Tema 5: EL PROCESAMIENTO LINGÜÍSTICO

Ace your homework & exams now with Quizwiz!

¿Cuáles son las fases del procesamiento del habla?

Análisis sensorial: Aislamiento de los componentes básicos de la señal (proceso psicofísico). Análisis auditivo central: Extracción de las claves acústicas (VOT (voice onset time), F1, densidad de formantes, etc.). Análisis acústico-fonético: Análisis lingüístico a partir de las claves acústicas. Detección de fragmentos fónicos. Análisis fonológico: Identificación de los fonemas.

¿Cuáles son las condiciones generales para la percepción del habla y qué problemas del reconocimiento auditivo hay?

Condiciones generales: Se lleva a cabo en entornos no idóneos y sin aparente esfuerzo. No es cuidadosa y lenta. El habla posee un entorno prosódico. Problemas: Linealidad y coarticulación: En la onda acústica no se encuentra un segmento equivalente a un único fonema. Segmentación: La señal del habla se percibe como continua, pero los sonidos como discretos (percepción categórica). Ausencia de invariancia: Una unidad lingüística puede ser pronunciada de muchas maneras (variación libre o combinatoria).

¿Cuáles son las fases en el proceso de comprensión léxica (conocida)?

Contacto léxico inicial: paso de representaciones físicas a representaciones lingüísticas mediante claves de acceso. Activación de entradas léxicas: vinculadas a una señal lingüística y selección de una de ellas. Identificación/Reconocimiento de la unidad léxica como miembro del lexicón: Código de acceso = porción inicial de la palabra (primeros 150 milisegundos). Segmentación. Acceso a la información lingüística vinculada a la unidad léxica y contenida en el lexicón: Hay dos vías: fonológico y semántico Forma fonológica: /rompér/ Semántico: significado: 'quebrar o hacer pedazos una cosa'. Estructura argumental: posee 2 argumentos (agente y objeto afectado). Contexto sintáctico: el objeto directo debe ser SN.

¿Cuáles son los tipos de errores espontáneos del habla?

Contextuales: Anticipaciones: está pensando en lo que va a decir debido a la planificación que está separado en varios niveles. Lleva las manos en las manos (lluvia) error en el nivel léxico Por la puenta grande (puerta grande) error en el nivel fonológico Perseveraciones: Sigue pensando en lo anterior y lo repite: siempre entre elementos del mismo nivel Si abres la boca y metes la boca (mano) error léxico La nota de hunor (humor) error nivel fonológico Intercambios: Ocurre la anticipación y perseveración a la vez ...con samor a jabón (sabor a jamón) intercambio de fonema en palabras muy comunes ...dejar aquí una llave de la copia del coche (copia de la llave) Desplazamientos: es la inserción tardía por la motorización de uno que escucha y comprende Fíjesen bié (Fíjense bién) ...que todos deben ustedes evitar (que todos ustedes deben evitar) Anclaje: desplazamiento con anclaje; los morfemas se ancla en su posición correcta Se sienta muy bien planchada (se plancha muy bien sentada) se ve afectada lo morfológico, nos dice que la planificación morfológico va por separado al del léxico Tendría que ser un bolsillo con abrigos (un abrigo con bolsillos) Acomodación: desplazamiento con acomodación; la morfología sufre por acomodar al léxico, los morfemas no quedan en su posición correcta Las chicas de la cara guapa (la cara de las chicas guapas) ...hacer las /k/am/p/artas? (pancartas) No contextuales: Sustituciones Me duelen los rillones (riñones) Dos fonemas palatales; puede que sea entre elementos que comparten rasgos o no Los corredores han salido a la meta (han llegado) error entre antónimos ya que son muy vinculados entre sí Fusiones Es que vas con la lengua al cuello (la lengua fuera / el agua al cuello) Voy a rebuscar a Jorge (recoger / buscar) Omisiones ...pueden servir como respueta (respuesta) decidió de trabajar (dejar de trabajar) Adiciones Le daré los datos cuando vienga (venga) Los pobrecillos bastante culpa tienen con... (bastante tienen con...) Apaga el florero (televisor)?? (Harley 1980: intrusión cognitiva)

¿Cuáles son los métodos de estudio de la comprensión léxica?

Decisión léxica: Se pide al sujeto que decida ante un estímulo verbal que le estamos presentando si es una palabra o si reconoce la palabra. variables utilizadas: Palabras legales. Palabras ilegales o no palabras. Palabras excepcionales (prestamos: Parking) Pseudopalabras (palabras que no existe pero podría según las reglas de la lengua) Categorización(Pera > Fruta,...) Emparejamiento: palabra-dibujo Repetición de pseudopalabras Discriminación de fonemas (BARBAR, PAR-BAR,...). Etc

¿Cuáles son los canales para la percepción del habla?

El canal Visual: Participación del córtex visual primario y de áreas superiores de integración sensorial. El canal Auditiva: Participación del córtex auditivo y de otras áreas del lóbulo temporal.

¿Cuáles son los modelos principales de la producción del lenguaje?

El proceso de denominación Proceso bien delimitado cognitivamente, dividido en subprocesos (Carácter secuencial). Relacionado con otras habilidades cognitivas Afectado por factores como la frecuencia, la categoría o tipo de unidad, aspectos semánticos, etc. Áreas cerebrales implicadas bien diferenciadas y poco extensas. Aspectos comunes: Niveles en la producción lingüística Aspectos diferenciales: Funcionamiento modular: cada subproceso no se inicia hasta que haya terminado el anterior. Funcionamiento en paralelo: pueden estar funcionando varios procesos al mismo tiempo. Activación serial: de arriba abajo (semántica → léxica → fonológica). Activación bidireccional. Modelo serial de Garnett Nivel del mensaje (conceptualizador); nivel pragmático Nivel del formulación: Nivel funcional (información sintáctico-semántica) Selección de contenido Estructura funcional del mensaje Asignación léxica Nivel posicional (información sintáctico-fonológica) Asignación de estructura segmental y prosódica Incorporación de formas funcionales Modelo serial de Levelt N. conceptualizador: genera intenciones y produce estructuras conceptuales. N. formulador: traslada las estructuras conceptuales a codificaciones gramaticales y fonológicas. N. articulador: usa la codificación fonológica para ejecutar el plan de discurso con los órganos articulatorios. Modelo interactivo de Stemberger Sistema basado en la activación (aumenta a medida que se produce una secuencia) entre unidades a través de nexos excitatorios (internivel) o inhibitorios (intranivel). Procesamiento jerárquico o en cascada. Importancia de la retroalimentación. Modelo mixto de Dell Posible relación recíproca entre niveles (N. semántico. N. sintáctico. N. morfológico. N. fonológico). Léxico como red con nodos etiquetados (En cada nivel: marco táctico ordenado y red léxica no ordenada.). Factores extralingüísticos (frecuencia, semejanzas entre elementos).

¿Cuáles son las interpretaciones de entrada léxica?

Entrada compacta (como en diccionarios ordinarios): La recuperación implica una búsqueda (para localizarla) y una lectura. Entrada distribuida o web funcional: La recuperación no quiere una búsqueda, sino sólo seguir las conexiones. Los distintos tipos de información se ubican en distintas partes de la web aunque estań interconectados: Conceptual Perceptiva Gramatical Fonológica Producción Reconocimiento

¿Qué es el lexicón interno/mental?

Es el almacenamiento a largo plazo de palabras y sus significados, funciona de forma similar a un diccionario, aunque con importantes diferencias: Información semántica - Qué significan. Información sintáctica - Cómo se usan en el lenguaje. Información fonológica - Cómo suenan. Información ortográfica - Cómo se escriben A diferencia de un diccionario (donde hay una entrada por cada palabra y bajo esa entrada se encuentra toda la información relativa a esa palabra en el mismo lugar) el lexicón del cerebro organiza y representa cada palabra como un gran red y diferentes tipos de información tienen diferentes localizaciones. El conocimiento sobre cómo están representadas en el cerebro las palabras es la clave para comprender la estructura del lenguaje y contribuye a aclarar el funcionamiento general del cerebro.

¿Cuáles son las teorías explicativas sobre el reconocimiento de morfemas y la representación morfológica y lexicón?

Hipótesis de lista parcial (Taft y Forster 1975) (estrategia basada en el morfema): Las palabras no se encuentran representadas unitariamente en el lexicón mental, sino que están representados los componentes morfémicos. Explica la creación léxica. Requiere mayor esfuerzo cognitivo. Problema: pseudosufijos (palabras sufijadas que no existe pero que podrían según las reglas de la lenguas) Las palabras se guardan en grupos; el raíz léxico y después las palabras derivadas de aquella pan; pan-adero, pan-adería: hacer; des-hacer, re-hacer Hipótesis de lista exhaustiva (Butterworth 1989) (estrategia basada en la palabra): Todas las palabras están representadas, una a una, en el lexicón mental. La representación morfológica y lexicón requiere menor esfuerzo cognitivo. Pero no explica la creación léxica Cada palabra es su propia entrada léxica por separado pan, panadero, panadería: hacer, deshacer Hipótesis de consenso: En el componente léxico están representadas las relaciones morfológicas (aunque no siempre hagamos uso de ellas), posiblemente de manera independiente de las relaciones semánticas y sintácticas. Las palabras tiene una identidad propia (que incluye sus posibilidades morfológicos por una parte y por otra parte de manera separado sus posibilidades combinatorias (según la semántica y sintaxis)

¿Cómo podemos interpretar los datos acerca de la producción del lenguaje?

Independencia de los niveles Los niveles interactúan entre sí (Dell, Stemberger, Harley y otros): Se producen infiltraciones fonológicas en los errores de tipo semántico ("laxante" por "sedante", "amnesia" por "anestesia"). Los niveles son independientes (Garrett y otros): Existen errores que sólo son de significado ("espada" por "flecha", "madre" por "esposa" y "oír" por "hablar"). ¿Producción en paralelo o en serie? Fusiones canónicas (Butterworth 1982): Resultado de planificación interna (distintas codificaciones de un mensaje). Resultado de planes alternativos (con significados equivalentes). Resultado de planes rivales (con significados diferentes). Defensa de la interactividad: Muestran influencia de distintos niveles de la actividad del procesamiento (semántica, sintáctica y fonológica):" Duscuta" ("discusión" y "disputa"), "Eso depende del día del humor que tenga"

¿Cuál es el problema de la representación morfológica?

La morfología derivativa (compuesta) ≠ morfología gramatical? Ej: llamar: llamada (derivada) frente a llamada: llamadas (plural) Es difícil representar la morfología ya que hay muchos diferentes tipos: derivadas, compuestas, prefijación, sufijación etc. Problema con la hipótesis de la lista parcial: cuando una palabra es conocida se integra como una entera sin analizar morfológicamente cada vez. Problema con la hipótesis de la lista exhaustiva: Si nunca llevamos a cabo el proceso de segmentación morfológica no seríamos capaces de entender neologismos o palabras morfológicamente nuevas. Y no explica la capacidad de creación léxica.

¿Cuáles son las posturas sobre el procesamiento del lenguaje?

Las teoría del procesamiento (que alude tanto al proceso de comprensión como producción) son dos: La teoría de autonomía o autonomista: La mente se halla dividida en componentes especializados en distintas tareas, independientes unos de otros y del sistema central (pensamiento, resolución de problemas, etc.). La teoría de interacción o interaccionista: Comprensión y producción del lenguaje dependen de muchos procesos

¿Cuáles son los componentes de la comprensión léxica?

Los componentes son: Diccionario mental/lexicón Analizador de la estructura Analizador del significado

¿Cuáles son los modelos de reconocimiento léxico?

MODELOS DE BÚSQUEDA lineal/SERIAL: Revisamos una lista léxica para determinar si dicho elemento es o no palabra (scanning o examen secuencial). Recuperamos la información necesaria sobre ella. Modelo de búsqueda autónomo de Forster Se postulan tres ficheros principales de acceso: ortográfico (acceso visual), fonológico (acceso acústico) y sintáctico semántico (acceso semántico o gramatical). Sólo puede usarse una ruta cada vez = la audición y la lectura simultánea no reduce el tiempo de reconocimiento. Los dos primeros contienen información sobre la porción inicial de las palabras que determina la activación. En el fichero principal, ordenado siguiendo un criterio de frecuencia en pilas, está toda la información léxica. Cuando se recupera la entrada léxica se efectúa un chequeo post acceso MODELOS DE ACCESO EN PARALELO: El input perceptivo de una palabra activa directamente el ítem léxico y múltiples entradas léxicas se activan en paralelo (candidatos léxicos). Gana la palabra almacenada que comparta más rasgos con la palabra percibida. Existe un estado intermedio de decisión durante el cual la palabra a la que se accede se compara con el input. Modelo de logogén de Morten Se accede a las palabras activándolas hasta un cierto umbral: una palabra se encenderá cuando la activación sea suficiente. Cada palabra posee su logogén = marcador de puntuaciones según los rasgos compartidos con el estímulo perceptivo. La que tenga la puntuación más alta gana. Toda la información disponible es sumada en paralelo. Cuando se accede a una palabra el sistema cognitivo recibe la información y realimenta al sistema lingüístico. Modelo de la cohorte de Marslen-Wilson Diseñado para el procesamiento auditivo del léxico. Cuando escuchamos una palabra se activan sus vecinos fonológicos = cohorte inicial de palabra y después van siendo desactivados de dos formas: el contexto o la entrada de mayor información fonológica. Modificaciones: la cohorte inicial sólo debe compartir algunos rasgos con el estímulo auditivo. MODELOS CONEXIONISTAS Analogía con el funcionamiento neuronal: redes neurales compuestas de nodos y conexiones entre ellos (inhibitorias o excitatorias). Tres niveles: rasgos, fonemas y palabras. Interactividad (frente a la modularidad de otras propuestas): conexiones bidireccionales

¿Cómo es la producción normal del lenguaje?

Memoria léxica: más de 50.000 palabras. Velocidad media de producción: 150 palabras por minuto. Promedio de error: una por cada mil. Niveles: semántico, léxico, gramatical, fonológico.

¿Cuáles son los principales modelos explicativos de la organización del léxico?

Modelo Jerárquico de la memoria semántica: La memoria semántica está organizada como una red de: Unidades (nombres): cuchara, perro, etc. Propiedades (verbos o adjetivos): para comer, es amarillo. etc. Indicadores: especifican relationes entre unidades. Uso de la memoria semántica= búsqueda en la red de información relevante. Asumpciones: Economía cognitiva. La búsqueda en la red toma un tiempo. Más distancia => más tiempo. Modelo de Redes de Activación Extendida: También incluye nodos y vínculos, pero los vínculos no son necesariamente jerárquicos. La activación se extiende entre nodos: Más alta - más débil La activación acelera el procesamiento. Permite representaciones más flexibles.

¿Cuáles son los modelos de comprensión sintáctica?

Modelo: Redes de transición automático Procesamiento lineal (palabra por palabra). Cada nueva palabra sirve para precisar el significado de las anteriores y ayuda a anticipar las siguientes. Modelo de procesamiento en paralelo Múltiples y paralelos procesos psicológicos actúan simultáneamente en la comprensión oracional. Modelo de Sendero de Jardín La estructura de la oración afecta al tipo de procesamiento. Cuando nuestras suposiciones sobre qué dirección seguirá un enunciado son correctas (caso normal, si conocemos bien nuestra lengua), nuestra comprensión será más rápida. Si elegimos el "sendero equivocado", nuestra comprensión se verá interrumpida. Nos ralentiza el modo en que esperamos que están dispuestas sintácticamente las palabras.

¿Cómo ha sido la experimentación con el estado TOT?

Pruebas de experimentación con TOT: Brown y McNeill (1966) Mostraron lista de definiciones de palabras poco frecuentes (grupo de estudiantes). Tabularon incidencia TOT. Midieron información disponible sobre aspectos de la palabra perdida. Existe capacidad para adivinar sonidos iniciales (no azarosa). Existe conocimiento (algo más débil) de la longitud de la palabra Pruebas de experimentación con TOT: Rubin (1975) Existe conocimiento de la estructura de los morfemas: Si la palabra-objeto tenía un morfema inicial o final se mostraba tendencia a recordarlo como un todo. En los otros casos sólo se recordaban uno o dos sonidos. Pruebas de experimentación con TOT: Meyers y Goodglass (1978) Fallos en la tarea de denominación de un dibujo en afásicos. Los afásicos de conducción (no anómicos) pueden proporcionar información disponible en estados TOT y los anómicos carecen de esa información. No tienen dificultad semántica pero sí fonológica. Los afásicos anómicos se benefician más que otros grupos clínicos cuando se les proporcionan los sonidos iniciales de una palabra para acertar el nombre de un dibujo. Tienen dificultad semántica y se puede ayudar por la vía fonológica. Hipótesis derivados de las pruebas de experimentación TOT Hipótesis de la activación parcial: débil vínculo entre sistemas fonológico y semántico. Hipótesis de la interferencia o bloqueo: el elemento meta es bloquedado por un competidor más fuerte.

¿Qué correlatos neurológicos hay para la comprensión?

Según el modelo de Hickok y Poeppel 2004; hay dos vías de procesamiento Vía Dorsal: Sonido - articulación (representación motora) RUTA SUBLÉXICA: fuertemente lateralizada en h. izquierdo Vía Ventral: Sonido - significado (representación semántico) RUTA LÉXICA: lateralizada en menor grado

¿Cuáles son las principales teorías explicativas de la comprensión sintáctica?

Teoría de la complejidad derivativa Miller 1962 Parte del primer modelo generativo (Syntactic Structures, 1957). Hipótesis: El sistema de comprensión del lenguaje incorpora la Gramática Generativa. Examen del reconocimiento de diferentes unidades lingüísticas: Las unidades del nivel lingüístico superior se recuerdan mejor. Las oraciones complejas son más difíciles de procesar: Los oyentes llegan a la estructura profundas a través de una serie de transformaciones Teoría de las estrategías perceptivas y modelo clausal integrado Fodor, Bever y Garrett 1974 Estrategias perceptivas: Los oyentes perciben tonos insertos en partes claves de las oraciones. La recuperación en la memoria de una oración incluye su estructura profunda. No se usan transformaciones. Teorías constructivas de la comprensión Marslen-Wilson 1973, Tyler 1977 Parten de la Psicología cognitiva y la Pragmática. Hipótesis: Las representaciones almacenadas en la memoria no respetan los límites oracionales. Las representaciones combinan información proporcionada por el contenido proposicional con información extraída de inferencias del mundo real (importancia del contexto). Los oyentes usan información pragmática (ambigüedades, anáforas).

¿Qué estudian para entender la producción del lenguaje?

Tiempos de reacción en tareas de denominación. Patrones temporales en la producción espontánea: pausas y titubeos, fenómeno de "tenerlo en la punta de la lengua" fenómeno TOT. Errores espontáneos del habla -lapsus linguae-; y Alteraciones patológicas, en especial las afasias.


Related study sets

anesthesia monitoring-VET CLIN TECH

View Set

Human Body Systems and Health 1-1

View Set

Thermo Final Exam - Conceptual Problems

View Set

CH7: Power, Politics, and Leadership Intro into Bus

View Set

Insurance Terms and Related Concepts

View Set

Bible 700 - Unit 3: The Attributes of God QUIZ 3: ATTRIBUTE OF GRACE

View Set

Mod 1 - Med Term - Directional & Movement Terms

View Set