentaba crépitos pulmonares basales y uso de musculatura accesoria para la respiración. La paciente permaneció hospitalizada 8 días con ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, fue diagnosticada con una bronconeumonía con presencia de atelectasia y el agente causal fue determinado mediante inmunofluorescencia directa. La paciente futratada con corticoesteroides y broncodilatadores y sobrevivió al alta. El agente etiológico del caso anterior es reconocido como una causa muy iimportante de hospitalización infantil, y sus grupos de interés principales son los lactantes de entre 2 a 6 meses y los niños menores de 5 años. ¿Cuál de los siguientes virus es el agente causal más probable? a. Rinovirus. b. Virus de la parotiditis. c. Virus respiratorio sincitial. d. Virus de la influenza.

c. Virus respiratorio sincitial.

Mujer de 46 años, conocida sana, consulta por varias lesiones bucales que han progresado desde hace año y medio. Al examen clínico se observaron placas blancas, blandas y gruesas en cara interna de labios, cara dorsal y bordes laterales de lengua, cara interna de mejillas, mucosa de reborde alveolar superior e inferior, paladar blando y pilares posteriores. Las mismas son de fácil remoción con un instrumento dental. En las comisuras labiales presentaba fisuras eritematosas bilaterales. Consulta por dolor y molestias para tragar los alimentos en forma de puré, pues no soporta alimentos duros, además de que notó que los dientes comenzaron a fracturarse. Entre los antecedentes generales refiere una pérdida de peso de 12kg y se descarta infección por VIH. Tras el control y tratamiento de la infección, se logró una mejoría a los 15 días y a las 4 semanas las placas habían desaparecido. Con base en el caso anterior, el diagnóstico más probable es: a) Actinomicosis. b) Lengua geográfica. c) Leucoplasia oral. d) Candidiasis.

d) Candidiasis.

Paciente femenina de 42 años, con APP de episodios de ITU desde los 20 años, fue evaluada el 26/02/2016 con un cuadro clínico de disuria de 5 días de evolución, asoció dolor suprapúbico, polaquiuria y micción imperiosa. Los síntomas fueron evolucionando de intensidad progresivamente hasta el día del ingreso, con una escala EVA de 10. La paciente refiere automedicación con Ciprofloxacino durante 3 días. Al examen físico se encontraba afebril, funciones vitales normales y dolor en la zona suprapúbica a la palpación. En los exámenes de laboratorio presentó sedimento urinario con abundantes leucocitos. Se tomó un urocultivo con antibiograma, que resultó positivo para E. Coli (> 1 000 000 UFC/mL) resistente al ácido nalidíxico, cloranfenicol, ciprofloxacino, norfloxacina, cefuroxima, neomicina, gentamicina y ampicilina; y sensible a ceftazidima, cefepime y ceftriaxona. La ecografía de vejiga y vías urinarias no mostró ninguna anormalidad anatómica ni funcional. De acuerdo con el caso anterior, ¿cuál de los siguientes enunciados es falso? a) La paciente presenta factores de riesgo como historia de ITU recurrente y uso de antibióticos. b) La E. Coli es la causa más frecuente de ITU, abarcando hasta un 70% de todos los cultivos del tracto urinario. c) El EGO es una prueba indirecta para detectar ITUs. d) En las ITUs, es común que sea causada por 2 o más agentes infecciosos.

d) En las ITUs, es común que sea causada por 2 o más agentes infecciosos.

Mujer de 47 años se presenta a Emergencias con letargia, dolor de garganta, tos seca, dolor torácico pleurítico, disnea leve y fiebres subjetivas de 4 días de evolución. Px tiene un antecedente de viaje a Wuhan, provincia de Hubei, China 11 días antes de presentarse a Emergencias. Sin embargo, no tuvo contacto con el mercado de mariscos de Huanan ni con casos conocidos de COVID-19. Por lo demás, conocida sana, no fumadora y no tomaba medicamentos. El examen clínico reveló una temperatura de 38,5 °C, FC de 120 latidos/min, una PA de 140/80 mmHg, una FR de 22 resp/min y una saturación de oxígeno del 98% mientras respiraba aire ambiente. La auscultación pulmonar reveló crépitos bibasales. Al día 4 de inicio de síntomas, se detectó SARS-CoV-2 en una muestra de hisopo nasofaríngeo mediante PCR. El SARS-CoV-2 se detectó nuevamente en los días 5 y 6 en muestras nasofaríngeas, de esputo y fecales, pero fue indetectable a partir del día 7. No se detectaron otros patógenos respiratorios. Su manejo fue la rehidratación de líquidos por vía intravenosa sin oxigenación suplementaria. No se administraron antibióticos, esteroides o agentes antivirales. La radiografía de tórax demostró infiltrados bibasales en el día 5 que se aclararon en el día 10. Fue dada de alta con aislamiento domiciliario el día 11. Sus síntomas se resolvieron por completo el día 13 y permaneció bien todavía al día 20, con aumentos progresivos de los anticuerpos IgM e IgG que se unen al SARS-CoV-2 en plasma desde el día 7 hasta el día 20. Tomando en cuenta la presentación de la Px, su evolución y la Figura 1, conteste: ¿Cuáles fueron algunos de los elementos claves para establecer el diagnóstico? a) Carga viral aumentada en esputo junto con una saturación de oxígeno en 98% b) Viaje reciente a China junto con fiebres subjetivas de 4 días de evolución. c) Carga viral aumenta de 33 a 35 del día 4 al 5 respectivamente d) Patrón de RX, escenario epidemiológico y un Ct inferior a 40.

d) Patrón de RX, escenario epidemiológico y un Ct inferior a 40.

Una paciente española de 85 años fue admitida al hospital, después de 5 días de tos, esputo sanguinolento, disnea y fiebre. No presentaba antecedentes personales no patológicos ni traumático-quirúrgicos. Fue diagnosticada con Linfoma no Hodgkin difuso de células B, y recibió tratamiento con Rituximab. Además, fue diagnosticada con vasculitis en 1999 y toma tratamiento con corticoesteroides. Al examen físico presentó taquicardia y roncos en base pulmonar izquierda. Tres cultivos tomados mostraron infección por Moraxella catarrhalis, por lo que se inició tratamiento con Levofloxacina por dos semanas. Con base en el caso anterior, ¿cuáles factores de riesgo para neumonía adquirida en la comunidad (por Moraxella catarrhalis) presenta la paciente? a. Edad (más de 65 años) b. Inmunosupresión c. Hospitalización reciente d. A y B son correctas e. A y C son correctas

d. A y B son correctas

Paciente femenina de 11 años conocida sana, consulta por tumoración subescapular derecha de un mes de evolución asociada a hiporexia, fiebre intermitente, sudoración nocturna y pérdida del 15% de peso en los últimos tres meses. Al examen físico se encontraba afebril, en regular estado general, adelgazada y crónicamente enferma; se palpaba una tumoración en la región subescapular paravertebral derecha de 10x5cm, dolorosa, con signos de flogosis; se observaba una caries molar superior izquierdo e hipoventilación en la base del pulmón derecho. En la radiografía de tórax se observaba infiltrado alveolointersticial paracardíaco derecho y compromiso costal. En el TAC de tórax con contraste se encontró una consolidación pulmonar en el segmento anterior del lóbulo inferior derecho y consolidación basal posterior homolateral. ¿De los siguientes agentes patógenos, cuál es más probable que esté ocasionando la enfermedad? a. A. parasiticus b. A. flavus c. A. castellanii d. A. meyeri

d. A. meyeri

Hombre de 49 años, ingresó al servicio de urgencias luego de 7 días de malestar general, fiebre subjetiva, hiporexia, náuseas y dolor abdominal en mesogastrio e hipocondrio derecho. Además, dos días previos a la consulta tuvo orina hiperpigmentada. En el examen físico se encontró ictericia mucocutánea, mucosas secas, y leve dolor en hipocondrio derecho. No tenía stigmas de ceirrosis. Por sospecha de enfermedad de la vesícula biliar, se le solicitó ecografía de abdomen y exámenes de laboratorio. Los exámenes de laboratorio mostraron transaminasas y bilirrubina total aumentadas (AST: 5229 U/L, ALT 4842: U/L, bilirrubina total: 6,81 mg/dl). La serología viral y el perfil hepático de control a las 48 horas del ingreso dan un resultado positivo para IgM VHA, confirmando la infección por VHA. Se consideró que la anormalidad de la vesícula era secundaria a la infección por VHA, por lo que se indicó tratamiento conservador. De acuerdo con lo analizado en el artículo y lo visto en clase, ¿Cuál de las siguientes elevaciones de las enzimas hepáticas (transaminasas) orienta más a un trastorno hepático viral? a. AST:ALT >2 U/L. b. AST:ALT > 5 U/L. c. AST:ALT >8 U/L. d. AST y ALT > 1000 U/L.

d. AST y ALT > 1000 U/L.

Paciente femenina singapurense de 48 años, presenta un historial de 2 días de dolor de cabeza grave que comienza en el área occipital derecha, aumenta rápidamente en intensidad, y se generaliza. Se asocia un episodio de vómitos. Ausencia parestesias y estado afebril. Con antecedente de viaje a Corea del Sur 5 meses antes de la aparición de estos síntomas. Paciente menciona que no come pescado crudo o carne cruda; sin embargo, le gusta consumir ensaladas de verduras crudas. El examen neurológico no presenta alteraciones; en particular, no se observó rigidez nucal ni papiledema. En LCR el recuento diferencial de células mostró 50% de eosinófilos, 32% de monocitos y 3% de linfocitos. La citología del LCR fue negativa para las células malignas. La tinción de Gram y la tinción ácido-resistente del LCR fueron negativas. Los cultivos aeróbicos y anaerobios de LCR y los cultivos de Mycobacterium tuberculosis y hongos fueron negativos. Se sospecha de meningitis eosinofílica parasitaria por lo que se inició tratamiento empírico con albendazol y prednisolona. ¿Cuál sería la causa más probable de meningitis eosinofílica en la paciente dado el contexto clínico? a. Gnathostoma spinigerum. b. Paragonimus. c. Taenia solium d. Angiostrongylos cantonensis

d. Angiostrongylos cantonensis

Lactante de 11 meses, de sexo femenino, fue internada por diarrea disentérica, fiebre y vómitos desde el día anterior. Presentaba hemograma con 2,700 leucocitos/mm3 y PCR 190,9 mg/L. Evolucionó febril y con acidosis metabólica. Se inició tratamiento con cefotaxima, la que se mantuvo por dos días hasta su traslado a la UCI de otro centro asistencial. Fue dado de alta a los 6 días. Hubo desarrollo de Salmonella spp. en el coprocultivo. Ambos padres, una hermana y la asesora del hogar presentaron diarrea. Dos meses previos al ingreso, habían adquirido dos tortugas acuáticas en una feria libre. Se realizó coprocultivo a ambos reptiles. El aseo del acuario se realizaba en el lavaplatos, mismo lugar donde se preparaban los alimentos del lactante. A partir de la información proporcionada en el caso anterior, el principal factor de riesgo que llevó al cuadro gastroenteritis por Salmonelosis que presentó la familia es: a. Intoxicación alimentaria por ingerir alimentos en mal estado b. Contaminación directa por consumo de alimentos contaminados con heces de reptil c. Contacto con aves de corral, el principal reservorio de Salmonella spp d. Contaminación indirecta por consumo de alimentos contaminados con heces de reptil

d. Contaminación indirecta por consumo de alimentos contaminados con heces de reptil

Los adenovirus humanos son virus de ADN de doble cadena sin envoltura. Existen como siete especies (A-G) con más de 50 tipos identificados que pueden afectar diferentes órganos y causar un amplio espectro de enfermedades, tanto en individuos inmunocompetentes como inmunocomprometidos. Se reporta un caso fatal de infección diseminada por adenovirus en un paciente adulto 58 años con leucemia linfocítica crónica que había completado quimioinmunoterapia combinada meses antes de desarrollar síntomas respiratorios. Inicialmente presentó una infección bacteriana que respondió al tratamiento, seguida de una neumonitis por adenovirus que se diseminó a su sangre una semana después con niveles de hasta 92 millones de copias de ADN de adenovirus/ml. A pesar del tratamiento con cidofovir, su función respiratoria y hepática continuaron deteriorándose durante las siguientes dos semanas y fue trasladado a cuidados intensivos. Posteriormente se añadió a su tratamiento inmunoglobulina intravenosa y ribavirina. Sin embargo, murió poco después con una carga final de adenovirus de 20 millones de copias/ml en sangre debido a una falla multiorgánica producto de la viremia. Con respecto al tratamiento de infecciones producidas por adenovirus humanos, escoja la opción correcta: a. El tratamiento es sintomático y en niños se puede brindar cidofovir. b. Nunca es necesario brindar ningún tipo de tratamiento por una infección de este tipo. c. Todas las infecciones por adenovirus se tratan con cidofovir. d. El tratamiento es sintomático y en pacientes inmunosupresos se puede brindar cidofovir.

d. El tratamiento es sintomático y en pacientes inmunosupresos se puede brindar cidofovir.

Paciente femenina de 34 años de edad, acude a centro médico para evaluación de una probable erosión cervical, con resultado de citología negativo para malignidad y alteraciones inflamatorias inespecíficas. La paciente refiere mucorrea abundante crónica y prurito anal de larga evolución. Durante la exploración vaginal, se encontró́ un gusano móvil en el moco cervical, mismo que se retiró con un hisopo y se colocó sobre un portaobjetos, este se identificó como una hembra viva de Enterobius vermicularis. Así mismo, la paciente compartía casa en condiciones de hacinamiento con cuatro niños y cuatro adultos. Se prescribió tratamiento familiar antiparasitario. Según la conclusión del caso, se le prescribió tratamiento antiparasitario a los familiares de la paciente. ¿Por cuál de las siguientes razones se toma la decisión de medicar a los familiares? a. Todos se alimentan de la misma comida, por ende se contagiaron con las probables larvas L3 que son el único agente infectante de la enterobiasis. b. Por la diseminación de aerosoles que es aumentada por el hacinamiento, lo cual permite la transmisión de enterobiasis, al paciente hablar y expulsar los agentes patógenos. c. La paciente tiene mucorrea crónica que es síntoma de la enterobiasis y de esa forma perpetuó un contagio por el uso del mismo sanitario. d. Por el prurito anal que al rascarse inconscientemente cuando dormía, pudo provocar la caída de ejemplares causantes de enterobiasis en la cama y contagiar a la familia.

d. Por el prurito anal que al rascarse inconscientemente cuando dormía, pudo provocar la caída de ejemplares causantes de enterobiasis en la cama y contagiar a la familia.

Varón de 37 años que acude a urgencias por fiebre de 39,5o C con escalofríos, mal estado general y dificultad para orinar. Se acompaña de dolor perineal espontáneo y con la micción. No presenta dolor lumbar, ni hematuria. No tiene antecedentes conocidos de cólicos nefríticos ni infecciones urinarias o enfermedades de transmisión sexual. No tiene ninguna enfermedad de base de interés ni antecedentes de alergias medicamentosas. En la exploración destaca el mal estado general y dolor a la palpación en hipogastrio con palpación de globo vesical. La percusión renal con el puño es negativa. Los genitales son normales, sin signos de inflamación ni alteraciones dérmicas. En relación con las infecciones del tracto Urinario ¿cuál es el primer diagnóstico de sospecha? a. Uretritis b. Cistitis c. Pielonefritis d. Prostatitis

d. Prostatitis

Paciente femenina de 2 años, sin antecedentes clínicos relevantes. Se presenta en el hospital por cuadro febril y disentería. A pesar de tratamiento con ciprofloxacina, no disminuyó la severidad de sus síntomas y posteriormente desarrolló oliguria y hematuria. Al examen físico se encontraba edema podálico y petequias en los miembros inferiores. Los exámenes de laboratorio revelaron anemia severa, trombocitopenia y leucocitosis. Se le diagnosticó síndrome urémico hemolítico basado en los hallazgos de anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia e insuficiencia renal. Adicionalmente, el coprocultivo resultó positivo para Shigella dysenteriae serotipo 1. ¿Con respecto al caso anterior, cuál toxina está probablemente asociada al cuadro que presentó la paciente? a. Enterotoxina citotóxica b. Toxina VacA d. Toxina termolábil (LT) d. Toxina Shiga

d. Toxina Shiga


Related study sets

Field Tech II - III Chapter 8: Wireless Networking

View Set

NSG 310 - Foundations - DavidEdge for F+E, Acid Base, Oxygenation

View Set

Patho PrepU Ch.14 (Somatosensory Function, Pain, and Temperature)

View Set

NISSAN VARIABLE COMPRESSION TURBO ENGINE

View Set

POLS4500: Separation of Powers (final pt. 3)

View Set