VIII. La Ilustración en España e Hispanoamerica

¡Supera tus tareas y exámenes ahora con Quizwiz!

La Guerra de Succesión

(1701-1714) El emperador de Austria no reconoció el testamento de Carlos II (el nombramiento de Felipe de Anjou como su sucesor) e inició las hostilidades en Italia, pero este único enemigo se transformó en una coalición con la entrada en guerra de Inglaterra, Holanda y Portugal. Lo que más inquietaba a estas potencias marítimas era la pretensión de Luis XIV de gobernar el patrimonio de su nieto, Felipe V, como si se tratara de sus propios estados. Se tenía la impresión de que España y Francia formaban un solo bloque, incluyendo la América española, donde los intereses comerciales de ingleses y holandeses eran muy fuertes. El 7 de septiembre de 1701 se firmó en La Haya la "Gran Alianza"; el año siguiente una escuadra angloholandesa hundió los galeones que acababan de traer de Indias un gran tesoro. Además de batallas navales constantes, hubo también invasiones y sublevaciones en la Península donde los catalanes, por ejemplo, lucharon con los aliados contra España y Francia. Las grandes pérdidas en los Países Bajos y en Italia y la posición cada vez más fuerte de los aliados finalmente conducirían a la rendición de Luis XIV y la paz de Utrecht en abril de 1713.

Gaspar Melchor de Jovellanos

(1744-1811) Nació en Gijón y falleció en Vega, Asturias. Estudió en Oviedo, Avila, Osma y Alcalá. Las ideas ilustradas fueron haciendo mella en él y comenzó a mantener correspondencia con intelectuales franceses; aprendió italiano e inglés y luchó para reformar la educación, la economía y la justicia. Jovellanos mantenía que se debía estudiar en castellano y no en latín y solicitó la abolición de la tortura. En Sevilla escribió la tragedia Pelayo (1769), la comedia El delincuente honrado (1773), y un gran número de poesías que firmaba con el seudónimo de Jovino. Participó activamente en la reforma política y cultural; ingresó en la Sociedad económica y en las academias Española, de la Historia, de San Fernando, de Cánones y de Derecho. En Gijón fundó el Instituto asturiano de náutica y escribió Informe sobre el expediente de la ley agraria y la Memoria sobre espectáculos. Se unió a la Junta central de Cádiz, contra la invasión francesa. En 1810 escribió Memoria en defensa de la Junta central, un año antes de morir. Sus poesías se publicaron en Colección de varias obras en prosa y verso (1830-32) y en la actualidad se han publicado sus Diarios, considerados de lo mejor en prosa autobiográfica.

Alexander von Humboldt

(1769-1859) Explorador y científico alemán, nacido en Berlín. Estudia en la Universidad de Frankfurt junto a su hermano Wilhelm, padre de la filología moderna y estudioso de la lengua vasca. De 1790 a 1792 viaja por Europa. En 1799 obtiene autorización de Carlos IV para viajar junto a Goujaud Bonpland por América, donde exploró el río Orinoco y remontó el Magdalena. Recorrió el virreinato del Perú, Nueva España, Venezuela, y Cuba, llegando a los Estados Unidos en 1804. Escribió numerosas obras sobre sus viajes: Essai sur la Géographie des plantes; acompagné d'un tableau physique des regions equinoxales (Paris, 1805) y años más tarde Voyage aux régions Equinoxiales du Nouveau Continent fait en 1799-1804 (Paris, 1807). En Tubinga aparece su ensayo sobre Nueva España Versuch über der politischen Zustand des Königreichs Neu Spanien (1809-1814). En 1827 fija su residencia en Berlín, después de viajar por Francia, Inglaterra e Italia. En 1826 aparece un estudio sobre Cuba. En 1829 comienza un viaje por Rusia que terminará en diciembre del mismo año. Hasta su muerte trabajó en su obra Cosmos, estudio sobre las leyes y condiciones que imperan en el universo. Murió el 6 de mayo de 1859.

las pinturas de castas

A principios del siglo XVIII apareció en el arte la "pintura de castas", imágenes plásticas que representan a la gente de acuerdo a una clasificación racial de las personas mezcladas. Estas pinturas son muy interesantes porque reflejan la vida de la sociedad novohispana del siglo XVIII. Muestran las actividades a las que se dedicaban, la ropa que usaban y el lugar donde vivían. A las personas que racialmente fueron el producto de mezclas de distintas etnias se les denominó "castas". Este heterogéneo grupo tuvo el mismo problema social que los mestizos. Si no se les podía ubicar claramente dentro de algún grupo racial, eran negados y discriminados por unos y otros. Las castas muestran la complicada estructura social que se formó en la Nueva España. Algunas de ellas son: De español con india - mestizo De mestizo con india - coyote De negro con española - mulato De mulato con española- morisco De español con morisca - albino De español con albina - negro-torna-atrás De negro con india - lobo De lobo con india - sambaiga De sambaigo con india - albarazado De indio con albarazada - chamizo De chamizo con india - cambuja De indio con cambuja - lobo-torna-atrás De lobo-torna-atrás con india - tente en el aire De albarrado con india - cachimboreta

el neoclasicismo

Corriente literaria y artística dominante en Europa durante la segunda mitad del siglo XVIII que pretendía restaurar las normas y el gusto clásico. Apareció ligada a las ideas divulgadas por el arqueólogo Johann Winckelmann, entusiasta de la antigüedad clásica cuyas apreciaciones sobre ella eran a menudo erróneas. Su idea era liberar el arte alemán de su dependencia del gusto francés para devolverlo a unos criterios de mayor pureza estética. El arte neoclásico tenía como referencia sobre todo la estatuaria griega, mediante la cual se pretendió resucitar una inexistente pintura griega. Las obras de Mengs, Canova, Vien, Thorwaldsen y sobre todo las de David están inspiradas en este principio. David es sin duda el mejor representante de la pintura neoclásica junto a su discípulo François Gerard. En el campo de la arquitectura las obras más representativas de la vuelta a la pureza y las normas clásicas son los numerosos edificios públicos proyectados en el París de aquel momento, y el arte que se desarrollaba en las ciudades de Estados Unidos. En Inglaterra el neoclasicismo tuvo una mayor incidencia en la literatura que en la arquitectura, aunque también cuenta con buenas muestras de este estilo. El poderoso impulso que recibió el estilo neoclásico con la Revolución Francesa se dejó sentir también en Grecia, donde se desarrolló una escuela que pretendía restaurar en su máxima pureza las formas clásicas.

la razón

El concepto de razón ilustrada "El principio de la Ilustración es la soberanía de la razón, la exclusión de toda autoridad. Las leyes impuestas por el entendimiento, esas determinaciones fundamentales de la conciencia presente y referente a las leyes de la naturaleza y al contenido de lo que es justo y bueno, son lo que se ha llamado razón. Llamábase Ilustración a la vigencia de estas leyes. El criterio absoluto frente a toda la autoridad de la fe religiosa y de las leyes positivas del derecho, y en particular del derecho político, era entonces que el contenido fuese visto con evidencia y en libre presencia por el espíritu humano" (Hegel: Lecciones sobre la filosofía de la historia universal). a) La autonomía de la razón. 'Sapere aude: Ten valor de servirte de tu propio entendimiento', con estas palabras Kant expresaba el carácter autónomo de la razón ilustrada. La razón es suficiente en sí y por sí misma, por lo que exige confianza en ella y en consecuencia la decisión de servirse de ella con independencia, sin otros límites que aquellos que le vengan dados por su propia naturaleza. De ahí la necesidad de analizarla y reconocer esos límites. Y es que la razón es una y la misma en todos los pueblos, hombres, culturas y épocas, y tiene una esencia o naturaleza fija, que se desarrolla en el tiempo pero siempre de acuerdo con esa esencia propia. b) El carácter crítico de la razón. La razón, autónoma, necesitaba ser clarificada en su poder e independencia con respecto a aquello que la ahogaba. Es pues una razón crítica: crítica contra los prejuicios que ciegan y paralizan la razón. Crítica contra la tradición, entendida como la carga que presiona y se soporta sin otra razón que el ser pasado. Crítica contra la autoridad externa, es decir, contra la autoridad no reconocida ni reconocible como tal por la propia razón. Crítica no contra la credulidad, ya que la propia razón podía reconocer el sentido de la religión, sino contra la superstición y la idolatría. No contra el sentido de la idea de Dios y lo divino, sino contra una determinada representación de Dios. c) El carácter analítico de la razón. La razón no sólo tiene una naturaleza, sino que también es el instrumento o medio para conocer, y con el cual interpretar el mundo y ejercer la crítica. De acuerdo con su naturaleza, la razón es analítica. Con este término se quiere designar su oposición y diferencia con respecto al uso de la razón que el racionalismo hizo en el siglo XVII. La razón racionalista pretende conocer desde sí misma de un modo deductivo y a priori y cree poseer en sí misma las líneas esenciales de toda la realidad; la razón ilustrada se entiende como la capacidad de adquirir conocimientos con la experiencia y lo empírico, referencia esencial. d) La secularización de la razón. Frente a la concepción racionalista de la razón, que se remitía a una Teología y pretendía tener un uso y alcance trascendente, la Ilustración tiene una idea o concepción secularizada de la razón. La Ilustración rompe la tensión y el equilibrio entre fe y razón, mediante un proceso reductivo de la fe a lo racional. Exige y realiza la progresiva y total secularización de la vida humana mediante la desacralización; los grandes temas o cuestiones del pensamiento teológico son transpuestos a otro orden, y en él son reinterpretados y mantenidos, aunque en un sentido secular. e) El optimismo de la razón. El optimismo científico se deriva del progreso de las ciencias de la naturaleza, de la técnica y de la industria. Lo más significativo de este progreso no es tanto el salto espectacular que el hombre europeo da en estos terrenos en el siglo XVIII cuanto la consolidación e institucionalización de un método de investigación científica y la emancipación de las ciencias naturales y técnicas de la tutoría de la teología. El método asegura para el futuro un progreso sin límites: el hombre ha alcanzado ya para siempre un dominio sobre la naturaleza externa que le proporcionará indefectiblemente la base material de su felicidad.

la expulsión de los jesuitas

El rey fundamentaba el decreto de expulsión de los jesuitas del 27 de febrero de 1767 en su obligación de "mantener en subordinación, tranquilidad y justicia los pueblos del reino" y en "otras causas urgentes justas y necesarias". El conde de Aranda, militar de profesión y perteneciente a la alta nobleza, nombrado presidente del Consejo de Castilla a raíz del motín de Esquilache, fue el encargado de organizar la expulsión; preparada con gran secreto, se llevó a cabo simultáneamente en las ciento veinte casas que tenía la Compañía en España. Más de dos mil jesuitas (a los que se agregaron otros tantos de América) fueron embarcados con rumbo a Italia, donde el papa Clemente XIII los recibió muy a disgusto. Del producto de la confiscación de los bienes de la Compañía el gobierno les dio una pequeña retribución. Muchos de los expulsados eran literatos notables. Las monarquías borbónicas no consideraban cerrada la lucha contra la Compañía con su expulsión de sus respectivos dominios; querían la abolición total. El rey de España, secundado por los de Francia, Portugal y Nápoles, presionó fuertemente al papa Clemente hasta obtener su disolución.

Sociedades Económicas de Amigos del País

Eran organizaciones oficialmente reconocidas que tenían por objeto trabajar por el desarrollo económico y la prosperidad del país. En un principio se limitaron al fomento de la agricultura y la economía rural. Se crearon primero en Zurich, en París y en San Petersburgo. España no se quedó fuera de este movimiento, fundándose la primera sociedad española en Vergara, en 1765, con el título de Real Sociedad Vascongada de Amigos del País. A ésta siguió en Madrid la Sociedad Económica de Amigos del País, establecida por influencia de Campomanes. Tenía por objeto "conferir y producir las memorias para mejorar la industria popular y los oficios, los secretos de las artes y las máquinas para facilitar las operaciones; auxiliar en la enseñanza, y fomentar la agricultura y la cría de ganados, tratando los ramos subalternos relativos a la labranza y a la crianza".

Felipe V

Felipe V (1713-1746) pudo reinar durante un periodo de paz relativamente estable dentro el país. Esta paz se pagó a un precio muy alto: los tratados requerían que España cediera muchos de sus territorios, entre ellos los Países Bajos a Holanda, Sicilia a Saboya (un estado independiente al sureste de Francia), la colonia de Sacramento (cerca de Buenos Aires) a Portugal, y tal vez lo más importante, las plazas estratégicas de Gibraltar y Menorca a Inglaterra. Su reinado no se puede llamar propiamente ilustrado, e incluso se le ha descrito como una "preilustración". La resistencia a las nuevas ideas entre la población (incluyendo a los letrados) todavía era enorme. Los que traían estas ideas a España recibían el nombre despectivo de "novadores" y eran vistos como gente peligrosa que amenazaba con destruir el statu quo. A pesar de esta hostilidad antiprogesista, Felipe V, por ser un noble francés y procedente de un ambiente donde se valoraba la educación institucional, decidió fundar organismos culturales tan importantes como las Reales Academias de la Lengua y de la Historia y la Biblioteca Nacional. También con ayuda estatal, entre 1737 y 1742 se publicó el importantísimo periódico Diario de los Literatos de España.

los Borbones

La casa de Borbón es una rama de la casa real de Francia, cuyo tronco es Roberto el Fuerte, conde de París, de Orleans y de Anjou, que murió en 866. Pertenecieron a la casa de Borbón Luis XIII, Luis XIV "le Roi Soleil", Luis XV, el desventurado Luis XVI y sus hermanos Luis XVIII y Carlos X, que perdió el trono en la revolución liberal de 1830. Los derechos de la casa de Borbón a la corona de España fueron reconocidos por el tratado de Utrecht de 1713 que puso fin a la guerra de Sucesión.

Carlos III ("despotismo ilustrado")

La expresión "despotismo ilustrado" ("Todo para el pueblo, pero sin el pueblo") con que se conoce el reinado de Carlos III (1759-1788), describe bien el proceso de reformas que se lograron gracias al poder monárquico absoluto que iba aumentando con cada nuevo rey Borbón. Aunque el rey siempre tomaba las decisiones definitivas en cuestiones de estado, el verdadero trabajo y la planificación de las reformas eran la responsabilidad de varios ministros y consejeros cuyos proyectos para fortalecer la economía tuvieron un gran efecto.

las Reales Academias de la Lengua y de la Historia

Las Reales Academias Academia Española o de la Lengua. Organización encargada de velar por la pureza y propiedad de la lengua castellana. La fundó Felipe V el 3 de octubre de 1714. El marqués de Villena, virrey originario de Nápoles, observó el pobre concepto del idioma castellano que se tenía en Italia y le propuso al rey la creación de una Academia Española bajo su real protección. La Academia, cuyo lema es "Limpia, fija y da esplendor", confeccionaría el famoso Diccionario de Autoridades (1726-1739), una Ortografía (1742) y una Gramática (iniciada en 1740 y publicada en 1771). Academia de la Historia. Esta academia nació durante el reinado de Felipe V de un grupo de personajes notables que se reunían asiduamente en la Real Biblioteca de Madrid. Convencidos de la necesidad de rectificar y ampliar la historia de España, concibieron el proyecto de fundar una asociación dedicada exclusivamente a este fin. Felipe V aceptó y patrocinó el proyecto.

Manuel Godoy

Manuel Godoy fue nombrado sucesor de Aranda. Godoy tuvo oportunidad de tener un contacto íntimo con los reyes. Sus detractores (partidarios del conde de Aranda o del futuro rey Fernando VII) echaron a correr rumores que lo acusaban de ser amante de la reina y de querer apoderarse del trono. Lo cierto es que Godoy gozó de un poder enorme, incluso cuando abandonó su cargo de ministro en 1798. Su mayor preocupación fue la política exterior, en la cual intentó evitar a toda costa una guerra con los franceses, ahora antimonárquicos, por lo cual se ganó el epíteto de "Príncipe de la Paz". Aliarse con Francia en aquella época equivalía a declararse en contra de Inglaterra, y España se vio envuelta otra vez en una guerra con su rival marítimo.

Benito Jerónimo Feijoo, Teatro crítico universal

Monje benedictino y ensayista español. Nace en la localidad orensana de Casdemiro y fallece en Oviedo. Nació en el seno de una familia noble. Doctor y maestro, se dedicó a la enseñanza de la teología. Fue una de las mentes más lúcidas y defendió las ideas ilustradas de su tiempo. Estuvo influenciado por la Ilustración francesa y por la tradición erasmista española, en especial por Juan Luis Vives. Atacó la ignorancia supersticiosa en la que habían caído el pueblo y el clero español, defendiendo la investigación imparcial. A los 50 años publicó Teatro crítico universal, o discursos varios en todo género de materias para desengaño de errores comunes; le siguió Cartas eruditas y curiosas en 1742, el primero de cinco volúmenes, donde expuso el resultado de sus observaciones críticas sobre historia natural, economía, medicina, política, literatura, etc. Empleó para ello un lenguaje sencillo y claro, y se inclinó por el método experimental y por la apertura, a través de los avances que se realizaban en otros países. La obra de Feijoo provocó recelos y críticas violentas; el rey Fernando VI tuvo que prohibir toda clase de crítica hacia él. Fue el introductor de la crítica literaria e historiográfica en España.

Francisco de Goya y Lucientes, Los caprichos

Nace el 30 de marzo de 1746 en Fuentetodos (Zaragoza). A los 16 años pintó Tobías y el Ángel, la primera obra fechada y firmada que se conoce (hoy en paradero desconocido). Fracasó en sus dos primeros intentos de ingresar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, marchando a Italia para aprender la técnica del fresco. A su regreso realizó algunos frescos en el Pilar de Zaragoza. En 1775 comenzó a realizar cartones para la Real Fábrica de Tapices, extendiéndose este trabajo hasta 1792. En 1780 fue nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes, en la cual alcanzó el vicerrectorado en 1785 y elaboró en 1792 un dictamen académico en el que defiende la libertad en el modelo de enseñar y en la práctica de los estilos. Ya en los años 80 empezó su fama como retratista, recibiendo el nombramiento de pintor del Rey Carlos III en 1786 y pintor de cámara de Carlos IV en 1789. Una grave enfermedad sufrida en Sevilla en 1793 sumió a Goya en una sordera que iba a acompañarle hasta su muerte; ese mismo año comenzó la famosa serie los Caprichos. En sólo cuatro meses realizó en 1798 los frescos de San Antonio de la Florida (Madrid). En 1799 publicó los Caprichos, cuyas planchas ofreció a Carlos IV en 1803. En 1808 comenzó los Desastres de la Guerra que finalizaría en 1823. Goya fue uno de los 30.000 españoles que juró fidelidad a José Bonaparte como Rey de España En 1815 inició los dibujos preparatorios para la Tauromaquia, que se publicaría en 1816. Un año mas tarde dio comienzo a la serie Los disparates. En su finca La Quinta del Sordo inició una de sus etapas más importantes, la de las "pinturas negras". En 1824 se exilió en Francia, donde en 1825 comenzó la serie de litografías Toros de Burdeos. El 16 de abril de 1828 murió en Burdeos, a los 82 años de edad, el gran genio de la pintura que había iluminado el siglo de las luces.

el Motín de Esquilache

Se conoce con este nombre la insurrección del pueblo de Madrid contra el ministro de Carlos III, marqués de Esquilache. Duró del 23 al 26 de Marzo de 1766 y su causa fue la real disposición obligando a todo el mundo a que dejase la capa larga y el sombrero redondo y bajo y adoptase la capa corta y el sombrero de tres picos. El autor de la disposición decía que las prendas que se prohibían daban a los españoles un aire poco culto y un aspecto sospechoso. El disgusto que causó esta disposición se manifestó muy pronto: aquella misma noche fueron arrancados todos los bandos de las esquinas y a la mañana siguiente apareció un cartel amenazando al ministro y diciendo que había más de 3,000 hombres dispuestos a levantarse. Hubo choques entre el pueblo y la guardia valona (flamenca), algunos de cuyos miembros fueron asesinados ante la pasividad de la guardia española. Carlos III renunció a emplear la fuerza armada y frente gritos de "¡Viva el Rey! ¡Muera Esquilache!", desde un balcón de palacio, concedió al pueblo cuanto pedía: destierro de Esquilache, supresión de la guardia valona, rebaja de los comestibles, abolición de las medidas sobre los vestidos y amnistía para los que habían intervenido en los sucesos. La noticia de que en Madrid había triunfado un motín se extendió rápidamente a otras ciudades y provincias, provocando más disturbios, aunque fuera de Madrid la motivación política no fue tan clara y predominaron las demandas populares. Los historiadores consideran que el motín de Esquilache fue la amenaza más grande a la autoridad monárquica en Castilla desde la Guerra de las Comunidades en 1520.

la Ilustración

Un movimiento intelectual que tenía como fundamento central la creencia en la primacía del poder de la razón. A través de principios racionales se puede lograr una comprensión más perfecta de Dios, la naturaleza y el hombre. En Europa no surgió de la nada, sino que fue la herencia del desarrollo intelectual de los siglos anteriores, empezando con los humanistas y pasando por los grandes descubrimientos filosóficos y científicos del siglo XVII.


Conjuntos de estudio relacionados

Med Surg I Prep U Chapter 62: Management of Patients with Burn Injury

View Set

Criminal Law Study Guide Practice Exam

View Set

Chapter 2 Equations in One Variable Quiz Review

View Set

PHY 102 (Atoms to Galaxies), HW5, Bergfield (ISU), PHY 102 (Atoms to Galaxies), HW6, Bergfield (ISU), PHY 102 (Atoms to Galaxies), HW3, Bergfield (ISU), PHY 102 (Atoms to Galaxies), HW4, Bergfield (ISU), PHY 102 (Atoms to Galaxies), HW7, Bergfield (I...

View Set