HISTORIA ECONÓMICA DE MÉXICO

Ace your homework & exams now with Quizwiz!

S15.P6. Analice los cambios estructurales llevados a cabo durante el gobierno de Enrique Peña. Evalúe sus resultados a mediano y largo plazo.

Reforma Energética Tiene el objetivo de eliminar el monopolio de las actividades de exploración, producción y refinación de hidrocarburos por medio de contratos de riesgo compartido con el Estado. Se mantiene que los hidrocarburos de México pertenecen a el pueblo mexicano. Beneficios de la reforma: - garantizar el abasto y precios competitivos de energéticos (luz, gasolina y petróleo) - buscar la modernización del sector - mayor crecimiento económico a través de apertura gradual y progresiva de nuevas actividades productivas al público con un sistema de precios máximos - creación de empleos (medio millón de empleos para 2018). Avances a mediano plazo: - constitución del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo (dicho fondo administra los ingresos por petróleo para mejorar las finanzas nacionales en el largo plazo); - creación nuevas instituciones a favor de la reforma (ASEA, CENACE Y CENEGAS); - se realizan las concesiones de Pemex y CFE y las licitaciones de campos de exploración y extracción - comienzan a operar 33 nuevas marcas de gasolineras - creación del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) para regular el mercado de distribución de energía eléctrica - subastas de energías limpias Largo Plazo: Todavía no es posible realizar un juicio acerca de los efectos de largo plazo. El presidente actual de México mencionó no tener interés en modificar la reforma energética, sin embargo, ha suspendido las subastas de petróleo y gas además de someter a revisión los contratos anteriormente otorgados. -------------------------------------------------------------- Reforma en Materia de Competencia Económica La reforma busca la regulación de las empresas para asegurar una competencia sana al prevenir e investigar las prácticas monopólicas y barreras de mercado. Para ello, se propuso la creación de tribunales especializados y fortalecer las instituciones de protección al consumidor. Esta política traerá beneficios a los inversionistas y a los consumidores En la actualidad, ya se han creado los tribunales especializados; la COFECE se ha convertido en órgano autónomo; y se aprobó la nueva Ley Federal de Competencia Económica. Sin embargo, no han sido suficientes los avances mencionados para que en el mediano plazo se eliminen las barreras impuestas en las económicas regionales y locales. En el largo plazo, se espera la eliminación de la concentración de industrias en varios sectores. Sin embargo, este objetivo es cuestionable debido a los niveles de concentración en el mercado y la falta de inversión privada de agentes externos de dichos sectores. -------------------------------------------------------------- Reforma en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión La reforma busca generar y fomentar la competencia efectiva en: televisión, radio, telefonía e internet cerrar la brecha digital que existe en el país mediante mayor cobertura y servicios de mayor calidad. Beneficios de la reforma: - retransmisión gratuita de señales de televisión abierta - garantizar el acceso a internet en edificios de la administración pública federal - permitir que los concesionarios presten servicios de todo tipo bajo un esquema de concesión única. Mediano Plazo: - creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones para asegurar mayor competencia en el mercado - programa de "México Conectado" : brindó acceso a internet en escuelas, hospitales y otros espacios públicos - telefonía: entrada de nuevos competidores y se eliminación las tarifas de larga distancia. Largo Plazo: Todavía se esperan mayores beneficios de esta reforma puesto que la concentración monopólica sigue siendo alta. Los análisis del INEGI siguen demostrando que el internet y acceso a la información se considera un "fenómeno urbano". -------------------------------------------------------------- Reforma Hacendaria El objetivo de la reforma es la justa recaudación para que el Estado pueda usar los recursos para la atención de necesidad prioritarias. Beneficios de la reforma: - tratar de generar un mayor impacto social y económico - tratar de lograr mayor equidad - promover la formalidad - creación del seguro de desempleo - pensión universal. Mediano Plazo: - eliminación el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) y el Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE) sustituyéndolo por la nueva Ley de Impuesto sobre la Renta(LISR) - se realizó la progresividad del sistema tributario yse impuso un límite a las deducciones Largo Plazo: En largo plazo se espera que haya mayor contribución y un aumento en la base de contribuyentes. Estos objetivos se pueden ver obstaculizados por la creciente participación en la economía informal y falta de incentivos para la formalización empresarial. Las políticas han generado impactos recesivos en la inversión y disminuciones en los gastos públicos. -------------------------------------------------------------- Reforma Financiera Buscar fomentar la competencia del sector financiero para generar condiciones que permitan a los mexicanos contar con mayor crédito de una forma más barata y fácil. Para ello, se busca mejorar los sistemas avales y garantías de pago, tribunales especializados, fortalecer las entidades regulatorias, y brindar protección al consumidor y mejorar la supervisión de las empresas de este giro. En la actualidad se han visto pocos cambios concisos; la CONDUSEF ha ampliado sus mecanismos de defensa de usuarios de los servicios financieros y se ha brindado acceso a nuevos agentes inversionistas En el largo plazo se espera que el sector de ahorro y crédito se vean favorecidos por el acceso a servicios financieros, aumento de créditos e inversión, así como búsqueda de promoción al ahorro. -------------------------------------------------------------- Reforma Laboral Busca la estimulación del empleo formal por medio de contratos que permitan simplificar y facilitar las demandas laborales, además de brindar compensaciones a despidos no justificados. Se busca ocupar las plazas vacantes principalmente por los adultos jóvenes que son una base de capital humano creciente. Hasta la fecha se ha mantenido un constante control sobre los sindicatos para intentar resolver los conflictos laborales y se crearon tres millones de empleos durante la administración de Peña Nieto. Esta reforma tiene más objetivos a futuro puesto que aún no se ha conseguido asegurar un el empleo digno y con mejor remuneración que aumente la calidad de vida de los trabajadores mexicanos. El actual presidente de México ha creado cambios drásticos en la estructura de la reforma laboral por cual el efecto es aún incierto. -------------------------------------------------------------- Reforma Educativa Con esta reforma se busca mejorar el sistema educativo por medio de la evaluación de los maestros, al igual que disminuir la fuerza de los sindicatos sobre las plazas docentes. A demás busca mayor acceso a una educación de calidad, un involucramiento mayor de los padres de familia y mejores contenidos educativos que estén al margen de las competencias internacionales. Al final del sexenio de Peña Nieto, se realizó la prueba PLANEA 2017, se realizó auditorias que concluyeron buscaban asegurar la practica al Programa de Desarrollo Profesional Docente en Educación Básico. A pesar de los esfuerzos se observan rendimientos por debajo de los esperados en los estudiantes. -------------------------------------------------------------- Reforma Política-Electoral Esta reforma busca la consolidar la democracia por medio de una transformación de las instituciones de competencia electoral, la mayor motivación fomentar la participación ciudadana y brindar mayor certidumbre. Durante el sexenio, se creó el Instituto Nacional Electoral (INE) que sustituye al antiguo Instituto Federal Electoral (IFE) con la finalidad de dar mayor autonomía y seguridad a los ciudadanos, sin embargo, esta acción fue cuestionada al no haber representado un cambio estructural para la población. A futuro plazo se esperan mayores efectos de esta política puesto que la corrupción y prácticas ilegales para la obtención de votos es una práctica frecuente y poco penalizada. Sin embargo, es importante recalcar que las últimas elecciones a la presidencia y gobernadores estatales dio evidencia de la existencia democrática en el país. -------------------------------------------------------------- Reforma en Materia de Transparencia Se busca aumentar la transparencia de rendición de cuentas y evaluación del trabajo de los servidores públicos. Con esa reforma se espera brindarle autonomía al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), asegurar que los políticos y sindicatos cumplan con la transparencia, y brindar mayor transparencia y protección a los ciudadanos. La reforma ha dejado mucho que desear debido a los repetidos actos de corrupción por parte de la administración. Sin embargo, se creó el Sistema Nacional de Transparencia y se garantizó el acceso a información pública por medio de la plataforma Tel INAI. Se espera que en el largo plazo se cuente con transparencia de todos los servidores públicos.

S5.P6: Compare la revolución mexicana con otras de las revoluciones del siglo XX, contrastando sus causas y consecuencias.

Todas ellas tienen características que las hacen únicas, empero, existe un claro patrón en común: en todas existía un gobierno autoritario opresor y corrupto; el descontento social causado por la incapacidad del gobierno de velar por el bienestar de la población, y por ende, la unión de diversas clases causado por la ineficiencia del sistema político y económico. MEXICO - CAUSAS: 1) Concentración de la tierra y la riqueza, el deterioro de las condiciones de vida y la tiranía del régimen porfirista. 2) los caudillos que sólo utilizaron a las masas campesinas y obreras para sus propios fines. - CONSECUENCIAS: 1) Sangrienta lucha civil cuyos resultados mostraron el cambio de las reglas institucionales. 2) Constitución de 1917 (derechos laborales 123° 3) Crisis financiera de 1907: Durante la revolución los lideres revolucionarios emitieron su propia moneda para financiarse y se negaron a aceptar las de sus rivales, lo que provocó que el país tuviera una hiperinflación. 4) Crisis en el campo se reflejó en la economía de subsistencia 5) Invasión de tierras y bandidaje 6) Segmentación del mercado dado que el crecimiento de los ferrocarriles para uso bélico y posteriormente por su destrucción. En 1913-1914 sólo el 57% de sus vías disponibles estuvieron explotadas y sus ingresos brutos cayeron drásticamente. 7) Contracción de las importaciones debido a las dificultades de transporte y los accesos a los mercados CUBA - CAUSAS: 1) Dictadura de Fulgencio Batista (represión) 2) Gran influencia de Estados Unidos en los ámbitos políticos, económicos y sociales desde 1898 cuando fue su independencia. 3) Altas tasas de desigualdad y pobreza 4) Altos niveles de inflación 5) Pésimas condiciones sociales: salarios bajos, desempleo, falta de tierras, analfabetismo, enfermedades. - CONSECUENCIAS: 1) Reforma agraria 2) Nacionalización de empresas extranjeras 3) Terminaron relación con EUA y prohibición de comercio con ellos 4) Reformas en los sistemas de educación y salud. 5) Sistema socialista por Fidel Castro y el Che Guevara. NICARAGUA - CAUSAS: 1) Dictadura de los Somoza 2) Terremoto de Managua (destrucción de miles de viviendas y miles muertes) 3) Inestabilidad económica (Dependencia de EUA), bajo crecimiento e insolvencia económica 4) Pobreza y desigualdad 5) insolvencia - CONSECUENCIAS: 1) a corto plazo se presentaron condiciones precarias para toda la población 2) a largo plazo, nuevos programas educativos, y de salubridad 3) Nacionalización de los bancos y el sistema financiero 4) El gobierno obtiene todo el control sobre el comercio exterior BOLIVIA: - CAUSAS: 1) mala situación económica: su estructura productiva, esencialmente agrícola, no era suficiente para que la población tuviera un nivel de vida aceptable. 2) La gran depresión: la crisis provocó un gran descenso de los precios de su mineral más valioso, el estaño. La merma de esta fuente de ingresos hizo que el país debiera declarar la suspensión de pagos de la deuda externa. 3) Guerra del charco: hizo que se cuestionara el modelo político debido al resultado de que se le concedieron 3/4 del territorio a Paraguay y que hubo un enorme despilfarro de recursos. 4) Los trabajadores, sobre todo los mineros, habían empezado a organizarse y a exigir mejoras laborales. - CONSECUENCIAS: 1) Los gobiernos de la revolución significaron un paso adelante para el país. Las políticas desarrolladas supusieron un gran cambio en todos los ámbitos. se desarrollaron varias políticas como la implantación del sufragio universal en Bolivia, la reforma del ejército, la nacionalización de las minas creando la Corporación Minera de Bolivia, y principalmente las reformas agraria y educativa.

S10.P2. Contraste los sexenios de Lázaro Cárdenas, Luis Echeverría, y López Portillo, desde el punto de vista económico, político y social.

ECONÓMICO: -Lázaro Cardenas: mantuvo unas finanzas públicas muy sanas incluso en momentos de crisis, devaluó el peso a tiempo para evitar que disminuyeran las reservas internacionales , el gasto público aumentaba en la medida que aumentaban los ingresos fiscales, a pesar de ciertas tensiones tenía una buena relación con el sector privado. La expropiación petrolera aunque no era planeada estuvo bien justificada. -Echeverría: Aumento agresivo y descuidado del gasto público, el déficit llegó a la cifra más alta desde la revolución mexicana, no tomó buenas medidas anticíclicas ya que ante la crisis del 71 aumentó el gasto en proyectos no prioritarios, poco productivos e ineficazmente realizados. Para 1976 se da una crisis de balanza de pagos que lo lleva a devaluar en 59% -Lopez Portillo: Empieza muy bien su gobierno recuperándose de la crisis del 76, se descubre un nuevo yacimiento de petróleo el cual fue su motor de crecimiento --> se expande el gasto público y privado. Con la caída del precio del petroleo se incrementa gasto público y se contrata más deuda, se agotan las reservas internacionales, se devalúa el peso y se expropia la banca injustificadamente. Deja un país en quiebra. POLÍTICO: -Lázaro Cardenas: Alejamiento del militarismo revolucionario para crear un "estado de bienestar", crea instituciones de salud, educación y fomento económico, política VERTICAL del Estado, se busca aumentar derechos con reparto ejidal, exclusión extranjera y protección a trabajadores. -Echeverría: Buscaba reestablecer la legitimidad política que se había perdido en el 68--> excesivos cambios en altos funcionarios, buscaba manejar todo directamente lo cual agravó la discordia en su gabinete -LP: Intentó resolver crisis política obteniendo mayor control de la economía y mayor participación gubernamental, si decisión de expropiar fu decisión política en respuesta a la crisis y rechazo al sector privado. Principio del fin del PRI. SOCIAL: -LC: Le da poder a los sindicatos (demasiado) para proteger sus intereses, presión campesina lo lleva a implementar la reforma agraria, buscaba un Estado de bienestar -Echeverría: Decía tener una gran preocupación por la distribución de ingreso, sin embargo su gasto se utilizó en su mayoría para el desarrollo industrial, radicalizó la pelea de izquierda contra derecha y generó desconfianza entre sector público y privado, su repartición de tierras fue desordenada e incitó a una guerrilla rural. -LP: Al inició mucho contento social y confianza del sector privado y extranjero, sin embargo con la crisis se pierde todo esto: baja empleo, descontento social, rompimiento entre sector público y privado, desconfianza del sector extranjero.

S7.P3. Discuta qué cambios institucionales ocurrieron en México en los años cuarenta y analice su relevancia económica.

Hubo relaciones mucho más estrechas entre el sector empresarial y el sector público. Sin embargo, no había una intervención directa del estado en el sector empresarial. La industrialización nacional implicó cambios para las instituciones; surge una nueva clase de tecnócratas con conocimientos económicos y de ingeniería. Dichas personas tenían capacidad de decisión en cuanto a los planes de infraestructura. El estado funge el papel principal en la expansión de la infraestructura económica. Dicha infraestructura facilitó la industrialización y el crecimiento global. El gobierno activamente subsidiaba los precios de la construcción de carreteras y servicios de telefonía, lo cual permitió la consolidación de un verdadero mercado interno. Además, el gobierno creó varios organismos con el fin de promover el desarrollo en el país. El problema de que el gobierno intervenga de tal forma es que puede suceder un efecto de 'crowding out' donde los agentes privados ya no quieran invertir en infraestructura. Sin embargo, hubo varias debilidades en el ámbito institucional. - Hubo fallas en las diversas empresas estatales. Los sistemas de control y de rendición de cuentas no eran homogéneos, por lo que había falta de control y de organización. - Falta de control sobre el sistema financiero. Las empresas extranjeras que se asentaron en el país tomaron provecho de los mercados de capital (las tasas de interés eran muy bajas o incluso negativas). Hay una consolidación del régimen de partido hegemónico que durará casi todo el siglo XX (PRI). Dicho sistema político favorece a las élites mediante un sistema comercial proteccionista y varios subsidios. Favorecer a dichas élites implicó una mala asignación de recursos, poca innovación tecnológica y a una mediocre tasa de crecimiento de la productividad de los factores. Las prácticas nocivas y anticompetitivas comienzan a ser costumbre entre las empresas; dichas prácticas favorecen a un grupo pequeño de inversionistas (lo que aumenta la desigualdad del ingreso y de la riqueza). Los inversionistas tenían grandes ganancias a pesar del mal desempeño de sus empresas (las cuales estaban protegidas de la competencia exterior y tomaban ventaja del sistema financiero mal regulado y de los mercados oligopólicos). Dichas empresas comenzaron a esparcirse y lograron incrementar su poder de mercado (incluso llegaron a mercados diferentes). Lo anterior implicaba un gran costo para los consumidores. Gobierno de Ávila Camacho: - Creación de empresas nuevas para fortalecer al sector industrial mexicano. Promulga la Ley de Industrias de Transformación para otorgar exenciones fiscales a aquellas industrias nuevas y necesarias. - Proteccionismo establecido como 'política continental en el proceso de sustitución de importaciones'. Los intentos de Estados Unidos por una libre circulación de mercancías se vieron como recuperación económica de dicho país a costa de los países latinoamericanos. - Pacto entre obreros y empresarios para impulsar la industrialización del país. Gobierno de Miguel Alemán: - Convierte al proteccionismo en política de estado. Por lo tanto, el gobierno tuvo que aliarse con todos los grupos de quienes dependiera el proteccionismo (como los empresarios). -Alianza entre empresarios y el gobierno es más estrecha; incluso sirve para combatir las ambiciones económicas de los Estados Unidos.

S4.P1) Discuta si el fortalecimiento de los derechos de propiedad y en general, de un contexto institucional adecuado durante el Porfiriato fueron esenciales para explicar el desempeño económico.

La fragilidad institucional del siglo XIX impidió el desarrollo de la industria: la falta de leyes y su aplicación adecuada. El Estado profundizó el camino liberal emprendido desde la Constitución de 1857, que permitió la expansión económica y el progreso de una parte de la población, pero al mismo tiempo agravó y retrasó el desarrollo político de la nación. El crecimiento de la economía de mercado se desenvolvió dentro de un marco institucional que el régimen porfirista se propuso modernizar. El objetivo era consolidar los objetivos liberales de la Constitución de 1857. Cambios institucionales importantes tendieron a reducir los costos y facilitar las transacciones económicas entre regiones y agentes. Como consecuencia, el país contó con un factor central para permitir una recuperación de su actividad económica que se reflejó en la Agricultura, la industria y el comercio. A partir de 1880, la pacificación del país comenzó a rendir frutos en lo que concierne a reducciones del gasto en el aparato militar del Estado. Esta liberación de recursos permitió destinarlos a inversión pública en infraestructura básica y pago del servicio de la deuda, que se constituyó en la base del desarrollo económico porfirista. El mercado de acciones hizo su aparición durante el porfiriato. La bolsa fue creada en 1895. Para entonces ya existía un creciente número de inversionistas nacionales que incursionaron en la industria. El mercado de capitales estaba en sus inicios y contribuyó a la movilización de recursos actividades económicas productivas diversas. El sistema bancario y financiero se desarrolló fuertemente durante el porfiriato. La banca contribuyó a la expansión de la oferta de dinero, a la reducción y estabilización de las tasas de interés y a la creciente intermediación financiera. En cuanto a mantener el orden público, Porfirio Díaz actuó con mano dura. Uno de los principales problemas que había aquejado a la economía durante la mayor parte del siglo XIX había sido la inestabilidad política que se reflejó en la lucha violencia, la pérdida de la mitad del territorio, guerra civil y la intervención francesa. Esto impidió la marcha normal de los negocios y el comercio. Finalmente, con la restauración de la República se inicia un periodo de paz que facilitó la actividad económica. La emisión de una serie de leyes contribuyó a brindar seguridad en los derechos de propiedad. El código civil promulgado en 1884, junto con los del comercio y la minería tendieron a clarificar los derechos de propiedad. El código minero, de 1884, suplantaba las ordenanzas de minería de 1783 dándole cierto cariz más liberal. En particular, el código buscó ampliar las concesiones, distribuir y facilitar el trabajo y reducir la carga fiscal. La unificación del espacio económico implicó disminuir la incertidumbre debido a diferencias en la legislación estatal y reducir los costos de transporte y transacción. El gobierno se propuso crear una nueva imagen de confiabilidad y respeto al orden legal. Después de casi un siglo de arbitrariedades de toda índole, como por ejemplo la suspensión de pagos y repudio de deudas, impunidad al delito y el crimen, el gobierno se había ganado mala reputación, desconfianza y descrédito. Así, el gobierno se propuso reconstruir su imagen de confiabilidad, de respeto a las reglas establecidas y a los compromisos adquiridos, y de imparcialidad.

S12.P3. Durante el gobierno de Miguel de la Madrid, México vivió́ un profundo periodo inflacionario. Explique, en base a esa época cuales fueron las principales causas y consecuencias.

Para poder solucionar la crisis se impulsaron políticas que aumentaron la inflación doméstica. Se comenzaron círculos viciosos de que impulsaban la inflación. Por una parte, el capital se adaptaba de manera rápida al incremento en tasas de interés lo cual aumentaba los precios de insumos y por otro lado las devaluaciones aumentaban los precios y los salarios no se adaptaban a estas alzas. El pago de interés lo terminaron pagando los ciudadanos más marginados, esto se debe que los salarios son una de las variables más difíciles de ajustar mientras que las tasas al capital son las primeras en ajustarse, esto ocasiona que la inflación que se vivía la pagaban los ciudadanos que estaban más expuestos a cambios repentinos a los precios.

S9.P5) Compare diferentes visiones de política económica durante el "desarrollo estabilizador". ¿Con cuál visión estaría usted más de acuerdo? ¿Por qué?

- La postura de los economistas con alta formación académica, el círculo más influyente hasta 1970 y los pertenecientes al grupo de los funcionarios de Hacienda y Banco de México. El grupo crítico al desarrollo estabilizador, que después subiría al poder en los sexenios de Echeverría y López Portillo, estaba compuesto por académicos, miembros de la CEPAL, y funcionarios públicos de otros sectores fuera del financiero. Existía un tercer grupo crítico al desarrollo estabilizador que provenía de la corriente neomarxista y trotskista, compuesta por profesores de la Escuela Nacional de Economía, pero no cobró relevancia política ya que nadie ocupó puestos importantes y se enfocaron en el diagnóstico social de la situación mexicana y no en una propuesta de estado. -Grupo de Hacienda y Banco de México: fuerte en la década de los 60's, incentivó al estado promotor del desarrollo a través de la inversión pública, sobre todo en infraestructura, creó los fondos para la vivienda y el Banco de Crédito Agropecuario, fomentó las condiciones necesarias para la prosperidad de la inversión privada, otorgó créditos para sectores estratégicos y e hizo un énfasis en la importancia de la salud del sistema financiero mexicano basada en la confianza de la banca extranjera y finanzas públicas no deficitarias para permitir la estabilidad macroeconómica. Una característica importante de este grupo es que, cuando estuvo en el poder, pudo mantener el gasto público a niveles moderados sin efectos inflacionarios ni provocar déficit fiscal, a pesar de que el Banco de México seguía teniendo el mandato de financiar el "desarrollo". Esto significaba que el Banco de México podía otorgar créditos a tasa preferenciales a aquellos programas que considerará que fueran de interés para el desarrollo nacional, y de alguna manera mantener su mandato de combatir la inflación. Otro aspecto fundamental de esta postura política consistió en el fomento a la "mexicanización" de la industria al promover la sustitución de importaciones para dejar de depender de las mercancías extranjeras, incentivando el surgimiento de nuevas empresas mexicanas en industrias claves o al crear empresas estatales que produjeran aquellas mercancías que fueran consideradas estratégicas. -Grupo fuera del "establishment financiero":estaba favor del mandato del Banco de México como financiador del desarrollo, el fomento a la mexicanización de la industria y la inversión intensa en infraestructura, pero difería en el grado de intervención del gobierno en la economía. Esta postura se centró en las fallas del sistema productivo y argumentaba que un presupuesto fiscal equilibrado o unas políticas monetarias y fiscales restrictivas no eran garantía de estabilidad ni de baja inflación en el corto y en el largo plazo. Argumentaba la necesidad de combatir el desempleo y el subempleo para fortalecer el mercado interno y mejorar la distribución del ingreso, a través de la inversión extensiva en capital para aumentar la productividad del país y, de esta manera, aumentar los salarios reales. También se abogaba por la nacionalización de la banca, para evitar el lucro de la creación monetaria y el sistema de pagos, y la necesidad de una mayor planeación económica para mejorar la distribución de los factores de producción, evitar las inversiones improductivas, mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales y promover la coordinación entre los distintos sectores de la economía. Esta postura fue la predominante en los sexenios de Echeverría y López Portillo, donde se observó un aumento en el gasto público a través de la creación de empresas estatales para fomentar el empleo e impulsar los sectores estratégicos

S10.P4. Discuta los acontecimientos más relevantes de la historia económica mundial del periodo [Populismo económico y las crisis de los setenta] y la medida en que estuvieron relacionados con la historia de México.

Disposiciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo que arrastra a los países industrializados a una crisis en el sector energético. El bloque comunista empieza a dar señales de desintegración y la potencia soviética se distancia de la China comunista, lo que trae consigo el debilitamiento de la influencia comunista en el mundo. México: Consecuencias de la matanza del 68 - erosión de la legitimidad política del régimen del PRI, posibilidad de un movimiento de guerrilla, derivado de la importancia del movimiento izquierdista en Latinoamérica. Dictaduras militares en Latinoamérica. México y España restablecen relaciones diplomáticas una vez terminada la era de la dictadura de Francisco Franco.

S14.P1 Evalúe las fortalezas y debilidades del Fobaroa y del sistema financiera actual

En Fobaproa fue creado con el objetivo de que las instituciones de crédito pudieran afrontar problemas financieros y fueran capaces de cumplir con sus obligaciones frente al público ahorrador. El fideicomiso debíá brindar una cobertura ilimitada de los ahorros. Sin embargo, el fondo nunca tuvo recursos suficientes para ello. Otro objetivo del Fobaproa fue el "saneamiento" de las instituciones de banca múltiple. Se establecieron los rescates a través de la compra de cartera vencida. Se suponíá que los bancos, por cada dos pesos de cartera vencida intercambiada tenían que poner un peso para capitalizar el banco, pero no sucedió́ así. Al final, los bancos se capitalizaron intercambiando cartera vencida con dinero del gobierno, esto incentivó a que los bancos realizaran pocos o nulos esfuerzos por intentar cobrar o recuperar esa cartera vencida. Las acciones realizadas por el Fobaproa le llegaron a costar a los mexicanos 20% del PIB. Derivado de la crisis financiera, en diciembre de 1998, se crea el Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB). Este ofrece cobertura limitada en Unidades de Inversioń (UDIS) para proteger el depósito de los ahorradores de la inflación. En caso de crisis, el IPAB pagará el saldo por principal y accesorios de las obligaciones garantizadas, hasta por un monto máximo de 400,000 por persona física o moral. Además, los bancos están obligados a seguir las reglas que marca el IPAB y cumplir con un Índice mińimo de capitalización (ICAP). El sistema busca identificar oportunamente a las instituciones cuya solvencia se encuentre en proceso de deterioro y prescribir acciones correctivas acordes a la magnitud de dicho deterioro. Es así como el sistema financiero actual está protegido de una crisis financiera.

S7.P5 Analice en que medida el término de la segunda guerra mundial provocó una recesión para la economía mexicana. Evalúe tanto las causas como las consecuencias de la devaluación de 1948-1949

En la parte real de la economía el hecho de que las economías de todo el mundo implicó que no solamente dejaran de depender de los productos mexicanos sino que volviesen a exportar los suyos e introducirlos en el mercado mexicano. Durante el periodo de guerra México no importó maquinaria para inversión por lo que al fin de la guerra se vió en desventaja. En el ámbito monetario se observa que la inversión en México se da principalmente en bonos debido a que muchos capitales huyen de la situación de guerra en Europa, esto incrementa la sobrevaluación del peso situación que hace que los bienes nacionales sean demasiado caros, a pesar de este hecho la situación se enmascaró con la enorme demanda de los países beligerantes. Al terminar la guerra la presión sobre las nulas reservas y la balanza de pagos fue tal que la devaluación era inevitable. A partir de esta devaluación muchas empresas se vieron afectadas en sus deudas denominadas en dólares, sin embargo se regularizó la situación de comercio de México respecto a otros países.

S15.P5 Analice los cambios estructurales llevados a cabo durante el gobierno de Felipe Calderón. Evalúe sus resultados a mediano y largo plazo

Felipe Calderón logro realizar cinco reformas hasta entonces pospuestas para modificar la estructura económica del país: la fiscal (2007), la del sistema de pensiones (2007), la energética (2008), la de competencia económica (2010) y la del sistema laboral (2012). A pesar de que se logró modificar la ley para que entraran en vigor dichas reformas, en su mayoría el consenso al que se llegó fue parcial y el contenido inicial quedo bastante mermado limitando así el alcance de estas. La reforma fiscal consistió primordialmente en tratar de aumentar los recursos del gobierno federal mediante el reforzamiento del federalismo fiscal (delegación a gobiernos estatales y municipales para que recauden los impuestos que les son competentes y así disminuyan su dependencia del gobierno federal para la obtención de recursos) y una fuerte vigilancia para evitar la evasión e ilusión de impuestos. En cuanto al objetivo de largo plazo de mejorar la eficiencia recaudatoria del gobierno no se ve avance alguno pues las medidas implementadas principalmente en el sistema bancario fueron contraproducentes pues en lugar de atraer más recursos al gobierno desalentó el uso del sistema financiero para la población. En el mediano plazo se observa que muchos estados y municipios comenzaron a cobrar los impuestos que les corresponden sin embargo este efecto en sus finanzas es aún muy pequeño y tienen una fuerte dependencia de los recursos provenientes del nivel federal. La reforma al sistema de pensiones consistió en adherir a los trabajadores a un sistema de cuentas individuales en el cual estos deben contratar con una institución de pensiones los servicios para generar su ahorro para el retiro. En el mediano plazo esta reforma no ha visto grandes beneficios ya que el supuesto aumento en el ahorro privado derivado de un ahorro voluntario que se esperaba no se materializó. A pesar de este resultado mediocre en el mediano plazo esta reforma fue de vital importancia para el desarrollo del país a largo plazo pues el sistema de AFORES quita presión al gobierno para realizar los pagos a los trabajadores en edad de retiro. Si bien esto no evita por completo la inminente crisis de pagos a los trabajadores retirados por falta de fondos del gobierno federal si ayuda a que esta no se agrave con el paso del tiempo. La reforma al sector energético fue primordialmente una reforma petrolera en la cual se planteó la liberalización de diversas actividades petroleras etiquetadas como no estratégicas a empresas extranjeras y a su vez permitir que mediante la firma de contratos con PEMEX cualquier empresa privada pudiese desarrollar las actividades consideradas como estratégicas (exploración, perforación y extracción). Esta reforma no tuvo gran efecto ya que sus principales objetivos se encontraron con trabas a nivel constitucional por lo que fue necesaria una reforma constitucional en el gobierno de Enrique Peña para poder permitir la plena entrada en vigor de la reforma. La reforma de competencia económica pretendió dar mayores herramientas a la Comisión Federal de Competencia Económica para cumplir su labor mediante nuevas facultades para investigar y la posibilidad de imponer sanciones mayores a los infractores. Esta reforma tiene un gran alcance de largo plazo ya que un mercado eficiente permite el mejor desarrollo del país. En el mediano plazo podemos observar que a pesar de que el avance en esta materia es lento se han logrado abrir mercados que antes eran oligopólicos tal como el de telecomunicaciones en beneficio de los consumidores. Si bien la reforma laboral de 2012 ya no tuvo efectos durante el gobierno de Felipe Calderón debido al cambio de mandato en la presidencia, la elaboración y planeación de esta es atribuible a su gobierno. Esta reforma se enfrentó a una gran crítica de la sociedad debido a que los trabajadores sintieron vulnerados sus derechos. Los cambios mas importantes realizados en materia laboral son la agilización del proceso de despidos y la regulación de nuevas formas de contratación como el outsourcing. Esta reforma tiene un gran potencial de largo plazo ya que quita muchas de las rigideces del mercado laboral mexicano que le impiden ser eficiente, sin embargo, es necesario que se revisen otros temas como el del sistema de salud que tiene incentivos perversos en detrimento del sector formal de la economía. En el mediano plazo no se ha percibido el efecto deseado debido a la falta de acompañamiento de esta reforma con otras medidas que la complementen.

S1.P1) Discuta los acontecimientos más relevantes de la historia económica mundial del periodo y la medida en que estuvieron relacionados con la historia de México [Orígenes del estancamiento del siglo XIX, 1780-1820].

Independencia en 1776 de las 13 colonias. Adam Smith publica The Wealth of Nations en el contexto de la revolución industrial. El argumento de los mercantilistas alcanzaba validez debido a que las potencias europeas mantenían sus colonias como fuentes extractivas. La prosperidad del imperio español provocó mayores flujos migratorios entre la metrópoli y las colonias. En el caso de la Nueva España se duplicó la población peninsular durante el siglo XVIII. Después de la implementación de las Reformas Borbónicas la política de libre comercio llegó a la Nueva España desde 1789 y redujo las tasas de ganancia de la actividad comercial al haber mayor competencia. Las manufacturas locales no lograron adaptarse y disfrutar de las ventajas de la revolución industrial en un contexto de aumento sostenido del comercio internacional. El mayor flujo comercial mundial se reflejó en el país con una menor disponibilidad de la plata como forma de intercambio, a pesar de que la Nueva España era el principal productor de plata del mundo. La salida de fondos monetarios causó una reducción de los medios de pago y una fuerte escasez de dinero.

S11.P3. Analice las consecuencias más importantes de la crisis de 1982 sobre la economía mexicana.

Las consecuencias económicas son tanto a corto como a largo plazo, sin embargo, es importante recalcar que las consecuencias son mucho más que el sistema financiero. A corto plazo la economía tuvo que pasar por una reestructuración, empezando por la expropiación de la banca y las medidas que se debieron de tomar para estabilizar la economía. Se expandido la base grabable y la inflación tuvo una tendencia explosiva. Muchos autores explican que el estancamiento económico que México ha vivido tras esta crisis se debe a que se siguen viviendo las repercusiones de un cambio estructural. Asimismo, las consecuencias no sólo impactaron nivel político y económico sino en la sociedad, se crea una desconfianza generalizada hacia las instituciones pública y se comienza observar una ruptura entre el sector público y el privado.

S1. P2. Analice la estructura de la economía novohispana hacia fines del periodo colonial considerando los principales agentes y sectores económicos, sus fortalezas y sus debilidades.

comercio: consulado de comerciantes de mexico (grupo importante en la eco de nueva espana, recoletaban impuestos y daban mantenimiento a carreteras) se debilito. surgieron politicas de libre comercio. minería: actividad mas importante de la nueva espana (80% exportaciones). expansion fue por explotacion de recursos, esto igual disminuyo la productividad y a pesar que la corona dio subsidios para aumentarla no se logro con mucho exito. mucha inflacion por expansion de la produccion de plata mercados de crédito: corona tenia creciente necesidad de recursos entonces los mercados estaban descapitalizados. credito del consulado de comerciantes de Mexico se iba a la corona. Otro proveedor de credito era la iglesia, se quedo sin recursos con las cedulas para vales reales. economia monetaria: trueque y moneda. agricultura y ganadería: condicionado por el clima. rendimientos marginales decrecientes de la tierra. Poco capital y mucha mano de obra (K<L). manufactura: corona se atribuye el monopolio del Tabaco. funda la fabrica de cigarros y puros (aportaba muchos recursos a la corona). No se permitía la producción de textiles. comunicación: faltaban carreteras, las que habían estaban en mal estado. por lo que había comercio a nivel regional.

Semana 3 Pregunta 5 Analice los principales cambios institucionales que se dieron durante la Reforma y su repercusión sobre la economía

· Estado nación fundado sobre base legal y economía liberal. · Igualdad de ciudadanos ante la ley. · Separación Iglesia-Estado (Registro-Civil) · Libertad de culto. · Ferrocarril-unificación económico. · Fomento de competencia económica, el gobierno provee servicios poco rentables. -Con la Ley de Desamortización, la tierra sigue concentrándose en pocas manos, pero ahora no de religiosos

S12.P4. Explique cuáles fueron los principales cambios institucionales llevados a cabo durante el gobierno de Miguel de la Madrid y su efecto sobre el desarrollo económico futuro.

(1987) Pacto de Solidaridad Económica Corregir de manera permanente las finanzas públicas: esfuerzo de ajuste fiscal para lograr la estabilización; reducción sin precedentes en lo déficit primario y operacional Reducción en el tamaño y complejidad del sector público: llegaron al gabinete y al poder una serie de funcionarios con un nuevo perfil. Re-privatizar las empresas no estratégicas manejadas por el Estado: privatización de empresas, venta de acciones y eliminación de fideicomisos gubernamentales con fines específicos. Aplicar una política monetaria restrictiva: objetivos de inflación y de reservas internacionales; Corregir la inercia salarial: contratos de más largo plazo con indización ex-ante); definir acuerdos sobre precios en sectores líderes Apertura comercial: Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) en enero de 1986.

S16.P1 Discuta, en base a las lecturas hechas, cuáles considera son los principales fracasos de la economía mexicana desde la década de los 90s.

- El fracaso principal tiene que ser la crisis del 94 de la cual ya se hablo anteriormente. En 1995 se desplomó el PIB en -6%. - Se debilitó el presidencialismo, si bien fue un avance hacia la democracia, el gobierno dividido freno el paso a reformas estructurales como la energética que quedaron estancadas hasta la entrada de EPN tras el pacto por México. Fueron más de 15 años (97 - 2012) de trabas políticas. - La informalidad: seguimos teniendo a la mitad de la PEA (población económicamente activa en la informalidad). - Crecimiento insuficiente: crecimos en promedio 1996 - 2012 en 3% anual en PIB y tan solo 1.4% promedio en PIB per capita. No da para absorber la creciente mano de obra. Esto es un fracaso rotundo si nos comparamos con Chile, Uruguay, Perú, Panamá o Brasil. - Desigualdad: no hubo mejoras en la distribución del ingreso. - Caída en la PTF (productividad total de los factores): relacionado con informalidad? - Segmentación: el boom de las exportaciones a raíz del TLCAN beneficio únicamente a zonas. El rezago económico del sureste continua, zona marginada. Auge exportador no se reflejo en el mercado interno. - Crisis mundial 08-09

S11.P5 Discuta los acontecimientos más relevantes de la historia económica mundial del periodo (crisis bancaria de 1982 y nacionalización bancaria) y la medida en que la situación económica mexicana es influenciada por las condiciones internacionales-o viceversa. Compare con la crisis de 1976.

-Periodo prolongado de desempleo e inflación en los 70's en el mundo occidental. -Conflicto entre Irán-Irak provocó aumentó en los precios de los petróleos a finales de los 70's. Esto agravó la situación de estancamiento e inflación observado en Estados Unidos y Europa y provocó una recesión mundial. A México le benefició porque era exportador de petróleo. -Después, en 1982 se observó una reducción de precios de petróleo sumado a un aumento de tasas de interés internacionales por la política monetaria de la Reserva Federal. México perdió rentas petroleras, y el aumento en las tasas de interés, sumada a la devaluación, provocó que su deuda se agravará aún más. -Continúa ocupación de URSS en Afganistán. Esto le sale muy caro a la URSS y la debilita, lo cual será un factor crucial para su caída a finales de los 80's. - La mayor parte de Latinoamérica está gobernada por dictadores, Brasil, Chile y Argentina, por ejemplo. -Revolución Sandinista en Nicaragua -Margaret Thatcher en el poder en Gran Bretaña. Guerra de las Malvinas entre Argentina y Reino Unido -Inicio de la era de Reagan e inicio del llamado "Neoliberalismo". La política económica de Estados Unidos da un giro: reducción de impuestos, sobre todo en las ganancias de capital, aumento en gasto militar, reducción en gasto público, desregulación, apertura comercial. Además, se observa una mayor intervención militar estadounidense y mayores tensiones entre URSS y EE. UU. - Inicio de la cultura Pop y de los videojuegos.

S6.P2) Analice el rol de Lázaro Cárdenas en la conformación del México posrevolucionario.

-Reforma agraria: fue la más amplia de todo el periodo posrevolucionario. La decision no solo fue para proteger los interes de la poblacion vulnerable, tambien es esos años la tierra tenía muy poco valor, se redujeron los costos de oportunidad de las transferencias de tierras y los hacendados reportaban perdidas por eso se pudo implementar la reforma. Con la repartición la producción agrícola aumentó y esta no perjudico el desarrollo económico de México. - Organización sindical: En su mandato se le comienza el gran otorgamiento de poder a los sindicatos. En su mandato esto ayudó a mejorar el bienestar y los derechos de los trabajadores pero a largo plazo se ve que con tanto poder el sindicalismo mexicano se constituyo como un poder con conflictos de interes entre lideres sindicales y el gabinete politico, corrupcion, etc (ej. sindicato de educación) -Industrialización y expropiación petrolera: la expropiación no estaba en los planes de Cardenas pero se dio la situación para que pudiera suceder. Gran apoyo popular pero tension con sector extranjero que aligerados por la WWII. El petroleo cobra poder politico y economico y define el rimbo del siglo XX mexicano ya que se convierte en uno de los pilares del gobierno. Cardenas tambien fortalecio el mercado interno y el sector industrial que se convirtio en el motor de la economia por primera vez en la historia. -Finanzas públicas: Finanzas públicas bastantes sanas. Durante su mandato aumenta la capacidad legal de otorgar credito al gobierno por parte de Banxico, Cardenas no abusó de esto y lo usó con moderación cuando fue necesario pero da entrada a que futuros presidentes poco a poco fueran abusando (Echeverría, Lopez Portillo).

S8.P2. LOS AÑOS 1950as. Contraste los acontecimientos mundiales de la época con la situación prevaleciente en México. Explique las consecuencias tanto políticas como económicas que vivió México como resultado de la guerra de Corea

1. Acontecimientos mundiales: -Como resultado del final de la segunda guerra mundial los aliados se dividen en 2 bloques y empieza una confrontación política, militar e ideológica entre el bloque este (Unión Soviética) y el bloque occidental (EUA)--> GUERRA FRÍA -Triunfo de revolución comunista en China -Guerra de Corea -Lleha la corriente socialista a América Latina (ej. Fidel Castro) 2. Guerra de Corea: Corea del sur (aliado EU) vs Corea del norte (aliado Unión Soviética) -La consecuencias en México fueran muy parecidas a las de la WWII -La guerra desencadena en México una gran entrada de dólares derivado del gran impulso que recibieron las exportaciones mexicanas(aumentan 20%) -Aumentan reservas internacionales -Banxico intenta restringir crédito para detener el efecto que la entrada de dólares estaba teniendo en la base monetaria, aumenta encaje legal, se vendió otro y plata (para absorver el exceso de liquidez) y valores del gobierno pero no evitó que aumentara la inflación (30%) 3. Posguerra de Corea: -Bajan exportaciones-> se deteriora la balanza comercial-> bajan reservas internacionales. -El tipo de cambio ya estaba sobrevaluado un 25% -Las autoridades de comercio para enmendar las cosas aumentan aranceles en 25% a las importaciones pero no se vio mejoría--> se devalua el peso de 8.65 a 12.5.

S15.P2) Analice los cambios estructurales llevados a cambio durante el gobierno de Ernesto Zedillo. Evalúe sus resultados a mediano y largo plazo.

1. Apertura Comercial a. Motor importantísimo de crecimiento y mecanismo de rescate de crisis b. Mx se convierte en líder comercial de Latam c. Aumento del valor agregado de exportaciones 2. Reformas profundas al sistema financiero a. Adopción de USGAAP y acuerdos de Bacilea b. Ley General de Concursos Mercantiles, Ley de Garantías, se crea la actual CNBV y el Buró de Crédito c. Cambio a afores 3. Descentralización del presidencialismo. a. Mayor poder del poder legislativo y partidos opositores b. Reformas electorales y judiciales muy valiosas 4. Cambios en programas sociales. a. Co-responsabilidad de beneficiarios (Prospera) b. Eliminación de intereses políticos dentro de ellos

Semana 10 Pregunta 5 Indique qué factores estructurales de largo plazo no se solucionaron a tiempo para evitar las crisis profundas de los años setenta y principios de los ochenta.

1. Tipo de cambio fijo que no se devaluó a tiempo. 2. Banco de México seguía a servicios de las necesidades financieras del gobierno. 3. Gasto público como instrumento principal para impulsar la economía. 4. Falta de contrapesos. 5. Ausencia de reforma fiscal. 6. Compra de empresas paraestatales. 7. Falta de distribución. 8. Presidencialismo.

S5.P2. ¿Cómo se comportó la economía durante la Revolución?

1910-1912: estabilidad, inercia del crecimiento del porfiriato. 1913-1916: recesión (por levantamiento de Huerta) inflación: aumenta, hay un exceso y variedad de dinero, aumenta velocidad del dinero, casi todo viene de USA (1914-1915) cae PIB caen exportaciones e importaciones --> escasez (1914-1915) Ferrocarril: vías destruidas, solo se usa para transportar tropas. segmentación por desabasto de recursos. auge petróleo (1913) recesión manufacturera (no hay materias primas, cae demanda) 1917-1920: constitución 1917 recuperación ferrocarriles estabilización monetaria sector financiero: créditos y depósitos a corto plazo reparto de 180 mil hectáreas recuperación minera auge petróleo recaudación insuficiente gasto militar exorbitante falta un banco de emisión de dinero

S14 P4: Señale y explique las diferencias y similitudes entre la crisis de 1994-1995 y aquellas de 1976 y 1982. ¿Cuál ha sido el costo social de la crisis de 1994?

1976 - Exceso de Gasto ocasiona gran deuda con muy malas condiciones - Se buscaba mantener el crecimiento económico con inflación - Devaluación a tiempo - Cambio de administración - El FMI establece condiciones que en largo plazo no se acaban de implementar 1982 - Comienza el gobierno con un plan de austeridad para el gasto, pero encuentran yacimientos de petróleo. - Caen los precios del petróleo en el mundo (creen que es momentáneo) México continua con precios altos. - Devaluación tardía que no funciono porque se acompaño con un aumento en salarios. Lo que llevó a otra devaluación - FMI pone condiciones duras - Aumentó el desempleo y el descontento social 1994 - Reducción del gasto - Administración con ideas liberales - El gobierno dejó que los privados se endeudaran con el exterior, se buscaba reducir la inflación a toda costa. - Condiciones internas elevan el costo de la deuda - Devaluación tardía - Gran respaldo de EUA (Clinton) y del FMI Costos sociales Aumento del desempleo y la pobreza, ingreso per capita disminuye un 7%. Gran descontento social

S1.P6: Analice las consecuencias de la guerra de independencia en la economía Novohispana.

4 consecuencias principales: 1) caída del sistema fiscal: Por el incremento en los gastos militares internos, la gran dificultad de obtener nuevos préstamos por la incertidumbre que generó la guerra con respecto a la futura estabilidad económica de la Nueva España 2) la destrucción física de infraestructura: los principales medios de producción para bienes de subsistencia fueron abandonados para ir a la guerra y los recursos fueron utilizados para financiar la misma. 3) la quiebra del sistema crediticio: las deudas se volvieron impagables y por lo tanto el sistema crediticio se desplomó. 4) la ruptura con el sistema de castas México hacía frente a una fuerte crisis económica. La guerra de independencia fue sumamente costosa para los mexicanos, dejó al país enormemente empobrecido y los españoles al retirarse de la lucha se llevaron consigo todas las riquezas extraídas de nuestro territorio. Todas las principales actividades que generaban riquezas fueron abandonadas para ir a pelear y miles de vidas fueron perdidas en batalla. Era necesario consolidar el gobierno para que así el funcionamiento de todas las otras esferas se fuera mejorando. Existía mucha incertidumbre con respecto a la forma de gobierno que debería de prevalecer. México ya era independiente políticamente, pero tenían que establecer un gobierno inmediatamente porque la depresión económica no hacía más que acentuarse.

S1.P3) Naturaleza de las Reformas Borbónicas y su impacto político y económico sobre el imperio español en la Nueva España

A finales de 1750 se implementaron las Reformas Borbónicas que tenían como fin deshacer el gobierno que se había formado bajo los Hapsburgo, concentrar y mantener el poder que se había perdido, y maximizar los recuros que se enviaban de la Nueva España a la Península. Entre las Reformas se encontraban quitarle el poder al clero, retirar los préstamos que otorgaba la Iglesia, reactivar industrias que le generaban ingresos a la corona como la minería y reducir la producción de industrias que le quitaban como los textiles. Se creó el monopolio del tabacco e incrementó tanto la tasa impositiva como la recaudación para mandar más recursos a España. Consecuencias: En lo económico, las reformas borbónicas por un lado incrementaron la actividad económica y se generaron más recursos. Esto fue bueno para España pero malo para la colonia ya que practicamente se saqueó. Por otro lado, el reacomodo de poder genero gran descontento social. Hubo un saldo económico negativo por el estancamiento que provocó en la Nueva España, pero político positivo porque a raíz del descontento surgió el movimiento independentista.

S14.P5. "El rescate bancario fue bien diseñado pero muy mal manejado por la discrecionalidad y falta de transparencia" Cual es su opinion?En que basa su respuesta?

A traves de las lecturas de describe el rescate bancario como tardío, reaccionario y mal planeado. Si bien el uso del FOBAPROA evitó el derrumbe del sistema financiero mexicano, el seguimiento que se dió fue inadecuado por lo tanto no se puede asegurar que fuese un recate bien diseñado. En cuanto al descontento social se le debe sumar a la discrecionalidad del proceso el hecho de que el principal apoyo se dió a los bancos y los apoyos que se dieron a la población tuvieron que ser exigidos por esta y se dieron de manera muy tardía.

S7. P3 (WWII). Discuta qué cambios institucionales ocurrieron a nivel internacional en los años cuarenta y analice su relevancia económica y social.

Acuerdos de Bretton Woods (1944): creación del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional; Establecimiento del nuevo orden económico mundial que estuvo vigente hasta principios de la década de 1970; Reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los países más industrializados del mundo; La quiebra del sistema acordado en Bretton Woods se produjo durante la Guerra de Vietnam. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional (1945): Procedimientos para la solución pacífica de controversias o en caso de amenaza contra paz, quebrantamiento de la paz o actos de agresión; Cooperación económica y social; Comisiones regionales - CEPAL para México Inicia la Guerra Fría: EEUU y la Unión Soviética se convierten en las dos superpotencias mundiales, formando los bloques capitalista y comunista. Plan Marshall (1947): iniciativa de EE.UU. para ayudar a Europa Occidental. Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)

S10.P3. Analice el cambio en la política económica y el desempeño económico mexicanos en la década de los 1970s. Compare con otros países latinoamericanos.

América Latina el 70% de la población estaba gobernada por un gobierno dictatorial. Por lo que se veía que el PRI era el mal menor. Los gobiernos latinoamericanos de la época tenían varias características similares. Los gobiernos tomaron el mandato de impulsar crecimiento por medio del gasto público, otros países como Venezuela, Chile y Colombia comenzaron a apostar gran parte de su crecimiento a futuro en materias primas que se tenían a la mano, así como una postura de nacionalización de industrias. Se empezó a desarrollar un discurso "populista" de redistribución como parte de un plan que legitimara al gobierno. El desequilibrio que le pone fina a esta época, muchos autores lo atribuyen a la falta de herramientas públicas para mediar la redistribución que se llevaba a cabo el gobierno de Echeverría y López Portillo.

Semana 6 Pregunta 5 Analice los cambios en la política económica, social e internacional que presentó México durante el gobierno de Lázaro Cárdenas. ¿Fueron estos cambios producto de las condiciones prevalecientes o de los ideales del Presidente Cárdenas?

CONDCIONES PREVALECIENTES Gran Depresión E.U.A. política del buen vecino. Economías mixtas, participación del Estado. Sustitución de importaciones. Mayores instrumentos de política economica En el mundo había una tendencia hacia las economías mixtas. IDEALES DE CÁRDENAS Plan sexenal de corte socialista. Nacionalismo económico: expansión de la demanda interna. Desarrollo de industrias estratégicas y nacionalización (petróleo y la energía eléctrica). Momento ideal para evitar represalias. Intervencionismo Apoyo al campo y al trabajador. Fuerza laboral como clave del desarrollo. Fomento industrias nacionalesàsustitución de importaciones. Estado de bienestar: gasto en el sector salud, educativo y recorte en el ejército. Reparto Agrario, la crisis disminuyó los costos de transferencia.

S8.P1. Analice las causas y consecuencias de la devaluación de 1954, a corto, mediano y largo plazo.

Causas A finales de la década de los 40 la economía se recuperaba de la crisis de la balanza de pagos (1948-1949) que había llevado al tipo de cambio a 8.65 pesos por dólar. Los objetivos en los años 50 eran: - contrarrestar fluctuaciones económicas - estabilidad de precios - promover desarrollo industrial E.U.A entra en conflicto bélico con Corea e inmediatamente se siente el impacto externo: - Entrada de capitales de corto plazo y de divisas Al terminar la guerra hay una caída fuerte de precios, las reservas internacionales aumentaron, aumentó la oferta monetaria, disminuyó el crédito del Banco Central al gobierno y aumentó la oferta de dinero. Para febrero de 1954 la balanza de pagos estaba en déficit y las autoridades incrementaron los aranceles de importación. El Banco de México tenía una reserva que se reducía gradualmente y persuadió al FMI de que existía un desequilibrio y decidió devaluar el tipo de cambio de 8.65 a 12.50 pesos por dólar. Consecuencias Fue una devaluación criticada, pero restableció el equilibrio de los precios relativos. - Permitió a las autoridades planear mejor a mediano plazo, calcular crédito interno necesario, promovido entradas de divisas, ayudó a bancos a no tener retiros de pánico. - Sentó las bases para la expansión a largo plazo. 20 años de estabilidad hasta la siguiente devaluación en 1976 - brindó confianza en las autoridades de bienestar y compromiso.

S11.P2. Analice tanto las causas como las consecuencias de la expropiación de la banca privada en 1982 y evalúe si el saldo fue positivo.

Causas Echeverría: Crisis política resultado del desgaste de las instituciones; desaceleración económica provocada por el entorno internacional, la cual evidenció las debilidades económicas del desarrollo estabilizador; devaluación del peso en 1976 con fugas de capital. López Portillo: Auge petrolero (1978) - gran expansión del gasto, un aumento considerable en los niveles de endeudamiento del país y una afectación en el impacto en el desempeño de la banca. Inestabilidad y presiones sobre la balanza de pagos provocaron presiones sobre el tipo de cambio lo que causó la aceleración de la fuga de capitales y esto a su vez causó una sobrevaluación del peso y disminución en las reservas. Incremento del gasto público por encima de lo presupuestado: déficit del sector público aumentó sustancialmente. La compra de dólares y la fuga de divisas a través de la banca era un fenómeno inevitable. Caída en los precios del petróleo en el mercado mundial y aumento en las tasas de interés internacionales, lo que aunado al endeudamiento del país contribuyó definitivamente al estallido de la crisis. Consecuencias - Miguel de la Madrid: Indemnización de los banqueros expropiados y de organizar la banca en manos del sector público. La indemnización de los ex-accionistas de la banca se concluyó hacia el otoño de 1985. Se descontó a la mayoría de los trabajadores mexicanos tres días de salario para formar lo que se llamó Fondo Nacional de Solidaridad que serviría para pagar parte de la indemnización. Gran desconfianza en el sistema bancario Control generalizado de cambios. Rompió el consenso nacional que existía entre el sector privado y el gobierno.

Semana 4 Pregunta 5 Analice la importancia del comercio exterior de México durante el Porfiriato y compare con el desarrollo del comercio interno

Comercio Exterior · Tomó un papel muy importante el capital extranjero en la expansión de la economía. · Marco de modelo de crecimiento e industrialización liderado por exportaciones. o Las exportaciones elevaron el nivel de actividad económica, diversificando la actividad productiva y ampliación geográfica. o Aumentó el ingreso fiscal. o Atrajo inversiones internacionales. · Promovió la formación de capital · Fomentó la inversión en infraestructura · Las exportaciones generaron un aumento de divisas externas que contribuyeron a pagar las importaciones. Comercio Interno · Cambios institucionales favorables para la inversión. · Unificación del mercado nacional y expansión de la demanda interna. · Eliminación de las alcabalas. · El ferrocarril permitió la movilización regional, la especialización productiva y la integración del mercado de bienes y factores de producción. · Crecieron las ciudades intermedias gracias a la expansión del comercio. · Ampliación de servicios urbanos y provisión de bienes públicos y privados. · Industrialización moderna.

S7.P6) Explique cuándo y por qué inició la política de sustitución de importaciones en México

Contexto: Segunda guerra mundial. Giro político del gobierno después de los años cardenistas, donde se decide impulsa fuertemente el sector industrial, con Manuel Ávila Camacho. La guerra coincidió con la estabilización política y del tipo de cambio a principio de la década, lo que generó impirtante flujos de capital hacia el interior de la economía. A partir de entonces se inició un aumento sostenido de la demanda externa y de flujos de capital, donde las manufacturas experimentaron el incremento más espectacular durante la guerra. Un par de años antes de terminar la guerra, en el 45, EU habia iniciado la reconversión de su aparato productivo, lo que aumentó su capacidad para atraer bienes. Entonces comienza la aceleración de importaciones en México, debido al aumento del producto nacional y a la fuerte sobrevaluacion del peso, ya que era más barato comprar bienes y servicios en el exterior. En 1943 se llevo a cabo un acuerdo comercial entre usay mexico, lo que ignicaba la apertura comercial. Donde lo principal era que las tarifas al comercio permanieran en ciertos niveles constantes. Fue hasta 1945 donde se establecieon cuotas a la importación, y es aquí, donde se inicia la verdadera politica proteccionista que se consolidaría hasta 1947. El crecimiento de las importaciones solo fue detenido por la imposición de cuotas en 1947 y por la devaluación del peso en el 48.

S8.P3. ¿A qué se le llama el "desarrollo estabilizador" en la historiografía económica de México? ¿Cómo evaluaría la política económica llevada a cabo en ese periodo?

Desarrollo estabilizador: Proceso de alto crecimiento económico en México (junto con baja inflación). El desarrollo estabilizador se identifica más por las altas tasas de crecimiento que por la baja inflación. El PIB creció de forma anual, en promedio, alrededor del 6% y en un 3% per cápita. La inflación se mantuvo en un 2% promedio. Política fiscal: Mantiene presupuesto balanceado. El gobierno sigue invirtiendo en infraestructura, carreteras, telecomunicaciones y educación; dichas inversiones generan externalidades positivas para la producción. Es importante enfatizar que las inversiones mencionadas eran financiadas con recursos del propio gobierno (ahorro), por lo que no era necesario recurrir al endeudamiento externo. Las externalidades positivas a la producción fomentaron la inversión privada, lo cual incrementa la productividad del trabajo, el salario real y la tasa de crecimiento de la economía. No sólo aumentó el PIB, sino que aumentó el PIB per cápita a pesar del crecimiento de la población (sin embargo, en los textos no hay evidencia de que la pobreza o la desigualdad hayan disminuido de forma significativa). Los déficits incurridos por el gobierno no eran muy grandes con respecto al crecimiento del PIB. Política monetaria: Las autoridades abandonan el tipo de cambio fijo en 1954 (revisar fecha) y devalúan el peso a buen tiempo (fue una devaluación preventiva). Por lo mismo, la devaluación no es tan grande y todos los agentes económicos tienen más tiempo de ajustarse al nuevo tipo de cambio. También, dicha depreciación del peso permitió que el país continuara creciendo a tasas grandes. Competencia económica: El gobierno continuaba protegiendo a las empresas nacionales de la competencia extranjera. Entonces, a lo largo del tiempo, las empresas perdieron competitividad y productividad. El consumidor nacional era 'cautivo' de las empresas extranjeras. La estrategia seguida en el "desarrollo estabilizador", sin embargo, no aseguraba crecimiento económico en el largo plazo.

S9.P4. ¿Es en estos años [desarrollo estabilizador] de rápido crecimiento económico que surgen los verdaderos problemas de pobreza y distribución del ingreso en México?

Desigualdad en la distribución del ingreso: Período de altas tasas de crecimiento del producto per cápita; Mejores salarios reales, pero beneficiaron fundamentalmente a los salarios industriales; Desde 1950, la concentración del ingreso era alta; La desigualdad aumentó entre 1950 y 1968. La relativa elevada desigualdad venía de desigual distribución de la tierra: la política agrícola reforzó dicha tendencia otorgando facilidades en la forma de acceso a crédito y a irrigación a los agricultores más prósperos. La evolución de los indicadores sociales muestran una mejoría sistemática (educación: tasa de analfabetismo, promedio de escolaridad; salud: mortalidad infantil, esperanza de vida al nacer). Gran disparidad entre regiones. Inicio de la clase media en México Pobreza: Tiende a bajar durante dicho período; Incremento del gasto público, con menor porcentaje de gastos en bienestar; Aumento de las necesidades de financiación asociadas a transferencias hacia el sector privado, y no una redistribución del ingreso Migración del campo a la ciudad: pauperización de una proporción significativa de la población que se quedó en un campo descapitaizado, profundizando la brecha.

S8.P6) Analice si la economía mexicana creció durante el desarrollo estabilizador gracias a la inversión tanto pública como privada. Comente acerca de las fuentes de financiamiento de dicho crecimiento.

Durante el gobierno de Manuel ávila camacho y Miguel alemán en la década de los 40, se promovió fuertemente la creación de infraestructura nacional. Este iba a ser el factor, junto con la expansion de la fuerza laboral y el mercado interno los que iban a crear la plataforma para el desarrollo estabilizador de los sesenta. Dicha inversión en infraestructura fue financiada en mayor medida por recursos del gobierno y en menor proporción con recursos externos, solo se acudió a este (externos) ante eventos de índole internacional. Para el caso de la inversión pública, esta fue financiada en su mayor parte con recursos propios del gobierno. Si bien es cierto que se recurrió a déficits, estos fueron en realidad de muy poca magnitud y no represenaron un problema. La inversión privada creció en mucha mayor proporción que la privada por varias razones: un mercado cautivo, el desarrollo y participación del sistema financiero y, por último, el aprovechamiento de las externalidades positivas que se crearon decenios atrás por inversión en infraestructura. Un punto que se recalca mucho a traves de las lecturas es que la inversión pública no fue financiada por medio de recursos inflacionarios, sino más bien se debió a que el mismo crecimiento económico propició el incremento de los ingresos fiscales y en consencuencia el déficit fiscal fue pequeño. Dicha inversión pública durante todo el desarrollo estabilizador, y en conjunto con el gasto publico, estuvo destinada en su mayor parte a la infraestructura básica, al petróleo, carreteras, servicios sociales de salud y a la educación; por otro lado, la inversión privada invirtió los recursos principalmente en el sector agrícola y en los sectores manufactureros y de servicios, al menos en un principio, ya que gradualmente se iba enfocando mas en infraestructura y el desarrollo de instituciones.

S6.P3. Discuta cómo la política económica de México y el mundo cambió a raíz de la gran depresión.

Durante la Gran Depresión, el gobierno mexicano obtuvo varios instrumentos de política económica que le permitieron hacer frente a la crisis. - Banxico obtuvo el monopolio de la emisión de billetes, lo que otorgó al gobierno un mayor control sobre la política monetaria. El aumento de la confianza del público en los billetes del Banco Central permitieron que Banxico pudiera obtener dicho poder monopólico. - Surge el ISR (impuesto al ingreso sobre la renta), el cual era más sencillo de recaudar que otros impuestos que predominaban. - México abandona el patrón oro y deja de tratar de mantener un tipo de cambio fijo que era insostenible (casi agotaron las reservas internacionales). - Hay sustitución de importaciones debido a la caída de los ingresos fiscales debido al sector externo. El país busca favorecer las empresas locales sobre las extranjeras. - El Banco de México inyecta capital a la economía (hay una mayor cantidad de circulante disponible) y emite dinero para financiar cualquier déficit del gobierno. La política fiscal fue dominante a lo largo del periodo. El Banco Central tenía la misión de promover el crecimiento y desarrollo del PIB (no sólo mantener la estabilidad de precios). - La política fiscal fue bastante moderada: el gobierno trató de mantener un presupuesto balanceado a lo largo del periodo. Hubo déficits pequeños que fueron financiados con una mayor emisión de billetes. Posteriormente, el gobierno tuvo varios superávits que le permitieron pagar varias deudas que estaban pendientes. - De manera más importante, el papel del estado cambia gracias a la crisis. Ahora, el estado debía crear ciertos safety nets para que las personas no fueran tan impactadas por crisis como la de 1929.

S7P4 Discuta qué cambios institucionales ocurrieron a nivel internacional en los años cuarenta y analice su relevancia económica y social.

Durante la segunda guerra mundial la economía mexicana crece motivada por la Segunda Guerra Mundial. En México, muchos inversionistas vieron en México un refugio ante los problemas de la guerra. En el contexto institucional, a consecuencia de la guerra, México se vio obligado a adoptar políticas proteccionistas porque por el conflicto Bélico no se podía importar productos de aquellos países que se encontraban en guerra. Resulta interesante que la entrada de divisas por medio de la entrada de capitales repatriados o bien de extranjeros que se aprovecharon de la política de libre cambio. Si bien, fue un apoyo para la balanza de pagos y aparento ser algo bueno en ojos de extranjeros hacia México. El problema que dejo ver esto es que Banco de México al ser el único intermediario del mercado cambiario, pierde la autonomía en la ejecución de su política monetaria porque al hacer el intercambio de divisas se generaba una inyección de liquidez. El problema es que al finalizar la guerra, la disminución en la demanda externa y la fuga de capitales ocasionó que la balanza de pagos al no poder soportar los desequilibrios, Banco de México tuvo que dejar flotar el tipo de cambio para restablecer el nivel de precios con el exterior y enderezar el déficit en las transacciones con el resto del mundo.

S14.P2) Discuta los acontecimientos más relevantes de la historia económica mundial del periodo y la medida en que estuvieron relacionados con la historia de México.

Década de la revolución tecnológica. Período en el que el flujo de información se volvió más rápido y masivo. Empezó con la invención del teléfono celular y la telegrafía y explotó con la fundación del internet global. Boom de la telefonía móvil. Resto del Mundo - Reunificación alemana y la caída del muro de Berlín - Integración europea - Se da el tratado de la unión europea en 1993 - Fin de la guerra fría. - Se disuelve la unión soviética y disminuyen drásticamente las tensiones internacionales. - Libre mercado ganador (Consenso de Washington). América Latina - Democracia en América Latina. - Fin de la dictadura de Pinochet en Chile México - Buenas relaciones con EUA - A diferencia de antes, había un marco institucional que apoyaba esta relación que era el TLCAN. - Clinton apoyó al país a pesar de que tuvo cierta resistencia en el congreso.

S4.P2. Contraste la evolución económica, política y social de México durante el Porfiriato. Presente datos relevantes.

Económica: crecimiento económico significativo por primera vez PIB y PIB pc se triplican de 1877-1910 integración de mercados regionales inversión en bancos y en infraestructura mejores relaciones de deuda modernización industrial devaluación de la plata aumenta exportaciones. SOCIAL: movimiento del campo a la ciudad élite beneficiada aumenta riqueza en general descontento clase baja bajo salario y malas condiciones aumenta educación POLÍTICA: gobierno liberal fomenta propiedad privada poco balance de pesos y contrapesos (crecimiento economico pero más gente en pobreza extrema, crecio la brecha entre clases) influencia extranjera represión de huelgas para mantener el orden

S12.P5 Se le ha llamado a la década de 1980 en latinoamérica "una década perdida". ¿Considera que dicha apreciación sea correcta? Compare a México con otros países latinoamericanos durante el periodo.

La crisis que azotó a los países de latinoamerica fue muy fuerte, la única diferencia entre como se presentaba la crisis a los diferentes países dependió de si su posición era importadora o exportadora respecto al petróleo. En el sentido de crecimiento económico definitivamente fue una década perdida para la región ya que todas las economías entraron en recesión y se crearon proceso inflacionarios muy difíciles de controlar. A pesar de ello se realizaron grandes cambios que eran necesarios para el futuro desarrollo del país que habían sido pospuestas desde la crisis de 1976 debido al alza de los precios del petróleo.

S16.P3. ¿Cuáles son los principales retos para el presente gobierno y por qué?

Educación: Actualmente nueve años de escolaridad cubierta, el nivel primaria provee educación a casi el 100% de la población. Los retos son el nivel secundaria y preparatoria, una reforma interna en el sistema educativo y en el sindicato de maestros. La movilidad intergeracional afecta al grado de escolaridad al que un niño llega, los padres heredan su nivel educativo. Más cantidad y más calidad. Pobreza: alimentaria (el ingreso no suficiente para cubrir la necesidad alimentaria), de capacidades (ingreso no suficiente para tener acceso a servicios básicos de educación y salud), y de patrimonio (no se satisfacen necesidades de vestimenta, vivienda y transporte). La medición por deciles: un 10% más rico de la población acumula el 36.5% de la riqueza nacional, mientras que el 10% más pobre posee tan sólo el 1.6% de la riqueza. Desigualdad: Aún sumando los primeros cinco deciles, no se iguala la acumulación de riqueza del décimo decil. México es uno de los países más desiguales del mundo. Discriminación: racismo, homofobia, machismo o discriminación laboral. Puede derivar en algo más grande como violencia, inseguridad y más pobreza.

S8P4 ¿Se puede considerar al "desarrollo estabilizador" como la época de oro de la economía mexicana? ¿En qué basó su éxito?

El desarrollo estabilizador conforma un periodo de alto crecimiento económico e inflación baja, donde se busca, como su nombre lo menciona, la estabilidad económica, que se refiere a mantener la economía libre de choques, tales como: devaluaciones, déficit en la balanza de pagos y se logre una estabilidad en la mayoría de las variables macroeconómicas. En el periodo que se conforma entre 1950 y 1962 el PIB real creció a una tasa de 5.9%. Es imposible no ver la bonanza, desde cualquier punto de vista, que el crecimiento en la economía mexicana experimento en este periodo. Las causas que tradicionalmente se han estimado para explicar este fenómeno son, principalmente las siguientes. Primero, la influencia que genero la guerra de Corea en la demanda de productos tales como el algodón (antes de la caída de los precios internacionales en 1958) y otros productos básicos. Segundo, el gasto gubernamental deficitario dio un estímulo a la inversión en infraestructura pública, ya que el sector privado puede aprovechar externalidades positivas del estado para su beneficio como lo son la red de carreteras, ferrocarriles, energía barata, reducción en el costo de alimentación por trabajador, entre otros; y por tanto aumenta la demanda agregada, lo cual, impulsa el crecimiento económico y la ocupación de la fuerza de trabajo.

S9.P2. Discuta si el éxito y la caída del "desarrollo estabilizador" (1952-1970) se debieron en mayor medida a condiciones externas o internas. ¿Qué errores de política de cometieron?

El desarrolo estabilizador fue una época con mucho crecimiento, estabilidad de precios, crecimiento macroeconómico, y un enfoque hacia lo urbano. En lo que no avanzó fue en la eliminación de pobreza y desigualdad.Ca Su exito y caída se debieron a en mayor medida a condiciones internas. Las políticas internas aspiraban a un crecimiento interno que si se dio, sobretodo en el sector industrial. La política de gasto fue expansiva sin grandes deficits, el gasto fue provechoso y generó externalidades positivas. El gobierno adoptó medidas proteccionistas implementando un modelo de sustitución de importaciones. Las condiciones externas también favorecieron el éxito del desarrollo estabilizador ya que había mucha estabilidad externa que no se había visto en mucho tiempo por las guerras. La estabilidad externa permitió la estabilidad POLÍTICA en el país. Gracias a esto la política económica se pudo mantener al margen del exterior y sin disturbios Caída: -El mismo proteccionismo a mediano y largo plazo comenzó a elevar los costos a incertidumbre salarias y laboral de los agentes, el proteccionismo promovió oligopolios y la sobrevivencia de empresas de baja calidad y competitividad -A pesar del progreso había muchas desigualdad que ocasionó descontento social -Las políticas que eran dirigidas a "todo el país" eran en su mayoría a la parte urbana (se olvidan las zonas rurales y las regiones no petroleras) -El proteccionismo también afectó las capacidades exportadoras de las empresas nacionales por falta de competitividad en calidad

S11.P1 Analice las consecuencias más importantes de la cursis de 1982 sobre el sistema financiero

El inicio de la crisis se puede situar en mayo de 1981, cuando el precio del petróleo se redujo. Con laexpectativa de que los precios se recuperarán, los precios del petróleo se mantuvieron elevados, se aumentó el endeudamiento externo para sostener los niveles de gasto público, y los bancos comerciales continuaron prestando. Como consecuencia, el volumen de las exportaciones de petróleo cayó, y el gasto excesivo y el desequilibrio de las balanzas públicas provocaron la inflación y la sobrevaluación del peso. El presidente López Portillo se vio forzado a devaluar el peso pero, al mismo tiempo, aumentó los salarios. Tanto el déficit fiscal como el aumento salarial anularon el efecto de la devaluación, pues volvieron a depreciar el peso. Poco tiempo después, López Portillo anunció el control integral de cambios y la nacionalización de la banca. Esto desembocó una creciente confrontación con el sector privado, rompió los lazos entre el gobierno y los empresarios, y generó una pierda de confianza que demoró muchos años a restablecerse. Por otro lado, el control integral de cambios que pretendía detener la fuga de capitales del país se vio incapaz e ineficiente, pues fomentó una mayor desconfianza en el sistema bancario, un redujo aún mayor del gasto privado, y una fuerte expansión de la oferta monetaria para pagar el déficit del sector público. Al final del año, la inflación había llegado a 100% y el déficit público a 16.9% del PIB. El desempleo se duplicó, mientras que la actividad económica se contrajo. Además, la deuda externa seguía creciendo, poniendo en riesgo la viabilidad del país en los próximos años. El gobierno se vio forzado a hacer un acuerdo con el FMI. El peso de la deuda fue muy grande para México y tornó la recuperación económica aún más difícil durante los años siguientes.

S9.P6) ¿El "desarrollo estabilizador" planteó soluciones de corto plazo? Verdadero o falso. Comente

En 1960, sí existia la preocupación de corto plazo por parte del gobierno, sin embargo, no había voluntad para emprender las politicas necesarias por la preocupación que existia por el contexto politico internacional. Más bien, lo que se estaba generando es: una mayor tasa de desempleo, debilidad en el sector agrícola, acentuación de mala distribucion de la riqueza y un déficit crónico creciente. Estas tasas de desempleo se explican en parte por el aparato proteccionista. Por otro lado, se estaba forjando una estructura de mercado oligopolico que mermaba la calidad de los productos mexicanos, lo cual iba a repercutir en la competitividad para seguir satisfaciendo el desarrollo industrial. Debiiidad en el sector agopecuario y agricola lo cual contrajo las exportaciones lo que les condujo a rrequerir de más credito externo. La brecha emtre inversión y ahorro interno esatba creciendo porque el pais ya no podía bastarse a si mismo entonces se tuvo que recurrir a financiamiento externo.

S13.P1 Discuta los acontecimientos mas relevantes de la historia económica mundial del periodo y la medida en que estuvieron relacionados con la historia de México

En general, el mundo comienza a liberalizarse tanto económica como socialmente. La concepción del mundo dividido por ideologías desde la post-guerra cambia para favorecer una mayor integración mundial. 1. Economía: Los gobiernos de Reagan y Thatcher realizan privatizaciones y desregulaciones importantes, mantienen las tasas de interés altas, quitan los controles de precios petroleros (en 1985) y buscan expandir la apertura comercial hacia el resto de los países. México durante este periodo entra al GATT, comenzado a abrir la entrada a industrias que estaban completamente protegidas y sufre por la caída del precio del barril de 26 a 8.6 USD, creando un esquema más difícil de estabilización en pleno PIRE (Plan Inmediato de Reorganización Económica). Caída del Muro de Berlín en 1989. Se implementan la Perestroika (reestructuración económica) y la Glásnost (transparencia política) en la URSS. Más tarde, se da la desintegración de la URSS en 1991. Gorbachov, Thatcher y Reagan al frente de las mayores potencias mundiales. Reagan y Thatcher impulsan el libre mercado y la no intervención del Estado a través de la disminución tanto de los impuestos como del gasto social en sus respectivos países, máxima libertad a la iniciativa privada y pusieron constantes restricciones a la actividad del sector público. Fin de la guerra fría. Inicio de la unificación europea. Auge de la globalización. Se veía una tendencia hacia la derecha. México de igual manera vivió un periodo de reformas derechistas con Salinas; se transformó el sistema bancario y así se reconcilió con el sector público, reprivatización de la banca, Telmex, Mexicana de Aviación, etc. Firma del TLC (apertura económica). Consenso de Washington: Nuevas soluciones a viejos problemas: se pedía liberalización del mercado, reducción edo., libre comercio, bajar el déficit público y México intentó cumplirlo. En la privatización de la banca hubo poca regulación, abusos y corrupción. Se entró al GATT. Economía más abierta. Euforia mexicana, pero no se logró el crecimiento esperado, población afectada. No crecimiento de las clases medias, crecimiento desigualdad, baja educación, salud y vivienda, aumenta inflación (crisis) EUA por haber seguido sus indicaciones nos apoya (Clinton).

S11.P2) Analice las consecuencias más importantes de la crisis de 1982 sobre la política mexicana

Estatización bancaria: Sello de la pérdida de confianza del sector privado. Se rompió el acuerdo implícito entre la iniciativa privada y el gobierno. La crisis de desconfianza que desató López Portillo culminó con el sistema presidencialista y puso en marcha una lucha por la democratización del país. Por ello, como respuesta de la derecha, se crea el PAN y se siembran algunas de las bases para la alternancia política del año 2000. Además, se detonó una lucha política interna dentro del gabinete no solamente por aspiraciones políticas, sino por el miedo infundado por López Portillo en el que su trabajo y medio de subsistencia estaba en peligro.

S4.P6: Evalúe el impacto del ferrocarril sobre la economía porfirana y su rol en la integración de los mercados.

Existía una severa fragmentación de los mercados debido a la ineficiencia de los medios de transporte, lo cual, desalentaba la especialización e impedía que los sectores que tuvieran ventajas comparativas se especialice. Los ahorros sociales por el abaratamiento de los costos de transporte de carga y pasajeros contribuyeron con al menos 1/3 del crecimiento económico de la segunda mitad del Porfiriato. Las nuevas vías férreas contribuyeron cada vez más al abaratamiento de costos de transporte. Y el sistema tarifario de de administración porfirista fue muy superior al otorgado al ferrocarril mexicano en la administración de Juárez.Efectos económicos de la construcción de los ferrrocarriles: · La disponibilidad de transporte más barato acercó a diversas regiones al disminuir los costos de tranportación, lo cual, estimuló la integración de los mercados de bienes y de factores de producción. Lo que se pude ver en la convergencia en precios de los bienes y servicios en distintas regiones · Se unieron regiones que previamente se encontraban incomunicadas · Se permitió el desarrollo a grande escala de otras industrias como la metalúrgica · Arancel McKinley (a importaciones de minerales): incentivo para incrementar el mercado interno La construcción de los ferrocarriles finalmente indujo la integración del mercado nacional por primera vez en todo el siglo XIX. La creciente integración del mercado también se benefició de cambios institucionales importantes que tendieron a reducir los costos y facilitar transacciones económicas entre regiones y agentes.

S15.P1 Discuta, en base a las lecturas hechas durante el curso, cuáles considera son los principales logros de la economía mexicana desde la década de los 90s

Hubo dos grandes logros: La apertura comercial, que tuvo como piedra angular el TLCAN; y la autonomía del Banco de México Tras prácticamente medio siglo de proteccionismo, en 1994 entra en vigor el Tratado de libre comercio de América del Norte (TLCAN). Acuerdo firmado el 1 de enero de 1994. Lo que el tratado genera es un área libre comercio, en la cual se definen dos puntos rectores cruciales. El primero es que siempre se define el origen, es decir, se debe de determinar si el producto es mexicano, estadounidense o canadiense. El segundo punto es que cada una de las partes tiene la libertad de negociar con cualquier otro país del mundo. Tres grandes criterios de negociación del tratado 1. Universalidad de bienes: Todos los productos existentes y por existir deben de ser incluidos salvo aquellos incluidos en las listas negativas. Por ejemplo, las listas negativas de productos mexicanos son aquellos que están definidos en la constitución (satélites, emisión de dinero, petróleo -antes de la reforma-, etc.). 2. Simetría: Todos los países miembros tienen exactamente los mismos derechos y obligaciones. 3. Nación en desarrollo: Es el primer tratado que incluía bajo los principios anteriores a países desarrollados y en desarrollo. La historia de la política monetaria en México es la siguiente: Es hasta el año de 1917 que Carranza decide incluir en el artículo 28 de la Constitución la impresión debilletes como facultad única del estado. En 1931 el Banco Central dejaría de prestar servicio a los particulares y tendría como obligación única el proveer de moneda a la nación. En 1936 se establecería el límite de crédito que el Banco Central podía prestar al estado. Sin embargo, esto nunca se cumplió y el gobierno continuó con políticas fiscales expansionistas. Entre los años 1950 y 1970 se adopta una disciplina fiscal y monetaria. En 1994, el presidente Salinas otorga su autonomía al Banco de México. Ninguna institución podría ordenarle el otorgamiento de crédito al Banco Central. Se crearía junto con la autonomía una junta de gobierno independiente. Posteriormente el presidente Zedillo establecería un régimen de libre flotación del tipo de cambio eliminando el régimen de tipo de cambio fijo. Ahora el Banco de México establecería objetivos de inflación. Este nuevo régimen daría estabilidad a la moneda nacional, así como un mejor mecanismo para la rendición de cuentas; reduciría la inflación y su volatilidad.

S15.P3) Discuta los acontecimientos más relevantes de la historia económica mundial del periodo y la medida en que estuvieron relacionados con la historia de México.

Instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial empezaron a ganar gran presencia en esta región debido a la necesidad de financiamiento. Debido a la apertura comercial de México y la entrada en vigor del TLCAN, México empezó a volverse dependiente de los ciclos económicos de EUA. México se convierte en uno de los países latinoamericanos más abiertos al comercio internacional, con más acuerdos comerciales, muy atractivo para inversionistas comerciales y como intermediario. Tratados con Union Europea, Asia y AL 1 de enero: la Organización Mundial de Comercio reemplaza al GATT. 2000: EUA declara guerra contra el terrorismo. 2 de julio: en México es elegido presidente Vicente Fox, candidato del derechista Partido Acción Nacional. Primer presidente de ese país en 70 años que no es del Partido Revolucionario Institucional (PRI). El 11 de septiembre ocurren los atentados simultáneos contra las Torres Gemelas y El Pentágono. China entra en la Organización Mundial del Comercio: auge comercial e China. 2006: 1 de diciembre: Vicente Fox Quesada concluye su mandato y cede el poder a Felipe Calderón Hinojosa, comienza la Guerra contra el narcotráfico. 2008: 10 de octubre, a un crash generalizado en todas las plazas mundiales.

S14.P3. Explique si la crisis de 1994-1995 fue resultado de problemas coyunturales o estructurales. Señale también si fue producto de condiciones externas y/o internas.

La crisis se debió principalmente a debilidades estructurales internas junto con algunos factores externos. Detonantes macroeconómicos: expansión crediticia excesiva, liberación financiera, reversiones bruscas de los flujos de capital, alto endeudamiento público, estallidos inflacionarios y movimientos cambiarios abruptos. La política macroeconómica alentó la demanda agregada y mantuvo el tipo de cambio fijo como ancla antiinflacionaria. Causa estructural: se centra en la crisis bancaria que se remonta a las consecuencias de la nacionalización de la banca en el 82. Con la deprivatización, el sistema bancario estaba muy debilitado y carecía de controles necesarios en el otorgamiento de crédito y en a los sistemas de información contable. La inexperiencia de los nuevos banqueros y al deseo de querer recuperar rápidamente su inversión empeoró las cosas. Con la desregulación se otorgaron muchos préstamos pero sin considerar el riesgo que implicaba. Había exceso de liquidez del sistema financiero, mala regulación, mala gestión y la volatilidad en las tasas. No había suficientes reservas y no registraban los créditos vencidos como pérdidas, por lo que al mostrar los resultados contables no se registraban las pérdidas que los bancos estaban teniendo cuando en realidad estaban cayendo en una insolvencia. México entró en un circulo vicioso, el peso se sobrevauló, se estimuló la adquisición de dólares o valores denominados en esta moneda. La demanda por tesobonos (Deuda de corto plazo con tasa variable, en dólares, indexados al tipo de cambio) empezó a crecer muchísimo, lo que incrementó la deuda pública.

S6.P6: Contraste los orígenes y consecuencias de la crisis mundial de los años treinta en la economía mexicana y de América Latina.

La economía latinoamericana estaba muy expuesta debido a que los tres principales productos de exportación sumaban al menos el 50% de las exportaciones en 10 países. En los principales mercados a los que abastecía América Latina, la caída del valor de activos financieros redujo la demanda del consumidor (efecto riqueza). Los importadores se mostraron incapaces de reorganizar sus inventarios de productos primarios ante als restricciones de crédito y la baja demanda. Por consiguiente, hubo una enorme baja de precios de productos primarios, y afectó a todos los países latinoamericanos. Las más afectadas fueron Bolivia, Chile y México ya que las economías de los tres países estaba dominada por los minerales y experimentaon la mayor pérdida en el poder adquisitivo de sus exportaciones. MEXICO Llevó a la sustitución de importaciones por la reducción de exportaciones y de su poder de compra redujeron el tipo de cambio de la moneda nacional y por el cambio en los precios relativos entre bienes internos y externos. Se afectó a México a través de 3 canales: 1) Al disminuir la demanda y los precios del sector exportador como consecuencia de la caída del ingreso en USA 2) El deterioro de la balanza comercial y de los servicios impactó el nivel de reservas internacionales. 3) La caída de las exportaciones y de la actividad económica en general redujo el nivel de ingresos fiscales y por lo tanto, del gasto público Políticas monetarias en MX 1) depreciación del tipo de cambio 2) Medidas expansionistas: abandonó del patrón oro, reforma a la ley monetaria y la emisión de dinero. Los salarios disminuyeron por varios factores además de las devaluaciones, sino también por la deportación de trabajadores mexicanos en EUA y el retiro del apoyo gubernamental al movimiento obrero. Políticas fiscales en MX: A los ingresos que venían sobre todo del comercio internacional y a la explotación de recursos naturales, se impusieron nuevos impuestos como el impuesto sobre la renta Por esto, se re-definió el papel del estado en la economía. IMPORTANTE: La Gran Depresión fue un parteaguas en al dotar al país indirectamente de instrumentos de política económica que le resultarían sumamente útiles en años posteriores

S11.P2) ¿En qué consistió el PIRE? ¿Cuáles fueron sus fortalezas y debilidades?

La economía venía de una situación sumamente complicada, por lo que la respuesta tenía que ser rápida y además efectiva. MDM anunció en su mismo discurso de toma de posesión el Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE). En cuanto a política macroeconómica tenía 3 ejes: 1. Reducir déficit fiscal. Aumentar impuestos y reducir gasto 2. Renegociación de deuda externa 3. Proteger empleos con apoyos a empresas, en especial, en la renegociación de su deuda Fortalezas · Rompió alza de inflación · Se logro permitir la competencia durante apertura comercial sin quiebres o despidos masivos Debilidades - Corto plazo: los trabajodores sufrieron una carga excesiva - A mediano plazo: No se cumplieron metas macroeconómicas

S3.P6: Explique cuál fue la importancia del desarrollo industrial y de los ferrocarriles en la economía de México a partir de 1850.

La falta de medios de transporte eficientes era un obstáculo que condicionaba el tamaño del mercado a zonas pequeñas determinadas por la concentración de la población y el acceso a materias primas. El ferrocarril Pros: · Contribuyó a la lenta recuperación de la economía. · El comercio exterior aumentó a un ritmo casi igual que el del resto del país. · Hubo inversiones en ramales cortos que activaron la economía en pequeñas regiones, ya que permitió que ampliaran su mercado. · Abrió puerta a nuevas inversiones: El éxito de los ferrocarriles inspiró a promotores en la construcción de líneas secundarias a lo largo de la línea principal. De la misma forma, el comercio exterior a través de Veracruz también aumento (aunque al principio los precios fueran elevados) y el éxito provocó el interés de inversionistas extranjeros en el sector de transportes (ferrocarril), principalmente a inversionistas ingleses y estadounidenses. Contras: · Fomentó el comercio externo en vez del interno y el transporte de los pasajeros. · La ruta elegida presentó un costo sumamente elevado y sin el efecto en productividad esperado.

¿Considera que la falta de movilidad social en México es un problema grave?¿Por qué?¿Qué se puede hacer?

La falta de movilidad social es un problema grave por dos razones: la primera es que refleja el poco avance en ámbitos como falta de oportunidades para la población y en segundo porque merma el potencial de desarrollo del país. Cuando existe movilidad social la base de personas que pueden contribuir al desarrollo de país se amplía y ademas cambia el tipo de actividades que puede desempeñar el país. Otro factor relevante es que el sistema de incentivos se alinea a los mejores intereses. Se deben crear oportunidades similares para la mayor cantidad de personas posible. Dos ámbitos en los que se puede comenzar a trabajar es un sistema de salud universal y el mejoramiento del sistema educativo.

S8.P4. ¿Se puede considerar al "desarrollo estabilizador" como la época de oro de la economía mexicana? ¿En qué basó su éxito?

Política económica: Enfoque fundamentalmente en la inversión en infraestructura básica, fundada en su mayor parte por fondos propios del gobierno. Compensar las fluctuaciones externas que afectaron la economía a través de la actividad y la inflación. Estabilidad de precios y mantener altas tasas de crecimiento después de la devaluación. Promover el desarrollo industrial a través de la protección de la competencia externa y de diversos instrumentos de apoyo financiero. Problemas que ponían en cuestionamiento la viabilidad de la economía en el largo plazo: Política económica que liberalizara las fuerzas económicas; La sustitución de importaciones ya no era sencilla: había que seguir hacia bienes intermedios y de capital. Falta de reforma fiscal. Se requería más liderazgo político para tomar medidas difíciles: aceptar inversión extranjera, reducir el sector público, relajar las condiciones al crédito, regresar tierras ejidales a manos privadas.

S13.P2) Analice si la inflación futura depende de la inflación esperada y/o de la inflación actual. Comente con respecto al PSE presentado por Miguel de la Madrid y el PECE de Carlos Salinas, señalando sus fortalezas y debilidades en el corto y largo plazo.

La inflación futura depende de la inflación esperada. PSE: Combinación de elementos ortodoxos como la reducción del gasto público y la disminución de los subsidios, con elementos menos tradicionales como el uso del tipo de cambio como ancla nominal para reducir las expectativas de inflación y la depreciación del peso. PECE: Prórroga del PSE. Novedades: aumento salarial del 8% y aumentos del algunos precios del sector público. Aumentó la capacidad permitida de flotación del peso y el sector privado se comprometió a absorber la subida en los salarios y precio de algunas materias primas. Rerforzaba la disciplina fiscal, impulsaba la apertura comercial y reforzó de forma intensiva la privatización de empresas del Estado. Fortalezas: Redujo la inflación del 153% en el 88 a 23.8% en el 89. Privatizaciones aumentaron confianza de inversionistas. Debilidades: No se liberó el tipo de cambio y se basó en un esquema corporativista.

S7.P2. Analice la relevancia de la inversión pública y privada de los años 1940s.

La inversión durante la década de los 40s fue el eje fundamental para que se diera un alto crecimiento en los 40s. El gasto de inversión aumentó 140% durante los años de guerra, uno de los periodos con mayor crecimiento de la inversión en la historia del país, se destinaron a proyectos de infraestructura principalmente industrias de transportes y comunicaciones, energía eléctrica, irrigación, educación, salud y agua. La inversión irrigación aumentó la superficie cultivable y la calidad de la tierra. Los proyectos de inversión se hicieron gracias a la expansión en la demanda externa por la guerra y estos tuvieron una repercusión inmediata en la demanda agregada. Se crea un circulo vicioso positivo: más inversión, más ingreso, más consumo, más recaudación, más gasto, mas inversión... Por esto el PIB aumentó en gran medida; además, la inversión fue financiada principalmente por ingresos del gobierno, no por deuda. La inversión privada creció en promedio 13.9% anual por lo que cobraron mucha importancia los sectores agropecuarios, industrial y comercial (contribuyeron al 75% del crecimiento del PIB). Sin embargo, durante esta época el coeficiente de Gini aumentó.

S6.P1. Analice el rol de Plutarco Elías Calles en la conformación del México post revolucionario.

La presidencia de Plutarco Elías Calles fue de 1924 - 1928. El objetivo de su gobierno era liberar al país del dominio económico extranjero y recuperar el poder crediticio. Se emprendieron una serie de políticas que tendieron hacia la institucionalización de prácticas y procesos que antes dependían enteramente de la voluntad presidencial. Fue un periodo en el cual se establecieron instituciones importantes: - Comisión Nacional Bancaria en 1924 - Banco de México 1925 - Banco Nacional de crédito agrario - Comisión Nacional de Caminos en 1925 - Ley orgánica de la industria petrolera en 1925, la cual creó soberanía sobre los yacimientos de petróleo. Finalmente, el gobierno de Elías Calles buscaba eliminar irresponsables y provocadores. Durante este periodo se llevo a cabo la Guerra Cristera. En la Constitución de 1917 se le negaba a la iglesia tener personalidad jurídica. En 1926 la Ley Calles modificó el Código Penal limitando las manifestaciones religiosas, los ministros de la iglesia debían de estar casados, prohibía comunidades religiosas y solo se permitía el culto religioso en las iglesias.

S13.P6 Evalúe el proceso de privatización ocurrido en México en diferentes sectores de la economía a partir de la década de los 1980s. De ejemplos específicos.

La privatización se dio en las áreas siguientes: · Bancos · Aeropuertos · Telecomunicaciones (Telmex y TV Azteca) · Energía Eléctrica (autoabasto) · Pemex (sistema de subsidiarias y filiales) Como comentarios generales, puede decirse que el proceso de "adelgazamiento" del sector público fue una realidad durante los años 90s y que llevó a una gran transformación de la vida económica del país. En este periodo, una gran parte de los servicios prestados por el sector público pasaron a manos de los particulares, lo que requirió de complejos procedimientos. El procedimiento general fue: i) una preselección de candidatos y ii) licitación pública para adquirir las empresas. Uno de los principales problemas fue que emplearon recursos de NAFIN para financiar la adquisición de estas empresas. En el caso específico de los bancos, un problema posterior fue la baja capitalización de estos. La privatización de los bancos fue especialmente criticada ya que se vendieron a un precio mucho mayor al que se habían comprado inicialmente.

S14.P6 Discuta por qué la rápida recuperación económica después de la crisis de 1994-1995 no fue sostenible. Considere el rol del sector externo para lograr la recuperación de la crisis.

La recuperación de debió a dos aspectos: Auge de la economía Norteamericana. Aumentan las exportaciones. Entrada en vigor del TLCAN (mayor confianza de los inversionistas). Extensión de líneas de crédito a México para que pueda hacer frente a su demanda por dólares. Esta recuperación no fue sostenible por que no se llevaron a cabo reformas que aumentarán la productividad de la actividad economía. Además, la economía mexicana esta muy expuesta a fluctuaciones externas y falta diversificar las exportaciones. No obstante, la apertura económica permité que México se recuperara de la crisis en relativamente poco tiempo

S12.P1 ¿Cuáles fueron los principales costos económicos y sociales de la cris de 1982? ¿Cuáles podrían haber sido alternativas plausibles?

Los efectos de la crisis se dejaron sentir en cuanto se inició un programa de ajuste que combinaba tanto la reducción de déficit fiscal como la devaluación de la moneda. El primero de estos canales trajo como daño colateral desequilibrios en la balanza de pagos pues el programa de recuperación implementado forzó a México a reducir la demanda de manera drástica para de esta forma liberar recursos al exterior. Otro mecanismo implementado para alcanzar la reducción del déficit fiscal fue a través de políticas de austeridad que impactaron negativamente al gasto social. Los principales afectados aquí fueron los programas de educación, salud y subsidios alimenticios. Es importante destacar que se dejó fuera a una parte importante de la población que dada la crisis habría necesitado recurrir a los subsidios para no disminuir su nivel de consumo, es decir, las familias urbanas pobres enfrentaron incrementos en los precios de los alimentos de la canasta de subsistencia (maíz, frijol, pan y huevo). De esta forma, existe la posibilidad que la reducción en los subsidios generalizados haya contribuido al aumento en la vulnerabilidad a la pobreza.

S3.P1) Contraste el desempeño económico de México desde la independencia hasta 1850 y aquel observado desde 1850 a 1870.

La región de Guadalajara se desarrolló por la importancia de su mercado regional, como por sus vínculos con las zonas mineras de Zacatecas y el comercio exterior a través del puerto de San Blas, en el estado de Nayarit. Al basar Michoacán su economía en la agricultura y por la presencia de la iglesia, la reforma la afectó particularmente y cayó en una fuerte recesión hasta fines del decenio de 1870. El Bajío descansó en las zonas agrícolas de la región y en la recuperación de la minería de Guanajuato y San Luis Potosí. El noreste de México sufrió una transformación al acercarse la frontera de Texas y de Estados Unidos a raíz de las guerras, de modo que los estados de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas estrecharon vínculos comerciales con ese país. Chihuahua se convirtió en la región más dinámica en el despegue industrial. Después de la reformas borbónicas, la recaudación de los impuestos coloniales en la nueva España era superavitaria y alcanzaba para financiar los gastos del virreinato. Durante la guerra de independencia la situación fiscal empeoró de forma progresiva. Los gastos militares aumentaron y fue difícil reunir nuevos préstamos por las enormes deudas coloniales. Las tesorerías locales cortaron el envío de fondos a la tesorería de la capital. Después de 1867 aumentaron los ingresos gracias a la venta de recursos de la Federación y de los bienes de la iglesia. Los gobiernos liberales buscaban poner los factores de la producción en manos de la iniciativa privada para obtener recursos. En México, el largo proceso que comenzó en 1812 con las disputas en torno a la Constitución de Cádiz culminó con las leyes de Reforma y la Constitución de 1857. A partir de entonces, el bando liberal logró construir un marco legal. A lo largo del siglo XIX las ideas del liberalismo económico fueron cristalizándose en una serie de políticas económicas concretas: La abolición de los impuestos al comercio entre regiones, la reducción de los aranceles, la abolición de la esclavitud, un marco legal que permitiera resolver los litigios mercantiles y generar un sistema fiscal que recaudara los recursos necesarios para que el gobierno pudiera realizar sus labores fundamentales. México heredó de la Nueva España una tenencia de la tierra marcada por el predominio de la propiedad corporativa. Para fines del siglo XVIII la mitad de todas las propiedades inmuebles de la Nueva España estaban hipotecadas por la iglesia. La iglesia era el propietario más rico de México.

S5.P1) Causas económicas, políticas y sociales de la revolución mexicana

La revolución no significó un rompimiento con el modelo de crecimiento económico del Porfiriato. La diferencia fundamental radica en las ideas sobre cómo se distribuyen los frutos de ese crecimiento. La idea del mercado capaz de ajustarse a sí mismo se mostró como una utopía. Voces ajenas al régimen empezaban a criticar las fallas del liberalismo. En el libro de Andrés Molina Enríquez de 1909 se presenta un país con profundas divisiones raciales y sociales. Igualmente, se señala el asunto de la propiedad de la tierra como el más grave de los problemas que el liberalismo mexicano no había podido resolver. La situación económica del país fue afectada por la crisis financiera de 1907 en los Estados Unidos, que se manifestó primero en el sector financiero y después en el aparato industrial al reducirse el crédito y elevarse las tasas de interés. La crisis norteamericana se propagó a Europa y otros países (MX), lo cual empeoró los términos de intercambio y los ingresos de productos nacionales. Los precios de exportación cayeron 20% en 1908. A la crisis de Wall Street se sumó la pérdida de las cosechas de 1908 y 1909 por la sequía que azotó varias partes del país, lo cual elevó los precios de los alimentos básicos La crisis se reflejó en la economía de subsistencia. Los campesinos más afectados eran aquellos cuyo salario era monetario y que al perderse las cosechas se quedaron sin protección. El 40% del territorio era propiedad de 840 hacendados Durante el Porfiriato se la daba prioridad a inversionistas extranjeros, descuidando el bienestar de los trabajadores locales. Díaz hizo una serie de reformas a la legislación que facilitaban la entrada a compañías extranjeras para que se adueñaran de "terrenos baldíos", los cuales en realidad pertenecían a indígenas o campesinos. Había 80% de analfabetismo en el país. No habían derechos civiles y laborales que protegieran a la mayoría de la población formada por campesinos y obreros. Sobreexplotación: la mayoría de los trabajadores debían cumplir más de 12 horas de jornada laboral por una remuneración muy precaria. No había libertad de expresión. Cuando los trabajadores manifestaron su inconformidad, fueron reprimidos, como en la masacre de Cananea y Río Blanco.

S13.P3. ¿A qué se llamó el "Consenso de Washington"? Analice si el cambio estructural de México siguió sus lineamientos o más bien México reaccionó a las debilidades de la estructura económica de los años ochenta.

La época de cambio hacia la derecha coincidía con el fin de una década de estancamiento económico, inflación y devaluaciones. La respuesta fue el Consenso de Washington, medida por EUA para que la crisis en países LA no se proliferara y terminara afectando a EUA. Llamaba a la liberalización de los mercados, la reducción del Estado a niveles mínimos, el libre comercio de bienes y capitales, la eliminación del déficit público y de los subsidios excesivos y la formación de capital a largo plazo. El TLCAN tomó de sorpresa al sector privado y a EUA. La privatización de empresas estatales se intensificó: Reprivatización de la banca (se obtuvieron ingresos por encima de lo que se esperaba, se utilizaron para el pago de deuda). Teléfonos de México, Mexicana de Aviación, Altos Hornos, generaron optimismo entre los empresarios.Liberalización financiera, donde los los requisitos no eran tan exigentes. Estas políticas coincidían la receta del Conceso de Washington y fueron bien recibidas por el sector privado. Buscaban aumentar la confianza del País. El resultado del crecimiento económico resultó altamente decepcionante. La inversión extranjera y nacionales aumentaba bastante en comparación con años anteriores, la economía no crecía a ritmos aceptables. No se reflejó en el empleo, y los empleados no ganaron mucho más que antes.

S11.P6) Discuta las causas de la crisis de 1982. ¿Fue producto de decisiones erróneas de política económica o bien de fallas estructurales?

Los desequlibrios fiscales en que se estaba incurriendo debido tanto a la fuga de capitales por la desconfianza del sector privado como al mismo hecho de que los gobiernos populistas que habían estado en turno excedieron el gasto. El gobierno tenía que ajustarse a politicas restrictivas pero con los descubrimientos de Cantarell todo cambia. Se pasó a una estrategia de rápido crecimiento económico que se estaba financiando por préstamos del exterior, cuando se debió haber mantenido la fase de recuperación y estabilización. Las causas fueron el no haber bajado el precio del petróleo cuando cayó internacionalmente en 1978, causando la salida de capitales por la deconfianza del sector privado. El gobierno no actuó rápidamente para corregir los desequilibrios macroeconomicos, el déficit y los empréstitos externos que siguieron aumentando. Otro error fue haber actuado en función el supuesto de que los precios del petrolero aumentarian de nuevo y de que la crisis internacional era transitoria. Internacionalmente, lo que propició la crisis de muchos países en desarrollo fueron las politicas económicas implementadas por margartet thatcher que provocaron una disminución de la demanda internacional, un alza en las tasas de interés y una caída en los precios de exportación de los productos y materias primas.

S16.P6. Discuta, en base a las lecturas hechas, cuáles considera son los principales "pendientes" de la economía mexicana desde el punto de vista económico, político y social. Explique.

Los pendientes de la economía mexicana se pueden resumir en una mejora de calidad de vida de gran parte de su población por la parte social, un mayor crecimiento económico que no se ha podido lograr en los últimos 40 años y la madurez de las instituciones políticas del país. Velar por una mayor productividad, una menor desigualdad, tanto de ingreso como de riqueza. Es importante ver la historia con los ojos de hoy por lo que es importante notar que las mayores disminuciones en calidad de vida en el país se debieron a crisis económicas, este momento es importante comenzar a hacer cosas para que la historia no se repita.

S9.P1. Contraste las principales fortalezas y debilidades estructurales de la economía durante la época.

Milagro Mexicano (1946 - 1970) Fortalezas Época de crecimiento sostenido que lleva al país a convertirse en una nación moderna e industrializada. El desarrollo estabilizador consistía en: 1. Promover el desarrollo mediante el gasto y la inversión pública en infraestructura nacional. 2. Crear instituciones que fomenten el desarrollo. 3. Ambiente de protección para inversión privada. 4. Crear un modelo de financiamiento. Existía confianza en la economía por la estabilidad de precios, aumentaron los canales de comunicación, infraestructura, carreteras y telecomunicaciones. Crecimiento poblacional "bono demográfico." Debilidades - Laborales Política proteccionista a grupos sindicales que con los años deterioró el sector industrial. Su salario se convirtió en algo político. No hubo coherencia en la redistribución del ingreso. Sociales Deterioro al sector agropecuario, perdida de empleos, bajos salarios y diminución en la producción de alimentos básicos. Aumentó la migración a las ciudades y se crean los cinturones de miseria. Económico Devaluación de 1976, México tenía deficits altos. El monto de la deuda externa aumentó porque se dejo de invertir para pagar la deuda.

S3.P3) Acontecimientos Históricos importantes del periodo (1850-1870)

Mundiales: Guerra Civil Americana (1861-1865) Revolución Industrial (Inglaterra y Francia se benefician, reacomodo mundial y estos países empiezan a demandar materia prima) Globalización Ideales liberales que se transforman en políticas económicas y a mayor intercambio Deseos expansionistas de Francia e Inglaterra Guerra de Sucesión 1870 Mexico: Revolución de Ayutla Leyes de Reforma Intervención Francesa Expansión de red ferroviaria (mejora la comunicación en el país) Constitución de 1857 1864 1er Banco en México Segundo Imperio (1863-1867): Restauración de la República

S10.P6) ¿Respondieron adecuadamente estos gobiernos a las necesidades de los grupos desprotegidos? Explique

No respondieron eficientemente. Por un lado, Echeverría había prometido satisfacer las demandas sociales y para ello fue aumentando el gasto público como nunca antes y la inversión pública en proyectos que generalmente no traían un beneficio para la economía. Con Echeverría, un eje central de su discurso es que se buscaría mejorar la distribución del ingreso para que todos pudieran disfrutar de las ventajas del crecimiento o aumento del gasto público en inversión poco rentable o Creación del INFONAVIT o Importancia a CONASUPO que se había creado en 1960 No obstante, las medidas fueron poco efectivas y se cayó en alta inflación, , fuga de capitales y alta deuda Por otro lado, durante el gobierno de López Portillo, se buscó mejorar la relación con el sector privado y gracias al descubrimiento de yacimientos de petróleos se pudo aumentar el gasto, pero el aumento fue excesivo. De la misma forma, aumentó el desempleo y la inflación. A fin de cuentas no se cubrieron las necesidades básicas de los grupos desprotegidos, ambos gobiernos tuvieron el interés de solucionar problemas básicos como la pobreza, pero no realizaron las medidas necesarias para resolverlo.

S2.P6: Evalúe si el retraso económico de la primera mitad del siglo XIX pudo haberse evitado.

Obstáculos principales al desarrollo económico: 1) transportes inadecuados: 2) ineficiente organización económica: La pérdida del ingreso colonial debido a las restricciones impuestas al comercio directo, era exponencialmente mayor en la Nueva España que en la Norteamérica británica cuando fue la independencia de las 13 colonias. (0.5 millones de pesos en USA VS 17.3 en México) y hubo medidas políticas leyes e instituciones que ampliaron en lugar de reducir la brecha entre los beneficios privados y sociales. 3) feudalismo: La Corona era la autoridad máxima y ningún derecho, ley, regulación o costumbre podía limitar la acción del rey y él podía conceder todo tipo de exenciones individuales. Posiblemente no se hubiera logrado evitar un atraso económico, debido a las situaciones deplorables en las que se encontraban los recursos y a la falta de preparación que tenían las personas que gobernaban al México Independiente, pero tal vez el impacto en la economía pudo haber tenido menor impacto si no se hubieran confiado con la supuesta riqueza del país y con un previo análisis. Para que la economía fuese más eficiente, era necesaria una revolución en la relación entre la economía y el Estado.

S10.P1. ¿A qué se denomina populismo económico?

Para Cárdenas (2015), el concepto de populismo es de índole política y social, y se ha utilizado fundamentalmente para caracterizar regímenes políticos que buscan mejorar el nivel de bienestar del pueblo, muchas veces on fines más demagógicos que reales. Para Dornbusch (1993) el populismo económico es un enfoque de la economía que destaca el crecimiento y la redistribución del ingreso y menosprecia los riesgos de la inflación y el financiamiento deficitario, las restricciones externas y la reacción de agentes económicos ante políticas agresivas ajenas al mercado. Se utilizan incrementos en salarios reales que no se trasladan a los precios. Se enfatizan en tres elementos: - Reactivación - Redistribución del ingreso - Reconstrucción de la economía

S16. P2.) Contrastando datos de crecimiento económico con la evolución de la pobreza en México de 1950 a la fecha, ¿considera que las políticas macroeconómicas han sido eficientes o no?

Pobreza: Pastel de tamaño insuficiente y, encima, mal distribuido. Sin embargo, la pobreza ha disminuido significativamente desde 1950. Aunque queda muchísimo por hacer. Enseñanzas: - 3 variables clave para la pobreza: crecimiento, inflación, desigualdad. - Periodos de crecimiento van acompañados de periodos de reducción en la pobreza - Periodos de crisis van acompañados de periodos de aumento en la pobreza - Periodos de alta inflación aumentan la pobreza y viceversa. - Programas sociales con co-responsabilidad como progresa-oportunidades parecen sí reducir de manera efectiva la pobreza. Necesario complementar el crecimiento con mayores medidas de estas. No asistencialistas. Que desarrollen el capital humano y las capacidades de los beneficiarios. - Un nexo clave entre las variables macro y la pobreza es la productividad del trabajo. - Políticas macro promueven productividad del trabajo por medio de un ecosistema estable - Políticas sociales promueven productividad del trabajo por medio de desarrollo de capital humano - Ambas necesitan ir de la mano para combatir la pobreza. 2 grandes pendientes: - Crecimiento - Desigualdad

S2.P3) Principales problemas de México Independiente eran de índole política o Económica

Problemas políticas: falta de consenso y de proyecto de nación llevaron a un confrontamiento entre Iturbide y el Congreso Constituyente para ver sobre quién residía la soberanía. La guerra dejó al país en una situación de desintegración y lenta recuperación. Los conflictos políticos se tornaron en conflictos económicos. La destrucción que provocó la guerra (minas, caminos, fragmentación de haciendas), dejó al país en una situación dificil que inhibió el crecimiento económico.

S4.P3 Porfirio Díaz, producto o creador de su tiempo?

Producto: Es influenciado por las ideas internacionales de la creación de un Estado Nación, liberales. "El desarrollo no salió de la nada". La llegada de la Revolución Industrial a México ayudó a acelerar el crecimiento económico y favoreció las condiciones para que sucediera. Modernización institucional. Creador: logró conciliar las diferencias entre los distintos grupos que luchaban. Logró crear una identidad nacional, el "ser mexicano". Se construyó de México como Edo. Nación mestiza. Logró restaurar a México como sujeto de crédito en mercados financieros. Construcción de un proyecto donde todos estuvieran incluidos. Tuvo uno mano dura para poder establecer el órden público, fruto de la inestabilidad anterior. Creación de muchos ´codigos (civil, minería).

S1 P4 Explique la situación fiscal y económica de la Nueva España como consecuencia de las reformas borbónicas

R: Durante esta época el Imperio español tenía constantes conflictos con distintas potencias, entre ellas Inglaterra. Dado que el mercado de crédito se encontraba pausado, los recursos adicionales por los gastos militares externos debían provenir de algún lugar. El propósito de las reformas borbónicas era solo impulsar o favorecer las actividades coloniales que podían apoyar a la economía del imperio español. Toda actividad que compitiera con las exportaciones fue combatida. De igual manera, se buscaba absorber el poder político, administrativo y económico de la nueva España y así aumentar la eficiencia de la recaudación. Los principales cambios fiscales con las reformas borbónicas fueron: lograr imponer una tasa de aproximadamente 30% sobre el precio, impuesto al pulque, impuesto al azague, impuesto a la sal, impuesto a las alcabalas, impuesto a los indios, impuestos a la iglesia, impuestos a la minería y exportación masiva de plata al imperio. Se estima que de 4 pesos per cápita en Nueva España 2.9 se pagaban al Imperio español.

S3P4 Contraste el desempeño económico de México durante el periodo llamado "el Segundo Imperio" y la 'República Restaurada' (1850 a 1877).

R: Para analizar el desempeño de México en estos dos periodos primero debemos poner en contexto las razones por las cuales se pretendían impulsar las leyes de reforma en el país: crear una clase media, mejorar el funcionamiento del mercado nacional y liberalizar los factores de producción. La iglesia en ese periodo tenía mucho poder, con la ley lerdo se pretendía la desamortización de los bienes de la iglesia para que estas pudieran ser utilizadas por la sociedad. Esto trajo una serie de conflictos entre liberales y conservadores en el país que culmina con la suspensión de pagos sobre la deuda externa en 1861. En ese entonces, los acreedores externos (Francia, Reino Unido y España9 con el apoyo de agiotistas mexicanos formaron una alianza para enviar tropas a México y reclamar sus pagos, después de ocupar la ciudad de México comienza los que se conoce como Segundo Imperio. De 1964 a 1967 Maximiliano de Habsburgo llega como emperador al país, si bien el segundo imperio solo dura 3 años, en ese periodo se logra colocar un bono en París, continuar con el proyecto de la construcción de ferrocarriles y un mejorar el cobro de impuestos a nivel Nacional...era claro que en un país con el contexto mexicano se necesitaba mano dura para progresar. Podemos concluir que el problema de las políticas liberales fue el ponerlas en practica durante un periodo de debilitamiento político y déficit fiscal.

S2P4 Analice la evolución del sistema fiscal desde finales del periodo colonial hasta 1840 y evalúe su importancia para explicar la crisis de la primera mitad del siglo XIX

R: Posterior a la independencia Iturbide opta por una reducción de la carga fiscal(Alcabala: de 16% a 6%, Impuestos mineros: de 3% a 1%) El conflicto de los insurgentes había ocasionado una disminución muy fuerte en la producción de plata (aprox. 56%). Cabe resaltar que, el saqueo realizado por los españoles deja a México con un mercado de crédito muy débil y monopolizado en la ciudad de México por los comerciantes. Adicionalmente, la escasez de medios de pago por la caída en la producción de plata, de la mano de la fuga de capitales que se dio posterior a la independencia tuvo como consecuencia un aumento en el costo del dinero (aumento en tasa de interés). El problema es que los ingresos fiscales se reducen por la reducción en la carga fiscal, contracción en la actividad productiva, la falta de poder para el cobro de impuestos a nivel regional, la falta de control de aduanas, creciente contrabando y la pésima administración del monopolio del tabaco. México se ve en la necesidad de negociar un préstamo con casas financieras inglesas, quienes tenían mucho apetito de invertir pues antes el acceso al mercado mexicano les era negado por el antiguo imperio. México se aprovecha sobre las condiciones impuestas en dicho préstamo y, como consecuencia, el acceso a fuentes de financiamiento externo. Por muchos años México se ve obligado a incurrir en préstamos con comerciantes, a tasas muy altas y tener que ceder los derechos de cobro sobre los ingresos fiscales para conseguir algo de liquidez.

S4P4 Discuta los acontecimientos más relevantes de la historia económica mundial del periodo y la medida en que estuvieron relacionados con la historia de México.

R:El Porfiriato fue un periodo, a diferencia de los anteriores, en donde las decisiones en materia política buscaban generar ´orden y progreso" en el país. Bajo el gobierno de Díaz, México pudo centralizar la autoridad, gestionar las luchas políticas, reprimir los conflictos sociales, frecuentemente a la fuerza, y cambiar las tendencias del nacionalismo económico para recibir con los brazos abiertos la inversión extranjera en el país. El gran cambio en la posición económica permitió un rápido cambio social y tecnológico, una apertura a la innovación cultural, una mayor urbanización y cambios en las actitudes sociales de las élites. Cabe resaltar que esos cambios no fueron únicos de México, de hecho, al periodo comprendido entre 1870 y 1914 se le atribuye cómo la segunda Fase de la revolución industrial. Las nuevas tecnologías desempeñaron un papel importante en la vida cotidiana de los ciudadanos de clase media y trabajadora, un creciente descontento social se dio en la mayoría de las fábricas. Dos de los conflictos más recordados de la época del Porfiriato, La Huelga de Cananea y la huelga de Rio Blanco, pueden ser explicados por las nuevas tecnologías y la nueva organización industrial que permitió la segunda fase de la revolución industrial.

S6P4 Discuta cómo fue que se recuperó la economía mexicana de la gran depresión

R:La gran depresión tiene un fuerte impacto en México. La reducción de la demanda por exportaciones ocasiona una reducción de los precios. La contracción externa trajo consigo la reducción del superávit comercial, disminución de reservas al grado que el país abandona el oro. Se contrae el dinero en circulación y escasez de medios de pago tiene un efecto. La teoría de Keynes surge como consecuencia de la gran depresión: aumentar el gasto público para dar empleo a miles de personas que dejaron de tenerlo. El problema fue que en México como en muchos otros países se abusa de esta medida para afrontar la gran depresión y, en cambio se utiliza como principal instrumento para generar el crecimiento sin tomar en cuenta las consecuencias inflacionarias que eso genera.

S5P4 Analice los cambios en la economía en la década de 1920s, señalando cuáles fueron los sectores más importantes y por qué.

R:Posterior a la crisis ocasionada por la revolución en México vemos un resurgimiento de la economía mexicana a partir de los años 20s. Si bien muchos países no acreditaban el gobierno de Obregon, al reiniciar el pago sobre la deuda y comenzar con el proceso de renegociación es que el mundo comienza a ver a México con otros ojos. En ese periodo las exportaciones toman un papel muy importante, la repartición de tierras permite la pacificación zapatista y la economía mexicana resurge tras el apoyo de la clase obrera del país. Los años 20´s fueron un periodo de desarrollo del sistema financiero y de creación de nuevas instituciones, tal fue el éxito de ese decenio que al lograr finanzas públicas estables se da la creación de Banco de México. A finales de este periodo el precio de la plata se desploma, lo cual tiene un impacto económico muy fuerte en las finanzas del país.

S12.P6) Discuta los acontecimientos más relevantes de la historia económica mundial del periodo y la medida en que estuvieron relacionados con la historia de México.

Recesión principalmente en los países industrializados: estancamiento de la producción en Gran Bretaña y países europeos En 1981, reconfiguración a la estrcutura económica que fue lo que se conoce como el "Reagonomics". Impulso de politicas para la eliminacion de la inflación y la desregulacion economica con el endeudameinto como medio para lograrlo. El problema de la deuda externa en América Latina. Surge el consenso de Washington a finales de la década, que es conjunto de recomendaciones de política económica para esos países El surgimiento de lo Chicago Boys, cuyas ideas se permearon en el pensamiento de miguel de la madrid. La entrada al gatt en1986. La perestroika, una medida de solución ante el fracaso del comunismo de la unión soviética, en términos económicos, ante el fracaso de una economia centralmente planificada. El sismo del 85. El crack de 1987, debido a que en 1986, el precio del petróleo se había desplomado, el barril se estaba a poco menos de 10 dólares por cada barril.

S9.P3. Discuta los acontecimientos más relevantes de la historia económica mundial del periodo y la medida en que estuvieron relacionados con la historia de México. (Fin del desarrollo estabilizador)

Se continua la Guerra Fría, las medidas proteccionistas que se estaban impulsando en México también se comenzaron a impulsar en otras partes del mundo. Algunos de los acontecimientos bélicos que se presentaron durante la época, aumentaron la demanda por productos mexicanos, lo cual permitió tener un mayor gasto por parte del gobierno.

S2.P1) ¿La economía del México independiente fue de continuidad o ruptura con la época colonial?

Una guerra con título «independentista» no demandaba una cruzada revolucionaria, sino que pretendía hacer de la patria un proyecto propio más justo, equivalente al de una provincia española, resolviendo problemas económicos heredados de la colonia que causaron un fuerte descontento en la población. El modelo fiscal radicaba en atender las necesidades, inmediatas o a discreción de la corona, y posteriormente la imposición fiscal para cumplir la meta. Esto es un vestigio del México colonial. Uno de los objetivos de las reformas borbónicas fue mermar el dominio de la iglesia, ya que se consideró que le restaba poder a la corona. Igualmente, en el joven México independiente, con un gobierno limitado en recursos, los conflictos entre este y la iglesia se acrecentaron. El legado colonial en el México independiente fue tal que, a pesar de los diferentes esfuerzos por reconstruir una nueva nación, no se logró alcanzar un estado sólido. El mexicano desprotegido y la pequeña empresa, que en ambas partes de la historia fueron sistemáticamente excluidos, no lograron integrarse a la economía que deseaban, y mostraron su descontento, primero con la metrópoli y posteriormente con los distintos regímenes políticos del joven México independiente, pues las estructuras heredadas de la colonia no cambiaron de fondo, únicamente de actores.

S3.P2. ¿En qué medida la situación económica de la época estuvo marcada por las guerras tanto internas como externas que presenció?

conflictos internos y externos en Mex retrasaron la transformación necesaria de la estructural económica. conflictos internos entorpecen esfuerzos por lograr una integración del mercado interno. urgian transportes para comunicar a las regiones, impuestos limitaban el comercio entre estas. conflictos internos: guerras contra USA: gob. uso recursos para gasto militar (perdida de territorio) guerras de reforma: no hay inversión a largo plazo, se ve afectada construcción de ferrocarril. aumenta ingreso nacional por la nacionalización de bienes, pero no se usa de manera optima. segunda intervención francesa: justifica por la suspensión de pagos de la deuda externa. aumenta la deuda. mex queda excluido de mercados de capitales por no asumir gastos del imperio. conflictos externos: guerra civil USA: baja precio algodon sube precio textiles mex se convierte enlace principal entre USA y europa.

S2.P2. (1820-1840). Discuta los acontecimientos más relevantes de la historia económica mundial del periodo y la medida en que estuvieron relacionados con la historia de México.

contexto: manifiesto comunista en 1848 inicios del imperialismo: ambiciones expansionistas de USA, doctrina monroe (america para los americanos) guerra de texas francia y USA aprovecharon situacion politica y economica de Mex en los primeros años independientes. revolucion industrial: transformacion de medios de transporte. mexico importo maquinaria textil a USA y contribyo a la modernizacion del pais. pasamos de politica mercantilista a una expansion de comercio internacional crece a brecha entre paises industrializados y paises de la periferia encargados de proveer solamente materias primas. 1810-1850 caen precios relativos de manufactura y textiles en mercados mundiales (se debio a la reduccion de costos de la revolucion industrial) consecuencia mundial: desindustralizacion de paises por la globalizacion en la periferia pobre como asia, africa y america latina. consecuencia lationamerica: mejoro el intercambio en 1810-1890. excepto en mexico, los terminos de intercambio empeoraron y desaparecieron obrajes.

S1.P5) Discuta en qué medida las reformas borbónicas fueron causantes de la Independencia Mexicana.

· Además de aumentar el poder de España sobre sus colonias, otro objetivo era aumentar la extracción de las riquezas de las colonias y su dependencia económica hacia la madre patria al eliminar cualquier tipo de competencia para la península ibérica y ser únicamente un mercado consumidor de mercancías españolas y productor de materias primas. Se intensificó la extracción de riquezas. · Se prohibió a la iglesia seguir prestando dinero a los comerciantes, lo cual generó descontento en los grupos afectados y en algunos sectores del clero, los cuales fueron indispensables para la lucha de la independencia. · El desmantelamiento de la industria manufacturera novohispana, inversiones poco productivas, la excesiva dependencia de la economía en la plata, la lenta generación de nuevos empleos y el poco aumento en la productividad de los factores generaron un proceso inflacionario importante. Iniciaron levantamientos para exigir mejores condiciones los cuales fueron reprimidos fuertemente por el ejército peninsular, creando mayores tensiones entre la colonia y España. Además, se atacó al consulado de comerciantes de la Ciudad de México al quitarles el monopolio, lo cual afectó sus ganancias. · La compra de cargos públicos en la época de los Habsburgo permitió criollos ricos obtuvieran poder. En las reformas borbónicas, se implementó una ley que solo permitía que los peninsulares ocuparan cargos de poder, pero la debilidad con la que fueron implementadas las reformas hizo que los criollos en poco tiempo volvieran a ocupar sus cargos creando una división profunda entre la élite novohispana sin debilitar el estatus de los criollos ni el poder económico de algunos, creando el ambiente perfecto para que la élite de la colonia que no se benefició del nuevo régimen borbónico, pero que si se había beneficiado del anterior, se levantaran en armas para crear un régimen que les conviniera.

Semana 2 Pregunta 5 Contraste diferentes puntos de vista acerca de si hubo o no atraso económico de México durante la primera mitad del siglo XIX y de su opinión crítica al respecto.

· Fragilidad del Estado central produjo una fractura en las finanzas públicas que hizo que la economía no funcionara en su conjunto. · La disminución en la actividad minera, ocasiono una contracción monetaria (no hay plata) que llevó a una contracción económica, pues no había de donde sacar dinero. A falta de monedas, la gente recurría al crédito que tampoco estaba disponible en ese momento. · También hubo una contracción el sector externo que también repercutió a la economía, pues una reducción en los ingresos del comercio extranjero también implicó una disminución de los ingresos por aduana. · Por otro lado, se podría pensar que no hubo atraso económico, pues la población aumentaba, comenzaron a entrar capitales extranjeros y la disminución en la carga fiscal aumentó el poder adquisitivo de las personas. La Constitución apoyó la descentralización. · No obstante, se puede concluir que sí hubo un atraso económico, pues la contracción económica tuvo mayores efectos sobre la economía.

Semana 8 Pregunta 5 ¿Cuáles fueron las bases del crecimiento económico durante el desarrollo estabilizador?

· Gasto eficiente en infraestructura que fue acompañado por inversión privado (crowding in). Se uso eficientemente esta inversión. · Estabilidad de precios y de tipo de cambio (constante entrada de divisas por las exportaciones). · Saneamiento de las finanzas públicas (nuevos impuestos, subsidios a los energéticos). · Relativa estabilidad mundial. · Aumentó la productividad del trabajo, del capital y los salarios reales. · Aumentó el ahorro interno. · Presupuesto balanceado. · Aumentó la capacidad de endeudamiento del país. · Choque externo de 1973 aumentó el precio del petróleo y se descubrió Cantarel.

S13.P5 ¿Qué son las instituciones, qué es un cambio institucional y cuáles han marcado una transformación de la economía mexicana desde finales de la década de los 1980s a la fecha?

· Las instituciones se definen como un conjunto de normas o pautas de conducta en una sociedad que afectan de manera importante el comportamiento de los individuos que se encuentran un sistema socioeconómico. · Las instituciones extractivas son aquellas que tienden a concentrar la riqueza en un pequeño grupo a través de pactos entre las elites políticas y económicas para mantener cautivo un mercado y obtener rentas monopólicas o para instaurar leyes y reglas que beneficien a este grupo. Esto significa que, si un país con instituciones extractivas quiere mejorar las condiciones económicas de sus habitantes, su sociedad evoluciona al exigir un cambio institucional que modifique los arreglos institucionales por unos que incentiven la innovación, el reparto de la riqueza y la rendición de cuentas. En pocas palabras, que se pasé a instituciones inclusivas. (Argumento de Acemoglu) · Se institucionalizó la apertura económica con el TLCAN. Mayor inversión extranjera fortalecimiento del sector de exportación, mayor competencia. · Se reprivatizó la banca y se privatizaron cientos de empresas del estado de los sectores agropecuario, telecomunicaciones, energético, transporte y minería, reduciendo la intervención del estado en la economía a niveles históricos y desincorporando el 80% de las empresas estatales. · Decreto de la autonomía del Banco de México. La autonomía del Banco de México permitió al banco central dejar de financiar los gastos excesivos del gobierno a través de medidas inflacionarias y limitar las acciones del ejecutivo a través de la independencia en la política monetaria para garantizar la estabilidad de precios y no para cubrir el déficit fiscal. · La liberalización de las tierras ejidales prometía el aumento en la productividad del campo mexicano al permitir la venta de estas tierras a empresas con mayor acceso a tecnologías modernas de cultivo y la capacidad de llevar a cabo economías de escala, pero las expectativas no han sido cumplidas y la mayor parte de estas tierras vendidas se han utilizado para desarrollos urbanísticos. · La creación del Instituto Federal Electoral en 1990, que sustituyó a la Comisión Federal Electoral, promovía una mayor transparencia e imparcialidad en las elecciones populares al ser organizadas por un organismo autónomo que dejaba de depender de la Secretaría de Gobernación.

S5.P5) Discuta los acontecimientos más relevantes de la historia económica mundial del periodo (la revolución y los años 20's) y la medida en que estuvieron relacionados con la historia de México

· Se observa la consolidación de Estados Unidos como potencia mundial. · El suceso que mayor impacto tuvo sobre el planeta en este periodo fue la primera guerra mundial. La primera guerra mundial provocó que viejos imperios cayeran y que nuevos estados-nación surgieran, un gran avance tecnológico y la pérdida de casi cuatro millones de personas. La primera guerra mundial significó una gran movilización de recursos por parte de las potencias enfrentadas, por lo que la demanda global de petróleo, acero, textiles y comida subió dramáticamente. Este aumento global de la demanda por recursos también afectó a México. México acababa de encontrar petróleo y algunas de sus industrias habían madurado, por lo que la demanda global por sus bienes aumentó. · México estuvo involucrado en la guerra cuando el imperio alemán le ofreció al gobierno mexicano ayuda financiera y militar para que le declarará la guerra a Estados Unidos y se recuperarán los territorios perdidos en el siglo XIX. México rechazó la oferta. · Además, en este periodo surgió la Unión Soviética de las cenizas de la rusia zarista después de la revolución de 1917. Lenin llega al poder. · México estaba envuelto en la lucha de la revolución con una gran cantidad de ajustes políticos y peleas entre caudillos, pero no estuvo exento de los efectos de estos fenómenos históricos mundiales. · Se acaba la guerra con el Tratado de Versalles y los aliados hacen que Alemania pague los daños de la guerra, sumiendo al país en una profunda crisis económica. · Seguido de la primera guerra mundial, Estados Unidos tuvo un periodo de bonanza económica, provocada por una transición exitosa de economía de guerra a economía de bienes de consumo, que se terminó con la gran depresión en 1929. · Ideas de Keynes empiezan a tener influencia. Aumenta el gasto público de los gobiernos para salir de crisis.

S7.P1. Contraste los acontecimientos mundiales de la época con la situación prevaleciente en México. Explique las consecuencias tanto políticas como económicas que vivió México como resultado de la segunda guerra mundial.

Ámbito Internacional - Segunda Guerra Mundial 1939 Estados Unidos y Rusia se convierten en potencias mundiales. La economía de EUA tuvo una etapa de fuerte crecimiento ocasionado por la semana extraordinaria de bienes y servicios para la guerra. - América Latina Crecía, las economías empezaban a tomar un papel más protagonista y desenvolverte, gran desarrollo de infraestructura. - Acuerdos de Bretton Woods para crear el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial México De 1941 a 1952 se implementó un plan de industrialización. La guerra ejerció una fuerte presión sobre la demanda de diferentes productos mexicanos, afecto precios relativos de bienes y servicios. Efectos positivos: - Estabilidad durante la presidencia de Miguel Ávila Camacho, hubo una fuerte entrada de capitales que buscaban refugio en el país después de la guerra. Los ingresos gubernamentales permitieron inversión e infraestructura. - Se creó una fuerte relación entre el gobierno y el empresario El problema fue que el final de la guerra trajo consigo una entrada de capitales que generó inflación y más tarde desajustes en la balanza de pagos cuando este capital regreso a E.U.A y a Europa. Es aquí cuando comienza una época de proteccionismo económico.

S5.P3. Analice las principales consecuencias de la revolución mexicana, tanto a corto como a mediano plazo. Responda en base a diferentes sectores de la economía.

● Uno de los sectores que resultó más afectado fue el sector bancario, es importante recordar que ya se estaba teniendo un gran crecimiento durante el porfiriato, sin embargo al estallar la revolución muchos bancos cayeron en bancarrota al no poder cobrar a sus deudores. ● En cuanto a lo político, Porfirio Díaz se caracterizó por buscar tener una buena relación con países como EUA, Francia, Alemania o Gran Bretaña. Sin embargo, después de la revolución figuras importantes como Calles, buscaron mantener las relaciones internacionales al mínimo para buscar una total independencia económica. ● En cuanto al sector financiero, después de la revolución quedó devastado, por lo que los gobiernos posteriores decidieron que era de vital importancia el saneamiento de las mismas y mejorar el nivel crediticio del país. Se decidió suprimir varias secretarías y recortar los sueldos, se mejoraron los métodos de contabilidad nacional y se redujeron las importaciones en especial de los Estados Unidos. ● El sector exportador se vio afectado durante la guerra de revolución; sin embargo, se fue recuperando por nuevas industrias y por los conflictos europeos que se estaban dando (1ra guerra mundial) ya que estos países demandaban las materias primas de América Latina. ● La destrucción de las vías de ferrocarriles y sus secuestros para usos bélicos afectaron directamente el mercado interno. El desabastecimiento de materias primas afectó a toda la población y a las industrias.


Related study sets

General Insurance Concepts - Exam

View Set

Chapter 13, Short Term Investing & Borrowing

View Set

beta lactam antibacterial agents

View Set

Engler Chapter 10 Dynamics of Personality

View Set