Biomas

Lakukan tugas rumah & ujian kamu dengan baik sekarang menggunakan Quizwiz!

Desierto: La escasez de lluvia puede deberse a:

Alta presión subtropical, como en los desiertos del Sahara y Australia. Posición en las "sombras de lluvia", como en los desiertos del occidente de Norteamérica y Atacama. Gran altitud, como en los desiertos tibetanos y boliviano. Excesivo frío como en la Antártida.

orígenes de los biota mediterráneos:

Especies que se han desarrollado in situ. Especies que se han desarrollado después de que el clima mediterráneo fuera establecido. Especies que se han desarrollado fuera de las regiones mediterráneas y se han establecido en estas áreas posteriormente. Especies invasoras e impacto humano.

sabanas de inundación

Las sabanas de inundación tienen una cobertura de hierba de hasta 3 metros de altura y sufre una o dos inundaciones al año. Las riberas de los ríos, más elevada, suelen tener árboles que constituyen los bosques de ribera alta, que suelen inundarse. Estrato herbáceo puede ser mayor de 3 mm. El clima determina el ambiente de los animales.

Componentes

Las variaciones latitudinales de la temperatura determinan los cambios de formas vegetales. Sin embargo, esto se distorsiona con las variaciones de altitud. Un componente importante de las comunidades de plantas y animales en una región es su diversidad global, que indica cuantas especies pueden coexistir ahí. Esto varía sustancialmente tanto dentro como entre las zonas bioclimáticas. Se reconocen 12 biomas terrestres, cuya distribución geográfica se corresponde con la distribución de zonas climáticas y tipos de suelos

Criterios

Los biomas son las típicas comunidades de las grandes regiones climáticas. Un bioma no es un lugar, es una categoría. Así, cuando hablamos de selva, no nos referimos a la selva amazónica o a la selva africana sino a todas las selvas del planeta. La vegetación de un área depende tanto del clima como de los suelos y, a su vez, influye mucho en la determinación de qué especies vegetales y animales pueden existir en la localidad. La vegetación varía en tamaño y estructura (fisionomía), en su manifestación estacional, y en cómo cambia en el tiempo. Los suelos son muy importantes ya que ellos son básicos para determinar los tipos de plantas (y por lo tanto, las comunidades vegetales) que crecerán en una zona bioclimática en particular; además, sirven igualmente como sustratos para animales.

Biomas de montaña.

El clima montano es muy variable, dependiendo de la latitud y la altitud. Los climas son siempre más frescos a media que aumenta la elevación. Adaptaciones vegetales. Las adaptaciones de las plantas a la montaña están muy relacionadas con el tipo general de vegetación: algunas laderas son tan inclinadas que carece de suelo y solamente se encuentran plantas que viven sobre rocas, con sus adaptaciones. Biodiversidad muy limitada.

Desierto 3

El desierto de Namib de África suboccidental está dividido, por el río Swakop, en dos regiones: la del sur, dominada por dunas migradoras y la del norte, de desierto pedregoso. Contiene formas endémicas y también parientes de la fauna sahariana con sus correspondientes tipos adaptativos. El desierto sudamericano do Atacama tiene muchas cosas en común con el de Namib. Ambos son desiertos costeros producto de las corrientes marinas frías. Los vientos que se dirigen hacia tierra pierden el agua que transportan, en forma de lluvia. Plantas sin tallo, cutículas gruesas (evitar perdida de agua), espinas (defensa).Días calientes y noches frías. Reptiles (sistemas de energía lenta). Anfibios ausentes (falta de agua y humedad). Solo mamíferos con orina concentrada, capacidad de refugiarse, piel tolerante a desecación. Insectos: huevos con diapausa.

sabana húmeda

En la sabana húmeda las precipitaciones alcanzan más de 1200 mm al año. Durante la estación de lluvias el suelo está totalmente cubierto por la vegetación. La proporción de árboles inflamables y plantas pirófitas es alta. Estas plantas alcanzan una altura entre 6 y 12 metros por término medio y son de color verde, de hojas grandes.

sabanas de inundación

En las sabanas de inundación el clima determina el ambiente de los animales mientras que en las sabanas de termitero son los animales los que determinan las características del paisaje, las especies de sabana y de pluviselva construyen sus nidos a distancia variable unos de otros según la especie.

Bosque templado.

Es el bioma de una gran parte de Europa, China y EEUU. Ocupa casi el 5% de la tierra emergida. Está sujeto a una fuerte estacionalidad: verano húmedo e invierno frío. Los bosques templados ocupan áreas con precipitación abundante y uniformemente distribuida y temperaturas moderadas con un marcado patrón estacional. Suelos. La densa cubierta vegetal y veranos cálidos y húmedos permiten el desarrollo máximo de materiales orgánicos que forma una capa bien desarrollada de humus, generalmente en suelos limosos. Ubicación. Norte de Europa, esta de China y este y medio oeste de USA. Flora. Árboles son deciduos. Árboles deciduos y coníferas siempre verdes. Fauna. Comparable con la del bosque boreal pero más abundante. Herbívoros más importantes: insectos. Anfibios y salamandras presentes

Bosque tropical húmedo.

El bosque tropical pluvial, en sentido estricto, ocupa cerca del 10% de la tierra emergida, sin embargo hospeda al 60% de las especies conocidas. Poco más de la mitad de este bioma está situado en América meridional y central. Le sigue en importancia el bosque del SE asiático (1/4 del total); un quinto se encuentra en África y el resto en la región australiana. Por regla general, cuando no está alterada, forma un manto vegetal espeso y continuo, interrumpido solo por ríos y lagos. El bosque tropical o pluvisilva, se distribuye en áreas de abundantes lluvias todo el año, y las temperaturas son altas y constantes. La pluvisilva está en las áreas más húmedas de la tierra. El bioma del bosque tropical pluvial se caracteriza, por al menos 2000 mm de precipitación anual (más del doble de la media europea). Algunos bosques conocen lluvias breves pero cotidianas (bosque pluvial ecuatorial). Otros (SE asiático) están sujetos a periodos estacionales de relativa sequedad. Un bosque tropical (o ecuatorial) de llanura presenta una notable constancia térmica día y noche a lo largo del año. La estacionalidad, tal como nosotros la conocemos, está ausente. La temperatura, elevada pero no demasiado, favorece el desarrollo de las plantas y de los y de los organismos descomponedores. La elevada producción primaria es debida, sobre todo, a la ausencia de periodos fríos.

Desierto.

Con este término (en latín significa abandonado) se indica un ambiente con vegetación escasa o nula a causa de una pluviosidad inferior a 250 mm anuales. Muchas áreas desérticas son cálidas y se registran las temperaturas más elevadas de la tierra, intensa evaporación debida a los vientos desérticos y predominio de la erosión mecánicas. Las zonas más áridas se extienden sobre una gran parte del planeta sobre una amplia franja situada entre los paralelos 20ºN y 20ºS. El 15% de la tierra emergida se considera semiárido, otro 15% árido y el 4% extremadamente árido. La existencia del desierto se debe al viento cálido y seco que llega de latitudes elevadas hacia el ecuador y a la ausencia de corrientes de aire oceánico húmedo por bloqueos de barreras montañosas que impiden su llegada. La mayor parte del desierto es rocoso y elevado un tanto por ciento lo ocupan dunas móviles. El aspecto general solo cambia en las proximidades de las fuentes de aguas subterráneas, como los oasis. El aspecto general solo cambia en las proximidades de las fuentes de aguas subterráneas, como los oasis. El efecto biombo (Fohen) es una de las causas de la existencia de zonas áridas.

La estepa.

Con este término se comprenden varios ambientes de pradera templada que se extienden desde Hungría hasta Rusia meridional y Mongolia; en USA, en Argentina (pampa); en Australia y en Sudáfrica. Existe otra estepa subtropical (en España central, Turquía, Texas, Nepal, etc.) derivada de la destrucción de bosques por el hombre. El suelo es de tipo tierra negra y tierra parda. Es fértil y rica en humus. La vegetación sonta de gramíneas, leguminosas y compuestas. En la estepa húmeda son comunes las hierbas perennes y en las menos húmedas las hierbas anuales. Si el agua es suficiente, las plantas pueden superar los 2 metros de altura. En el área menos lluviosa el manto herbáceo es bajo y puede esconder solo a animales pequeños. Dada la ausencia de albergues, los mamíferos tienen dos alternativas. Si son pequeños excavan refugios subterráneos (perros de las praderas y otros roedores). Si son grandes, bisontes, lamas, coyotes, etc.) están bien adaptados a la carrera o tienen desarrollado un extraordinario olfato capaz de percibir señales a gran distancia. Tras la hierba viven numerosos insectos, sobre todo ortópteros. Una forma de estepa especialmente discutida es la pampa sudamericana. Muchos científicos sostuvieron que estas tierras, originalmente, estaban cubiertas de bosques y que los indios las habían hecho desérticas con sus incendios provocados. Darwin (1832) pudo distinguir (durante el viaje de Bahía Blanca a Buenos Aires) el paisaje original que, basándose en razones evolutivas, consideró originalmente carente de cobertura vegetal. Estudios biogeográficos más reciente sobre centros de dispersión neotropicales han demostrado que la pampa representa un centro de dispersión independiente de la fauna esteparia. Esto confirma la suposición de que originalmente la pampa era una pradera

Dependiendo del sustrato predominante, pueden distinguirse los siguientes tipos:

Desierto rocoso (hamada). Desierto pedregoso (serir). Desierto de arcilla salina (taquir). Desierto de arena con dunas (barján). Desierto salado.

Mediterráneo.

Existen 5 regiones en el mundo que presenten un clima mediterráneo con inviernos suaves y húmedos y veranos secos. Están localizados entre 32º-40º N t S del ecuador. Incluye California, mar Mediterráneo, y, en el hemisferio meridional, Chile, áfrica del sur y Australia meridional. El conjunto de estas áreas representan entre el 1 y el 4% de la superficie de la tierra. Sin embargo existen discrepancias entre geógrafos, físico y biólogos en la descripción y delimitación de su extensión. La clasificación de la tierra en comunidades de similares formas de vida, o características fisiológicas. Se basó en el tácito reconocimiento de convergencia de comunidades biológicas basadas en comparaciones climáticas. El clima mediterráneo se define en términos de precipitación y su alta estacionalidad. Los datos que se disponen de precipitación son variables a lo largo de los años de 275 - 900mm año. Aunque hay muchas características climáticas comunes entre las regiones mediterráneas, los climas locales están modificados por la orografía, altitud, orientación de la línea de costas... Si bien las primeras comparaciones entre comunidades biológicas de las regiones mediterráneas se basan en estudios florísticos, existen muchas evidencias de convergencias en estudios de comunidades de invertebrados y vertebrados. Además, las comunidades mediterráneas se caracterizan por presentar una elevada diversidad biológica. El clima mediterráneo se originó en el plioceno (3,2 millones de años). Algunos vertebrados, invertebrados y plantas tienen una distribución homogénea reflejando modelos establecidos en el mesozoico. Sin embargo, muestra una gran variabilidad en los ecosistemas a causa de la geografía, microclima, topografía...

Desierto:fauna y flora

La flora y fauna están adaptados a peculiares condiciones. No obstante, el número de especies es en comparación con, por ejemplo, el bosque tropical lluvioso, extraordinariamente reducido. Así en el Sahara tunecino se han contabilizado 300 especies en 150000km2 . La diversidad aumenta en las montañas centrales del Sáhara, que ecológicamente son menos uniformes. Adaptaciones vegetales en los arbustos típicos de desierto, las hojas son pequeñas y fuertemente cubiertas con materiales impermeables. Los siguientes grupos vegetales están adaptados a la vida en el desierto: 1. Vegetales de lluvia. Tras la lluvia se llena por completo de flores: Mollugo. 2. Vegetales poiquilohídricos. Las hojas aparecen marchitas durante las sequías, pero tras un breve periodo de humedad recobran su verdor. Selaginella. 3. Plantas xerófilas. Como Aristidia. 4. Plantas perennes. Sus sistemas radiculares profundizan, a veces, hasta llegar al agua de subsuelo. Ejemplo: los tarajes. 5. Plantas suculentas. Con tejidos capaces de almacenar agua. Cactus y forbiáceas. 6. Plantas esclerófilas. Tienen hojas duras o carecen de ellas y están cubiertas de espinas. 7. Plantas halófilas. Viven en cuencas sin drenaje. Quenopodiaces. Los animales están adaptados a las mismas condiciones a las plantas que encuentra. Animales típicos son las ratas del desierto, zorro del desierto, lagarto de cola espinosa (dispone de glándulas secretoras de sal); víboras, eslizón, escarabajos de la familia Tenebrionidae, etc. Las especies propias de las zonas desérticas del norte de África se extienden hasta las regiones áridas de la India (distribución saharoindianas). La flora y fauna saharo-indiana representa una unidad biogeográfica

Tundra

La palabra deriva de un término lapón que significa "tierra desnuda". Comprende la amplia extensión más septentrional de Europa, Siberia y américa del norte. Igualmente se encuentra en la extremidad meridional de Sudamérica. Se corresponde con la línea isoterma de los 10ºC del mes más cálido. Este bioma representa el 5% de la tierra emergida. Durante el verano, el sol se mantiene siempre o casi siempre, sobre el horizonte, sin que se produzca una noche verdadera. Sin embargo, la temperatura es muy suave. En el invierno, el sol está siempre, o casi siempre, bajo la línea del horizonte, determinando noches muy largas y extraordinariamente frías, en consecuencia, el agua del suelo se hiela varios metros en profundidad formando un estrato duro y helado durante todo el año. La vegetación carece de árboles. Predominan los musgos, líquenes y los brezos, con matorrales muy bajos. El ritmo de crecimiento es lentísimo a causa del frío: por ejemplo, el liquen del reno crece solo de 1 a 5mm al año, en consecuencia las zonas en la que pastan los renos necesitan, al menos, 10 años para recuperarse. Entre los animales característicos de la tundra están el reno, el zorro ártico, el búho nival, etc. La abundancia de mosquitos y dípteros picadores es una característica de los meses de verano. Ello es debido al gran número de charcos producido por la fusión de la nieve que son adecuados para la reproducción y también porque las hembras de algunos mosquitos pueden vivir de la savia de las plantas sin chupar sangre.

Candolle (1820)

La primera propuesta fue realizada por Candolle (1820) en base a la distribución de las plantas en las regiones y sus relaciones con el clima (biogeografía ecológica). También define 20 áreas de endemismos. De estas 20 áreas, 18 son masas continentales y 2 son islas o grupos de islas. Sin embargo, Candolle no proporciona mapas para ilustrar sus puntos de vista. Los biomas (zonas bioclimáticas) son unas divisiones apropiadas para organizar el mundo natural debido a que los organismos que viven en ellos poseen constelaciones comunes de adaptaciones, particularmente al clima de cada una de las zonas y a los tipos característicos de vegetación que se desarrollan en ellos

sabana de espinos

La sabana de espinos (estepa de espinos) las precipitaciones son de entre 200-700 mm anuales. La capa de hierba tiene solo entre 30 y 60 cm de altura de lo que concuerda con la larga estación seca. Los arbustos espinosos, tales como acacias y mimosas son elementos predominantes. Hay una fauna especia adaptada a estas formaciones de sabana. En las sabanas de la india y África, los ungulados son característicos de este tipo de paisaje. La africana da cobijo a cebras, jirafas, antílopes, impalas, gacelas, búfales, chacales, hienas, etc.

Sabana.

La sabana es un tipo de pradera que separa el bosque tropical de la zona árida y desértica. Cubre más del 10% de la tierra emergida: se extiende en una gran parte de Brasil, en África (al norte y sur del ecuador) y en Australia. Existen tres tipos diferentes de sabanas, controlados por las condiciones climáticas y que se caracterizan por tipos particulares de suelos: Sabana húmeda, que tiene entre 3 y 4 meses y medio al año. Sabana árida, con 6 - 7 meses al año. Sabana de espinos, con 8-9 meses y medio al año. Son regiones de pastos altos, con algunos bosquecillos y árboles dispersos o agrupados a lo largo de ríos. La presencia de árboles no es limitada únicamente por la precipitación sino también por el tipo de suelo; grandes áreas de suelos con capas endurecidas (lateritas) no permiten la penetración de las raíces delo s arboles excepto a través de fisuras, y estas determinan la distribución. Las sabanas presentan altas temperaturas todo el año pero con lluvias altamente estacionales.

sabana árida

La sabana árida las precipitaciones son entre 500 - 1100 mm anuales. La hierba alcanza entre 1 y 2 metros de altura y consiste en matas separadas y de hojas duras que no forman capa continua. Suelen faltar los árboles en este tipo de sabana, pero cuando existen, tienen una altura entre 5-10 metros.

Bosque tropical húmedo. 2

Otro factor importante es la luz: la estratificación vertical un tanto compleja intercepta una cantidad enorme de energía radiante. A nivel del suelo no llega al 1-2% de la luz que alcanza la bóveda. Por este motivo los estratos basales están demasiado provistos de hojas y el sotobosque está prácticamente ausente. En particular, las especies herbáceas están ausentes. El suelo es fértil pero limitado a los 5-10cm esto es debido al hecho de que la elevada temperatura y humedad favorecen una rápida mineralización de las sustancias orgánicas (hojas y ramas muertas). La importante masa vegetal radica paradójicamente sobre una película de tierra de escaso espesor. El hecho de que en estos bosques aparezcan muchos grupos arcaicos, como los onicóforos; ha llevado a suponer que el bosque pluvial, en su distribución actual, también es muy antiguo y que esta distribución se mantuvo a lo largo de la edad de las glaciaciones. Esto dio lugar a una división drástica de este bioma. Así, durante las fases secas, los bosques pluviales de Australia, África y Sudamérica estaban interrumpidos por corredores de sabana en muchos más sitios que en la actualidad, y las especies propias de la sabana podían transitar por ellos. Otros animales se especializan en la vida en los árboles y presentan adaptaciones arbóreas. Entre estas se encuentra la cola prensil del cuchumbi, de los tamadúas. En las serpientes, los agámidos, las iguanas, los varánidos que habitan en los arboles aparecen escamas especializadas en la cola. La biomasa de este bioma es imponente: se calcula una media de casi 500 T de materia vegetal/ha. Todo esto produce anualmente materia orgánica con un valor de 20T/ha. La biomasa animal es muy modesta ya que los únicos animales son formícidos, termites, ácaros, ranas, etc. En el bosque tropical los grandes mamíferos son escasos.

Bosque de coníferas o taiga.

Se extiende por toda la parte septentrional del globo, solo interrumpida por los océanos, y constituye la mayor área forestal continua existente en el mundo. Su anchura media es de 1500 km. Ocupa el 1,8% de la tierra emergida. Se caracteriza por un clima frío en invierno (próximo a 30ºC bajo cero). Los veranos son cortos y cálidos con un periodo de crecimiento de la vegetación entre tres y cinco meses. Existen grandes extensiones de suelos podzoles y páramos de turba. El clima es húmedo por la disminución de la evaporación. Predominan los glaciares. El bioma de coníferas o taiga tiene un clima húmedo por la baja evaporación. Un pobre sistema de drenaje se creó durante el pleistoceno (hace cerca de 2.500.000 -10.000 años aproximadamente). Los glaciares recientes dejaron la tierra uniformemente distribuida, estéril en algunos lugares, y salpicada por estanques, y pequeños lagos en otros. Aunque el suelo de la zona de bosques de coníferas es húmedo, los árboles disponen de poca agua, ya que la tierra está helada casi todo el año. La lluvia es escasa. Bajo una espesa capa de acículas de coníferas en lenta descomposición está la capa superficial del suelo, gris de la que el agua ha lixiviado los minerales que la mayoría de las plantas necesitan para su crecimiento. Algunos minerales son arrastrados, otros permanecen. Los vertebrados de taiga son: el lince, el visón, el armiño, la lechuza, el alce, etc. en consonancia con la delgadez de la capa de suelo en los bosques de coníferas, la fauna del suelo la constituyen ácaros, larvas de insectos, nematodos y apterigotos. Sin embargo, hay una gran abundancia de especies ligadas a los árboles (numerosas plagas forestales: escolítidos, lepidópteros, etc.). Fauna de la taiga: Herbívoros: insectos, roedores, osos; Fruguívoros. Osos...

Biomas

Se ha observado que ciertos tipos de plantas tienden a aparecer conjuntamente en climas determinados y crear distintos tipos de vegetación. Ecólogos y biogeográficos se refieren a ellos como biomas o más recientemente ecorregiones y en ellas se reconocen tipos de animales y microorganismos asociados a estas formaciones vegetales. Los biomas son formaciones condicionadas por: clima, la geografía y el tipo de suelos.


Set pelajaran terkait

Pre-AP BIO B Units 3-4 Alternate Test

View Set

Chapter 7: Anatomy and Physiology of Pregnancy

View Set

Geography-Lesson 2 : Human Geography Ch. 5 and 6

View Set

Micro Lab -- answers to all previous quizzes

View Set

APUSH - Atmosphere and Air Pollution

View Set