Psicología Clínica

Ace your homework & exams now with Quizwiz!

Principales trastornos del sueño: narcolepsia.

)Está integrado por 4 síntomas: tetra narcolepsia, cataplexia (episodios repentinos de debilidad muscular bilateral causados por emociones como la risa, la cólera o la vergüenza), parálisis del sueño (afección en la cual usted no puede moverse ni hablar cuando apenas se queda dormido o al despertar) y alucinaciones visuales o auditivas. -Suele aparecer en la adolescencia con la hipersomnolencia. -El sueño nocturno, en estos pacientes empieza en la fase MOR con una latencia inferior a 20 minutos. Hay otras alteraciones. -Etiología

Principales trastornos del sueño: síndrome de apnea del sueño.

- Alteración de la respiración por una interrupción repetida de la respiración. Afecta predominantemente al HOMBRE. -Etiopatogénesis (como se prod): factores anatómicos y funcionales. - Tipos: apnea obstructiva, apnea central y apnea del sueño mixta. - Diagnóstico del SAOS: para hacer este diagnóstico se suma las apneas y las hipopneas por hora de sueño, un índice mayor a 10 en la fase inicial indica SAOS. El cuadro clínico incluye: síntomas diurnos, nocturnos y factores agravantes.

Clasificación de los trastornos del sueño 4 categorías:

- Disomnias. - Parasomnias. - asociados con trastornos médico/psiquiátricos. - Otros trastornos del sueño.

Primera mitad del siglo XVI:

- Prosperidad económica, creando un crecimiento en la población. Entre ellos muchos enfermos mentales lo cual se hizo visible. vLas instituciones se vieron obligadas a emprender obras públicas: en los siglos XVI y XVII acometen los primeros saneamientos urbanos, se reservan espacios para el recreo público en ciudades y se construyeron los primeros asilos no religiosos destinados a acoger enfermos mentales. vEl devenir conceptual de la enfermedad mental fue rápido e inesperado retroceso de la lepra en Europa a finales de siglo. Los leprosos desaparecieron, pero dejando un vacío: o Las leproserías se despoblaron. o Quedaron vacantes la estigmatización, la exclusión y el miedo al contagio y a lo diferente. Fueron asumidos por la vagabundez y la enfermedad mental. v La sustitución de creencias demonológicas por posibles causas naturales es de una relevancia histórica incuestionable, como lo es la asunción de la responsabilidad sobre los enajenados por parte de las autoridades civiles. Pero el panorama no mejoró con esos avances sociales.

Insomnio.

- Reducción de la capacidad de dormir por consecuencia de factores psicológicos, biológicos y/o ambientales. - Los criterios de diagnóstico deben tener en cuenta un conjunto de parámetros: fisiológicos, motores y cognitivos. - El insomnio es el trastorno del suelo más frecuente en la población, aún más en las MUJERES. - Tipos de insomnio: transitorio y crónico.

Tipos de crisis

-Crisis de desarrollo: las crisis del desarrollo son más predecibles y sobreviven cuando una persona va cumpliendo etapas en su vida desde la niñez hasta a vejez. -Crisis accidentales: Estado temporal de trstoeno psicologico caracterizado por ansieda, confusión y desorganizacion -Crisis circunstanciales: estado temporal de trastorno psicológico caracterizado por ansieda, confusión y desorganizacion, causado por un suceso que puede ser anticipado, puede preverse y es vivenciado como amenaza o perdida y resulta insuperable con los mecanismos habituuales de la persona para enfrentar problemas

Los problemas clinicos se caracterizan por:

-Los problemas clínicos se caracterizan, en primer lugar, por ser problemas de la vida, diferentes de los problemas técnicos o políticos. No se trata por lo tanto de desafíos objetivos (arreglar el grifo de la bañera o conseguir una hipoteca) sino en escenas de la vida cotidiana en las que se repiten momentos de dificultad. -En segundo lugar, en los problemas clínicos el comportamiento o manera de ser de una persona es valorado negativamente por ella misma o por otros. Es decir, esa forma de ser o de hacer las cosas desencadena sufrimiento o emociones negativas en alguien. Alrededor de esas valoraciones negativas comienzan a ocurrir acontecimientos variados, destinados principalmente a corregir el comportamiento original, pero que además encierran una demanda implícita de que alguien cambie algo. Cuando los intentos de corrección fracasan y las reacciones de sufrimiento que genera la conducta original son tan importantes que empujan a los afectados a consultar a un profesional -el psicólogo clínico-, entonces éste reformulará el problema que le explican sus consultantes en función de la teoría clínica en la que se ha formado (psicanalisis,cong-cond,etc) -

Principales trastornos del sueño: trastorno de conducta asociado al sueño MOR

-Movimientos vigorosos durante el sueño MOR. Suelen representar "escenificaciones" de los ensueños propios de esta fase. Se suele producir una vez por semana. Suelen mostrar espasmos y movimientos simples de todas las extremidades, durante el sueño no paradójico. Importante diferenciar de ataques epilépticos, terrores nocturnos, sonambulismo, etc. -Suele aparecer entre los 60-70 años, frecuente en HOMBRES. -Descenso en la actividad serotoninérgicas o noradrenérgicas, responsables de la inhibición fásica del sueños MOR. En algunos casos está asociado a esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, tumores cerebrales troncoencefálicos y en pacientes hospitalizados en la UCI.

. El filósofo Leibniz defendía esto.

1. El paralelismo elimina el problema eliminando la relación, pero el resto de las propuestas deben dar cuenta de ella, que sigue siendo un misterio. Las conexiones mente-cuerpo son inexplicables porque no pertenecen ni a un rango ni a otro. Sería necesario acudir a una tercera naturaleza. 2. No pueden ser observadas ni por vía introspectiva ni con medios físicos. 3. Conceptualmente hablando, esta tercera naturaleza requeriría una cuarta para ser explicada y así sucesivamente. 4. Esto convierte al dualismo en un problema a resolver.

FACTORES AMBIENTALES

1. FACTORES PSICOLÓGICOS: las carencias afectivas incidirán en su desarrollo. Es necesario que el niño satisfaga sus necesidades de afecto, que se sienta seguro,ya que constituyen el motor de su desarrollo intelectual,social y del lenguaje. 2. FACTORES SOCIOECONÓMICOS: determina el tipo de alimentación. La nutrición inadecuada eleva la mortalidad y reduce el desarrollo corporal o dificulta el aprendizaje.También influye en la calidad y estilo de vida, así como el ambiente estimular que repercutirá en sus progresos para el aprendizaje. 3. FACTORES CULTURALES: la transmisión de hábitos relativos al descanso, la alimentación o los modelos que ofrece el entorno del niño respecto al lenguaje son también factores ambientales a tener en cuenta.

Las alucinaciones se clasifican segun:

1. Su complejidad: A. Elementales: No consisten en objetos, sino luces, brillos, sonidos, etc.; frecuentes en enfermedades orgánicas. B. Complejas o formadas: Representan objetos e incluso escenas completas. 2. Sus contenidos. 3. La modalidad sensorial: Las alucinaciones pueden aparecer en cualquier modalidad sensorial e incluso aparecer combinadas: A. Auditivas: Las más frecuentes, frases en 2ª persona, a modo de órdenes, o en 3ª persona, conversaciones que aluden a la persona. En esquizofrenia, otros trastornos psicóticos y del estado de ánimo. B. Visuales: Más frecuentes en síndromes orgánicos (elementales principalmente) y en estados tóxicos. C. Gustativas y olfativas: En esquizofrenia, trastornos psicóticos, aura de la epilepsia o alteraciones neurológicas. D. Táctiles: contacto que realmente no se ha producido. E. Cinestésicas: percepción falsa de movimientos del propio cuerpo. F. Propioceptivas: Partes del cuerpo que parecen cambiar de forma, tamaño o cualidad. 4. Variantes alucinatorias: A. Pseudoalucinación o alucinosis: Percibir algo inexistente, pero se sabe que es una falsa percepción. B. Alucinaciones negativas: No se percibe algo que existe y está accesible a los sentidos. C. Alucinación extracampina: Se percibe algo que está fuera del alcance de los sentidos.

La psicología clínico se interesa por

1. los problemas psicológicos. 2. Conducta anormal. ❖ En personas individuales o grupos pequeños. ❖ En lugares donde transcurre la vida real. (A diferencia de la psicología básica, se ocupa del sufrimiento sus razones). ❖ Objetivo: aliviar el sufrimiento

COP - que es la PC

: especialización que aplica principios, técnicas y conocimientos científicos para explicar, tratar, modificar y evaluar, diagnosticar prevenir trastornos a anomalías relevantes para los procesos de salud y enfermedad en diferentes contextos

Amnesias orgánicas:Amnesia postraumática

: por traumatismos craneoencefálicos, casi siempre es retrógrada, afectando desde el momento del trauma hacia atrás en el tiempo. Afecta a la memoria episódica solamente y, cuando se recupera, se recuerdan primero los sucesos más antiguos y esta recuperación avanza hasta el momento del accidente; algunos recuerdos nunca llegan a recuperarse

Agitación psicomotriz o HIPERCINESIA

ACATISIA: movimientos involuntarios generalmente de los pies -pies inquietos-. TICS: movimientos involuntarios y espasmódicos rápidos y repetitivos ESPASMOS: contracciones musculares bruscas CONVULSIONES: contracciones bruscas a incontrolables delos músculos voluntarios de mayor amplitud que en los espasmos y tics. DISTONÍA: contracción sostenida de un músculo durante al menos unos segundos. TEMBLORES: movimientos rítmicos y regulares

Paratimia o inadecuación afectiva:

Afectividad del sujeto no apropiada al contexto (vivencia afectiva y expresión externa no coinciden). Distinguir frente a: RIGIDEZ AFECTIVA: Persistencia de los afectos más tiempo del esperado una vez desaparecido el estímulo que los evoca

En la segunda mitad del siglo XX cuando se han vertido las críticas más duras contra el dualismo y de aquí provienen los intentos de soluciones más radicales (aunque igual de infructuosos).

Algunos igualan mente a cerebro, otro eliminan la mente directamente

ALGUNAS CUESTIONES EVOLUTIVAS CLAVE

Apego-confianza-amor Pérdida-separación vs Separación-individuación Controlar-ser controlado Dependencia-independencia Entablar-corresponder Asertividad-agresión

Que avances dieron a la psicología. "psicología clínica" y "psicología de la salud" aparecen juntos,

Avances desde mediados del s XX y los cambios de las formas de enfermar en los países avanzados más relacionados con los estilos de vida (que con los germenes y contagios), han redundado en que la psicología tenga mucho que decir sobre el sufrimiento generado por los problemas de salud, tanto en lo relativo a paliar sus consecuencias, como a evitar que aparezcan, como incluso a tratar las enfermedades en sentido estricto.

.... sienta las bases del registro de la actividad electroencefalográfica, lo que da lugar a diferentes teorías.

Berger Destaca la teoria de Dement y Kleitman,

¿QUÉ IMPLICACIONES TIENE EN LA VIVENCIA DE LA SEXUALIDAD?REPENSAMIENTO DE LA CIENCIA QUE HUMANIZA

CAPITULO DE LA SERIE "THE GOOD DOCTOR" Pensar en la sexualidad humanizándola. No te fragmentes/no entiendas fragmentando Determinismo BIOLÓGICO vs indeterminismo (CAOS) ¿Dónde nos apoyamos? Búsqueda de la coherencia, INTEGRA(los resultados no contradicen mi verdad)

Alteraciones de la psicomotricidad

CATATONIA: alteración de la actividad psicomotriz que puede ir desde la agitación psicomotriz hasta el enlentecimiento y el estupor Pueden presentarse síntomas como: MUTISMO AGITACIÓN NEGATIVISMO (oposición a las órdenes) OBIEDIENCIA AUTOMÁTICA (obediencia total y exagerada) CATALEPSIA (permanencia en un apostura forzada, como un maniquí, incluso si se cambia la postura del paciente, este permanece en la postura que se le ponga -FLEXIBILIDAD CÉREA-) ESTEREOTIPIAS (movimientos automáticos repetidos desadaptativos) MANIERISMOS (movimientos voluntarios extraños e idiosincrásicos) AMBITENDENCIAS (movimientos opuestos que se siguen sin solución de continuidad o se interrumpen)

AUTOESTIMA

Conjunto de valoraciones y sentimientos que albergo con respecto a mi mismo:qué siento respecto a como soy, en qué medida valoro mis características, hasta qué punto estoy orgulloso de mis capacidades y logros, o me siento avergonzado por mis limitaciones y fracasos. Muy relacionada con el autoconcepto: cómo me describo a mi mismo y me defino, a quiénes me parezco o a qué grupo o grupos pertenezco → Ser varón o mujer es una parte crucial del autoconcepto En la infancia se construye el autoconcepto y autoestima a partir de la imagen quede cada uno es trasmitida por los adultos de referencia del niño: Mirada sobre uno mismo, mirada sobre el mundo Autoconcepto +autoestima = IDENTIDAD

Que es la psicologia?

Dependiendo del diccionario o del manual que utilicemos, la psicología es la ciencia de la conducta, de los procesos mentales, del alma, puede ser una parte de la filosofía o una ciencia de la salud, un arte curatorio o una disciplina experimental.

Enlentecimiento psicomotor o inhibición psicomotriz(BRADICINESIA O HIPOCINESIA)

ESTUPOR PSICOMOTOR: arreactividad al medio, suspensión de la actividad voluntaria, mutismo, etc. ACINESIA: enlentecimiento con apatía y pobreza de movimientos BRADIFRENIA: cuando lo que se enlentece es el pensamiento DISCINESIA: alteración producida por el consumo prolongado de antipsicóticos y L-DOPA que combina enlentecimiento y descoordinación en los movimientos involuntarios de tipo coreico -como un baile.)

Toda enf ya se mental, infecciosa, dermatologica. etc y sus sintomas son consecuencia de alteraciones organicas subyacentes

El problema clinico y todas sus manifestaciones son expresiones de un problema que s elocaliza en el indv y cuya naturaleza es organica

· Alteraciones de la atención:

Es el proceso por el cual se decide qué estímulos han de ser procesados automáticamente, controlados o ignorados. Estas alteraciones son comunes, pero también pueden formar parte de alguna patología

La psicologia clinica:

Es una rama dentro de la psicologia la parte interesada en los problemas psicológicos y la conducta anormal-en eso se diferencia de la psicología básica, (más interesada en reproducir procesos psicológicos en los laboratorios para comprender su funcionamiento básico y enunciar generalidades.) Se ocupa del sufrimiento y su razón de ser y objetivo ultimo es aliviarlo.

Utilidad de mirar a la historia:

La psicología clínica como la conocemos no existía hasta la segunda mitad del siglo XX. ➢ En el periodo entre las dos guerras mundiales se empezaron a extender tímidamente los gabinetes privados y despuntó la presencia de psicólogos clínicos en instituciones públicas. ➢ Después de la Segunda guerra mundial fue cuando la psicología clínica se propagó. Hasta entonces, la asistencia profesional de "lo mental" y "lo físico" estaba cubierto por la medicina. Los psiquiatras eran los encargados tanto de teorizar como de practicar sobre la enfermedad mental. ➢ Las dos fuentes históricas de la psicología clínica, la médica y la psicológica, han evolucionado de forma más o menos independiente. ➢ El conocimiento de esta co-evolución es indispensable para articular lo que ocurre en materia de la salud mental, para entender cómo nuestro sistema sanitario decide si nos pone en manos de un psiquiatra o de un psicólogo. ➢ Por otro lado, la historia de la psiquiatría es en parte la de la psicología clínica, aun que no al revés. la psquiatria a tenido un devenir historico propio y más independiente.

Ø Manifestaciones externas de los afectos:

Suministran información objetiva indirecta de la afectividad, a través de la expresión facial, la aceleración o retardo de la expresión verbal, el llanto o la motricidad general (lenguaje noverbal)... También se debe examinar la concordancia entre la expresión verbal y no verbal. Los síntomas afectivos frecuentemente se acompañan de cambios en el comportamiento que también deben observarse: conductas de evitación, conductas temerarias, conductas de aislamiento o conductas suicidas

Problema clínico o "trastorno psicologico"

Un problema clínico en psicología entonces no es subjetivo ni objetivo, tampoco es un estado de cosas. Es la reformulación por parte de un profesional de una forma continuada de actuar de alguien que genera sufrimiento en sí mismo o en otros. Si nos parece muy grave incluso "enfermedad mental"

Tipos:Alegría patológica:

Variante patológica del humor en la que el paciente permanece en un estado de euforia e hiperactividad característicos • Subjetivamente: individuo lleno de energía y capacidad, talante omnipotente, optimismo y autoestima elevada • Objetivamente: individuo expansivo, viva reactividad afectiva, tendencia a la hilaridad, ironía y agresividad cuando se contradice, atención viva y fugaz, discurso verborreico (incluso fuga de ideas) junto con hiperactividad motora, menos necesidad de sueño, comportamientos desinhibidos e imprudentes. • Valorar: las circunstancias relacionales en que surge, la endogeneidad y otras variables biológicas, la personalidad y el contacto previo con la realidad. • En CLÍNICA: Episodios maniacos, personalidades

Ademas de su naturaleza clinica las enfermedades ostentan tambien una naturaleza

biologica

se puede entender el pensamiento como

como proceso (pensar) o como resultado (un pensamiento).

Amnesia organica:Demencia

cursa típicamente con amnesia y suele ser progresiva e insidiosa, siendo acompañada normalmente por otros déficits cognitivos que afecta a cualquier tarea cotidiana. 1. Demencias corticales: daños graves que afectan al recuerdo y al reconocimiento (Alzheimer o mal de Pick). 2. Demencias subcorticales: memoria semántica, memoria procedimental y reconocimiento no suelen estar afectados (Parkinson o Huntington).

El diagnostico es

el conocimiento necesario para decidir la intervencion más adecuada

v Desde el principio del cartesianismo se divagó sobre cómo podían tratarse tales relaciones. Las ocurrencias más clásicas que tratan de explicarlas son las siguientes:

o Interaccionismo: cuerpo y mente interactúan de forma recíproca. o Emergentismo: La mente emerge de los estados del cuerpo. Una vez dado lo mental, puede influir otra vez en lo físico (la mayoría piensa así). o Epifenomenalismo: El cuerpo y la mente interaccionan en un solo sentido. Lo psicológico es un epifenómeno del funcionamiento neuronal, es decir, un fenómeno accesorio, una emanación suya. El comportamiento y todo lo mental sería un epifenómeno del fenómeno principal fisiológico, un subproducto de la química cerebral. Paralelismo: Fenómenos externos a la persona generan respuestas tanto en lo físico como en lo mental. No hay conexiones entre mente y cuerpo. Lo parece porque actúan sincrónicamente reaccionando a la vez a un mismo suceso externo

Ilusiones

o Interpretaciones erróneas de estímulos reales presentes, son una experiencia muy común y no indican una patología (pasa con el cansancio). Es más frecuente en niños y se produce en un contexto de claridad perspectiva, es decir, la persona es consciente de que es irreal y el resto de la percepción no está alterada. 1. Pareidolia: Ver objetos familiares en manchas o formas mal definidas (ver una cara en una pared). 2. Sensación de presencia: Cuando se cree sentir que la presencia de alguien sin poder explicar por qué.

La epidemiología

o estudio de cómo se distribuyen los trastornos psicológicos en las poblaciones.

Ø Distorsiones perceptivas:

v Alteraciones que se producen al percibir un estímulo existente y al alcance de nuestros sentidos, pero que se percibe de modo distorsionado en sus características, ya sea en la intensidad, la forma, el tamaño, la distancia, la cualidad o la integración de las diferentes características del estímulo. v Se clasifican en función de la característica que se percibe de manera alterada: o Intensidad de estímulos: Intensidad con que se percibe habitualmente un estímulo puede verse alterada: 1. Hiperestesia: Por exceso, la intensidad es mayor de lo esperado. 2. Hipoestesia: Por defecto, la intensidad es menor de la esperada. 3. Anestesia: Ausencia total de percepción. 4. Hiperalgesia, hipoalgesia y analgesia: La intensidad causa dolor.

Lightner Wítmer

v Considerado el primer psicólogo clínico. Llevó el caso de un niño con problemas de aprendizaje de la ortografía. Debió de tener éxito, ya que llegaron más y fundó la primera clínica psicológica del mundo en Pensilvania, en 1896. v En 1907 fundó la revista The Psychological Clinic. v Para 1914 ya había unas 20 clínicas en EEUU. v Witmer no es especialmente recordado por sus logros clínicos, pero hay que reconocerle el mérito de haber sentado las bases de una nueva profesión: los psicólogos ayudan. v Organizó el primer programa de formación de psicólogos clínicos, aunque su influencia posterior fue escasa. v Su enfoque teórico era estructural, al estilo y bajo la influencia de Wundt, lo cual no encajaba bien con la "american way of life", más pragmática y funcionalista. v La América del siglo estaba formándose a ritmo de aplicaciones y de know how (qué hacer para lograr mayor rendimiento, cómo progresar). Por eso, las ideas de Freud pronto se extendieron y llegaron a ser la ideología psicológica prevalente en clínica durante medio siglo.

Ø Wilhelm Wundt (1832-1920):

v Considerado el primer psicólogo en sentido estricto, aunque su formación era médica. v Su ambición principal es establecer la psicología como una ciencia natural, utilizando los procedimientos científicos propios de la biología o la física (observación y experimentación). v Objeto de estudio: Aquellos procesos psicológicos a los que se puede aplicar sin problemas dicha metodología: sensaciones, percepción y la memoria. v Por la influencia de Wundt, los primeros psicólogos clínicos se interesaban por los procesos e intentaban resolver en base a ellos sus problemas clínicos.

Ø El criterio de conformidad con la norma viene a decir que lo anormal es lo que se sale de ella.

v Definimos una norma y declaramos anormal su incumplimiento. Parece un criterio sencillo y limpio, pero está impregnado de juicios de valor. v Las normas definen siempre lo socialmente deseable y por tanto este criterio encierra el peligro de confundir lo normal con el conformismo social. Es un criterio cultural y puede ser sumamente peligroso. v En tanto que cultural y social, el criterio de conformidad con la norma puede ser inestable y variar mucho dependiendo de dónde y cuándo nos encontremos. o Hasta los años 70 la homosexualidad era considerado un trastorno, mientras que ahora casi todo el mundo está de acuerdo en que no lo es.

DISFORIA, APROSODIAS Y ALEXITIMIA

v Disforia: Sensación de malestar general, y más específicamente a un estado de ánimo depresivo, incluye también ansiedad e inquietud. Se asocia al estado general depresivo... v Aprosodias: Trastornos del lenguaje afectivo (en la prosodia y la modulación emocional) que aparecen en pacientes con lesiones en el hemisferio derecho. Hay inexpresividad emocional, que modifica esencialmente la comunicación afectiva v Alexitimia: Incapacidad para expresar sus afectos con palabras; percibir, describir y comunicar adecuadamente los sentimientos o experiencias emocionales. Contenido del lenguaje emocional vacío o inexistente. Estado de confusión con respecto a los propios afectos, incomprensión de estos o dificultades para expresarlos. Existe una reducción de imaginaciones, fantasías y una orientación externa del pensamiento.

Ø Es un error utilizar los psicofármacos como solución a los problemas clínicos. Puede no serlo utilizarlos en momentos de emergencia.

v Es necesario subrayar que lo que hacen los psicofármacos es modificar ciertos estados biológicos frenando la aparición de síntomas, de modo que se pueda volver a la tranquilidad, aunque tramposa. v La decisión de tomar psicofármacos debe valorarse siempre sobre la base de lo que se puede conseguir y lo que no se puede conseguir con ellos y en qué plazo de tiempo, además de no pasar por alto los inconvenientes de los efectos secundarios y demás. v La desaparición farmacológica de los síntomas se estará desaprovechando si no se toma como punto de partida para emprender otro tipo de intervenciones, las destinadas a lograr cambios en otros planos: vital, personal, mental, familiar o psicosocial. No se defienden las intervenciones combinadas, se defiende un tratamiento psicológico de antemano, primario y principal, que pueda verse favorecido por una intervención médica secundaria y condicionada al primero.

Ø Algunos autores intentan hacer un resumen (limitado) de los criterios anteriores que podría guiar al menos la diferenciación de aquellas personas susceptibles de mejorar si se les proporciona ayuda psicológica. Son elementos a tener en cuenta, ninguno de ellos es necesario ni suficiente para definir la anormalidad:

v Estadísticamente hablando, lo patológico se caracterizaría más bien por la influencia. v Subjetivamente hablando, existe anormalidad en presencia de sentimientos de infelicidad y de búsqueda de ayuda profesional. v Desde un punto de vista social, el comportamiento en cuestión entraña un peligro, para uno mismo o para otros. Desde un punto de vista psicológico, podrían existir alteraciones en los procesos básicos cognitivos o de valoración de la realidad.

Ø En el siglo XIX triunfaba la química:

v Fue la época de confección de la tabla periódica de Mendeleiev (1834-1907). v Por medio del análisis se habían logrado revelar los últimos componentes de la materia y desentrañar cómo sus combinaciones daban lugar a otros compuestos con otras propiedades.

Ø Contexto histórico de Piner:

v Hace pocos años los parisinos habían tomado la prisión de la Bastilla, donde estaban encarcelados pensadores ilustrados e incómodos por la monarquía. v A partir de la Ilustración y de la Revolución francesa (como movimiento político, social y cultural) triunfan las ideas del derecho a la vida, la libertad y la igualdad y los estados se convierten en garantes de esos derechos. v El mundo accidental de ahora comenzó a germinar en el Renacimiento y se consolidó en la Ilustración.

Anhedonia:

v Incapacidad para experimentar placer. o EN CLÍNICA: esquizofrenia, depresión mayor, a veces también en trastornos de ansiedad o bipolares.

Tipos de engaños perceptivos. ALUCINACIONES

v No se debería hablar de percepción ya que no hay datos sensoriales de partida, sino que son inventados por el paciente, y la persona cree percibir cosas que realmente no existen, ya no están presentes o no pueden ser percibidas por él. o Alucinaciones: Tradicionalmente se definen como falsas percepciones o percepciones sin objeto, pero sin objeto, no hay percepción; falla la capacidad del sujeto para diferenciar ciertos productos de su imaginación de su percepción. Pueden ser muy variadas y hay que explorarlas en profundidad, sus contenidos suelen relacionarse con ideas delirantes, deseos o preocupaciones. Se clasifican según: o Pseudopercepciones: Percepciones que se producen en ausencia de estímulo o tras su desaparición, se sabe que son irreales y no demuestran la presencia de patología ya que son experiencias relativamente comunes. Las imágenes o alucinaciones hipnagógicas o hipnopómpicas consisten en la aparición de imágenes o sonidos vívidos antes de quedarse dormido o de despertarse, respectivamente. Suelen acompañarse de parálisis del sueño o se asocian a la narcolepsia.

Ø Van Praag expone otro punto de especial interés:

v Para poder aplicar los postulados del modelo biomédico a los trastornos mentales, los límites entre lo normal y lo anormal deben ser claros, así como lo deben ser los criterios para decidir dónde está ese límite. Sin embargo, estos criterios no existen. v La vía comúnmente aceptada para determinar en qué punto una determinada situación anómala pasa a ser un trastorno es aplicar los criterios diagnósticos del DSM, que a su vez deposita la decisión en la intensidad de los síntomas, en el tiempo que hace que se padecen y en el grado en que éstos perturban el transcurso normal de la vida, sin mayor precisión.

Ø Factores biológicos:

v Prenatales: son aspectos que ya están presentes antes de que el niño nazca, como son la situación física de la madre (alimentación,enfermedad, el tabaco o el alcohol durante la gestación, accidentes traumáticos...) y la situación psíquica (espera ilusionada, tensión, angustia entre otros) v Perinatales: problemas en el parto pueden causar trastornos que aparten el desarrollo de su trayectoria prevista (parto traumático, aceptación o rechazo del hijo...) v Postnatales: experiencias sociales a las que el sujetos e ve expuesto después del nacimiento. Aspectos como la enfermedad o debilidad física, la raza, el sexo...están muy determinadas por la herencia y determinan el tipo y número de experiencias que tendrán el niño para su desarrollo.

Miedo patológico

v Respuesta emocional desagradable ante un riesgo real o imaginario que puede producir reacciones somáticas y motoras (aumento frecuencia cardíaca, temblor, convulsiones, huida...). En situaciones de amenaza real se asocia con los fenómenos instintivos de supervivencia y cumple una función adaptativa. Ante un peligro irreal puede ser un fenómeno adquirido por aprendizaje. o EN CLÍNICA: Fobias.

Ø Una opción más radical sería, como sugiere Szasz, por ignorar la noción de anormalidad, lo mismo que se apuesta por el abandono del concepto de enfermedad mental, para centrarse del mal funcionamiento de las cosas, dado además que una persona puede ser perfectamente normal según todos y cada uno de los criterios expuestos, pero estar sufriendo de un modo susceptible de ser aliviado mediante la intervención clínica.

v Se puede proponer la calificación de las conductas como patológicas no en virtud de su anormalidad, sino en función de que conduzcan a fracasos repetidos en la consecución de objetivos, entendiendo por objetivo desde las metas vitales más simples como las más transcendentes.

Ø Van Praag llama la atención al notable aumento de trastornos conocidos en los últimos años, han pasado de 200 en el DSM-I (1952) a más de 300 en el DSM-IV-TR (2000).

v Si los trastornos mentales y del comportamiento están causados por patologías biológicas, habrá que considerar una rareza la aparición de trastornos nuevos, puesto que la evaluación biológica es muy lenta, constatable en miles de años. v No pueden haber aparecido tantos en el transcurso de medio siglo: o No es sostenible la idea de que los trastornos ya estaban ahí pero que se han ido a descubrir ahora, gracias a nuevas técnicas de observación o a lo mejor preparación de los profesionales. Si así fuera, gracias a ese avance se estarían diagnosticando actualmente casos de histeria mejor que hace un siglo, pero la histeria ha desparecido prácticamente del paisaje de la salud mental. o Cabe pensar que los nuevos diagnósticos o la ausencia de otros conocidos responden a nuevas circunstancias culturales o sociales, como es el caso del trastorno de identidad disociativo o del trastorno por estrés postraumático. v La cuestión es que para la medicina reconocer esto supondría ceder la competencia del estudio etiológico de esos trastornos a otros profesionales o bien entregarse a la búsqueda de los correlatos biológicos de esas situaciones culturales o sociales particulares que han propiciado el aumento de los trastornos.

La ignorancia acerca de procesos bioquímicos, electrofisiológicos o anatomopatológicos

v como responsables de los síntomas psiquiátricos es enorme, aunque ésta no suela expresarse ni en las consultas psiquiátricas ni en los prospectos de psicofármacos.

El DSM-V (APA, 2014) define la idea delirante como:

«Creencia falsa basada en deducciones incorrectas sobre la realidad externa que se mantiene firmemente a pesar de lo que el resto de las personas creen, y a pesar de las pruebas evidentes e indiscutibles de lo contrario. La creencia no es ordinariamente aceptada por otros miembros de la cultura o subcultura de la persona (esto es, no es un principio de la fe religiosa). Cuando la falsa creencia implica un juicio de valor, se considera como un delirio sólo cuando el juicio es tan extremo como para desafiar la credibilidad. Una convicción delirante puede derivarse a veces de una idea sobrevalorada (en cuyo caso el individuo tiene una creencia o idea irrazonable, pero que no se sostiene con tanta firmeza como es el caso de un delirio)» (p. 783).

· Criterios de anormalidad: El criterio normativo:

Ø Anormalidad se refiere a lo que está fuera de la norma, y norma significa precepto, regla. v Los preceptos y las reglas están socialmente establecidos, e indican lo que hay que hacer. Ø La antropología demuestra que existe un gran relativismo cultural respecto a lo que se considera normal o no en la conducta. v La definición social de anormalidad se basa a grandes rasgos en la calificación de determinados comportamientos como incomprensibles, peligrosos o molestos, lo cual depende de las expectativas de la sociedad respecto de sus miembros.

· ¿Cómo manejar este enredo?

Ø Con estos nueve criterios basta para ilustrar la falta de certeza de la que debemos ser conscientes cuando nos enfrentamos a decisiones clínicas, ya sea como pacientes o como profesionales, o cuando etiquetemos algo como "anormal" en el ámbito doméstico o en el profesional. Ø La constatación de esta incertidumbre nos debe obligar a la mayor cautela.

· El siglo XIX.

Ø Despegue de la psicología, aunque no llevase ese nombre al principio.

Alteraciones de la conciencia

Ø El término conciencia cuesta definirlo ya que no hay una sola definición. Se suele hacer referencia al autoconocimiento de uno mismo, los procesos cognitivos y la integración (identidad); o al nivel de alerta orientación espacio-temporal, conocimiento del cuerpo. Esta definición dependerá del contexto en el que se use el término.

Por la práctica sabemos que el diagnóstico psiquiátrico es muchas veces incierto y que depende del profesional. Si acudimos al DSM podemos comprobar que se caracterizan por su imprecisión.

Ø No es infrecuente que, de un listado largo de posibles síntomas, baste la presencia de sólo algunos de ellos para decidir un diagnóstico, de tal forma que el mismo diagnóstico puede venir dado por síntomas muy diferentes. Ø El mismo trastorno puede consistir en cosas tan diferentes como alucinaciones o la presencia de conductas motoras anormales... Es muy difícil imaginar que los responsables neurofisiológicos o neuroanatómicos de éstas puedan ser los mismos. Ø Encontrar los fundamentos biológicos del trastorno psicótico breve en base a esta definición sería prodigioso.

· Explicación previa de algunos conceptos básicos de teoría de la ciencia.

Ø Paradigma, aproximación, modelo y teoría son conceptos cercanos que a veces se usan como sinónimos (significa perspectiva, modo de mirar las cosas. Modelo es más concreto y cercano a teoría. Ø En nuestro caso, sería más correcto hablar de paradigmas o aproximaciones, ya que son más amplios, más cercanos a "punto de vista" y reservar modelo o teoría para tesis concretas. Ø Médico en este contexto significa organicista, biológico o biomédico.

principios del siglo XX se descubrió la bacteria responsable de la sífilis

Ø Su descubrimiento dio un fuerte impulso a la idea de que todos los trastornos mentales tienen una base orgánica, así que más que proporcionar tratamiento moral, lo que debe hacerse es esperar a que médicos y biólogos avancen en sus conocimientos para ofrecernos las soluciones.

· Criterio de disfuncionalidad:

Ø Tiene ventajas muy relevantes en la práctica puesto que muchas personas reconocen tener problemas y deciden esforzarse para remediarlos cuando éstos repercuten en algún aspecto importante de la vida familiar o laboral. Ø Hay que reconocer el riesgo de confundir la anormalidad con lo que dictan las creencias dominantes; en no pocas ocasiones, rebelarse contra el orden laboral o familiar establecido constituye un acto necesario para impulsar a las sociedades a cambios positivos. Ø En algunos aspectos se acerca mucho al criterio normativo.

CONTROL del pensamiento (proceso, formales)

• Aquí se recogen dos tipos de alteraciones: • Las alteraciones de la propiedad del pensamiento • Se refieren al sentimiento de que el pensamiento es producido por uno mismo y permanece en la intimidad, sin que los demás puedan acceder al mismo salvo si lo comunicamos voluntariamente. • Ejemplos: intervención, robo, imposición, sonorización, lectura y difusión del pensamiento • Las alteraciones iterativas del pensamiento • hacen referencia a las ideas que se presentan de manera reiterada y persistente en nuestra mente, sin que podamos apartarlas de ella, pese a desearlo e intentarlo. • Ej. rumiación, ideas obsesivas y compulsiones. • Dado que habitualmente se incluyen entre las alteraciones del contenido del pensamiento, se tratan dentro de contenido.

Alteraciones formales del pensamiento (según Andreasen, 1979).

• ILOGICIDAD. El sujeto extrae conclusiones que realmente no se desprenden de las premisas o estas son falsas. • RESONANCIAS. El sujeto parece regir su discurso por el sonido de las palabras, eligiendo las mismas no por su coherencia, sino porque riman, por aliteraciones, por semejanzas fonéticas, etcétera. •NEOLOGISMOS. El sujeto utiliza palabras inventadas y sin un origen comprensible. •APROXIMACIONES A PALABRAS. Semejante a la anterior, pero en este caso el sujeto sigue las reglas del idioma para formar las nuevas palabras. También se utiliza para describir el uso no convencional de palabras existentes. •CIRCUNSTANCIALIDAD. El sujeto se va por las ramas, incluye demasiados detalles o ideas subordinadas. También se llama PENSAMIENTO PROLIJO. La persona responde con excesivos detalles que hacen difícil seguir el discurso, incluso perdiéndose la meta del mismo, pero además, éstos son insignificantes, apenas tienen relación con lo que se pregunta y, desde luego, no revisten ninguna relevancia.

Alteraciones formales del pensamiento (según Andreasen, 1979).

• Perseveración. Se da una excesiva repetición de ideas o palabras innecesaria para los fines comunicativos. • Ecolalia. El sujeto repite las últimas palabras o frases del interlocutor a modo de eco. • Bloqueo. Lo mismo que se expuso en el apartado anterior referido al flujo del pensamiento. • Habla afectada. El sujeto utiliza un lenguaje excesivamente culto o pomposo, sin ajustarse al oyente. • Autorreferencia. El sujeto refiere todo a sí mismo, se hable de lo que se hable.

2. CARACTERISTICAS DE LOS LOS AFECTOS:

✓ La forma de aparición del estímulo: el afecto que provoca depende del modo de presencia del estímulo, patrones diurnos, situaciones... duración, intensidad y variaciones de la forma en que aparece el estímulo. ✓ El grado de adecuación del afecto en relación con una referencia interpersonal o el contexto. También a la hora de describir las discrepancias entre lo que el paciente verbaliza y lo que expresa de manera no verbal Ej. Paramimias ✓ La reactividad o respuesta afectiva. Cuando se conserva el contacto con la realidad, se denomina sintonía afectiva. Se evalúa a partir de las respuestas del paciente ante alusiones a situaciones penosas o bromas, o bien por la observación de cómo aborda el paciente ciertos temas. ✓ La irradiación afectiva: capacidad del individuo para que los demás sintonicen con su estado afectivo. Ej. La euforia de la persona en un episodio de manía puede provocar mucha risa,pero la euforia de un paciente frontal es vacía y apenas se irradia.

Principales trastornos del sueño: síndrome de Kleine-Levin

-Somnolencia diurna excesiva que puede durar varias semanas desapareciendo de forma espontánea. -Síntomas: excesiva hambre y sed, irritación que lleva a la hostilidad, etc. --Los episodios pueden aparecer de forma abrupta o gradual, y puede ser un sueño tranquilo o agitado. La megafagia produce un aumento de peso. -No es muy frecuente, afecta más a los HOMBRE y suele aparecer en la adolescencia y desaparecer a los 30-40 años. -En muchos casos días antes del primer episodio de hipersomnia han pasado por procesos gripales o infecciones en las vías aéreas superiores.

Principales trastornos del sueño: síndrome de Kleine-Levin

-Somnolencia diurna excesiva que puede durar varias semanas desapareciendo de forma espontánea. -Síntomas: excesiva hambre y sed, irritación que lleva a la hostilidad, etc. -Los episodios pueden aparecer de forma abrupta o gradual, y puede ser un sueño tranquilo o agitado. La megafagia produce un aumento de peso. -No es muy frecuente, afecta más a los hombre y suele aparecer en la adolescencia y desaparecer a los 30-40 años. -En muchos casos días antes del primer episodio de hipersomnia han pasado por procesos gripales o infecciones en las vías aéreas superiores.

Principales trastornos del sueño: síndrome de Pickwick

-Síntomas: hipoventilación la cual altera la sensibilidad de los quimiorreceptores, y seguidamente hipertensión y alteraciones vasculares. Se suele confundir con la apnea del sueño. -Sintomatología clínica -Obesidad

Trastornos del sueño relacionados con el ritmo circadiano

1. Insomnio relacionado con un ciclo diferente de 24h: su ciclo no sigue las 24 horas habituales produciéndose una desincronía en el horario ambiental. Cuando llegan a los 180º el ritmo se sincroniza y de nuevo se desincroniza. 2. Insomnio por pauta irregular del ciclo sueño vigilia: sujetos que no tienen un horario regular para acostarse. 3. Insomnio por tendencia de sueño retrasada e insomnio por tendencia de sueño adelantado: En el primer caso la fase de sueño del ritmo circadiano aparece más tarde en relación al horario normal de acostarse, no consigue dormirse y se levanta con sueño. El segundo caso se levanta temprano y se acuestan pronto.

ALUCINACIONES Se clasifican según:

1. Su complejidad: A. Elementales: No consisten en objetos, sino luces, brillos, sonidos, etc.; frecuentes en enfermedades orgánicas. B. Complejas o formadas: Representan objetos e incluso escenas completas. 2. Sus contenidos.Miedos, deseos, recuerdos, experiencias pasadas de su infancia...Contenidos culturales y/o religiosos- Situaciones vitales especiales: reclusión, conflictos, etc...Relacionadas con contenidos de los delirios o de otras psicopatologías. 3. La modalidad sensorial: Las alucinaciones pueden aparecer en cualquier modalidad sensorial e incluso aparecer combinadas: 4. Variantes alucinatorias: A. Pseudoalucinación o alucinosis: Percibir algo inexistente, pero se sabe que es una falsa percepción. B. Alucinaciones negativas: No se percibe algo que existe y está accesible a los sentidos. C. Alucinación extracampina: Se percibe algo que está fuera del alcance de los sentidos.

Alteraciones globales (estados confusionales):

: alteraciones de aparición súbita y duración limitada (horas o días), con identidad alterada, afectación general, falta de sistematización delirante y posibilidad de restitución completa al estado premórbido. o Estado asténico-apático: fatigabilidad o astenia, labilidad afectiva o irritabilidad, dificultades para concentrarse y dirigir la atención, fallos de memoria e insomnio. o Estado confusional: estado intermedio entre el asténico-apático y el delirium, incomunicación (pérdida de coherencia), confusión en los recuerdos (paramnesia) que se extiende cada vez más (propagación del error), inatención a los estímulos externos, disgrafía y desinhibición de la conducta. o Delirium: total desintegración de la conciencia con delirios caóticos, alucinaciones y otras alteraciones perceptuales, agitación psicomotriz y alteraciones afectivas.

Principales trastornos del sueño: trastornos del sueño en la vejez.

Al pasar más tiempo en la cama tienen una mayor latencia de sueño y tiempo de vigilias nocturnas, reducción del porcentaje de sueño y modificación del ritmo circadiano de vigilia-sueño. -Trastornos respiratorios relacionados con el envejecimiento, por lo tanto hay una interrupción del sueño lo que causa somnolencia por el día. La alteración más importante es el síndrome de apnea del sueño. - Trastorno neuromusculares: el mioclonus nocturno, movimiento periódico y estereotipado, se produce en los músculos tibiales anteriores y en las extremidades inferiores. La principal característica es su repetición a intervalos periódicos de presencia/ausencia de movimientos. Suele ocurrir cuando el sujeto está dormido, no es consciente de estos espasmos. -Síndrome de las piernas inquietas: inicialmente se consideraba una disfunción neuromuscular, pero debido a un consenso entre autores se decidió que fuera un problema de la vigilia cuando el sujeto está en reposo.

Cualidad de estímulos

Alterada la percepción de los colores, la nitidez o el enfoque de los objetos; las lesiones neurológicas (todo sabe a podrido), el uso de drogas y los trastornos mentales pueden causar estas alteraciones.

Flujo del pensamiento (formal o proceso)

BRADIPSIQUIA. Pensamiento enlentecido (inhibido). • Se manifiesta por una expresión verbal enlentecida (bradifasia) que -se supone- refleja la dificultad del sujeto para pensar de manera fluida • No tiene porqué verse afectado el contenido ni la lógica formal del pensamiento. • Aparece a menudo en los episodios depresivos. TAQUIPSIQUIA. Pensamiento acelerado. • Se manifiesta con taquifasia (más comúnmente conocida como logorrea o verborrea). • Cuando va acompañada de saltos en el discurso de un pensamiento a otro, se habla de pensamiento saltígrado, o fuga de ideas (o pensamiento ideofugitivo). • A menudo se observa en los episodios maníacos.

Szasz

Decía que fenómenos como el comunismo o el cristianismo serían difíciles de explicar a través de defectos en el sistema nervioso.

v El supuesto básico del dualismo es que el ser humano está compuesto por dos sustancias heterogéneas, que se influyen mutuamente pero que gozan de independencia: la mente y el cuerpo.

El cuerpo es físico y está sometido a las leyes naturales, físicas y biológicas. Sus procesos pueden se observados y estudiados lo mismo que cualquier otro fenómeno físico. o La mente no es física y está sujeta a otro tipo de leyes. No se encuentra en el espacio y el acceso a sus contenidos sólo es posible a través de la observación propia, subjetiva. v El supuesto básico del dualismo es que el ser humano está compuesto por dos sustancias heterogéneas, que se influyen mutuamente pero que gozan de independencia: la mente y el cuerpo.

Alteraciones de la afectividad:

En el estudio de la Psicopatología el estudio de la afectividad y sus alteraciones como tal se ha realizado principalmente desde la corriente psicoanalítica Sin embargo se han hecho pocos estudios empíricos y las definiciones de afectividad son diversas, según los presupuestos antropológicos de cada autor y el modelo que tienen de la persona. Ø No se han realizado numerosos estudios empíricos de la afectividad, pero los pocos que se han realizado son investigaciones fisiológicas (Darwin, James y Lange, Brentano, Ward y Freud). Tampoco se tiene una única definición de afectividad, ya que esta depende de la perspectiva del autor sobre la persona. La vida afectiva se entiende como "el conjunto" de estados y tendencias que el individuo vive de forma propia e inmediata (subjetividad), que influyen en toda su personalidad y conducta (trascendencia), especialmente en su expresión (comunicatividad) y que por lo general, se distribuyen en términos duales, como placer/dolor, alegría/tristeza, agradable/desagradable, atracción/repulsión, etc...(polaridad)"

APA que es la PC

Forma aplicada de la psicología que facilita, mediante recomendaciones, el ajuste del individuo. Utiliza métodos como la observación, la medición o el análisis,integrando los resultados con la historia del paciente.

ALTERACIONES DE LA PSICOMOTRICIDAD

La actividad motora (intencional o automática)puede verse afectada de diferentes formas en diferentes trastornos. En general, la manera más sencilla de clasificar estas alteraciones es utilizando un criterio cuantitativo, es decir, si se incrementa la actividad motora o si ésta disminuye.

v No puede ser siempre casualidad que algunos síndromes que antes no existían salten a la luz al mismo tiempo que es descubierta por algún laboratorio alguna sustancia que influye en algún síntoma de ese síndrome.

La comercialización de una pastilla que puede aumentar el deseo sexual en mujeres (la viagra rosa) coincide con la descripción de la supuesta disfunción sexual femenina.

Ø Aspectos más estudiados de la afectividad:

La exploración de la afectividad tiene la dificultad de que los afectos presentan un componente subjetivo, además de uno objetivo, por lo que los datos obtenidos son en gran parte inferidos 1. ESTÍMULO:Psicológico u orgánico al que pueden ser atribuibles los estados y variaciones afectivas, aunque no siempre se conoce de forma clara.

Característica de la psicología clinica

La psicoterapia es una de las actividades más importantes y conocidas de la psicología clínica, pero no la única. La psicología clínica comprende también el estudio de la ETIOLOGIA, es decir, el análisis de las condiciones en las que suelen aparecer; su evaluación, que consiste en la puesta en marcha de procesos sistemáticos de obtención de información (tests estandarizados, por ejemplo) que pueda ser relevante en la toma de decisiones clínicas; su clasificación, que sirve para mantener la información clínica ordenada y poder manejarla y compararla; el diagnóstico, o proceso de identificación de trastornos previamente definidos por los manuales; la epidemiología, o estudio de cómo se distribuyen los trastornos psicológicos en las poblaciones.

RESILIENCIA

Las relaciones afectivas La capacidad para percibir la realidad y programar nuestras decisiones y conductas. El sentimiento de que el centro de control lo llevamos dentro y podemos influir en el resultado de los sucesos que nos afectan. La autoestima favorable. El pensamiento positivo y esperanzador. Los motivos que tenemos para vivir.

Ludewig (1996)

Los problemas clínicos se caracterizan por ser problemas de la vida, diferentes de los problemas técnicos o políticos

La historia de la psicología clínica es también la historia de la disputa por un espacio de trabajo:

Los psiquiatras: terreno mucho más afianzado por herencia médica. ❖ Otras profesiones que también atienden a las personas mirando por su bienestar psicológico (educadores, asistentes sociales...) ❖ La integración de los psicólogos clínicos en los sistemas públicos de salud mental(años 80 en España) ha sido un logro, pero no suficiente. Actualmente se revindica la introducción de la atención psicológica especializada en atención primaria.

Las enfermedades son concretas y tienen una causa organica especifica

Los sintomas son anuncios de la existencia de esa causa

Forma (expresión) del pensamiento

Ludwig (1986) planteó que • La comunicación debe perseguir ante todo una meta, sin que el individuo se olvide de ella por el camino (es decir, el discurso debe llegar a un fin), • Manteniendo la lógica interna del discurso, • Empleando la cantidad necesaria de palabras (sin que sean tantas que el oyente pierda el hilo o la atención ni tan pocas que no sea capaz de comprender el mensaje) • Y que éstas sean relevantes al discurso (no se incluyen palabras o expresiones ajenas a la finalidad del discurso), • Fluyendo a un ritmo adecuado (ni demasiado deprisa ni demasiado lento), • Sin excesivas digresiones y dirigiéndose al oyente.

AUTOCONCEPTO

Nuestro sentido del yo. Esquema de sí mismo. Creencias acerca del yo que organizan y guían el procesamiento de la información relevante para uno mismo Se construye en base a las comparaciones con los demás (ricos frente a pobres...),nuestros éxitos y fracasos, la manera en que otras personas nos juzgan, las identificaciones sociales que formamos (de grupos, por raza, género, religión,especialidad académica...), la cultura que nos rodea. APEGO-AUTOESTIMA-AUTOCONCEPTO. Variables de la identidad estrechamente relacionadas entre sí. Ej. Los niños que muestran apego inseguro-ambivalente, se muestran muy negativos al hablar de su propia falta de valía

SI LA PERSONA ES UNA UNIDAD BIO-PSICO-SOCIAL-ESPIRITUAL, LAAFECTIVIDAD SE INSERSTA TRANSVERSALMENTE EN TODA LASUBJETIVIDAD PERSONAL..

Recoge el conjunto de estados valorativos (positivos o negativos)presentes y personales que un individuo experimenta en relación con estímulos -sucesos, objetos y otros individuos- del medio (presentes o evocados), que predisponen a acciones en relación con ellos (influyen en sus respuestas), que implican en mayor o menor medida respuestas fisiológicas, así como expresiones faciales y corporales, y que dependen de la historia biográfica del individuo (experiencias previas,personalidad, sistema de creencias, estilo atribucional, etc.).

Interpersonal y personal

Si hablamos de sufrimiento, de los problemas humanos no solo es personal, si no también interpersonal. Esto puede ser porque las consecuencias de lo que no es está afectando a nosotros (personal) también afectan a la gente que nos rodea (interpersonal). Esto deja claro la prueba de que el ser humano es un ser social. PROBLEMAS HUMANOS= Personal +Interpersonal

Pero, ¿realmente la afectividad se reduce solo a estos conceptos circunscritos?

Sintomatologia referente a emociones El sentido común y los estudios proporcionadospor otras ramas de la psicología nos demuestranque la afectividad es mucho más..

Otros intentan ofrecer definiciones manejables, como es el caso de Wakefield (1992).

Su definición resulta de considerar dos criterios: uno de valor (a) y otro explicativo (b): "Una condicion es un trastorno mental si y solo si dicha condición causa algun daño o privacion de beneficio a la persona, a juzgar por los estandares de la cultura a la que pertenece, y la condicion resulta de la incapacidad de algún mecanicmo mental para desempeñar su funcion, siendo la funcion natural un efecto que forma parte de la explicacion evolutiva de la existencia y la estructura del mecanismo mental. v Esta definición es tan criticable como deseemos, pues es demasiado laxa tanto en lo relatico al criterio de valor cultural-social. Como a la consideración de que es una función natural, ya sea evolutiva o estructuralmente hablando. v Es tan aceptable también como útil nos resulte. v La bondad de esta definición depende más bien de cómo y quién haga uso de ella.

La psiquiatría está en una situación conceptual débil, pues en realidad carece de un modelo propio

Su identidad está forjada en base a su éxito clínico, cuya fuerza reside en la aplicación de conocimientos farmacéuticos y cuya investigación se basa en los postulados del modelo biomédico. Los psiquiatras que se desmarcan de esos postulados trabajan sin excepción desde modelos psicológicos, ya sean psicodinámicos, humanistas o sistemáticos.

TRISTEZA PATOLÓGICA

Sujeto especialmente apenado, triste y afligido • Subjetivamente: triste, desanimado, abatido y sin interés por ocupaciones ni entorno • Objetivamente: apagado y con escasa reactividad emocional, tendencia al llanto (espontáneo e inducido), atención centrada en su tristeza, discurso parco y breve con expresión frecuente de sentimientos de culpabilidad e indignidiad, baja autoestima, frecuentemente con psicomotricidad inhibida en la expresión fácial y movimientos, aislamiento, incomunicación e intolerancia. Pueden aparecer rumiaciones y conductas suicidas. • Valorar: eventos psicosociales, factores orgánicos diversos previos, sintomatología somática(variación diurna, trastornos del sueño...) y personalidad • En CLINICA: estados depresivos, factores de personalidad y patología orgánica cerebral

Ansiedad y angustias patológicas

Sujeto tenso, atemorizado y alarmado de manera desagradable y con un intenso componentes omático. Cuando es un estado desencadenado por un estímulo, éste no aparenta intensidad o magnitud suficiente para desencadenar el cuadro. • Valorar: Patología en función de la proporción respecto del estímulo desencadenante, intensidad y duración • Subjetivamente: Inquietud y tensión, inseguridad y temor de que algo va a sucederle. La atención, concentración y organización perceptiva están disminuidas. Opresión torácica,constricción garganta, dificultad respiratoria, debilidad en las piernas, palpitaciones,sensación de vértigo, hormigueos. En los casos más graves puede aparecer despersonalización y desrealización junto con una intensa sensación de pánico • Objetivamente: Inquietud psicomotora, insomnio inicial, pensamiento atropellado y poco determinativo, frigidez o impotencia con abundantes manifestaciones somáticas (bajo control voluntario como gritar, o defecación súbita, y otras involuntarias como sequedad en la boca, sudoración...) • En CLINICA: Estados de ansiedad, ansiedad generalizada, psicosis esquizofrénicas, cuadros depresivos y enfermedades somáticas

ALTERACIONES DEL PENSAMIENTO o procesos psicologicos

Tradicionalmente se definen como falsas percepciones o percepciones sin objeto, pero sin objeto, no hay percepción; falla la capacidad del sujeto para diferenciar ciertos productos de su imaginación de su percepción. Pueden ser muy variadas y hay que explorarlas en profundidad, sus contenidos suelen relacionarse con ideas delirantes, deseos o preocupaciones.

APEGO

Vinculación afectiva, estable y consistente que se establece entre un niño y su madre, como resultado de la interacción entre ambos. Dicha vinculación es promovida no sólo por el repertorio de conductas innatas, con las que el niño viene al nacer (conductas de apego: llanto, risa, succión, etc.), sino también por la sensibilidad y actuación materna. Base segura. Establecido a los 3 años Las teorías actuales indican que es constitutivo del ser humano, punto de partida para la autonomía, la independencia y la competencia. Tipos de apego: seguro, evitativo, resistente, desorganizado-desorientado La teoría del apego sostiene que experiencias afectivas posteriores -"románticas"- se explican en parte por comportamientos afectivos en la más tierna infancia, asociados a figuras maternales o de cuidadoras.

Los problemas no resueltos que atañen a la psicología

adquieren una proyección práctica en clínica.❖ Son asuntos de carácter filosófico (epistemológico, ontológico), es decir, de asunciones de base. Por ejemplo, hasta qué punto debemos considerar los problemas psicológicos asuntos del cerebro. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Determinan de forma muy relevante qué trato le damos a las personas que presentan problemas clínicos

Amnesias funcionales. Alomnesias (recuerdo)

alteraciones de ciertos detalles en las que el núcleo del recuerdo es verdadero, producida normalmente por la activación emocional ligada al hecho recordado y son muy habituales, por lo que muchas veces no son consideradas patologías.

Alteraciones cuantitativas (trastorno del arousal o del sensorio) DE LA CONCIENCIA

alteraciones en la respuesta del individuo a estímulos externos o internos (nivel de alerta). El estado normal de la conciencia es la vigilia que puede disminuir en distintos grados: v Letargia, somnolencia o sopor: grado de disminución de la conciencia más leve, es una dificultad para mantener la atención y el estado vigila, mucho sueño y poca actividad espontánea, el tono muscular se ve disminuido, pero se conserva, así como los reflejos y puede haber cierta desorientación. v Estupor: incapacidad de moverse por sí mismo, no emite respuestas voluntarias y presenta inmovilidad, solo responde a estímulos muy intensos que producen un nivel de alerta mínimo. Dos tipos: o Orgánico. o Psiquiátrico. v Obnubilación: reacción solo a estímulos intensos y repetidos, desorientación, confusión y tendencia al sueño debido a la ausencia de estimulación. Capacidad de realizar tareas sencillas, pero lentamente y perdiendo la concentración. v COMA: pérdida de reflejos e imposibilidad para despertarlo ni con estímulos intensos, es una forma prolongada de pérdida de conciencia y tiene cuatro niveles además del precoma, en el que aún se conservan el reflejo pupilar y el corneal. Cuando además aparece apnea (ausencia de respiración) y EEG plano durante 30 minutos, se considera muerte cerebral

Su evaluación, que consiste en la puesta en marcha de procesos sistemáticos

de obtención de información que pueda ser relevante en la toma de decisiones clínicas.

Intervención en PC

demás de la psicoterapia, los preventivos, la rehabilitación y el consejo o asesoramiento psicológico, que últimamente recibe los nombres anglosajones de coaching o counselling.

Intervención

donde encontramos la psicoterapia (también incluye procedimientos no estrictamente psicoterapéuticos: preventivos, rehabilitación, consejo, asesoramiento psicológico).

El paso de la teología al humanismo: ➢ El origen de la psicología clínica se sitúa en el...

en el Renacimiento: ❖ Mundo occidental: sufrió el cambio social, político y científico más transcendente hasta el siglo XX. ❖ Nace el humanismo: o Nueva concepción del hombre y del mundo. Los asuntos humanos dejaron de girar en torno a Dios para pasar a ser objeto de explicaciones naturales. o Se renovaron las artes y las ciencias, se avanzó en conocimiento y economía. Algunos comienzan a manifestar desavenencias con la Iglesia (la actividad humana punto de partida para entender las cosas y no la gracia divina).

la teoria de Dement y Kleitman

en esta teoría se desarrolla la clasificación de las fases del sueño y sueño MOR. -La cantidad depende de factores biológicos, conductuales y ambientales. "Buenos dormidores, malos dormidores", matutinos, vespertinos. - En cuanto a la calidad: personas eficientes o no eficientes, se diferencian en las perturbaciones durante la fase IV (caracteriza a las personas con sueño no eficiente) -Los matutinos tienen mayor activación y tiempos de reacción más rápidos por la mañana que los vespertinos.

Las personas pueden estar sanas o

enfermas

La psicología clínica comprende también el estudio de la etiología

es decir, el análisis de las condiciones en las que suelen aparecer.

Estados disociativos y de restricción de la conciencia:

estados en los que el comportamiento es normal (o casi) pero con una separación de los procesos cognitivos y perceptivos con relación al comportamiento, de manera que se produce un comportamiento automático. o Estados crepusculares: restricción de la conciencia que se limita a ciertas experiencias internas y se acompaña de automatismos en el comportamiento y conductas impulsivas, y alteraciones de la identidad.

Alteraciones CUALITATIVO (trastorno del arousal o del sensorio) DE LA CONCIENCIA

formas en las que la conciencia puede verse alterada en su modo habitual de funcionamiento

Para poder estudiar el pensamiento hay que...

hay que recurrir al lenguaje, esto es, a partir del discurso de una persona se puede deducir el pensamiento, que en modo alguno se puede ver de manera directa. -Alteraciones de forma (formales) -Alteraciones de contenido

En el caso de la psicología clínica y las psicoterapias se puede constatar que el hilo conductor de su historia es

la historia de las ideas que se mantienen encada época sobre la normalidad psicológica (lo que la gente piensa acerca de qué es la enfermedad mental). Ahora mismo: La forma en la que tratamos de entender la anormalidad psicológica está determinada por el concepto de enfermedad mental dominante actualmente, de modo que cuando alguien sufre por razones psicológicas solemos administrarle psicofármacos. La opinión más generalizada hoy es que la enfermedad mental pertenece sobre todo al terreno del sistema nervioso.

El pensamiento tiene otras asociaciones con otros procesos tales como

la percepción, la memoria o la inteligencia, el razonamiento, la toma de decisiones, la resolución de problemas, la interpretación del mundo externo e interno, etc.

Pérez Álvarez

llama la atención sobre un grave problema que sufre la psiquiatría que consiste en un desajuste muy notable entre la gran riqueza de sus conocimientos diagnósticos y la gran escasez de sus conocimientos etiológicos La psiquiatría posee un cuerpo de conocimientos muy preciso y extenso en lo relativo a describir y clasificar los trastornos mentales, pero un desconocimiento igualmente grande en lo relativo a la supuesta patología orgánica que los origina

Amnesias funcionales. Trastorno disociativo de personalidad

o : relacionado con abusos graves durante la infancia, en este, la persona está "habitada" por varias personas que alteran el control de su comportamiento, cada una tiene sus propios recuerdos, creencias, etc.

En el ámbito de la psicología:

o Abandono de la demonología propia de la visión teocéntrica medieval (creían que la enfermedad mental era brujería, posesión o castigo divino). o Intentos de explicaciones naturales de la enfermedad mental: 1. Luis vives (1492-1540). 2. Paracelso (1493-1541). 3. Johan Weyer (1515.1588): en su "De praestigiis daemonum" afirmó que las brujas podrían ser víctimas de enfermedades mentales. La visión teocrática servía a la Iglesia para ejercer su poder sobre las voluntades de la gente. Todo aquel que ponía en duda la voluntad divina suponía una amenaza ala institución eclesiástica

Ø Pérez Álvarez (2003): v El éxito de la psiquiatría biológica no se debe a que apunte en la dirección correcta, sino al empleo de psicofármacos que tienen efectos psicológicos inespecíficos.

o Algunos fármacos ostenten nombres que inducen a creer en su precisión farmacodinámica, el efecto de estos se puede resumir en dos: atenuar los excesos y activar los letargos. Aquí termina la especificad. o En la consulta del médico generalista o del psiquiatra, se recetan los unos a los otros dependiendo de la situación clínica. Por lo general se extiende una primera receta y transcurrido un tiempo se efectúa una comprobación también clínica y se continúa o se cambia también según criterios clínicos, y por lo tanto psicológicos, nunca biológicos.

Ø En Europa, la rama clínica de la psicología continuaba desarrollándose, principalmente desde París. v Jean- Martin Charcot (1825-1893):

o Director de La Salpêtriére y disfrutaba de gran prestigio como neurólogo. Freud y otros personajes fueron alumnos suyos. o Empezó a estudiarse la histeria, que los neurólogos consideraban un fingimiento, dado que no le encontraba ninguna relación con condiciones orgánicas anómalas. o Fue el primero en proponer que un trauma emocional pudiera ser el desencadenante de los síntomas histéricos.

v Que los humanos tenemos una mente y un cuerpo más o menos independientes parece fuera de toda duda, pero no lo está.

o El Renacimiento, la Iglesia y Descartes son los principales actores de esta asunción. La Iglesia se sentía amenazada por el avance de las ciencias, que empezaban a encontrar explicaciones naturales para fenómenos que eran asunto de Dios hasta la E.M. Descartes defendía un corte claro entre lo físico y el alma (encajó con la Iglesia) pues permitía ceder a la medicina el terreno de las res extensa cerrándole el paso hacia la res cogitans que es inmaterial y por lo tanto no puede ser comprendida desde la mecánica. v El problema mente/cuerpo es el problema de qué campo de estudio es competencia de quien. Ø El problema mente/cuerpo también constituye un problema conceptual complejo, ligado sobre todo a la explicación de cómo las dos sustancias se relacionan, pues nadie duda de que conectadas están (el castigo físico tiene consecuencias en el comportamiento futuro).

v Conductismo: Gilbert Ryle (1949) era un filósofo británico afín a la teoría conductista que eliminó la mente.

o El conductismo no se encarga de la mente, si no de la conducta, pero no niegan necesariamente su existencia (conductismo metodológico). o Ryle la niega y su propuesta se llama conductismo lógico u ontológico y sostiene que la existencia del concepto "mente" es fruto de un problema lingüístico proveniente de una confusión categorial. o Cometemos una redundancia si separamos lo conductual y lo mental, puesto que lo conductual lo es todo, todo lo que el organismo hace y por lo tanto engloba su biología y también su actividad mental. o Lo lógico sería nivelar los dos ámbitos. o Según Ryle el error consiste en entender que hay dos cosas donde solo hay una. Lo mental no es una categoría diferente de la conducta pues lo mental también es una conducta. Conducta a la que sólo tiene acceso uno mismo y por tanto "privada". No es una categoría lógica diferente, si entendemos que son diferentes, estamos produciendo un error categorial. o Llaman "eventos privados" a lo mental y consideran que no están en un nivel lógico superior ni diferente a los "eventos públicos" o conducta observable. o El dualismo queda eliminado en tanto que lo mental deja de existir. El problema es que para pensar en términos conductistas se necesita igual conducta a movimiento e igualando pensamiento a conducta tenemos una equivalencia de los 3.

v Igual mente y cerebro:

o Es una versión moderna del Epifenomenalismo clásico: La mente no es otra cosa que la actividad cerebral, ahora visible en color con técnicas de neuroimagen. o La opción de perder a la persona es cómoda, pero a la hora de la verdad nadie se conforma con ella. o Para mantener a la persona podemos entender lo psicológico no como conducta, sino como conducirse. o Entonces necesitamos un sujeto psicológico que hay que definir. Un sujeto psicológico es un sistema de operaciones y su vida una serie ininterrumpida de acciones encadenadas, que tiene propósitos y referencias, que es capaz de predecir y de decidir. Este sujeto no es, ni será, reductible al lenguaje físico- químico, pues no se trata de adquirir un conocimiento más profundo en estos campos, sino de la inexistencia en ellos de herramientas para la comprensión de procesos tales como predilecciones, intenciones, intuiciones, culpas, inseguridades, desengaños... o Por mucho que avance la neurociencia no conseguirá reducir las operaciones de un sujeto psicológico a bioquímica.

o Las actividades psicológicas pueden tener efectos fisiológicos, pues en el transcurso de estas los procesos fisiológicos que les sirven de soporte pueden sufrir abusos que ocasionen patologías orgánicas.

o La delgadez de una anorexia y todos sus trastornos ginecológicos, electrolíticos y metabólicos asociados no son sino la consecuencia del abuso que supone para el soporte orgánico (el cuerpo) haber decidido dejar de comer (operación psicológica, siempre por delante). o No es pertinente tratar de determinar qué causa qué. Tanto la afirmación de que un determinado proceso físico tenga consecuencias psicológicas, como la de que alguna condición orgánica tenga una causa psicológica, no son verdaderas ni falsas, son absurdas. o Las relaciones entre lo físico y lo mental no son de naturaleza causar. Existe una relación de carácter funcional, es decir, de "servir para", donde las operaciones del sujeto constituyen un nivel de análisis superior a los procesos físicos que les sirven de soporte.

v ¿Cuál puede ser desde este punto de vista la relación entre lo físico y lo mental?

o Los autores proponen una metáfora para entenderlo: la de una conversación hablada y el soporte físico de su transmisión. Cuando dos personas hablan, el texto oral se transmite entre ellos gracias a las oscilaciones del aire y su recogida e interpretación por parte del sistema auditivo de ambos. Sin las oscilaciones del aire no habría conversación. Para que exista conversación es necesario por lo tanto un soporte. o Podemos considerar que las operaciones psicológicas son al texto hablado lo que los procesos fisiológicos a las oscilaciones del aire. No tiene sentido decir que las palabras causan las oscilaciones del aire (lo mismo que decir que la actividad psicológica causa su fisiología). Del mismo modo que es absurdo sostener que la fisiología causa la conducta, lo que equivaldría a decir que las oscilaciones del aire causan el texto hablado.

v Si investigamos la anorexia, en concreto el síntoma "alteración de la percepción del peso la silueta corporales".

o Para buscar la alteración orgánica que subyace a esta distorsión perceptiva debemos estar seguros de que todas las distorsiones (de la persona que estemos estudiando y de todas las que estudiemos) son lo mismo. o El problema es que dependiendo de dónde y con quién esté la interesada en el momento de observarse en el espejo, esa actividad puede consistir realmente en cosas muy variadas (converse a sí misma de que debe ayunar o convencer a la enfermera de que ha engordado bastante)

v El problema fundamental es que los correlatos orgánicos de algo difuso son muy difíciles de investigar. El modelo biomédico vacía los síntomas de contenido personal, lo que conlleva una descripción de estos demasiado amplia.

o Pero así es como entiende la psiquiatría biomédica al ser humano: declaran enfermas a las personas con problemas, tratan sus rarezas como síntomas que es necesario eliminar y niegan su discurso por incoherente. o González duro (2002): Afirma que convertir a las personas en enfermas es negar en gran parte su condición humana. Negando su discurso nos quedamos sin argumento.

Tamaño y forma de estímulos (metamorfopsia):

o Se puede deber a lesiones neurológicas y drogas principalmente, aunque se da por lesiones funcionales (trastorno dismórfico corporal cuando, en anorexia nerviosa, la persona se percibe más gorda). 1. Dismorfopsia: La forma se percibe alterada. 2. Dismegalopsia: El tamaño se percibe alterado. 3. Automeamorfopsia: Si lo que se percibe alterado son partes del propio cuerpo.

Amnesias funcionales:Déjà vu:

o haber vivido ya una situación, es una experiencia común, aunque, en algunos síndromes, esta situación se prolonga en el tiempo.

Amnesias funcionales. Fuga disociativa

o parecida a la amnesia disociativa, incluye pérdida de la identidad que se acompaña de un viaje inesperado y desaparece rápidamente, perdiendo el recuerdo de lo ocurrido durante el episodio.

Amnesias funcionales. Amnesia disociativa:

o perdida súbita de memoria de hechos personales, surge de haber experimentado un hecho muy estresante desaparece súbitamente sin dejar normalmente lagunas de memoria.

Amnesias orgánicas: Síndrome amnésico

o predomina la amnesia anterógrada y a veces la retrógrada; esta última suele ser selectiva y solo en la memoria episódica, dejando la semántica y la procedimental intactas. Las causas son el síndrome de Korsakoff, entre otros.

El diagnóstico

o proceso de identificación de trastornos previamente definidos por los manuales.

Amnesias funcionales: Paramnesias o pseudoamnesias (recuerdo):

o recuerdos completamente falsos. 1. Fabulaciones: creación involuntaria de recuerdos para cubrir lagunas, el paciente no quiere mentir, sino que no puede recordar un suceso y lo rellena con cosas inventadas. 2. Pseudología fantástica: el paciente quiere satisfacer necesidades afectivas, como dar una imagen concreta de sí mismo, por lo que inventa historias que puede llegar a creerse y le hacen sentir mejor, es común en los narcisistas.

las enf mentales deben de

organizarse y clasificarse para que la inf clinica pueda ordenarse y que exista acuerdo en los diagnosticos

Su clasificación, que sirve para

para mantener la información clínica ordenada y poder manejarla y comprarla.

Quien tiene un problema clinico esta enfermo y por lo tanto

presenta una patologia

El estudio del sueño es

reciente. Por eso, es difícil formular una definición del sueño y conocer las razones por las que dormimos.

Amnesias funcionales: Jamais vu:

sensación de no haber estado nunca en un sitio que es familiar, suele ocurrir cuando se produce un cambio en el lugar (cambio de un mueble) y son más frecuentes en la juventud y situaciones de fatiga.

Amnesia funcional: Recuerdos alterados:

si se incluyen detalles que no han ocurrido, si el recuerdo completo es falso o si se cree recordar cosas no experimentadas

Szasz (1960) Plantea que

todo el aparato médico psiquiátrico no es sino un aparato represivo contra una suerte de "para delincuencia" constituida por todas aquellas conductas que, siendo atípicas, molestas o inaceptables, no alcanzan la gravedad para ser sancionadas por el aparato judicial. Un modo de mantenerlas a raya es clasificarlas como señales de enfermedad mental. Tiene lógica ya que la utilidad principal de los diagnósticos psiquiátricos es el de tomar decisiones sobre farmacoterapias, hospitalizaciones e incapacitaciones (medios de mantener el orden público).

Ø La aportación más importante de Piner:

v "tratamiento moral": o Es una contrapartida al trato inhumano anterior. o Piner fue quien lo sistematizó y lo dio a conocer, por eso se le atribuye. En realidad, el tratamiento moral (moral en su acepción de espiritual, no ética) no tiene interés técnico para nosotros. Simplemente consiste en el cuidado de las necesidades de los internos, en proporcionarles ocupación, en interesarse por sus dificultades y atenderlas. o No tiene una teoría científica que lo sustente, se basa en el sentido común y en la idea ilustrada de que las personas pueden mejorar si sus condiciones de vida son favorables. o Muchos pacientes mejoraban y abandonaban las instituciones, pero fracasó en otros muchos. Había locos que se resistían a entrar en razón (especialmente los enfermos de sífilis). Esto demuestra que el tratamiento moral no era de aplicación universal.

Los conceptos freudianos de trauma, catarsis, inconsciente han pasado a formar parte de nuestra cultura y nuestro lenguaje común,

v , pero en su momento fueron extraordinariamente originales. v El concepto de inconsciente, por ejemplo, es revolucionario. No puede ni medirse ni observarse, cuando toda la ciencia de la época se basaba en mediciones y cáculos. Va contra la razón, cuando la racionalidad era la base de la filosofía positivista imperante entonces. v Un modelo que proponía algo tan insólito como la existencia de una mente inconsciente sólo pudo prosperar porque no surgió en el seno de la psicología académica, sino en un contexto clínico, de interés práctico por entender las enfermedades y aplicar conocimientos para aliviarlas. La medicina estaba profundamente influida por el mecanicismo y el positivismo de modo que había en ella lugar para el inconsciente. Pero Freud y unos pocos intelectuales más fueron capaces de convencer a la opinión pública y a la postre a la comunidad científica de que era necesario considerarlo para entender la conducta humana. v Las ideas centrales del psicoanálisis ya estaban presentes antes de Freud. Su logro no fue enunciarlas, sino sistematizarlas y difundirlas. v La teoría que elaboró basándose en esas ideas evoca los principios de la termodinámica. v La teoría psicoanalítica se basa en una aplicación del principio de conservación de la energía a las fuerzas mentales. La historia de la ciencia está llena de estas transfusiones de ideas, que muchas veces dan lugar a novedades.

Indiferencia o frialdad afectiva

v : El sujeto no experimenta apenas sensaciones afectivas en sus relaciones con el mundo exterior, acontecimientos o vivencias. Generalmente se acompaña de apatía o falta de reactividad emocional. o EN CLÍNICA: Esquizofrenia, autismo, depresiones, trastornos de personalidad, histeria, cuadros orgánico-cerebrales. Se refiere también como AFECTIVIDAD APLANADA,EMBOTAMIENTO O APATÍA

Amnesias funcionales

v : hay trastornos mentales que producen alteraciones en la memoria, el factor causal de todos es el estrés lo que muestra que las emociones tan intensas al enfrentarse al estrés pueden provocar fallos en la memoria retrógrada.

Philippe Pinel

v : intentó un sistema natural de las enfermedades mentales en Psiquiatría nosografía. Fue uno de los primeros ensayos dentro de la tradición clasificatoria que también continua hoy en forma de nuestros actuales sistemas de diagnóstico (el DSM y el capítulo V de la Clasificación Internacional de Enfermedades).

v Sin poder establecer esa diferencia de forma inequívoca, difícilmente se podrá diferenciar la causa orgánica de una depresión respecto a una tristeza normal.

v A pesar de esto, el modelo biomédico y la industria farmacéutica insisten en responsabilizar a la dopamina y la serotonina de psicosis y depresiones respectivamente.

Ø Historia del trastorno de personalidad múltiple:

v Ahora se llama trastorno de identidad disociativo. v Es un ejemplo de iatrogénesis. v Se define por la coexistencia de varias identidades independientes que toman el control alternativamente en una misma persona. v Antes de que el DSM lo incluyera en 1980, apenas se reparaba en él, pero pasó de pronto a encabezar datos epidemiológicos. v Los estados de conciencia característicos del trastorno se conocían por la literatura y el cine, pero empezó a diagnosticarse masivamente en EEUU con un cambio cultural importante: retroceso del puritanismo en los años 80 u una atención más abierta a la sexualidad en general y a los abusos sexuales (a menudo presentes en la biografía de las personas con varias identidades). Es un caso de crecimiento conjunto: explicaciones por parte de los especialistas coinciden con el momento social y comparten intereses con determinados grupos de presión (personas que han sufrido abusos graves en su niñez) que se refuerzan mutuamente. v Algunos pacientes pusieron denuncias contra sus terapeutas por haber hecho más severo el cuadro o por estimular recuerdo de hechos que no habían ocurrido. Coincidían con la opinión de algunos profesionales críticos que sospechaban que las diferentes personalidades podrían ser creaciones clínicas, ya que algunas solo aparecían durante las sesiones. v El terapeuta en su afán por encontrar todo lo que "hay" (muchas personalidades), lo que consigue es generarlas, en un proceso de creación clínica en equipo, donde el paciente elabora ad hoc personalidades nuevas para satisfacer la demanda de su psicólogo. El material con el que trabajan los psicólogos es en gran parte construido.

Abulia

v Alteración de la voluntad o de la motivación, que a menudo es expresada por una incapacidad en la toma de decisiones. Aparece una reducción para la acción y el pensamiento, unido a indiferencia, falta de preocupación sobre las consecuencias de los propios actos y desinterés. o En CLÍNICA: Es el síntoma motivacional predominante en los cuadros depresivos.

Pánico

v Ataque agudo intenso de ansiedad y miedo extremo asociado a desorganización de la personalidad y afectación de la conducta.

Ø Algunos de los criterios vistos hacen referencia (explícita o implícita) a que las cosas "funcionen". Es más cuando apelamos al sentido común para definir lo saludable, se suele equiparar con que los desempeños vitales, orgánicos, sociales, cualesquiera, estén preservados.

v Atendiendo a esta perspectiva, Ezama Coto et al. (2010) sugieren cambiar el término enfermedad, anormalidad... por el de disfunción. v Una disfunción psíquica sería cualquier situación en la que las estrategias que las personas ponen en marcha para realizar sus tareas vitales fracasan de forma reiterada. v Visto así, no es necesario acudir a consensos de expertos para decidir si una determinada conducta es una disfunción; que lo sea viene dado por las consecuencias de éstas. v Serán disfuncionales si hacen fracasar a las personas en la consecución de sus objetivos. Y que esa conducta sea más o menos disfuncional viene dada a su vez por la cantidad de objetivos que compromete, bien del propio interesado, de quienes comparten actividades con él.

Ø Importancia de nuestra historia: Factores que intervienen en el desarrollo.

v Biológicos: dependiendo de la estructura genética y del proceso de desarrollo de la persona, pueden existir diferencias en la maduración de los sistemas nervioso, muscular y sensorial. Si las incidencias son negativas, la persona presentará anomalías en su desarrollo. v Ambientales: el desarrollo de una persona se ve influido por el entorno, siendo éste en los primeros años su familia y más tarde ampliándose, incluyendo el colegio, los amigos, etc.

Labilidad afectiva:

v Cambios súbitos afectivos (muchas veces incoherentes), y que pueden o no ser consecuencia de un estímulo externo. El sujeto experimenta una falta de control de la expresión afectiva que suele estar desproporcionada respecto al afecto subjetivo. Se diferencia de la variabilidad afectiva que puede ser una característica de personalidad porque en este último caso existe correspondencia entre el estado subjetivo y su expresión. Asociado a incontinencia emocional (sujeto rompe a llorar a la vez que dice que no siente tristeza). Distinguir frente ambivalencia afectiva (coexistencia de afectos positivos y negativos en relación con un estímulo/ vivencia) e incontinencia afectiva (excesiva intensidad de la emoción). o EN CLÍNICA: cuadros seudobulbares, demencionales y trastornos degenerativos. Distinguir frente a: AMBIVALENCIA AFECTIVA: coexistencia de afectos positivos y negativos en relación con un único estímulo o vivencia INCONTINENCIA AFECTIVA: excesiva intensidad de la emoción

Ø Posicionarnos en la visión ontológica del trastorno mental nos pone en riesgo de cometer errores lógicos de dos tipos, por lo demás bastante comunes:

v Confundir la enfermedad con su causa ("explicar por el nombre"). Procedimiento para cometerlo: o Se observan grupos de síntomas que aparecen juntos y se les da un nombre resumido para abreviar, para después afirmar que ese nombre es la causa de los síntomas que el propio nombre resume. o Para cometerlo antes hay que cometer el segundo error, cosificar. v Cosificarla o considerarla una cosa más o menos tangible, una entidad natural. o Pensar que, por ejemplo, la hiperactividad es una cosa que la persona enferma contrae, que la persona es huésped de esa cosa y que esa cosa es la que determina, desde dentro del niño, que le ocurran los síntomas. o La única posibilidad para eludir este problema exige considerar la enfermedad como una denominación que los profesionales utilizan para ordenar la información clínica y para poder comunicarse con rapidez y de forma operativa. No hay enfermedades, sino personas con problemas.

Ø Los postulados del modelo biomédico encierran una paradoja que deja a la psiquiatría biológica en una posición comprometida, pues si éstos se cumplieran y los conocimientos generados alcanzaran su propósito, la psiquiatría desaparecería.

v El sistema nervioso y su neuroquímica lo explicarían todo, de forma que sería la neurología y no la psiquiatría la que se haría cargo del campo de la enfermedad mental. Siempre que un trastorno psiquiátrico ha sido descifrado desde el punto de vista orgánico, desaparece de la consulta de los psiquiatras (por ejemplo, la sífilis).

· Razones para el éxito de la psiquiatría. Ø La investigación y el tratamiento biológico de los trastornos mentales continúan vigorosos y con grandes inversiones de dinero privado y público.

v En la práctica clínica se traduce en la administración masiva de psicofármacos entre la población, cada vez más enferma si nos basamos en el aumento imparable de la demanda de estos. v Éste es el éxito que avala y retroalimenta a la psiquiatría biomédica, en parte comercial pero también clínico: Nadie pone en duda que la administración de antidepresivos en muchos casos mejora el humor y que los ansiolíticos mitigan la inquietud la mayoría de las veces.

v Surgen críticas contra el tráfico de enfermedades: ampliar el mercado ampliando el espectro de lo que consideramos patológico, convirtiendo al mayor número de personas en "enfermos" y potenciales consumidores de fármacos.

v Es un ejemplo de la iatrogénesis social, según la cual, la sociedad excesivamente preocupada de sí misma, al volcarse en la búsqueda de estudios de sus trastornos, los genera, pues convierte en enfermedad lo que antes era normal.

Ø Alteraciones cuantitativas: según cuánto o con cuánta claridad se recuerde.

v Hipermnesias: capacidad aumentada de recordar o una mayor claridad del recuerdo (en autismo, episodios maniacos o estados preagónicos). v Hipomnesia: no se pierde el recuerdo, pero se recuerda de manera vaga y difusa, ligada a alteraciones emocionales. v Amnesia: pérdida total de partes de la memoria, tanto a la recuperación de información previamente almacenada como a la grabación de nuevos registros. En la amnesia lacunar, se olvida lo relacionado con un determinado lapso. o Retrógrada: afecta a hechos antes del accidente. 1. Sistemática (afecta a todo tipo de info.) o Selectiva (solo alguna info). 2. Global (toda info sensorial) o Modal (una info sensorial) o Anterógrada: no poder crear nuevos recuerdos. o También pueden ser reversibles o irreversibles, crónicas o transitorias, progresivas o de aparición súbita y orgánicas (causa médica) o funcionales (no existe una causa médica).

Ø De forma consensuada y general, lo anormal se ha definido en base a los siguientes atributos:

v La conducta autodañina. De forma natural, tendemos a protegernos y a intentar sobrevivir. Las conductas suicidas y las autolesiones suelen considerarse anormales. v La conducta socialmente inapropiada, inesperada o perturbadora. Las conductas incoherentes o fuera de contexto, o molestas o inadecuadas para un observador externo o sorprendentes e incomprensibles suelen considerarse anormales. v Las cogniciones irreales. Percibir sonidos que no existen o creer en cosas extraordinarias se considera anormal. Para considerarse delirantes, los discursos extraños deben apartarse de lo esperado en tu cultura. Las creencias religiosas, aunque sean fantásticas no se consideran anormales por ser compartidas por muchas personas. v Las emociones inadecuadas. Las expresiones emocionales inestables o excesivas, los cambios de humor impredecibles, las reacciones de ira, júbilo o tristeza en el momento o lugar inapropiados se consideran anormales. v El problema es que aún estando de acuerdo en esto, los límites entre esto y lo normal siguen sin ser claros, y se complica si tenemos en cuenta que la calificación del comportamiento de alguien como "anormal" puede ser utilizada de forma interesada, tanto en ámbitos domésticos como profesionales. Ø Existe un amplio abanico de decisiones tomadas en base a los criterios de anormalidad psíquicas (desde necesidades educativas especiales hasta la hospitalización). A pesar de que incluso el DSM insiste en que no son las personas lo que se clasifica como patológico sino sus síntomas, el diagnóstico de un trastorno mental lleva asociado un marcaje de la persona con etiquetas que se adhieren con fuerza y después se desprenden con dificultad (estigmatización o etiquetaje). Quienes tienen el poder de emitir diagnósticos deben tener presentes las consecuencias.

Ø Contexto social:

v La sociedad del ocio tiene los medios económicos y genera la demanda: se ha vuelto sensible y consciente de sí misma en una dimensión excesiva. La pregunta sobre cómo satisfacer las necesidades básicas se sustituye por la pregunta acerca de la propia felicidad. v Los individuos están enseñados a replantearse su propia condición y tienen como máxima irrenunciable ser felices, permanecer jóvenes, guapos y vigorosos. Como no es posible, acuden a farmacéuticos y profesionales (esto se llama iatrogénesis social). v Se produce un cambio de la forma de vida rural a la urbana (años 60 en nuestro país). La estructura y función de las relaciones familiares y sociales más cercanas cambian de forma esencial. Una consecuencia de este cambio es que la capacidad de absorción del sufrimiento o de la anormalidad disminuye. v En un ambiente de baja tolerancia al malestar, cualquier malestar puede ser presentado como un trastorno. Es también la época de posguerra mundial cuando se empieza a hablar de un cuadro clínico nuevo, el trastorno por estrés postraumático (actualmente dentro de los trastornos por ansiedad). Pérez Álvarez llama la atención cómo la comunidad científica empieza a describir y aceptar la existencia de este trastorno precisamente cuando las asociaciones de veteranos generan presión para que se reconozca lesiones que impliquen pagas y atención sanitaria a quienes han sufrido experiencias traumáticas.

· La ilustración.

v Las ideas empiezan a estar por encima de los dogmas. Impera el espíritu crítico y el cuestionamiento racional de los fenómenos. El pensamiento científico está de moda y la opinión pública y las clases populares empiezan a saber lo que es la ciencia. v Los adelantos ilustrados en materia física o de biología no tuvieron precedentes. El pensamiento en el siglo XVIII era lo que llamamos "ciencia mecanicista-organicista". El mecanismo es la forma de ver las cosas que consiste en considerar que los organismos son comparables a máquinas carentes de alma. Esto alude también a los problemas mentales (el enfermo mental tiene un fallo en algún lugar de su organismo). v Aún no se hablaba del sistema nervioso, se suponía que alguna avería en el asiento orgánico del raciocinio era el que comprometía su marcha normal.

FOBIAS

v Miedo intenso, irracional y desproporcionado, de carácter patológico ante una situación, persona, objeto o animal que actúa como estímulo desencadenante específico. Origina en el sujeto una conducta de evitación. o EN CLÍNICA: Agorafobia, claustrofobia, dismorfofobia.

Ø La preeminencia actual de la investigación genética y neurocientífica sumada a la accesibilidad de los psicofármacos, hacen que este paradigma esté lejos de ser desbancado.

v Ni la opinión generalizada actual ni el gremio médico-psiquiátrico están dispuestos a admitir que los problemas con los que tratan son historias con argumento dentro de las vidas personales concretas, en lugar de anomalías de sus sistemas nerviosas.

Ø El modelo biomédico despoja tanto al síntoma como al diagnóstico de todo lo que no sea la pura mecánica de su comprobación y recuento.

v No importa que el síntoma sirva como herramienta de comunicación. v Queda despojado de su funcionalidad (puesto que ocupa en la vida de quien lo padece y su entorno). v El síntoma se vacía, lo que interesa, a efectos de diagnosticar, es que se sufran alucinaciones y cuántas veces, pero no cuál sea el argumento de estas. v Elina el contexto y la historia del síntoma: Entorno familiar, social o educativo que haya finalmente devenido en su desarrollo. v Es una visión de locura limpia y sencilla, pero incompleta.

Ø Engaños perceptivos:

v No se debería hablar de percepción ya que no hay datos sensoriales de partida, sino que son inventados por el paciente, y la persona cree percibir cosas que realmente no existen, ya no están presentes o no pueden ser percibidas por él.

Ø Existe una tendencia en psicología paulatinamente más fuerte a mostrarse muy crítico con el concepto de anormalidad, sobre todo a alejarse de su carácter cualitativo, cuando no a desterrarlo por completo.

v Se asume que lo que llamamos anormal es la justa y esperable adaptación al contexto y circunstancias en que la anormalidad aparece. v Eso nos evita depender de trastornos subyacentes, sean de la naturaleza que sean, y sobre todo nos libra automáticamente del peligro de dar al diagnóstico el estatuto de explicación y de estigmatizar a quien lo lleva.

ALTERACIONES DE LA ATENCIÓN Dificultad para clasificarlas:

v Vigilancia y del arousal: algunos autores incluyen aquí las alteraciones del sensorio, una de las razones por las que se solapan las clasificaciones de las alteraciones de la conciencia y las de la atención. La vigilancia es capacidad de vigilar la aparición de determinados estímulos marcados por la tarea que se está realizando y, el arousal, es la intensidad de la focalización de la atención. de determinados estímulos marcados por la tarea que se está realizando y, el arousal, es la intensidad de la focalización de la atención. o Estrechamiento de la atención: el efecto normal del incremento de la activación es el de estrechar el foco atencional. o Hipervigilancia: ensanchamiento de la atención previo a la detección del estímulo y, cuando este se detecta, se produce un estrechamiento de la atención. v Focalización/concentración: alteraciones cuantitativas: o Hiperprosexia: excesiva concentración de la atención en un objeto puede dar lugar a la ausencia mental (estar ensimismado sin recibir los estímulos externos). o Hipoprosexia: escasa capacidad de atención o falta de concentración provoca lagunas temporales (no poder recordar lo que se ha hecho). v Selección: la distraibilidad es el fracaso al seleccionar los estímulos relevantes y en mantener la atención en un estímulo durante el tiempo necesario; parecida a la hiperprosexia ya que se entiende que es una atención superficial. v Alternancia y atención dividida: respuestas perseverantes no acordes con las demandas de la tarea, las personas se quedan atrapadas por un determinado estímulo sin ser capaces de cambiar; alteraciones comunes en casos de traumas cerebrales, el sujeto no podrá realizar dos tareas simultáneamente.

Alteraciones circunscritas

v alterada alguna propiedad de la conciencia, pero no su conjunto, para la integración del yo personal ahí que la conciencia del yo corporal y la del yo psíquico. Las diferentes alteraciones de cada uno de estos dos aspectos afectan a la conciencia del yo personal en su conjunto. o Alteraciones del yo personal: anomalía en la integración normal de su propio cuerpo. 1. Anosognosia: negar la existencia de una parte de su cuerpo. 1. Prosopagnosia: incapacidad de reconocer rostros familiares. 2. Miembro fantasma: percepción de un miembro amputado. 3. Agnosias parciales: no reconocer objetos o alguna parte de su cuerpo, aunque la percibe normalmente. o Alteraciones del yo psíquico: 1. Despersonalización y desrealización: sensación del sujeto de que lo que ocurre a su alrededor es irreal e incluso que sus acciones no son suyas. 2. Disolución del yo: se cree que los pensamientos, acciones o sentimientos van por separado. 3. Delirio de influencia y la apersonificación: los pensamientos, emociones y acciones están influidos por algún agente externo o directamente otros piensan y sienten por la persona. 4. Vivencia del cuerpo disociado: experimentar su cuerpo como ajeno o extraño. 5. Desdoblamiento del yo: pensar ser 2 personas a la vez. o Alteraciones de la orientación espacio-temporal y autopsíquica: incapacidad para saber dónde estamos en el espacio y en el tiempo, pero también quiénes somos a lo largo del espacio y el tiempo, es decir, de relacionar nuestro ser con los distintos lugares y momentos por los que pasamos; presente en procesos orgánico-cerebrales y en trastornos mentales.

El modelo mecanicista-organicista

v corresponde el paradigma biomédico, con la diferencia del avance de la fisiología y bioquímica de los últimos decenios, que nos permite nombrar algunas sustancias neuroactivas y distinguir anatómica o funcionalmente partes en el sistema nervioso que antes se desconocían. v La forma de pensar es la misma: el entorno influye más o menos, los que padecen trastornos mentales son básicamente alteraciones orgánicas y lo que los profesionales deben de hacer es restablecer las condiciones normales con ayuda de algún fármaco o intervención médica (visión correctiva). v Hoy y hace trescientos años, la ciencia mecanicista considera la enfermedad mental un proceso básicamente somático susceptible de ser corregido con intervenciones biomédicas. No fue hasta Freud cuando las cosas se empezaron a ver de otro modo. v La fuerza que tomaban las ciencias y la razón hizo que todo pudiera ser visto bajo la lupa de la ciencia. La medicina podía hacerse cargo de materias que hasta entonces eran terreno religioso. Por eso la ciencia era poco espiritual. v La ilustración fue la época de las disecciones de las grandes colecciones y de los primeros museos. v La zoología y la botánica estallaban en conocimientos y nuevas teorías tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y de la existencia de miles de especies extrañas. v También es la época de las grandes clasificaciones. Empiezan a clasificarse enfermedades (tentativa con las mentales).

Los tratamientos en esa epoca coinsistian en

v en torturas (ayunos de comida y agua, camisas de fuerza, encadenamientos, eméticos, lavativas...) v Comienzan los tratamientos de shock como la inmersión en agua helada o la silla giratoria (su versión moderna es el electroshock, que sigue en uso). v Lo que diferencia estos procedimientos de los medievales no es su eficacia, si no su fundamento racional: la teoría galeno-hipocrática de los cuatro humores y su proporción equilibrada en las correspondientes partes del cuerpo: o Basándose en la idea original de Hipócrates, galeno había relacionado los cuatro humores (etimológicamente líquido corporal y fluido), con otros tantos tipos de ánimo o formas de sentir, sangre y optimismo, correspondientes al corazón, bilis amarilla y cólera (hígado), bilis negra y melancolía (bazo), flema e indiferencia (cerebro). o La silla giratoria perseguía remover la sangre que se suponía congestionada en el cerebro para restituir su distribución normal en el organismo. No era ni un castigo ni un ritual supersticioso, sino un método basado en la ciencia.

· La visión biomédica de la locura:

Ø En la aproximación biomédica al trastorno mental se iguala a mente con otro órgano, porque si no fuese así, no cabrían ni hospitalizaciones ni tratamientos ni cobertura por parte del seguro. Para que haya hospitalización o tratamiento, debe haber antes un diagnóstico. v La medicina para seguir los procedimientos que le son propios considera la locura como una enfermedad conforme a los postulados. v Para que no sea una metáfora, la mente enferma posee unas características patológicas identificables, de las cuales los síntomas psiquiátricos serían la expresión o la consecuencia. v Se busca para la locura su patología de base: genética, neurológica o bioquímica. v La concepción médica de la locura siempre ha estado asociada al uso de método correctivos para eliminar comportamientos socialmente no aceptados.

· La primera gran reforma.

Ø En los establecimientos para alienados convivían desdichados que sobraban de las calles o de otras instituciones: homosexuales, prostitutas, vagabundos, desahuciados... se les encerraba, eran vigilados y hasta encadenados. Ø Hasta la Ilustración los profesionales no empezaron a darse cuenta de que el trato no era ni justo ni humanamente aceptable. v Piner: pionero en este movimiento de eliminación de los métodos coercitivos y de las condiciones inhumanas. Cambió el concepto de asilo mental, pasando de ser una prisión a un sitio donde investigar, observar y curar. Una de sus ideas revolucionarias fue hacer historias clínicas minuciosas a partir de la observación sistemática de los pacientes en base a las cuales construyó la rudimentaria nosología. Su método incluía registros precisos de los porcentajes de cura o mejoría. Bajo su dirección disminuyó la mortalidad entre los internos y aumentó el número de curaciones.

· Inconvenientes de tratar los problemas psicológicos con terapias médicas.

Ø En una sociedad bien informada no es extraño encontrar ciudadanos críticos con el uso de medicamentos y de psicofármacos en particular. v El sentido común ya nos posiciona contra ingesta de sustancias en laboratorio, aunque por lo general, con mayor o menor disgusto, uno se pone en manos del médico y de la receta. v En el caso de los psicofármacos, preocupan al paciente sobre todo los efectos secundarios, que suelen ser patentes al poco de tomarlos, pero también son considerables los efectos de tolerancia y dependencia que pueden generar. o La tolerancia es un fenómeno natural de adaptación del cuerpo al tóxico que se le administra, que de alguna forma logra amortiguar sus efectos. Como resultado cada ves es necesaria mayor cantidad de la misma sustancia para producir el mismo efecto. o La dependencia supone que el abandono del consumo puede ser difícil e ir acompañado de un síndrome de abstinencia más o menos incómodo y que la suspensión debe hacerse de forma gradual. o Los efectos secundarios pueden ser realmente preocupantes, como los esperables tras un consumo largo de neurolépticos. o El efecto más singular es que descargan en el sistema nervioso la responsabilidad, y ello bajo el auspicio y el visto bueno del especialista.

· Criterios de anormalidad: El criterio ontológico:

Ø Es el criterio de anormalidad propio del modelo biomédico: Por analogía a las enfermedades médicas, es anormal presentar síntomas que revelan un trastorno o una lesión adyacente. v Según este criterio, el comportamiento anormal debe ser interpretado como signo de alguna enfermedad, o si suena demasiado fuerte, de algún trastorno. v La diferencia entre tener o no tener un trastorno es de carácter cualitativo y no de una cuestión de grado. Ø La enfermedad o trastorno detenta una realidad ontológica, es un "ser" con naturaleza independiente. Ese Ø algo debe ser buscado, descubierto y clasificado. Este modo de entender la patología implica que los cuadros clínicos, tal y como se manifiestan en personas concretas, son variaciones en torno a un prototipo o esquema patológico básico común. Algunas variaciones serían perfectas (los casos de "libro") aunque la mayoría son imperfectas, mezclas.

· Criterios de anormalidad: El criterio de emergencia psiquiátrica:

Ø Es práctico decir que presenta una anormalidad psíquica quien requiere ayuda o busca asistencia profesional. v Pero la unanimidad para con los casos dudosos es difícil en este modelo. v El problema suele estribar en los casos intermedios, no en los extremos. Ø No es útil para los profesionales, que necesitan disponer de criterios para discriminar quién recibirá asistencia y quién no de entre los que los acuden a solicitarla. Ø Este criterio contiene un fuerte componente social, pues quienes acuden a urgencias psiquiátricas lo hacen por exclusión o por agotamiento de otras instancias competentes para ayudar a solucionar problemas. Ø Por otro lado, personas podrían necesitar tratamiento y no acudir en su busca por razones varias (vivir en una zona rural con dificultades en encontrar especialidades sanitarias), por falta de comunicación o por no ser consciente de que se tiene un problema o estar acostumbrados a vivir con él.

· El mesmerismo.

Ø Franz Anton Mesmer (1734-1815) fundó una corriente teórica y práctica basada en su teoría del magnetismo animal. Ø El magnetismo animal: 5 v Hay un fluido que permea el universo entero y que lo interconecta todo, incluido el cuerpo humano. v En cuanto al concepto de enfermedad, Mesmer sigue la antigua tradición hipocrática del desequilibrio. Si se produce en nuestro cuerpo una obstrucción de ese fluir magnético enfermaremos y para lograr la curación debe redistribuirse el fluir. o Mesmer usaba imanes, aunque pronto se dio cuenta de que no funcionaba. o Personas especialmente sanas podían actuar como magnetizadores y curar. o Mesmer curaba en sesiones generalmente colectivas en las que se inducía la transmisión del fluido animal por contacto físico con el enfermo. Este recibía la energía del magnetizador. Ø En la época existía una gran afición por los artefactos físicos (termómetros, telares, pilas eléctricas...) por lo que Mesmer ideó un aparato con agua magnetizada para acumular el fluido animal. Ø En las sesiones se agitaba al paciente, induciéndole a entrar en crisis. Esto aumentaba su teatralidad y su popularidad. v Esto provocó que le acusaran de superchería y una comisión de investigación concluyera que sus ideas no tenían fundamento y tuviese que abandonar Viena. Le pasó lo mismo en París. Ø Entendemos el éxito de Mesmer si analizamos su contexto social: v Las mujeres enfermaban de neurosis, con desmayos, ataques, parálisis y convulsiones. Los tratamientos habituales eran la hidroterapia y el descanso, que no tenían un efecto muy notable. v Europa estaba fascinada con fuerzas científicamente aceptadas, pero "invisibles". o Newton hace poco había anunciado la ley de la gravitación universal y Galvani y Volta andaban con la electricidad.

· Los postulados del modelo biomédico.

Ø Fue el primero que aplicó al conocimiento de la enfermedad mental y la conducta anormal. Ø En psicología, no fue hasta el siglo XX cuando aparecieron ideas diferentes, aunque esto no quiere decir que la aplicación del modelo médico en el campo de la psicología haya perdido fuerza, antes, al contrario, se podría afirmar que hoy sigue siendo el modelo dominante y más extendido al menos en los sistemas públicos de salud, aparado por la fuerza de la opinión pública y en los medios de comunicación determinados descubrimientos científicos. Ø En los últimos decenios, los avances en materia de genética, bioquímica y neurofisiología disfrutan de una preeminencia mediática sin precedentes. Se han vuelto cotidianas las noticias sobre el hallazgo de genes responsables de comportamientos variados (esquizofrenia, dependencia de sustancias...). Existe una opinión bastante generalizada, incluso entre psicólogos, de que toda la vida humana está en último término determinada por los procesos químicos, genéticos o cerebrales y que los avances de la neurobiología o neurofisiología serán los que a la larga nos proporcionen las claves para la comprensión de nuestras vidas. Sinosatenemosaestaidea,defenderemoselmodelobiomédicocomoelprincipal,porser el que estudia, atiende y trata de entender el cuerpo. Su anatomía, fisiología y elfuncionamientodesusórganosyorgánulos.Lasasuncionesquesubyacenalaaproximaciónmédicaenelcampodelapsicologíasonlasmismasquecuandotrabajansobrecualquier otra parte del organismo.

Ø El problema es que aún que reconociésemos que la piromanía es capaz de provocar un incendio forestal (lo cual exige entender la piromanía como ese "algo" con voluntad propia del criterio ontológico) ¿Cómo podemos estar seguros de que en el preciso momento del delito el pirómano estaba bajo la influencia de la piromanía? Ella no actúa siempre. Los trastornos mentales sueñen presentarse en brotes.

Ø La aplicación de este criterio varía dependiendo del tribunal, y también pueden ser muy variables las opiniones de los peritos en sus informes, que son las herramientas de juicio de los profesionales, que como es natural carecen de criterio propio. La confusión alcanza también a la opinión pública. v Los medios de comunicación animan a pensar que son las enfermedades mentales las que delinquen y no las personas. v Las estadísticas demuestran que la comisión de delitos violentos es más frecuente entre los que no están diagnosticados de esquizofrenia. Ø Los parámetros legales son cambiantes, sujetos como están a última instancia a criterios ideológicos o culturales.

· Excurso: La iatrogénesis.

Ø La iatrogénesis es el fenómeno según el cual una intervención médica genera un problema de salud. Es iatrogénica toda aquella afección o dolencia que es provocada por el propio médico a través de su actuación profesional, establecimientos o instituciones sanitarias. Podemos llamar iatrogénico a todo aquel mal generado por los psicólogos clínicos en el ejercicio de su actividad.

Alteraciones de la percepción

Ø La percepción es el proceso por el cual el cerebro da significado a los datos captados a través de los sentidos para construir la realidad que nos rodea y la que se refiere a uno mismo. Ø Es en parte resultado de la combinación de datos sensoriales y la interpretación que la mente realiza de estos datos en función de las experiencias previas, las expectativas y de características de personalidad, que influyen en las expectativas (alteraciones en la experiencia perceptiva). No se incluyen las alteraciones que afectan exclusivamente a los sentidos o áreas corticales que los procesan.

· Qué es anormal y para qué necesitamos saberlo.

Ø La psicología clínica se dedica a estudiar el comportamiento anormal, que es la forma de llamar "enfermedad" o "trastorno" a cosas que las personas hacen sin caer en los problemas que suponen estos términos, importados de la medicina y en ocasiones indigestos en el terreno psicológico. Ø Se trata de establecer los criterios para determinar la frontera entre el comportamiento normal y el patológico más que de definir enfermedad o trastorno mental. Ø La determinación de qué es normal y qué no lo es en las actividades de una persona cae en última instancia en el terreno de la cultura imperante, de los usos sociales, de lo aceptable o de lo soportable. Es más bien una cuestión ideológica.

· Alteraciones de la memoria:

Ø Las alteraciones de la memoria no necesariamente son patológicas o indican la presencia de una patología; muchas de ellas son fenómenos relativamente frecuentes y casi todo el mundo las ha experimentado alguna vez, mientras que otras, por el contrario, son claramente patológicas y perturban notablemente la vida de quien las padece.

Gracias al éxito que tuvo, Mesmer desafió al Padre Gassner uno de los más famosos exorcistas de la época

Ø Mesmer decía que los exorcismos eran el resultado de la reestructuración del magnetismo animal, que se desencadenaba con los ritos del exorcismo. Ø Mesmer fue un importante precursor de la hipnosis y del trance. v Algunos seguidores probaron a sustituir las crisis por un estado de relajación, con el objeto de obtener los mismos resultados, pero sin agitación. Durante estos "estados de conciencia" especiales, los pacientes contestaban a preguntas y seguían instrucciones.

Un modelo en ciencia, psicologia clinica

Ø Médico en este contexto significa organicista, biológico o biomédico. Ø Un modelo en ciencia es una forma de ordenar y conceptuar un área de estudio. En el caso de la psicología clínica, ordenar y conceptuar la conducta anormal y los problemas humanos del tipo que hemos definido como problemas clínicos de un modo que nos permita explicarlos e investigarlos y nos proporcionen pautas para introducir cambios en ellos. Ø Un modelo está constituido en primer lugar por unos postulados básicos, que son un conjunto de asunciones, muchas veces incomparables (por lo tanto, fuente inagotable de discusión) sobre cómo ese modelo se define y caracteriza aquello que estudia. Ø El modelo enuncia también unas reglas que permitan explicar o predecir el comportamiento de los elementos dentro del campo de estudio. Suele contener un cuerpo de conocimientos estratégico relativo a la forma de controlar esos elementos (en nuestro caso intervenir sobre los problemas clínicos para generar cambios en las vidas de las personas que sufren). Ø Lo que ocurre normalmente en una disciplina es que la mayoría de la comunidad científica coincide en esos supuestos y postulados principales comunes, sobre lo que se apoya todo el quehacer y el saber científico. Es cierto que los paradigmas cambian, pero suelen durar muchos años si no siglos y suelen ser fisuras importantes en el paradigma antiguo, o bien descubrimientos revolucionarios que no tienen cabida en él, los que hacen que uno sea sustituido por otro. Ø En psicología podemos tener la coexistencia de dos o más paradigmas diferentes a pesar de ser irreconocibles y partir de asunciones diferentes, sobreviven adyacentes.

Las guerras mundiales.

Ø Primera Guerra Mundial (1914): v Promovió un uso racional de los recursos humanos para optimizar resultados. v Movilizó a profesionales que debían evaluar y clasificar a los soldados en torno a sus capacidades intelectuales y a su estabilidad emocional, para asignarles los destinos más apropiados. Impulsó el desarrollo de una vertiente de la psicología clínica: la evaluación y la clasificación. El desarrollo de la vertiente de intervención fue posterior. v Las veinte clínicas psicológicas que había en EEUU a principios de siglo aumentaron solo un poco en el periodo entreguerras. Ø Segunda Guerra Mundial: v Modificó el curso de la historia clínica hasta donde estamos ahora. v En 1945 se creó la división de "psicología clínica" dentro de la American Psychological Association. v La Segunda Guerra Mundial y la Guerra del Vietnam destruyeron muchas vidas y también dejaron a miles de soldados con lesiones graves: o Físicas: compensadas con pensiones como veteranos. o Las secuelas neuropsiquiátricas o psiquiátricas eran más difíciles de evaluar y valorar. v Fueron las asociaciones de veteranos los que exigieron y consiguieron un gran número de profesionales, entre ellos psicólogos clínicos para tratar sus necesidades. v Se invirtieron grandes sumas de dinero público para formar nuevos profesionales que se hicieran cargo de las tareas de diagnóstico y atención neurológica y psicosocial. Es así como se integra la psicología clínica en las instituciones y queda reconocida como profesión. Ø La psicología clínica empezó a florecer debido a la Segunda Guerra Mundial, pero también coincidió con un fuerte desarrollo económico y con el florecimiento de la sociedad del consumo y del ocio.

· Anormalidad como control social:

Ø Se ha llegado tan lejos en la discusión sobre la anormalidad en psicología como para rechazarla por completo, no solamente desde un punto de vista teórico-práctico sino también respondiendo a una determinada postura ideológica, ya que ideológico es como hemos apuntado el fondo de la cuestión. Ø Esta postura conlleva una visión ética y está vinculada al movimiento antipsiquiátrico que llevó a la desaparición de los manicomios a finales del pasado siglo. Ø El concepto de trastorno mental debe sencillamente eliminarse del ámbito de la psicología. Ø No es útil sino como instrumento para mantener el poder médico y ejercer control social (Szasz, 1960). Ø Con el diagnóstico psiquiátrico se consigue etiquetar, estigmatizar y así mantener a raya ciertos comportamientos no tolerados socialmente. Ø Los manuales de diagnóstico constituyen un código psiquiátrico que reglamenta y castiga una serie de comportamiento socialmente no admitidos, pero que no alcanzan el grado de delito. Ø Según esto, el concepto de enfermedad mental es éticamente insostenible.

· El criterio de sufrimiento subjetivo:

Ø Se solapa con el anterior, pues para requerir asistencia profesional, salvo que la solicite una autoridad judicial, policial o un familiar que no puede más, primero es necesario ser consciente del propio sufrimiento o alteración y haberse preocupado por ello. Ø La anormalidad correspondería con la presencia de una calificación acerca de un malestar propio. Ø Falla el hecho de que muchas personas necesitadas de asistencia pueden no reconocer su anormalidad o su malestar, o que simplemente la rechacen por motivos personales. v Lo contrario tampoco es infrecuente: muchas personas han hecho de la solicitud de ayuda psicológica una forma de vida, pero no se benefician del tratamiento. v Es más cultural, personal que psicológico. No se llega a él aplicando conocimientos de la psicología, ni teóricos ni clínicos.

· Excurso: el problema del dualismo mente-cuerpo.

Ø Si admitimos que el ser humano está compuesto de dos naturalezas más o menos separadas o independientes, el cuerpo por un lado y la psique por otro, entonces todo lo anterior deja de ser un problema. v Los médicos psiquiatras se ocupen de lo orgánico, actuando sobre el cuerpo como lo crean oportuno según sus conocimientos y los psicólogos a cargo de la parte mental o espiritual. o Esta salida es fácil y está al orden del día. Pero ¿qué ocurre con esas dos naturalezas distintas e independientes? ¿Están relacionadas entre sí? ¿Cómo? ¿Con qué criterio distribuimos los fenómenos con los que tratamos o las cosas que nos ocurren en un campo u otro, cuáles deben ser tratados orgánica y cuáles psicológicamente? 1. Casi todo el discurso sobre lo psicológico se basa en una posición dualista, pues sólo desde ella podemos afirmar ser organicistas o no. Ø El dualismo mente-cuerpo es el esquema de análisis del ser humano más acorde con nuestra herencia cultural. Está tan arraigado en nuestra forma de pensar que intentar pensar de otra manera es imposible.

Ø La anormalidad psicológica tiene consecuencias transcendentes de orden social, laboral, educativo, asistencial, civil y hasta judicial. Los criterios de anormalidad son manejados constantemente por los profesionales de la salud mental cuando tienen que tomar decisiones clínicas.

Ø Un buen criterio de anormalidad, es decir, unos parámetros claros en base a los que tipificar el carácter patológico de un comportamiento, es muy necesario en la práctica. Para cumplir del todo con su razón de ser, un tal criterio debería servir no solamente para señalar los límites, sino también para distinguir grados, que sirvan por ejemplo para establecer prioridades asistenciales. En el lenguaje cotidiano, anormal suele asimilarse a irregular. Existen algunos criteriosbásicos, cotidianos y de sentido común que no sirven para decidir sobre casos dudosos,pero sí para saber de entrada a qué tipo de comportamientos nos referimos.

· El criterio legal:

Ø Un gran número de profesionales del derecho penal, jueces, fiscales, abogados, peritos, forenses, deben enfrentarse de continuo a la anormalidad psicológica en el ejercicio de su trabajo. Ø Por eso en la práctica este criterio es de una enorme transcendencia. Ø Se basa en el principio de la impunidad del enfermo. No se puede considerar responsable ante la ley a quien haya cometido un delito como consecuencia de un trastorno mental. Ø Para fundamentar esta forma de ver la patología es necesario introducir el concepto de impulso irresistible. Una persona con un trastorno mental puede haber cometido un delito siendo víctima de una reacción incontrolable que forme parte de una patología psicológica y no con la intención de beneficiarse o dañar. v La piromanía o la cleptomanía son candidatos perfectos para excusar responsabilidades legales. v Casi siempre es posible aducir la presencia de una enajenación mental transitoria. El trastorno explosivo intermitente también resulta de gran utilidad a los abogados.

· Anormalidad como conducta adaptada:

Ø Una posibilidad de evitar los problemas inherentes a definir la anormalidad es eludir el concepto mismo. Ø Las alteraciones o los "síntomas" que muestran las personas no son trastornos, son opciones. v Cualquier conducta por extraña que parezca puede ser comprendida si se apela al concepto de adaptación. v Nada es normal ni anormal, lo que señalamos como anormal en un individuo no es sino su mejor respuesta posible en las condiciones en que se desenvuelve, la salida más adecuada según las posibilidades a su alcance en ese momento y situación. Ø El punto de mira es el individuo el contexto en el que se desarrolla su conducta aparentemente anormal, además de la función que esa actividad extraña representa en su vida. Ø Si desentrañamos la cualidad de sus relaciones con los demás o su historia de aprendizajes podríamos comprender la conducta patológica (por lo tanto, deja de sintomática). Una consecuencia es adoptar este punto de vista es el abandono del concepto de patología mental.

Wundt se mueve en un terreno nomotético

Ø búsqueda de generalidades. Además de hacer de la introspección un método fiable, su propósito era obtener leyes comunes, dar con la estructura de los procesos mentales.

Pérez Álvarez y a van Praag

Ø defienden que existen algunas incongruencias básicas en la investigación psiquiátrica biomédica que hacen muy difícil investigar sobre el supuesto de que los síntomas son expresiones de problemas orgánicos. Ø Van Praag indica que para la investigación biológica sea viable, las definiciones de los fenómenos que se estudien deben ser precisas. v Los fenómenos que estudia el modelo biomédico en psiquiatría son los síntomas y las agrupaciones de síntomas en cuadros clínicos más amplios, que se corresponden con los diferentes diagnósticos. v Los diagnósticos deben ser precisos: si no tenemos una definición claramente diferenciada de "esquizofrenia tipo paranoide" o de "anorexia nerviosa tipo restrictivo", difícilmente se podrá buscar y no digamos encontrar su patología orgánica subyacente

Trastornos del sueño en la infancia -BRUXISMO

• Actividad rítmica de los músculos maseteros pterigoideus internos y temporales provocando contracciones forzadas de mandíbulas superior e inferior, provocando un ruido molesto. • Aparece en la fase II y la transición entre las fases. Pueden presentar cefaleas y somnolencia durante el día. • El paciente no es consciente de que rechina los dientes, se queja de dolor y cansancio en las mandíbulas.

Ideas obsesivas, compulsiones y rumiaciones

• Algunos autores las clasifican como alteraciones del curso del pensamiento de tipo iterativo pero, dado que deben distinguirse en sus características de las ideas delirantes y sobrevaloradas, conviene revisarlas en este apartado, si bien no es su contenido lo alterado sino el hecho de que se «apoderan» de la mente del sujeto, quien, queriendo deshacerse de ellas, no puede o lo hace a costa de un gran esfuerzo y tras sufrir elevados niveles de ansiedad. • Las IDEAS OBSESIVAS (OBSESIÓN) son, según el DSM-V, «Pensamientos persistentes y recurrentes, impulsos o imágenes que se viven, en algún momento del trastorno, como intrusos e indeseables y que, en la mayoría de los individuos, causan una ansiedad o angustia marcadas. El individuo intenta ignorar o suprimir tales pensamientos impulsos imágenes, o bien intenta neutralizarlos mediante otros pensamientos o acciones (esto es, mediante la COMPULSIÓN". • Tienen carácter egodistónico: la persona tiene la sensación de que las ideas se son impuestas desde fuera, a diferencia de los delirios de imposición del pensamiento. • Las compulsiones pueden confundirse con las obsesiones cuando se trata de actos mentales (por ejemplo, rezos) si no se tiene en consideración que se hacen en respuesta a una obsesión (en el ejemplo, el sujeto reza para librarse del malestar producido por una obsesión). • Finalmente, las RUMIACIONES (muy relacionadas con las preocupaciones) son ideas que ocupan nuestra mente por su fuerte carga emocional y que permanecen en ella durante demasiado tiempo. No tienen carácter egodistónico, sino egosintónico, es decir, el sujeto no las experimenta como ajenas, sino como propias, aunque a veces pueda desear librarse de ellas, pero sin que por lo general generen en sí mismas malestar (sí puede generarlo la preocupación asociada a la idea que se rumia). De alguna manera se pueden considerar preocupaciones que se fijan en la mente por más tiempo y con más intensidad de la deseable.

Trastornos del sueño en la infancia -JACTATITIO CÁPITIS NOCTURNA

• Balanceo rítmico de la cabeza y en algunos casos de todo el cuerpo. Ocurre antes de dormir o en las fases I o II. • Entre los 8 y 24 meses, reaparece años después por una etapa de tensión emocional. Pueden ser actos instintivos en busca de placer y liberación de tensiones.

Alteraciones de forma (formales) es decir proceso

• CÓMO SE PIENSA (Vs. Qué se piensa) • Todo aquello que no es su contenido: son alteraciones del pensar como proceso. • Con esta definición negativa se quiere indicar que en este grupo se recogen: • alteraciones del flujo (o velocidad y cantidad de la producción), • alteraciones de cómo se expresa el pensamiento (o del discurso). Forma • las alteraciones del control del pensamiento (capacidad para decidir qué se piensa)

Trastornos del sueño en la infancia -SOMNILOQUIO

• Emisión de sonidos con significado psicológico durante el sueño sin que exista una concepción crítica subjetiva durante el episodio. • Su duración es de pocos segundos y es esporádico. • Puede aparecer en cualquier edad infantil. • Etiología: No es grave pero si dura hasta la edad adulta, se podría asociar a cuadros de ansiedad.

Las características no son una cuestión de todo o nada, sino más bien de en qué grado una idea o creencia se decanta más hacia un lado u otro del continuo:

• Modificabilidad frente a inmodificabilidad. Las ideas delirantes se acercan más al extremo de la inmodificabilidad, esto es, el sujeto las mantiene a lo largo del tiempo sin parecer sensible a los argumentos contrarios a su veracidad • Intensidad o convicción. Se refiere a en qué medida el sujeto está seguro de su creencia. Las ideas delirantes se presentan con un grado de convicción si no absoluto, extraordinario. Es decir, el sujeto no tiene la más mínima duda de la certeza de sus ideas y sus dudas son prácticamente nulas, frente a lo que se considera más normal, que es que los individuos guarden cierto grado de dudas en relación con sus creencias. • Grado de aceptación social. Un indicador de que una creencia es (o puede ser) delirante es que ésta se encuentre al margen de las creencias socialmente aceptadas. O dicho de otro modo más preciso, cuanto menos apoyo social tenga una creencia, más probable es que se trate de una idea delirante. • Preocupación, egoimplicación o autorreferencia. Para la persona con la idea delirante es probable que esté todo el tiempo pensando en ella, que rumie (repita mentalmente) la idea constantemente, que sienta una implicación emocional tan alta que se vuelva irascible cuando alguien trata de argumentar en su contra, que su estado de ánimo se vea afectado por el hecho de no ser comprendido, que se sienta personalmente implicado con la creencia, como si fuese su responsabilidad personal defenderla, afectando múltiples áreas de funcionamiento (laboral, académica, interpersonal, de ocio, etc.). En resumen, que su vida gire en torno a la creencia. • Verosimilitud frente a inverosimilitud. Se refiere a la medida en que una creencia parece verdadera. Como ya se ha indicado, no siempre es fácil decir si una creencia es cierta de manera tajante, pero desde luego hay creencias que parecen más verosímiles que otras. La presencia de una cualidad extravagante en la creencia de un determinado sujeto resulta un indicador claro de patología (es lo que se ha dado en llamar creencia extraña, queriendo con ello indicar su absoluta imposibilidad, como que las máquinas controlen nuestros pensamientos), pero no son pocas las ocasiones en que por poco verosímil que resulte una idea, ésta siga siendo posible (por ejemplo, algunas ideas de persecución o ideas celotípicas).

Trastornos del sueño en la infancia - Terrones nocturnos

• OCURRE EN LAS FASES III Y IV • El niño está durmiendo de forma calmada, se sienta en la cama gritando con sudoración, piloerección y taquicardia . • Se despierta y no recuerda nada o solo escenas terroríficas o aisladas. • Puede tener una base hereditaria. • Etiología: -Tensión emocional y fatiga. -Dosis únicas de antidepresivos tricíclicos y neurolépticos administrados antes de acostarse pueden incrementar la frecuencia de episodios y asociadas a episodios febriles. • Otras hipótesis: - Estado anómalo de la conciencia. -Retraso madurativo del sistema nervioso central

Principales trastornos del sueño: Trastornos del sueño en la infancia

• PESADILLAS. Episodios de sueño con ansiedad que surgen generalmente durante el sueño MOR o paradójico, acompañada de una reacción motora brusca. El niño, al despertar sabe que ha sido un sueño y la ansiedad desaparece. Puede conducir a una fobia al sueño o interrupciones repetidas del sueño paradójico. • TIPOS. Pesadillas transitorias o situacionales.

Alteraciones formales del pensamiento (según Andreasen, 1979).

• Pobreza del habla. También llamada pobreza del pensamiento o habla lacónica, se manifiesta en respuestas monosilábicas. • Pobreza del contenido del habla. El sujeto emplea muchas palabras para expresar muy pocas ideas, repitiéndose, utilizando términos vagos o estereotipados, como dichos y refranes que aportan poco a la meta de la comunicación. También se conoce como alogia, habla vacía o pensamiento divagatorio. • Presión del habla. Hay una excesiva producción verbal, rápida y difícil de interrumpir. Coincide con lo recogido como taquifasia (taquipsiquia o pensamiento acelerado). • Habla distraída. El sujeto cambia de un tema a otro en función de la estimulación externa. Se asemeja a los bloqueos, pero en el bloqueo no es la distracción la que hace pasar de un tema a otro, sino la desaparición de la mente del sujeto de la idea que estaba expresando, mientras que en este caso es la distraibilidad la característica predominante

Alteraciones de CONTENIDO de pensamiento

• QUE SE PIENSA (Vs cómo se piensa). • Diferentes conceptos, pero principalmente: • Las ideas delirantes o delirios (no confundir con delirium) • Las ideas sobrevaloradas, obsesivas • las rumiaciones y preocupaciones, • las ideas suicidas y • las ideas fóbicas o el pensamiento mágico. -Ideas delirantes e ideas sobrevaloradas -Ideas obsesivas, compulsiones y rumiaciones

Trastornos del sueño en la infancia -SONAMBULISMO

• Secuencia de comportamientos complejos en el primer tercio de la noche. • Movimientos corporales. • Ojos abiertos y fijos. • Ocasionalmente puede murmurar • Base hereditaria que aparecen en épocas de estrés. • DURACIÓN FRECUENCIA: entre 1 y 30 minutos • Hasta varias veces por semana • Puede estar asociado a otros trastornos del sueño: SOMNILOQUIO (hablar voz alta durante el sueño), TERRORES NOCTURNOS O ENURESIS (micción involuntaria) • ETIOLOGÍA: Factores emocionales, retraso madurativo...

Ideas delirantes e ideas sobrevaloradas

• Si bien algunas ideas delirantes resultan tan claramente apartadas de la realidad y afectan al comportamiento del individuo de una manera tan marcada que permiten afirmar sin lugar a dudas que ese comportamiento no es normal, otras veces la cosa no está tan clara. • Por ello, definir adecuadamente qué son ideas delirantes y qué no lo son resulta extremadamente importante. Y no es en absoluto sencillo.

Alteraciones formales del pensamiento (según Andreasen, 1979)

• Tangencialidad. El sujeto responde a las preguntas con información que o no tiene nada que ver con lo que se le ha preguntado o tiene una relación tangencial. También se llama pensamiento tangencial. •Descarrilamiento. El sujeto encadena ideas sin relación alguna entre sí. • No hay conexión entre ideas y frases • Lenguaje espontáneo, no respuestas a preguntas. • También se conoce como pérdida de asociaciones o fuga de ideas. • Puede encontrarse en la taquipsiquia, pero también en otras circunstancias y no estar relacionada con la velocidad del pensamiento, sino más bien con una pérdida de las asociaciones entre las ideas. • Incoherencia. La desconexión afecta a las ideas y frases mismas, de manera que las frases resultan incomprensibles bien por la inclusión de palabras que no tienen sentido en el contexto, bien por la destrucción de la gramática o la sintaxis. • También se llama ensalada de palabras, esquizofasia (por ser típica de ciertas formas de esquizofrenia) o paragramatismo. • Caería dentro de la categoría de pensamiento disgregado o desorganizado • El sujeto experimenta una invasión de ideas inconexas que no puede organizar

Durante la Edad Media

❖ La enfermedad mental era competencia del clero, al igual que la atención a los enajenados (manutención y acogimiento en virtud de desamparados). ❖ Los tratamientos eran administrados exclusivamente por la Iglesia (tortura,exorcismo y hoguera). ❖ Medicina y médicos. Relegados al estudio de lo físico. ❖ La psicología: No existía

Ramas de la psicología

❖ Laboral. ❖ Clínica. ❖ Forense. ❖ Social. ❖ Educativa


Related study sets

Project Management Software Exam 1

View Set

Chapter 33 - Patients w/ Breast and Female Reproductive Disorders

View Set

Chapter 25: The Baroque in Northern Europe

View Set

Bio 122 Study Guide Chapter 15: The Chromosomal Basis of Inheritance

View Set

Mod C Fluids & Electrolytes/Nutrition HCD and Patho NCLEX style questions

View Set

HESI-Med Surg I final study guide

View Set